Está en la página 1de 124

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela Ingeniería en Construcción

“FACTIBILIDAD DE TABIQUES A BASE DE DIAGONALES


DE ACERO”

Tesis para optar al Título de:


Ingeniero Constructor

Profesor Patrocinante:
Sr. Hernán Arnés Valencia.
Constructor Civil
Ingeniero Civil .

CARLOS FELIPE CERDA GARAY


VALDIVIA - CHILE
2007
Esta tesis esta dedicada a mi familia,
que sin el apoyo incondicional durante
todo este proceso que sin Uds. este sueño no se
hubiera logrado
GRACIAS LOS AMO:
Carlos Rodolfo Cerda Oporto
Marta Inés de Lourdes Garay Bello
Maria José Cerda Garay
Quiero agradecer:

A mis padres, que sufrieron todas esas mañanas para poder levantarme para ir a
clases, todos esos sufrimientos de las notas gracias viejos son lo mejor.

A mi Hermana, esa mujer que con su genio me mostraba que las cosas no son
tan fáciles en la vida tantas veces que me reto o me acusaba por faltar a clases pero
como siempre tenia la razón te amo cote.

A la chini y la lita que me han dado las fuerzas para seguir adelantes, en algún
lugar estarán quien sabe donde, gracias las amor.

A mis Abuelos. Los grandes viejos que te apoyan con su sabiduría y te ven
crecer.

Mi tía Orieta y mis primos Javier y Paula, que siempre han estado en los
momentos difíciles.

A los colegas de tantos años, tantas farras donde arreglábamos el mundo


Carrusel, zeta, chapulín, ale, pancho, Claudio, pancho, evelyn.

Caro, gracias por acompañarme todo este tiempo frente a este desafió, por tu
tiempo que as estado junto a mí. Gracias linda te kero.

Gracias a todos aquellos que aparecieron en algún momento de mi vida que me


ayudaron a darle a esto y llegar al fin.

Vamos que esto recién comienza.


RESUMEN

En este trabajo realizaremos una comparación de tabiques donde se utilizaron

tres modelos distintos; uno será a base de de diagonal de madera, diagonal de

pletina metálica de espesor y diagonal de fierro Ø 8.

Mediremos a su vez el comportamiento que tendrán las solicitaciones de carga

aplicadas, como también la deformación que presente cada uno.

Haremos un análisis de los resultados obtenidos en los ensayos para poder ver

cual de ellos es el que mejor se comporta a la carga aplicada, así podremos

determinar la mejor opción para construcciones futuras.

SUMMARY

In this work we Hill make a comparison of partitions where we will use three

different models, one will be with diagonal of Word, diagonal of metalic billet iron

diagonal Ø 8.

We Hill measure as well the behavior which they will have to applied requesting

of load, also like the deformation that present/display each one. We will make an

análisis of the results obtained in the tests to be able to see as of them he is the one

that better behaves to the applied load, thus we will be able to determine the best

option for the constructions to future.


INDICE

Capitulo I

INTRODUCCION

1.1. Generalidades 1

1.2. Planteamiento del Estudio 2

1.3. Objetivos 2

1.3.1. Objetivos Generales 2

1.3.2. Objetivos Específicos 3

1.4. Metodología de Trabajo 3

Capitulo II

SITEMAS DE ARRIOSTRAMIENTOS USADOS: DIAGONALES, PLACAS.

2.1. Generalidades. 6

2.2. Arriostramientos. 6

2.3. Sistemas de Arriostramientos. 7

2.3.1. Pórticos Arriostrados Concéntricamente. 7

2.3.1.1. Arriostramiento Diagonal. 12

2.3.1.2. Arriostramiento en “X” o riostras en cruz. 13

2.3.1.3. Arriostramiento en “V” o en “V” invertida. 13

2.3.1.4. Arriostramientos en “K”. 14

2.3.2. Requerimientos para Pórticos Arriostrados

Concéntricamente. 14

2.3.2.1. Pórticos Arriostrados Concéntricamente. 14


2.3.2.1.1. Alcance. 14

2.3.2.1.2. Riostras. 15

2.3.2.1.3. Uniones de Riostras. 16

2.3.2.2. Pórticos Especiales Arriostrados Concéntricamente. 18

2.3.2.2.1. Alcance. 18

2.3.2.2.2. Riostras Fy. 18

2.3.2.2.3. Uniones de Riostras. 20

2.3.2.3. Requerimientos Específicos para Configuraciones

Especiales de Riostras (V, V invertida y K). 21

2.4. Pórticos Arriostrados Excéntricamente. 22

2.4.1. Requerimientos para Pórticos Arriostrados

Excéntricamente. 24

2.4.1.1. Enlaces. 24

2.4.1.2. Rigidizadores de Enlaces. 26

2.4.1.3. Uniones enlace-columna. 27

2.4.1.4. Apoyo Lateral de Enlaces. 28

2.4.1.5. Riostras y Tramo de viga Ubicado fuera del Enlace. 29

Capitulo III

ELEMENTO DE MADERA EN COMPRESION SEGÚN NORMA Nch 1198.

3.1. Introducción. 30

3.2. Norma Nch 1198. Of. 91. 30

3.2.1. Alcances de la Norma. 30


3.3. Dimensionamiento de Piezas Estructurales de

Madera Aserrada. 31

3.3.1. Consideraciones Generales de Diseño. 31

3.3.1.1. Tensiones y Módulos de Elasticidad de Diseño. 31

3.3.1.2. Secciones Transversales Mínimas. 32

3.3.1.3. Debilitamientos de Sección Transversal. 32

.3.3.1.4. Uniones Excéntricas. 33

3.3.2. Elementos en Compresión Paralela. 33

3.3.2.1. Generalidades. 33

3.3.2.2. Longitud Efectiva de Pandeo, lp. 34

3.3.2.3. Restricciones de Esbeltez. 34

3.3.3. Piezas Simples. 34

3.3.3.1. Tensión de Trabajo. 34

3.3.3.2. Tensión de Diseño. 35

3.3.3.3 Factor de Modificación por Esbeltez, Kλ 37

3.3.4. Piezas de Sección Transversal Compuestas. 38

3.3.4.1. Tipos de Secciones Transversales Compuestas. 38

3.3.4.2. Piezas Compuestas no Espaciadas 38

3.3.4.3. Piezas Compuestas Espaciadas 40

3.3.4.4. Diseño de las Uniones Transversales. 45

3.3.5. Empalmes 45

3.3.6. Arriostramientos de Elementos Comprimidos. 46

3.4. Elementos en Compresión Normal a la Fibra. 47

3.4.1. Tensión de Trabajo. 47

3.4.2. Tensión de Diseño 48

3.4.3. Factor de Modificación por Aplastamiento, Kcn. 48

3.5. Elementos Sometidos a Esfuerzos Combinados. 50


3.5.1. Flexión y Tracción Axial. 50

3.5.2. Flexión y Compresión Paralela. 51

Capitulo IV

DISEÑO DE ARRIOSTRAMIENTOS NO TRADICIONAL Y SU COMPARACION

CON LA DIAGONAL DE MADERA, PLETINAS Y FIERRO Ø 8.

4.1. Generalidades 53

4.1. Factores de Modificación. 54

4.1.1. Factor de Modificación por Contenido de Humedad (KH). 54

4.1.2. Factor de Modificación por Duración de la Carga (KD). 55

4.1.3. Factor de Modificación por Trabajo Conjunto (KC). 56

4.1.4. Factor de Modificación por Temperatura. 57

4.1.5. Factor de Modificación por Tratamiento Químico. 57

4.1.6. Factor de Modificación por Esbeltez (Kλ). 58

4.1.7. Factor por Concentración de Tensiones (Kct). 59

4.1.8. Factor de Modificación por Altura (Khf). 59

4.2. Elementos en Compresión Paralela. 60

4.2.1. Longitud Efectiva de Pandeo (lp). 60

4.2.2. Restricciones de Esbeltez. 61

4.2.3. Piezas Simples. 61

4.2.3.1. Tensión de Trabajo. 61

4.2.3.2. Tensión de Diseño. 62

4.3. Elementos en Tracción Paralela. 63

4.3.1. Tensión de Trabajo. 63


4.3.2. Tensión de Diseño. 63

4.4. Acero. 64

4.4.1. Generalidades. 64

4.4.2. Acero y sus Propiedades. 65

4.4.2.1 Tensión de Fluencia. 65

4.4.2.2. Comportamiento Tensión-Deformación. 65

4.4.2.3. Ductibilidad. 65

4.4.2.4. Fatiga. 66

4.4.2.5. Resiliencia. 66

4.4.2.6. Efecto de la Temperatura. 66

4.5. Confección de Tabiques 67

CAPITULO V

ENSAYOS

5.1. Generalidades. 68

5.2. Materiales y Equipos a Utilizar. 68

5.3. Consideración del Ensayo 72

5.3. Procedimiento del Ensayo. 72

5.4. Ensayo en Laboratorio Lemco de los Tabique. 74

5.4.1. Ensayo de los Tabiques con Diagonal de Madera a Corte. 74

5.4.1.1. Tabique Diagonal de Madera Nº1 74

5.4.1.2. Tabique Diagonal de Madera Nº2 75

5.4.1.2. Tabique Diagonal de Madera Nº3 75

5.4.2. Ensayo de los Tabiques con Diagonal de Pletina Metálica. 76

5.4.2.1. Tabique Diagonal Pletina Metálica Nº1 76

5.4.2.2. Tabique con Pletina Metálica Nº2 77

5.4.2.3. Tabique con Pletina Metálica Nº3 78


5.4.3. Ensayo de los Tabiques con Diagonal de Fierro Ø 8. 79

5.4.3.1. Tabique con Diagonal de Fierro Ø 8 Nº1 79

5.4.3.2. Tabique con Diagonal de Fierro Ø 8 Nº2 80

5.4.3.3. Tabique con Diagonal de Fierro Ø 8 Nº3 80

5.5. Gráficos y Resultados Ensayo a Corte. 82

5.5.1. Tabique con Diagonal de Madera. 82

5.5.1.1. Tabique Nº1. 82

5.5.1.2. Tabique Nº2. 83

5.5.1.3. Tabique Nº3. 84

5.5.2. Tabique con Diagonal de Pletina Metálica. 85

5.5.2.1. Tabique Nº1. 85

5.5.2.2. Tabique Nº2. 86

5.5.2.3. Tabique Nº3. 87

5.5.3. Tabique con Diagonal de Fierro Ø 8. 88

5.5.3.1. Tabique Nº1. 88

5.5.3.2. Tabique Nº2. 89

5.5.3.3. Tabique Nº3. 90

CAPITULO VI

ANALISIS DE RESULTADOS

6.1. Generalidades. 91

6.2. Cuadros Comparativos para Tabiques con Diagonal

de Madera. 91

6.2.1. Cargas Horizontales Máximas Aplicadas. 91

.6.2.2. Deformaciones Horizontales Máximas. 92

6.2.3. Deformaciones Horizontales Promedio Tabique


Diagonal de Madera 93

6.3. Cuadros Comparativos para Tabiques con Diagonal

de Pletina Metálica. 95

6.3.1. Cargas Horizontales Máximas Aplicadas. 95

6.3.2. Deformaciones Horizontales Máximas. 95

6.2.3. Deformaciones Horizontales Promedio

con Pletina Metálica. 96

6.4. Cuadros Comparativos para Tabiques

con Diagonal de Fierro Ø 8. 97

6.4.1. Cargas Horizontales Máximas Aplicadas. 97

6.4.2. Deformaciones Horizontales Máximas. 98

6.4.3. Deformaciones Horizontales Promedio Tabieus Fierro Ø 8. 99

6.5. Tabla Comparativa de Deformaciones Promedio. 100

6.6. Tablas Comparativas de Cargas y Deformaciones

Máximas de Medidas Calculadas. 103

CAPITULO VII

CONCLUSIONES 104

CAPITULO VIII

BIBLIOGRAFIA 105

ANEXOS

ANEXO A

ANEXO B

ANEXO C
CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. Generalidades.

Debemos tener en cuenta que la construcción día a día nos presenta desafíos a

solucionar, por ende nos debemos enfocar para experimentar nuevas formas de

construir para poder encontrar soluciones de menor costo y un mejor

aprovechamiento en la combinación de materiales. Para poder encausar dichas

problemáticas es necesario una investigación sobre nuevas propuestas.

Tenemos en cuenta que, la importancia de la madera en la construcción y su

comportamiento a la aplicación de esfuerzos sobre ella y por tal veremos como será

su nuevo comportamiento al combinar acero en la construcción de tabiques, pero

debemos considerar que ambos materiales trabajan de distinta forma a los esfuerzos

ya que la madera trabaja a fuerzas de compresión y el acero a tracción.

Utilizaremos pletinas metálicas de 22 x 3 mm. y Fierro Ø 8, en la parte de la

diagonal de las tabiquerías, creando un nuevo sistema de paneles capaces de

resistir esfuerzos y dando rigidez a este.

Finalizando el estudio y con los resultados que arrojen los ensayos que

realizaremos en el laboratorio, se determinara su eficacia o no de ella, en la

combinación de los materiales. Así se lograra determinar los nuevos parámetros y

verificar la utilización de estos nuevos paneles en la construcción de viviendas.


1.2. Planteamiento del Estudio.

La realización de esta investigación, nos hace ver la posibilidad de un nuevo

sistema que se podrán utilizar en la construcción de viviendas, en donde podremos

usar el acero como material de refuerzo de estos.

Este sistema nos dejara utilizar pletinas y fierros para mejorar el

comportamiento y rigidez de los tabiques que al combinar con la madera

innovaremos ciertos sistemas de construcción.

Este nuevo tabique tendrá la capacidad de enfrentar los riesgos que ya tenía al

utilizar un tabique convencional, cumpliendo con las correspondientes normativas

establecidas por la Asociación Chilenas de Normalización.

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivos Generales.

- Construir un muro de tabiquería de piezas de 2”x3”, utilizando en sus

diagonales pletinas metálicas de 3 mm de espesor y fierro Ø 8.

- Mostrar los resultados que tendrá el comportamiento de los paneles al ser

sometidos a esfuerzos de corte.

- Comparar la economía que se obtendrá frente a la utilización de tabiquerias

tradicionales.
1.3.2. Objetivos Específicos.

- Determinar las resistencias que tendrán los paneles a la solicitación de corte.

- Señalar las distintas posibilidades de aplicación que tendrán los paneles en la

utilización en la construcción de viviendas y viendo cual de los paneles es la

alternativa más viable para las solicitaciones que se necesite.

1.4. Metodología de Trabajo.

El siguiente estudio consta de diferentes partes en su construcción y ensayos el

cual veremos a continuación:

1.- Construiremos 9 muros de tabiquería cuyas medidas será de 1.20 x 2.40 mt.

medido en los exteriores de los muros, con sus escuadria correspondiente a piezas

de 2 x 3’’.

2.- Se construirán 3 de ellos cuya diagonal será de madera.

Fig. 1.1. Dimensión tabique diagonal de madera.


3.- Se construirán 3 de ellos cuya diagonal será reemplazada por pletinas

metálicas en que se ubicara una por el frontis y otra por detrás, quedando como la

construcción de la Cruz de San Andrés.

Fig. 1.2. Dimensión tabique diagonal de pletina metálica.

4.- Se construirán 3 de ellos cuya diagonal se reemplazara por fierro Ø 8, en el

que se ubicaran de igual manera que en la instalación de las pletinas metálicas.

Fig. 1.3. Dimensión tabique diagonal fierro Ø 8.


5.- Se ensayarán los tabiques al corte, en el laboratorio de la Universidad

Austral de Chile (LEMCO).

Para los ensayos se medirá la cantidad de carga sometidos sobre éstos y la

deformación que tendrán.

6.- Una vez finalizados los ensayos se procederá a su análisis y evaluación en

donde obtendremos los resultados que arrojaron los ensayos.


6

CAPITULO II

SISTEMAS DE ARRASTRAMIENTOS USADOS: DIAGONALES, PLACAS.

2.1. Generalidades.

Los vientos y los sismos ejercen fuerzas horizontales sobre las estructuras.

Los diseños de arriostramiento involucran la determinación de esas fuerzas así

como también la capacidad y sus elementos estructurales para resistirlas. Los

sistemas de cimientos y muros deben ser diseñados y construidos para lograr una

capacidad de arriostramiento que exceda las exigencias mínimas. Pueden

suministrarse diagonales y diafragmas para conectar los muros cuando esto sea

necesario.

2.2. Arriostramientos.

Son los elementos indispensables para asegurar la estabilidad del conjunta y

aminorar las vibraciones producidas por cargas en movimiento.

Los esfuerzos horizontales procedentes de cargas en movimiento sobre la

estructura deben ser absorbidos mediante la disposición de arriostrados en escuadra

dispuestos en algunas columnas normalmente perimetrales. Este sistema es el más

comúnmente utilizado, resultando muy práctico, ya que evita la interferencia con las

actividades que se desarrollan bajo la entreplanta que otros sistemas suponen.

Por el contrario, en algunos casos, el sistema de arriostrado estará formado por

tirantes inclinados, con el objeto de dar la rigidez necesaria que evite vibraciones y

oscilaciones incomodas. Su ubicación se realizará procurando que no perjudique la

utilización del área inferior.


7

2.3. Sistemas de Arriostramientos.

Para asegurar la estabilidad de los sistemas frente a situaciones como sismos y

vientos es necesario arriostrar la estructura, por ende es necesario que toda

estructura deba tener garantizada su estabilidad lateral y además tener suficiente

rigidez lateral que limite los desplazamientos laterales.

Daremos a conocer algunos tipos de arriostramientos mas utilizados en la

confección de las estructuras.

2.3.1. Pórticos Arriostrados Concéntricamente.

Los pórticos arriostrados concéntricamente (ver fig. 2.1.), son estructuras

resistentes a fuerzas laterales que se caracterizan por poseer alta rigidez elástica.

Tal rigidez se logra mediante la incorporación de riostras diagonales cuyos ejes

longitudinales concurren a un punto de unión ubicado en la viga, en la columna o en los

nudos viga-columna.

Estos pórticos, resisten las fuerzas laterales generando esfuerzos axiales

significativos, relativamente con poca resistencia a la flexión (Bruneau y otros, 1998),

Esto se debe a la disposición geométrica de los elementos constituyentes, que

forman un reticulado vertical con elementos sujetos a esfuerzos axiales en el rango

elástico. Sin embargo, en situaciones de sismos o vientos, se espera que las riostras y

sus uniones desarrollen significativas deformaciones inelásticas.

Existe una gran variedad de pórticos sismorresistentes arriostrados

concéntricamente:

- arriostramiento diagonal.

- arriostramiento en "X" o riostras en cruz.

- arriostramiento en V o en "V" invertida.


8

Fig. 2.1. Pórticos Arriostrados Concéntricamente.

Algunas de estas configuraciones no tienen un adecuado comportamiento


sismorresistente pues pueden exhibir una pobre respuestas inelástica (Bruneau y
otros, 1998).

Desde que los pórticos sismorresistentes arriostrados concéntricamente fueran

tratados en los códigos de construcción, se ha intentado conferir mayor resistencia y

rigidez a las riostras.

Primero se usaron cargas laterales significativas para disminuir la demanda

inelástica, pero más recientemente se incorporaron los requerimientos de ductilidad y

capacidad de disipación de energía. De esta forma nacen los pórticos

sismorresistentes especiales arriostrados concéntricamente donde están

considerados los sistemas de arriostramientos en "V", "V" invertida y "K", que

intentan lograr un comportamiento dúctil y estable ante un sismo destructivo. Las


9

prescripciones de diseño iniciales se mantuvieron para los pórticos sismorresistentes

convencionales arriostrados concéntricamente.

Durante un sismo severo, las riostras están sujetas a grandes deformaciones

cíclicas en tracción y compresión post-pandeo. Como resultado de ello, se generan

rotaciones cíclicas reversibles en rótulas plásticas de la misma forma como se

producen en vigas o columnas de los pórticos. De hecho, se espera que las riostras

pertenecientes a un pórtico sismorresistente arriostrado concéntricamente

plastifiquen y pandeen para un valor moderado de la distorsión horizontal de piso de

aproximadamente un 0,3% y 0,5%.

Para un sismo destructivo, las riostras podrían estar sometidas a una

deformación axial post-pandeo de 10 a 20 veces la deformación de fluencia.

Para soportar deformaciones cíclicas tan altas sin falla prematura, las riostras y

sus uniones deberán estar apropiadamente detalladas.

La ausencia de secciones compactas en riostras genera pandeos locales

severos, dando como resultado aftas concentraciones de deformaciones por flexión

en dichos lugares y una reducida ductilidad. Las riostras que conforman estos

pórticos sismorresistentes, están sujetas a pandeos locales severos, con un

desempeño reducido en el campo inelástico para bajos valores de distorsiones

laterales de piso.

Recientes investigaciones han demostrado que los pórticos sismorresistentes

arriostrados concéntricamente, diseñados con una configuración, elementos y

detallamiento adecuados pueden poseer una ductilidad superior atribuida

anteriormente. La respuesta de tales estructuras puede ser mejorada produciendo

parámetros de diseño adecuados, tales como:

- Limitación de la relación ancho-espesor, para minimizar el pandeo local.

- Disminución de la distancia de los elementos de unión de los componentes

en secciones armadas.
10

- Diseño y detalles especiales de las uniones extremas.

Los requerimientos de diseño exigidos en el para los pórticos sismorresistentes

especiales arriostrados concéntricamente, son la base para el cumplimiento de los

mencionados puntos.

Las condiciones expuestas, intentaron lograr un comportamiento confiable de

tales estructuras, limitando el pandeo global. Ensayos cíclicos de estructuras

arriostradas diagonalmente demostraron que la energía puede ser disipada una vez

iniciado el pandeo, si se previene de fallas frágiles debidas a pandeo local,

problemas de estabilidad y roturas en las conexiones.

Cuando se detalle apropiadamente las riostras pueden sostener deformaciones

inelásticas cíclicas importantes sin experimentar fallas prematuras.

Las riostras compuestas por secciones armadas, cuyos componentes sean dos

perfiles normales L o dos perfiles normales U, deberán tener una distancia cercana

entre elementos de unión y cumplir con un criterio estructural de secciones más

estricto, para mejorar la ductilidad y disipación de energía. El pandeo es

especialmente crítico en este tipo de secciones armadas, lo que genera grandes

esfuerzos de corte, que actúan sobre los elementos de unión de los perfiles

componentes.

Una adecuada respuesta post-pandeo demanda que las excentricidades sean

consideradas en el diseño de la unión. Dichas excentricidades estarán calculadas en

base de aquellos esfuerzos máximos que actúan sobre las uniones. Se puede

esperar un buen desempeño de la unión, si se consideran los efectos del

comportamiento cíclico de la riostra después del pandeo.

El pandeo de la riostra en el plano de la placa nodal exige que las uniones en

los extremos debieran diseñarse para los valores totales de! esfuerzo axial y

resistencia a la flexión de la riostra.


11

Deberían usarse valores prácticos de K para representar el grado de fijación de

la unión.

Para el cálculo del pandeo de la riostra fuera del plano de la placa nodal, la

flexión de esta placa nodal alrededor del menor eje de inercia, se produce por las

rotaciones del extremo de la riostra. Esto genera condiciones de flexión que propician

el desarrollo de rótulas plásticas en la longitud media de la riostra junto con la

plastificación de la placa nodal.

Se puede asegurar un desempeño satisfactorio permitiendo que la placa nodal

desarrolle rotaciones plásticas limitadas. Esto requiere que la longitud libre entre el

extremo de la riostra y la línea de restricción de la placa sea convenientemente larga,

para permitir rotaciones plásticas pero a la vez suficientemente corta para evitar la

ocurrencia del pandeo de la placa, antes del pandeo del elemento. Se recomienda

así tal fin una longitud equivalente a dos veces el espesor de la placa (ver fig. 2.2.).

Alternativamente, se podrán diseñar las uniones con rigidez en las dos direcciones,

tal como placas nodales cruzadas. Los ensayos sobre modelos indican que la mayor

capacidad de disipación de energía está asociada a la plastificación en las riostras,

más que en la placa de unión.

Fig. 2.2. Pórticos Arriostrados concéntricamente para placas.


12

Para el cálculo de los pórticos sismorresistentes especiales arriostrados

concéntricamente, las acciones de diseño han sido reducidas respecto a las

requeridas para los pórticos sismorresistentes convencionales. Esto se debe a que

en los primeros se espera un desempeño más confiable, dado a las fuertes

exigencias en su diseño y detallado, ante una demanda de energía impuesta por el

sismo.

Las uniones de arriostramientos no deberán diseñarse interrumpiendo las vigas

y columnas del pórtico. Este requerimiento es necesario para mejorar la estabilidad

de la unión fuera del plano del sistema de arriostramiento.

2.3.1.1. Arriostramiento Diagonal.

Estas riostras tensan el conjunto al introducir triángulos en su sistema

estructural. No es necesario triangular todos los elementos constitutivos de una obra,

sino que sólo una vez cada uno de sus ejes o según se determine.

Aquí tenemos dos tipos de triangulaciones utilizadas.

- Triangulaciones de diagonales traccionadas:

Las diagonales se proyectan con una rigidez a flexión limitada que permite

suponer que pandean cuando se someten a compresión. La estructura quede estable

con la única colaboración de las diagonales que permanecen traccionadas, para

cada sentido del movimiento de las acciones horizontales.


13

- Triangulaciones de diagonales fraccionadas y comprimidas:

Las diagonales se proyectan con una rigidez a flexión suficiente como para

soportar un esfuerzo axial de compresión de valor significativo. Cuando el pandeo de

las barras comprimidas implica la pérdida de estabilidad de la estructura (caso de los

arriostramientos en V) la estructura no se considerará disipativa. En caso contrario

(caso de los arriostramientos en X), la estructura puede considerarse disipativa.

2.3.1.2. Arriostramiento en "X" o Riostras en cruz.

Los pórticos sismorresistentes en "X" presentan elementos muy esbeltos (kl /r >

300) con respuestas cíclicas inelásticas generalmente muy pobres. El

comportamiento cíclico inelástico de un pórtico en X se caracteriza por la

plastificación y elongación de las riostras traccionadas. Las altas esbelteces de las

riostras favorecen el pandeo de aquellas sometidas a compresión para valores bajos

de esfuerzo axial, por lo que contribuye en menor grado a la resistencia lateral.

Para cargas cíclicas repetidas, cada riostra acumula desplazamientos axiales

residuales propiciando la pérdida de la rigidez lateral en las adyacencias de la

configuración no desplazada del pórtico, anulando el incremento de la rigidez

aportada por tas riostras (Bruneau y otros, 1998).

2.3.1.3. Arriostramiento en "V" o en "V" Invertida.

Los arriostres en "V" o V invertida deben satisfacer los siguientes requisitos:

a) La viga que se interseca por arriostres debe soportar las cargas

gravitacionales, despreciando la presencia del arriostre.

b) La viga debe ser continua entre columnas.


14

c) La viga que sea intersecada por arriostres debe ser diseñada para resistir las

combinaciones de carga que incluyan sismo, utilizando una carga Qb en lugar de

cargas sísmicas. Qb es el efecto máximo vertical que le producen los arriostres a la

viga.

d) Las alas superiores e inferiores de una viga en el punto de intersección de los

arriostres deben ser diseñadas para soportar una carga lateral.

2.3.1.4. Arriostramientos en "K".

El pórtico con arriostramiento en “K": si las fuerzas de inercia se incrementan y

una de sus riostras pandea, el esfuerzo en la riostra adyacente traccionada podría

ser significativamente más alto. La resultante podría actuar sobre la altura media de la

columna como una gran fuerza horizontal, desarrollando en la columna una rótula

plástica adyacente a la unión riostra-columna, favoreciendo la falla del elemento.

Dado que la plastificación en columnas no es deseable, los pórticos

sismorresistentes arriostrados en K, no son aconsejables para zonas de alta

sismicidad.

2.3.2. Requerimientos para Pórticos Arriostrados Concéntricamente.

2.3.2.1. Pórticos Arriostrados Concéntricamente.

2.3.2.1.1. Alcance.

Se espera que en los pórticos sismorresistentes convencionales arriostrados

concéntricamente se desarrollen deformaciones inelásticas limitadas en sus

elementos y uniones, bajo la acción del terremoto de diseño. Estos pórticos tienen

una menor ductilidad que los pórticos especiales arriostrados concéntricamente,


15

debido a una mayor degradación de resistencia cuando las riostras comprimidas

pandean. Los pórticos sismorresistentes convencionales arriostrados

concéntricamente deberán cumplir con los siguientes requisitos.

2.3.2.1.2. Riostras.

1) Esbeltez: las riostras deberán tener Kl / r ≤ 1.890 /√Fy.

2) Resistencia requerida a compresión: la resistencia requerida a compresión

simple de una riostra no deberá exceder 0,8 φc Pn.

3) Distribución de las fuerzas laterales: En cualquier plano arriostrado, las

riostras deberán disponerse en direcciones alternadas. Para cualquier dirección de la

fuerza sísmica paralela al plano, al menos el 30% y no más del 70% de la fuerza

horizontal total deberá ser resistida por riostras en tracción, a menos que la

resistencia nominal a compresión Pn de cada riostra sea mayor que la resistencia

requerida Pu, resultante de la aplicación de las combinaciones especiales de carga

establecidas. Se entiende por plano arriostrado a un solo plano o a un conjunto de

planos paralelos que se encuentren ubicados en planta en una longitud menor o igual

al 10% de la dimensión del edificio perpendicular al plano.

4) Relación ancho-espesor: la relación ancho-espesor de las riostras

comprimidas deberán cumplir con los requerimientos especificados mas lo siguiente:

- Las secciones de las riostras deberán ser compactas o no, pero no secciones

esbeltas (λ < λ r). La relación ancho-espesor de los perfiles angulares no deberá ser

mayor que 136 / (Fy en MPa).

- Las riostras tubulares de sección circular deberán tener una relación entre el

diámetro exterior y el espesor de la pared de acuerdo con lo especificado en

la Tabla 2.1., a menos que la pared se tense.


16

- Las riostras tubulares de sección ectangular deberán tener una relación

entre el ancho y el espesor de la pared de acuerdo con lo especificado en la Tabla 1,

a menos que la pared se tense.

Tabla 2.1. Limitaciones de la relación ancho-espesor.

5) Uniones de elementos de secciones armadas: para toda riostra conformada

por secciones armadas, la primera unión abulonada o soldada a cada lado de la

sección central deberá diseñarse para transmitir un esfuerzo al menos igual al 50% de

la resistencia nominal de un elemento a! adyacente. El espaciamiento de las

uniones deberá ser uniforme y se deberán usar no menos de dos.


17

2.3.2.1.3. Uniones de Riostras.

1) Resistencia requerida: La resistencia requerida de la unión (incluyendo las

uniones del nudo viga-columna si éstas son parte del sistema de arriostramiento),

deberá ser la menor de las siguientes:

a) La resistencia nominal a tracción de la riostra determinada como Ry Fy Ag.

b) El esfuerzo en la riostra proveniente de las combinaciones especiales de

estados de carga.

c) El esfuerzo máximo, proveniente de un análisis plástico o estático incremental

no lineal, que pueda ser transmitida a la riostra por la estructura.

2) Resistencia a tracción: la resistencia a tracción de diseño de las riostras y sus

uniones, basada en los estados límites de rotura a tracción en el área neta efectiva y

la resistencia a rotura por corte y tracción (bloque de corte), deberá ser al menos igual a

la resistencia requerida de la riostra.

3) Resistencia a flexión: en la dirección en la cual el análisis indique que la

riostra pandea, la resistencia de diseño a flexión de la unión será igual o mayor que

la resistencia a flexión esperada 1,1 Ry Mp de la riostra, respecto del eje crítico de

pandeo.

Excepción: cuando el análisis indique que el pandeo de la riostra se producirá

fuera del plano del pórtico, que la placa nodal no tenga suficiente rigidez a la flexión

fuera de su propio plano y además, que pueda desarrollar rotaciones inelásticas

asociadas con deformaciones post-pandeo, siempre que la resistencia de diseño sea

al menos igual a la resistencia nominal FcrAg de la riostra.

4) Placas nodales: el diseño de las placas nodales deberá considerar la

posibilidad de pandeo.
18

2.3.2.2. Pórticos Especiales Arriostrados Concéntricamente.

2.3.2.2.1. Alcance.

Se espera que tos pórticos sismorresistentes especiales arriostrados

concéntricamente desarrollen importantes deformaciones inelásticas bajo la acción

del terremoto de diseño. Estos pórticos tienen una mayor ductilidad que los pórticos

convencionales arriostrados concéntricamente ya definidos, a una menor

degradación de resistencia cuando las riostras comprimidas pandean,

Los pórticos sismorresistentes especiales arriostrados concéntricamente

deberán cumplir con los siguientes requerimientos.

2.3.2.2.2. Riostras Fy.

1) Esbeltez: las riostras deberán tener KI / r ≤ 2.626 /

2) Resistencia requerida a compresión: la resistencia requerida a compresión de

una riostra no debe exceder la resistencia de diseño φc Pn .

3) Distribución de las fuerzas laterales: en cualquier plano arriostrado, las

riostras deberán disponerse en direcciones alternadas. Para cualquier dirección de la

fuerza sísmica paralela al plano, al menos el 30% y no más del 70% de la fuerza

horizontal total, deberá ser resistida por riostras en tracción, a menos que la resistencia

nominal a compresión Pn de cada riostra sea mayor que la resistencia

requerida Pu resultante de la aplicación de las combinaciones especiales de cargas.

Se entiende por plano arriostrado a un solo plano o a un conjunto de planos

paralelos que se encuentren ubicados en planta en una longitud menor o igual al

10% de la dimensión del edificio perpendicular al plano.


19

4) Relación ancho-espesor: la relación ancho-espesor de las riostras

comprimidas deberán cumplir los requerimientos ya especificado y lo siguiente:

- Las riostras deberán ser compactas (λ < λp). La relación ancho-espesor de

los perfiles angulares no deberá ser mayor que 136 /√Fy. (Fy en MPa)

- Las riostras tubulares de sección circular deberán tener una relación entre el

diámetro exterior y el espesor de la pared de acuerdo con lo especificado en la Tabla

2.1., a menos que la pared se tense.

- Las riostras tubulares de sección rectangular deberán tener una relación

entre el ancho y el espesor de la pared de acuerdo con lo especificado en la Tabla

2.1., a menos que la pared se tense.

5) Elementos de secciones armadas: La esbeltez de los elementos individuales

que conforman una sección armada, determinada entre uniones, no deberá ser

mayor que el 40% de fa relación de esbeltez de la riostra.

La resistencia total de diseño al corte de las uniones (bulones, soldaduras, etc.),

deberá ser al menos igual a la resistencia de diseño a tracción de cada elemento

individual que conforma la sección armada. Se deberán usar no menos de dos

uniones con una separación uniforme. Las uniones abulonadas no deberán ubicarse

dentro del cuarto medio de la longitud de la riostra.

Excepción: Cuando se demuestre que las riostras pandean sin producir corte en

las uniones, el espaciado de éstas deberá ser tal que la relación de esbeltez (l/r) de

los elementos individuales no exceda 0,75 veces la relación de esbeltez de la riostra

de sección armada.
20

2.3.2.2.3. Uniones de Riostras.

1) Resistencia requerida: La resistencia requerida de la unión (incluyendo las

uniones del nudo viga-columna sí éstas son parte del sistema de arriostramiento),

deberá ser la menor de las siguientes:

a) La resistencia nominal a tracción de la riostra determinada como Ry Fy Ag

b) El esfuerzo máximo, proveniente de un análisis plástico o estático

incremental no lineal, que puede ser transmitido a la riostra por la estructura.

2) Resistencia a tracción: la resistencia de diseño a tracción de las riostras y

sus uniones, basada en los estados límites de rotura a tracción sobre el área neta

efectiva y la resistencia a rotura por corte y tracción (bloque de corte), deberá ser al

menos igual a fa resistencia requerida de la riostra.

3) Resistencia a flexión: en la dirección en la cual el análisis indique que la

riostra pandea, la resistencia de diseño a flexión de la unión será igual o mayor que

la resistencia nominal a flexión esperada 1,1 Ry Mp de la riostra, respecto del eje

crítico de pandeo.

Excepción: cuando el análisis indique que el pandeo de la riostra se producirá

fuera del plano del pórtico y que la placa nodal no tenga suficiente rigidez a la flexión

fuera de su propio piano y además pueda desarrollar rotaciones inelásticas

asociadas con deformaciones post-pandeo, siempre que la resistencia de diseño de

la unión sea al menos igual a la resistencia nominal Fcr Ag de la riostra.

4) Placas nodales: el diseño de las placas nodales deberá considerar la

posibilidad del pandeo.


21

2.3.2.3. Requerimientos Específicos para Configuraciones Especiales de

Riostras (V, V invertida y K).

1) Los pórticos sismorresistentes en V y en V invertida presentan un problema

particular que en los pórticos sismorresistentes arriostrados con riostras que llegan a

ambos extremos del nudo viga-columna no muestran.

En la medida que las riostras comprimidas pandean se acelera la caída de la

absorción del desplazamiento lateral que actúa sobre la estructura, durante un sismo

severo, mientras que en las riostras fraccionadas la absorción de la deformación se

incrementa hasta la plastificación de los elementos. Esto genera una fuerza vertical

desbalanceada sobre la viga donde se interceptan las riostras.

Para prevenir deterioros indeseables de la resistencia lateral de la estructura,

las prescripciones de los pórticos sismorresistentes especiales arriostrados

concéntricamente requieren que las vigas se diseñen con una resistencia tal que

puedan absorber este significativo desbalanceo de fuerzas post-pandeo, además de las

cargas gravitatorias correspondientes.

Los ensayos han demostrado que las riostras convencionales presentan una

resistencia a compresión residual post-pandeo de aproximadamente el 30% de la

carga a compresión inicial (Hassan y Goel, 1991). Esta es el máximo esfuerzo de

compresión que debería combinarse con el esfuerzo de plastificación total de la

riostra fraccionada adyacente. El valor del esfuerzo de tracción total esperado se

encuentra en el orden del valor de Py .

El efecto adverso de esta fuerza desbalanceada puede mitigarse por el uso de

configuraciones de riostras, tales como los pórticos sismorresistentes en V y V

invertida en pisos alternados del edificio, creando una configuración en X sobre

módulos de dos pisos, o por el uso de una columna ubicada en la intersección de las

riostras con arriostramiento en V o en V invertida, (Kathib y otros, 1988). Se requiere


22

un adecuado apoyo lateral en la intersección riostra-viga para prevenir efectos

adversos de posible pandeo lateral-torsional de la viga.

2) No se recomienda la utilización de pórticos sismorresistentes arriostrados

concéntricamente con arriostramientos en K y se prohibe esta disposición de

arriostramientos para el diseño de pórticos sismorresistentes especiales arriostrados

concéntricamente, ya que posee columnas que están sujetas a fuerzas laterales

desbalanceadas por la acción de las riostras y que conducen a la falla de la columna.

2.4. Pórticos Arriostrados Excéntricamente.

Los pórticos sismorresistentes arriostrados excéntricamente están compuestos

por columnas, vigas, riostras y nudos (ver fig. 2.3.). Al menos un extremo de las

riostras está conectado con la viga a una corta distancia de una unión viga-riostra o

de un nudo viga-columna. Este corto tramo, llamado enlace, constituye la principal

fuente de disipación de energía.

Recientes investigaciones han demostrado que los pórticos sismorresistentes

arriostrados excéntricamente pueden proveer una rigidez elástica que es comparable

a los pórticos sismorresistentes especiales y convencionales arriostrados

concéntricamente, especialmente cuando se diseñan con longitudes de enlace

cortas. Estos pórticos presentan una capacidad de disipación de energía en el rango

inelástico, comparable a los pórticos sismorresistentes no arriostrados especiales.

Las prescripciones contenidas, intentan asegurar que el comportamiento cíclico

del enlace sea estable, mientras que las riostras, columnas y tramos de vigas fuera

del enlace, se mantengan básicamente elásticos bajo los esfuerzos que puedan

generarse por la plastificación total y el endurecimiento por deformación del enlace.

El comportamiento sismorresistente de este tipo de pórticos sismorresistentes,

con los enlaces en ambos extremos de la riostra, no es totalmente efectivo. Si el


23

enlace del piso superior, está diseñado con una resistencia al corte

significativamente baja respecto de la que posee el enlace inferior, el enlace superior

se deforma inelásticamente y limita el esfuerzo que puede ser liberado a la riostra y

por consiguiente al enlace inferior. Cuando esto ocurre el enlace superior se

denomina enlace activo y el inferior enlace inactivo. La presencia de enlaces

inactivos en una estructura dificulta el análisis.

Deberá ser evitada una potencial plastificación de las columnas, ya que cuando

se combinan con la plastificación del enlace, podría resultar en el desarrollo de un

piso flexible o piso blando. De acuerdo a las prescripciones, la resistencia axial

requerida en una columna cuando Pu /( φ Pn ) > 0.4, se calcula utilizando las

combinaciones especiales de estados de carga, las que consideran los efectos de la

sobrerresistencia.

Además, la resistencia axial requerida en las columnas definidas, debidas a los

esfuerzos transferidos a la unión por el enlace y/o por la riostra, se calcula

basándose en estos esfuerzos multiplicadas por 1,1 Ry.

Fig. 2.3. Pórticos Arriostrados Excéntricamente.


24

2.4.1. Requerimientos para Pórticos Arriostrados Excéntricamente.

2.4.1.1. Enlaces.

1) Los enlaces deberán cumplir con las relaciones ancho-espesor establecidas.

2) La tensión de fluencia nominal del acero usado en los elementos de enlace

no deberá exceder los 350 MPa.

3) No se permiten las placas nodales de refuerzo ni perforaciones en el alma de

un elemento de enlace.

4) La resistencia requerida al corte de un enlace Vu, no deberá exceder la

resistencia de diseño al corte del enlace φ Vn.

Donde Vn es la resistencia nominal al corte del enlace, igual al menor de los

valores Vp ó 2Mp/e.

Siendo:

Vp=0,60 Fy (d - 2 tf)tw

φ = 0,90

e = la longitud del enlace

5) No es necesario considerar el efecto del esfuerzo axial en la resistencia de

diseño al corte del enlace cuando la resistencia axial requerida Pu en el enlace sea

igual o menor que 0,15 Py, donde Py es igual a Fy Ag.

6) Si la resistencia axial requerida Pu en un enlace es mayor que 0,15 Py , se

deberán considerar los siguientes requerimientos adicionales:


25

a) La resistencia al corte de diseño del enlace deberá ser el menor de φVpa ó 2φ

Mp/e.

Siendo:

φ = 0,90

-Vpa=Vp √1- (Pu/Py)2

-MPa=1,18 Mp[1-(Pu/Py)]

b) La longitud del enlace no deberá exceder:

[1,15 - 0,5ρ'(Aw/Ag)] 1,6 Mp/Vp cuando ρ'(Aw/Ag)] ≥ 0,30

Ni 1,6 Mp/Vp cuando ρ' (Aw/Ag)] < 0,30

Siendo:

Aw =(db – 2 tf) tw

ρ' = Pu/Vu

7) El ángulo de rotación del enlace es el ángulo formado entre el enlace y el

tramo de viga ubicado fuera del enlace, cuando la distorsión horizontal de piso total

es igual a la distorsión horizontal de piso de diseño (A). El ángulo de rotación del

enlace no deberá exceder los valores siguientes:

a) 0,08 radianes para longitudes de enlace menores o iguales que 1,6 Mp / Vp

b) 0,02 radianes para longitudes de enlace mayores o iguales que 2,6 Mp / Vp

c) El valor determinado por interpolación lineal entre los valores especificados

anteriormente para longitudes de enlaces comprendidas entre 1,6 Mp / Vp y 2,6 Mp /


Vp.
26

2.4.1.2. Rigidizadores de Enlaces,

1) Deberán proveerse rigidizadores en la altura total del alma del enlace, en los

extremos del mismo a ambos lados del alma.

Estos rigidizadores deberán tener:

a) Un ancho combinado no menor que bf - 2 tw, donde tw es el espesor del alma

del enlace y bf es al ancho del ala del enlace.

b) Un espesor no menor que el mayor de ios siguientes valores; 0,75 tw o 9,5

mm.

2) Se deberán proveer rigidizadores intermedios del alma del enlace, en los

casos siguientes:

a) Para longitudes de enlace 1,6 Mp / Vp o menores, se proveerán rigidizadores

intermedios de alma espaciados a intervalos que no superen los valores siguientes:

- Para un ángulo de rotación del enlace de 0,08 radianes: 30 tw - d/5

- Para ángulos de rotaciones de 0,02 radianes o menores: 52 tw - d/5

Se deberá usar interpolación lineal para valores de ángulos comprendidos entre

0,08 y 0,02 rad.

b) En los enlaces de longitudes mayores que 2,6 Mp / Vp y menores que 5 Mp /

Vp, los rigidizadores se ubicarán a una distancia de 1,5 bf a partir de cada extremo.

c) Para longitudes de enlace entre 1,6 Mp / Vp y 2,6 Mp / Vp , los rigidizadores

intermedios deberán cumplir con los requisitos establecidos en los puntos 1 y 2

anteriores.

d) No se requieren rigidizadores intermedios de alma para longitudes de enlace

mayores que 5 Mp / Vp.


27

e) Los rigidizadores intermedios deberán tener la altura del alma del enlace.

Para enlaces con altura de alma menor que 635 mm, se requieren rigidizadores

solamente en uno de los lados del alma.

El espesor de estos rigidizadores no deberá ser menor que el mayor valor: tw o

9,5mm, y el ancho no deberá ser menor que (bf / 2) – tw.

Para enlaces con altura de alma de 635 mm o mayor, se requieren rigidizadores

intermedios similares a ambos lados del alma.

3) Una soldadura en filete que conecta un rigidizador con el alma del enlace,

deberá tener una resistencia de diseño al menos igual que Fy Ast., donde Ast es el área

del rigidizador.

Las soldaduras en filete entre el rigidizador y las alas del enlace, deberán tener

una resistencia de diseño al menos igual que Fy Ast /4.

2.4.1.3. Uniones Enlace-Columna.

Cuando un enlace se conecta a una columna deberán cumplirse los

requerimientos adicionales que a continuación se detallan:

a) El diseño de la unión enlace-columna deberá basarse en resultados de

ensayos cíclicos que demuestren una capacidad de rotación inelástica que sea 20%

mayor que la calculada para la distorsión horizontal de piso de diseño.

b) Cuando el extremo del enlace que concurre a la unión viga-columna esté

reforzado para evitar la plastificación en el tramo de la viga, se permite tomar como

longitud del enlace el tramo de viga comprendido entre el extremo del tramo

reforzado y la unión con la riostra.

Cuando se usen estos tipos de enlaces y su longitud no exceda 1,6 Mp / Vp , no se

requerirán ensayos cíclicos de la unión reforzada, siempre que la resistencia de


28

diseño de la sección reforzada y de la unión sea igual o mayor que la resistencia

requerida del enlace, calculada teniendo en cuenta el endurecimiento por

deformación.

Se deberán colocar rigidizadores con altura total del alma en la interfaz enlace-

refuerzo.

2.4.1.4. Apoyo Lateral de Enlaces.

Deberán proveerse apoyos laterales a las alas superior e inferior del enlace en

los extremos del mismo. Estos apoyos laterales extremos deberán tener una

resistencia de diseño del 6% de la resistencia esperada del ala del enlace calculada

como Ry Fy bf tf. , como muestra la figura 2.4.

Fig. 2.4. Unión riostra-enlace adyacente a un nudo viga-columna.


29

2.4.1.5. Riostras y Tramo de Viga Ubicado Fuera del Enlace.

a) La resistencia requerida a flexión y esfuerzo normal de una riostra, deberá

ser la proveniente de los esfuerzos normales y los momentos generados por la

resistencia al corte esperada del enlace Ry Vn, incrementado en un 25% debido al

endurecimiento por deformación. Vn en el corte. Las resistencias de diseño de una

riostra deberán ser mayores que las resistencias requeridas anteriormente

mencionadas.

b) El diseño del tramo de viga ubicado fuera del enlace deberá contemplar:

1) La resistencia requerida del tramo de la viga ubicado fuera del enlace

deberá ser calculada a partir de los esfuerzos generados por al menos 1,1 veces la

resistencia nominal al corte del enlace Ry Vn. Para la determinación de la resistencia

de diseño de este tramo de viga se permite multiplicar las resistencias de diseño

definidas por Ry .

2) Donde el análisis indique la necesidad de mantener la estabilidad de la viga,

se proveerán apoyos laterales a la misma. Tales apoyos deberán ser provistos en las

alas superior e inferior de la viga y cada uno deberá tener una resistencia requerida de

al menos 2% de la resistencia nominal del ala de la viga calculada como F bf tf.

c) El punto de intersección de los ejes longitudinales de la viga y la riostra

deberá ubicarse en el extremo del enlace o en el interior de éste.

d) La resistencia requerida de la unión riostra-viga en el extremo del enlace

deberá tener al menos, la resistencia esperada de la riostra. Ninguna porción de esta

unión podrá extenderse dentro de la longitud del enlace. Deberá usarse una unión

rígida si la riostra resiste una parte de los momentos extremos del enlace.

e) La relación ancho-espesor de la riostra deberá satisfacer el valor de λp.


CAPITULO III

ELEMENTO DE MADERA EN COMPRESION SEGÚN NORMA Nch 1198.

3.1. Introducción.

Con el motivo de conocer de cómo se encuentra conformada la normativa

vigente en Chile en lo que respecta con los diseños y comportamiento de la madera

a solicitaciones de cargas, nos tendremos que enfocar al estudio de éste mediante

la norma Nch 1198. of 91, la cual nos enfocaremos a solo elementos de compresión

en piezas estructurales de madera aserrada, que nos da a conocer y el

comportamiento que tiene éstas a los requerimientos que se le realizarán.

3.2. NORMA NCH 1198. Of. 91.

3.2.1. Alcances de la Norma.

Tiene por motivo dar a conocer los métodos y procedimientos de diseño

estructural que determinan las condiciones mínimas que deben cumplir los diferentes

tipos de elementos y las uniones en la madera aserrada, elaborada, laminada-

encolada y postes de madera.

Esta norma no excluirá el uso de materiales, uniones, ensambles, estructuras o

diseños que difieran de sus criterios, cuando sea posible una demostración por

medio de un análisis basado en teorías comprobadas, ensayos a escala real o de

prototipos, estudios de analogía con uso de modelos o experiencia externa en usos

que el material, unión, ensamble, estructura o diseño puede desarrollar

satisfactoriamente para la aplicación prevista.


3.3. Dimensionamiento de Piezas Estructurales de Madera Aserrada.

3.3.1. Consideraciones Generales de Diseño.

3.3.1.1. Tensiones y Módulos de Elasticidad de Diseño.

Las tensiones de diseño se determinaran mediante el producto de las tensiones

admisibles por los factores de modificaciones que estimemos pertinentes y que

definen en cada capítulo correspondiente a cada solicitación.

El módulo de elasticidad de diseño, Ef, dis, se determina como el producto del

módulo de elasticidad de flexión, Ef, que se incluye en la tabla 3.1. por los factores de

modificación que resulten pertinentes y que se definen en los capítulos

correspondientes a cada solicitación.

Pino radiata seco: H = 12%

Tensiones Admisibles de Modulo de


Clase Compresión Tracción Compresión elasticidad
estructural Flexión paralela paralela normal
Cizalle en flexión
Ff Fcz Ef *)
Fcp Ftp Fcn
GS 11,0 8,3 6,6 2,5 0,9 10500
G1 7,5 5,6 4,5 2,5 0,7 9000
G2 4,0 4,0 2,0 2,5 0,4 7000

Tabla 3.1. – Tensiones admisibles y módulo de elasticidad en flexión para madera aserrada,
MPa.

*) El módulo de elasticidad característico inherente a la percentila del 5%, Efk, se


puede estimar como 0,67 Ef.
3.3.1.2. Secciones Transversales Mínimas.

Las piezas estructurales individuales simples deben tener un espesor mínimo de

25 mm. y una sección transversal mínima de 1 500 mm2, salvo que las

especificaciones de los medios de unión exijan dimensiones mínimas superiores.

Los entablados estructurales deben tener un espesor mínimo de 16mm. y una

sección transversal mínima de 1 100 mm2.

3.3.1.3. Debilitamientos de Sección Transversal.

- Las aristas faltantes que respeten los límites establecidos en las normas

Nch1970/1, Nch1970/2 y Nch1207, no necesitan ser consideradas como

debilitamientos.

- En la verificación tensional de barras traccionadas y en la zona traccionada de

piezas solicitadas en flexión se deben considerar todos los debilitamientos de

sección transversal inducidos por perforaciones, rebajes y similares.

- En la verificación tensional de sectores no afectos a inestabilidad general de

barras comprimidas y de la zona comprimida de piezas solicitadas en flexión, se

deben considerar únicamente los debilitamientos de sección transversal

(perforaciones, rebajes y similares) que no queden completamente rellenos o cuyo

material de relleno tenga un módulo de elasticidad menor que el de la pieza

debilitada.

- En el cálculo se deben considerar los efectos de excentricidad en la acción de

las fuerzas, inducidos por debilitamientos de la sección transversal.


3.3.1.4. Uniones Excéntricas.

Las tensiones que se generan debido a excentricidades en uniones deberán ser

especialmente consideradas en el diseño.

La unión de barras de enrejado debe materializarse en la forma más centrada

posible. En el caso de uniones clavadas y con placas dentadas las tensiones que se

induzcan debido a excentricidades necesitan ser verificadas si la excentricidad

excede la mitad de la altura del cordón (e > / 2; ch; ver figura 3.1.).

Fig. 3.1.- Excentricidades en uniones de barras de cerchas y enrejados clavados.

3.3.2. Elementos en Compresión Paralela.

3.3.2.1. Generalidades.

Las especificaciones de esta sección son aplicables a piezas estructurales

solicitadas en forma centrada (con respecto a su eje) por fuerzas de compresión

orientadas según la dirección de la fibra.


3.3.2.2. Longitud Efectiva de Pandeo, lp.

La longitud efectiva de pandeo, lp, debe considerarse como la distancia entre

dos puntos de inflexión adyacentes, entre los que el elemento comprimido se

deforma adoptando una curvatura simple.

Para piezas comprimidas rectas, sujetas en sus extremos por medio de

elementos de unión mecánicos (clavos, conectores, pernos, etc.) los valores de lp

pueden adoptarse ya sea de tabla 3.2., en la que la longitud real de la pieza se ha

designado como lp, o bien de las recomendaciones establecidas en el anexo A.

3.3.2.3. Restricciones de Esbeltez.

La esbeltez λ = lp / i no debe exceder de 170 para piezas principales o de 200

para elementos constituyentes de sistemas arriostrantes que quedan comprimidos

únicamente bajo los efectos de estados de carga eventuales, que incorporan las

solicitaciones de viento y sismo. En la expresión de la esbeltez, i corresponde al

radio de giro que condiciona el pandeo relativo a la longitud efectiva de pandeo lp.

3.3.3. Piezas Simples

3.3.3.1. Tensión de Trabajo

La tensión de trabajo de una columna simple sometida a compresión paralela a

su fibra se calcula de acuerdo a la siguiente expresión:

fcp = N * 103 (MPa)


A
en que:

fcp = tensión de trabajo por compresión paralela, MPa;

N = carga axial aplicada, kN;

A = área de la sección transversal, mm2.

Tabla 3.2. - Longitudes efectivas de pandeo, lp, de piezas comprimidas

3.3.3.2. Tensión de Diseño

a) Si el elemento no presenta problemas de inestabilidad lateral (λ < 5), la

tensión de diseño se determina mediante la siguiente expresión:

Fcp, dis = Fcp * KH * KD * KC,

en que:

Fcp, dis = tensión de diseño en compresión paralela.

Fcp = tensión admisible en compresión paralela, según Anexo B.

KH = factor de modificación por contenido de humedad, determinado


según (KH= (1 - ∆H * ∆R)

KD = factor de modificación por duración de la carga, determinado según

(KD= 1,747 + 0,295)


t0, 0464

KC = factor de modificación por trabajo conjunto, determinado según

tabla Nº 3.3.

Madera aserrada cuya dimensión, en mm, ES


Tensión admisible afectada
Menor que 114 mm 114 mm o mas

Flexión 1,15 1,15


Cizalle longitudinal 1,15 1,10
Compresión paralela a las fibras 1,10 1,10
Compresión normal a las fibras 1,10 1,10
Tracción paralela a las fibras 1,00 1,00
Modulo de elasticidad en flexión 1,00 1,00

Tabla 3.3.- Factor de modificación por trabajo en conjunto, Kc.

b) Si el elemento presenta problemas de inestabilidad lateral, λ ≥ 5, la tensión

de diseño se determina mediante la siguiente expresión:

Fcp, λ, dis = F cp, dis Kλ

en que:

Fcp, λ, dis = tensión de diseño en compresión paralela considerando inestabilidad

lateral;

F cp, dis = tensión de diseño calculada según el punto anterior a);

Kλ = factor de modificación por esbeltez, calculado según 3.3.3.3


3.3.3.3 Factor de Modificación por Esbeltez, Kλ

El factor de modificación por esbeltez se evalúa con la expresión:

K λ = A- √(A2 – B)

con:

A = B *c * (1 + /200) + 1
2c

B= 4 Edis
c * λ2 F´cp, dis

en que:

c = coeficiente de proporcionalidad y cuyos valores se obtienen de

tabla 3.4.;

E dis = módulo elástico de diseño, calculado según 3.3.1.1., MPa;

F´cp, dis = tensión de diseño en compresión paralela calculada según 3.3.2.2 a),

excluyendo el factor de modificación por trabajo conjunto, Kc, MPa.

Clasificación visual
Coeficiente de Proporcionalidad
Grado estructural
Nº1 0,85
Nº2,GS,G1 0,85
Nº3 0,80
Nº4, G2 0,80

Tabla 3.4. - Valores del coeficiente de proporcionalidad, c


3.3.4. Piezas de Sección Transversal Compuestas

3.3.4.1. Tipos de Secciones Transversales Compuestas

Esta norma distingue los siguientes tipos:

a) Piezas compuestas no espaciadas, en las cuales se consideran los tipos de

secciones transversales esquematizados en la figura 5 y en la tabla 16 en la norma

Nch 1198 (Anexo B).

b) Piezas compuestas espaciadas, con las formas constructivas

esquematizadas en las figuras 3.3. y 3.5.

3.3.4.2. Piezas Compuestas no Espaciadas

a) En piezas no espaciadas con secciones transversales (Anexo B), la

verificación del pandeo con respecto al eje y-y, se debe realizar considerando el

momento de inercia eficaz lef.

b) En piezas no espaciadas con secciones transversales según Tipos 1, 4 y 5

de tabla 16 (Anexo B), la verificación del pandeo con respecto al eje x-x, se debe

realizar considerando un momento de inercia igual a la sumatoria de los momentos

de inercia de las piezas que conforman la sección.

Para los Tipos de sección 2 y 3 de tabla 16 (Anexo B), la verificación de pandeo

según el eje x-x, se debe realizar considerando el momento de inercia eficaz lef.

c) En piezas no espaciadas con secciones transversales según figura 5 o sus

casos particulares, (ver tabla 16 Anexo B) y en las cuales las uniones se materializan

con adhesivo, el momento de inercia eficaz es igual al momento de inercia

homogéneo (lef = I homogéneo).


d) Si en la conexión de las piezas individuales se utilizan elementos de unión

flexibles, el momento de inercia eficaz, lef se debe calcular en forma análoga a lo

establecido para vigas de sección transversal compuesta. En las expresiones

establecidas para k, en lugar de la luz, L, se incorpora la longitud de pandeo

correspondiente, lp, determinándose los valores del módulo de corrimiento C, de los

elementos de unión, según tabla 16 (Anexo B).

e) Con el valor de lef, se calcula la esbeltez eficaz, λef y el correspondiente factor

de modificación por esbeltez, Kλef.

f) Los elementos de unión se deben diseñar suponiendo un esfuerzo de corte de

magnitud constante en toda la longitud de la pieza, y cuya expresión queda dada por:

Qi= N (kN)

K λef 60

en que:

N = esfuerzo de compresión que solicita la pieza compuesta, kN;

K λef = factor de modificación por esbeltez evaluado con la esbeltez eficaz,

λef.

Para λef ≤ 60, el valor de Qi se pueda reducir en la razón λef / 60 con una

reducción máxima del 50%.

g) El cálculo del flujo de cizalle eficaz máximo, tcz,ef ,máx .

h) La determinación del espaciamiento requerido, sreq, entre los elementos de

unión.
3.3.4.3. Piezas Compuestas Espaciadas

a) Las especificaciones de esta norma son aplicables sobre los elementos

conformados por piezas espaciadas y tacos separadores (tipos A, C y E de la figura

6), que se construyen con razones de espaciamiento: a/h1 ≤ 3 o con tapas de unión

(tipos B y D de la figura 3.3.) para razones de espaciamiento:

3 < a/h1 ≤ 6.

Sobre la correspondiente unión transversal de estos elementos (tacos

separadores o tapas de unión) actúa una fuerza de cizalle T, cuya magnitud kN,

puede determinarse, aproximadamente, como:

1) T= Qi · Lp1 para elementos constituidos por dos piezas individuales


2 · a1 (m = 2). (Ver figura 3.4. a).

2) T= 0,5 · Qi · Lp1 para elementos constituidos por tres piezas individuales


2 · a1 (m = 3). (Ver figura 3.4. b).

3) T’ = 0,4 · Qi · Lp1 para elementos constituidos por cuatro piezas individuales


2 · a1 (m = 4). (Ver figura 3.4. c).

T’ = 0,3 · Qi · Lp1
2 · a1

b) En la verificación del pandeo con respecto al eje y-y (ver figuras 3.3. y 3.5.) la

sección transversal compuesta se debe considerar como una pieza simple cuyo

momento de inercia ly corresponde a la suma de los momentos de inercia de las

piezas individuales.
Fig. 3.3.- Piezas compuestas espaciadas. Tipos A, B, C, D y E.

Fig. 3.4.- Suposiciones relativas a los puntos de acción de las fuerzas de corte y flujos de
cizalle en piezas compuestas con tapas de unión.
Fig. 3.5.- Piezas compuestas espaciadas. Tipo F y G.

c) En los elementos tipos A, B, C, D y E de la figura 3.3. el pandeo con respecto

al eje principal x-x se verifica considerando la esbeltez eficaz λef,x, evaluada según la

expresión:

λ ef,x = √( λ2 x + m * f * λ2 1 )
2

en que:

 λx = Lp,x = esbeltez de la sección transversal total, respecto al eje x-x;


ix

ix = radio de giro calculado al considerar el momento de inercia total de

la pieza, referido el eje x-x, mm;

m = número de piezas individuales que conforman la sección transversal

del elemento compuesto;

f = coeficiente de flexibilidad que depende de la materialización de la


unión transversal entre piezas individuales, según lo establecido en

tabla 3.4.

λ1 = Lp1/i1 esbeltez de la pieza individual, evaluada respecto a su eje principal

menor.

Lp1 = longitud de pandeo de la pieza individual definida como la distancia

entre centros de uniones transversales, mm;

i1 = radio de giro mínimo de la pieza individual, mm.

Tipo de unión Coeficiente de


Elemento de unión
transversal flexibilidad, f
Adhesivo 1,0
Conectores 2,5
Tacos separadores
Clavos, tornillo, tirafondos, grapas, barras de acero, [para
3,0
pernos ver 3.3.4.2. d)]
Adhesivo 3,0
Tapas de unión
Clavos 4,5

Tabla 3.4.- Valores del coeficiente de flexibilidad, f.

En el cálculo de las variables anteriormente señaladas se debe cumplir:

i) λ1 ≤ 60

ii) Lp1 ≤ Lpx/3

Para esbelteces λ1 < 30 en la evaluación de λef se debe considerar λ1 = 30.

d) Si los tacos separadores se fijan exclusivamente mediante pernos se puede

considerar f = 3,0, siempre que se trate de construcciones provisionales. En este

caso se exigirá una accesibilidad a la unión, una vez construida, con el propósito de

permitir un reapriete de los pernos.

En cualquier otra situación las piezas compuestas unidas con pernos deben

verificarse como una agrupación de piezas individuales que no trabajan en conjunto.


e) Para separaciones mayores entre los elementos (6 < a/h1 ≤ 10), se deben

preferir columnas espaciadas reticuladas según configuraciones esquematizadas en

los tipos F y G de la figura 3.5.

La esbeltez eficaz, λef se puede calcular según la expresión dada en 3.4.4.2 c)

reemplazando el término f * λ2 1 por:

i) 4 π2 * E f* A1 Si la celosía es del tipo F de la figura 3.5, o bien


a1* nD* CD sen 2 a

ii) 4 π2*Ef*A1 [ 1 + sen 2 α ] Si la celosía es del tipo G de la figura 3.5.


a1*sen 2 α nD CD nm Cm

en que:

A1 = sección transversal de la pieza individual, mm2;

CD = módulo de corrimiento del elemento de unión empleado para fijar las

diagonales, obtenido de la tabla 16 (Anexo B), N/mm;

CM = íd. para los montantes;

α = ángulo de inclinación de las barras diagonales;

nD = cantidad de elementos de unión que se requieren para traspasar la fuerza

total que solicita cada diagonal;

nM = íd. para los montantes;

fE = módulo de elasticidad en flexión de las piezas individuales según tabla 3.1.

Este valor no incorpora correcciones por humedad, MPa;

a1 = distancia del centroide de cada pieza individual al eje principal de inercia

de la sección transversal compuesta, mm.


3.3.4.4. Diseño de las Uniones Transversales.

a) Todos los tacos separadores, las tapas de unión, las barras de celosía y sus

uniones deben diseñarse considerando el esfuerzo de corte Qi especificado en

3.3.4.2. f).

b) El número de tramos que se deben disponer en los elementos debe ser igual

o superior a 3, ubicando uniones transversales al menos en los puntos tercios de la

longitud de la columna.

c) Los elementos con tacos separadores o tapas de unión y reticulados deben

poseer, adicionalmente, una unión transversal en cada extremo, salvo que en cada

unión intermedia se dispongan, a lo menos, dos conectores ubicados

consecutivamente en el sentido longitudinal, o bien, cuatro clavos alineados

longitudinalmente.

d) La unión transversal mínima entre una pieza individual y el taco o tapa debe

constar de, al menos, dos conectores o cuatro clavos.

e) Si se emplean tacos separadores encolados, la longitud de éstos debe ser

igual o mayor que el doble de la distancia libre entre piezas individuales.

f) Cuando la razón de espaciamiento, a / h1, sea menor o igual que 2, se puede

prescindir de la verificación del momento flector que la fuerza de cizalle, T, induce

sobre los tacos separadores.

3.3.5. Empalmes

a) En empalmes de barras comprimidas que se materialicen como uniones de

tope con una suficiente precisión de ajuste, se deben asegurar posicionalmente los

extremos de las piezas empalmadas mediante la colocación de elementos que eviten

desplazamientos laterales (cubrejuntas, tarugos metálicos, etc.). Cuando la precisión


de la ejecución asegure el traspaso de las fuerzas por contacto directo, de acuerdo

con las restricciones establecidas 3.3.5. b), los elementos de unión requeridos para

la fijación se determinan considerando la mitad de la fuerza de compresión. En caso

contrario el diseño se debe efectuar con el total de la fuerza. Esta solución será

aplicable únicamente en los cuatro extremos de la longitud de pandeo.

Cuando el empalme se ubique en cualquier otra posición deben usarse

cubrejuntas dimensionadas de modo que la suma de los momento de inercia de las

piezas utilizadas (referidos a su eje principal de inercia paralelo al eje de pandeo) sea

igual o mayor que el momento de inercia de la pieza empalmada, con respecto al eje

de pandeo.

b) La tensión de aplastamiento en apoyos solicitados según la dirección de la

fibra, se evalúa análogamente a 3.3.3.1. considerando el área neta de aplastamiento,

debiendo controlarse que dicha tensión no exceda el 75% del valor de la tensión de

diseño en compresión paralela, Fcp,dis (según 3.3.3.2. a).

3.3.6. Arriostramientos de Elementos Comprimidos.

Las piezas que se emplean para subdividir la longitud de pandeo en puntos

intermedios de un elemento comprimido, se deben diseñar para una fuerza de

apuntalamiento de magnitud, K, que para piezas comprimidas de madera aserrada

asciende a:

K = N/50 (kN)

y para madera laminada encolada a:

K = N/100 (kN)
Aquí N corresponde a la máxima fuerza de compresión que solicita las barras

apoyadas por el puntal, kN.

Si un puntal debe apoyar simultáneamente varias barras comprimidas, deben

sumarse las correspondientes fuerzas de apuntalamiento en cada uno de los

sectores. Ver figura 3.6.

Fig. 3.6.- Apuntalamiento individual de piezas comprimidas.

3.4. Elementos en Compresión Normal a la Fibra.

3.4.1. Tensión de Trabajo.

La tensión de trabajo por aplastamiento en superficies de apoyo, solicitadas

ortogonalmente a la fibra, se determina sobre la base del área neta aplastada según

la siguiente expresión:

fcn = R
An

en que:
fcn = tensión de trabajo por aplastamiento, MPa;

R = carga aplicada, newton;

An = sección neta aplastada, mm2.

3.4.2. Tensión de Diseño

La tensión de diseño en compresión normal a la fibra se determina según la

siguiente expresión:

Fcn, dis = Fcn * KH * KC * Kcn ,

en que:

Fcn ,dis= tensión de diseño en compresión normal a la fibra, MPa;

Fcn = tensión admisible en compresión normal a la fibra MPa;

KH y KC = definidos en 3.3.3.2 a);

Kcn = factor de modificación por aplastamiento, calculado según 3.4.3.

3.4.3. Factor de Modificación por Aplastamiento, Kcn.

a) En todo elemento solicitado en compresión normal a la fibra y cuya superficie

aplastada está distanciada de otra en una magnitud, d, mayor o igual que 150 mm,

se puede incrementar el valor de la tensión admisible, en compresión normal siempre

que se cumplan las siguientes restricciones, (ver figura 3.5.).

i) La longitud, l , o diámetro de la superficie aplastada del elemento, medida en

dirección a la fibra, no excede de 150 mm:

l ≤ 150 mm
ii) La distancia, S, entre la superficie aplastada y el extremo del elemento (ver

figura 3.7.), medida en la dirección de la fibra cumple con:

S ≥ 100 mm si: h > 60 mm

S ≥75 mm si: h ≤60 mm

Fig. 3.7.- Superfície solicitada em compresión normal.

b) El factor de modificación, Kcn, que incrementa la tensión admisible de

compresión normal se calcula con:

Kcn = (150)1/4 ≤ 1,80


l
c) Si en una pieza no se satisfacen los requisitos establecidos en 3.4.3 a), el

factor de modificación toma el valor:

Kcn = 0,80
3.5. Elementos Sometidos a Esfuerzos Combinados.

3.5.1. Flexión y Tracción Axial.

Las piezas solicitadas simultáneamente por flexión y tracción axial deben

dimensionarse de manera que se verifique para:

a) Zona traccionada:

b) ftp + ff ≤ 1,0
Ftp,dis Fft,dis

y para

b) Zona comprimida:

f f - f tp ≤ 1,0
Ffv,dis

en que:

ftp = tensión de trabajo por tracción paralela, MPa;

ff = tensión de trabajo por flexión, MPa;

Ftp,dis= tensión de diseño para tracción paralela, MPa;

Fft,dis = tensión de diseño en flexión, en el borde traccionado, MPa;

Ffv,dis = tensión de diseño en flexión considerando efectos de inestabilidad por

volcamiento, MPa.
3.5.2. Flexión y Compresión Paralela.

Las piezas sometidas tanto a flexión como compresión, según se ilustra en

figura 16 (Anexo B), deben dimensionarse de manera que se verifique la siguiente

expresión:

fcp + f f,x + f cp (6 + 1,5 J x ) ( e x / b x )


F cp λ ,dis F f,dis,x - J x f cp

ff,y + f cp (6 + 1,5 J y ) ( e y / b y ) ≤ 1
Ff,dis,y - Jy fy

en que:

f cp = tensión de trabajo por compresión paralela a la fibra, MPa.

f f,x, f f,y = tensiones de trabajo por flexión respecto a ejes x e y, MPa.

Fcpλ ,dis = tensión admisible de compresión paralela, MPa.

F f,dis,x

F f,dis,y = tensiones admisibles de flexión respecto a ejes x e y, MPa.

ex , ey = excentricidades de las cargas axiales medidas

perpendicularmente a los ejes x e y respectivamente, mm.

bx , by = dimensiones de la sección medidas perpendicularmente a los ejes x e y

respectivamente, mm.

0 Si: λi ≤ 35
J i (i=x,y) { λi – 35 Si: 35 ≤ λi ≤ λo
λo– 35
1 Si: λo ≤ λi

λo = 2,324 √ ( Ef,dis )
Fcp,dis

E f ,dis = módulo de elasticidad modificado por todos los factores pertinentes,


MPa.

Fcp,dis = tensión admisible de compresión paralela sin incluir efectos de

pandeo, MPa.

Fig. 3.8.- Solicitacion de compresion y flexion bioxial.


CAPITULO IV

DISEÑO DE ARRIOSTRAMIENTOS NO TRADICIONAL Y SU

COMPARACION DON DIAGONAL DE MADERA, PLETINAS METALICAS Y

FIERRO Ø 8.

4.1. Generalidades

Todas las piezas estructurales, ensambles o estructuras de un edificio deben

ser capaces de soportar, con adecuada estabilidad y rigidez, la totalidad de las

cargas y otras solicitaciones que pueden ser razonablemente esperadas durante su

montaje, construcción y uso, sin exceder las tensiones de diseño y deformaciones

admisibles que se establecen.

Para asegurar un diseño resistente y estable será necesario:

a) considerar la geometría de la estructura.

b) estudiar y comprobar toda interacción y unión que se requiera entre los

elementos estructurales de madera y entre tales elementos y otras partes de la

estructura.

c) proporcionar elementos de arriostramiento o diafragmas adecuados en los

planos paralelos a la dirección de las fuerzas laterales que actúan sobre la

estructura.

Adicionalmente el calculista debe establecer la necesidad de precauciones

especiales o de arriostramientos temporales que aseguren la estabilidad de la

estructura o de sus componentes, durante la construcción.

Adicionalmente el calculista debe establecer la necesidad de precauciones

especiales o de arriostramientos temporales que aseguren la estabilidad de la

estructura o de sus componentes, durante la construcción.


Las propiedades resistentes de la madera y de las uniones quedan afectadas

por las condiciones de carga y servicio. Las tensiones admisibles para los materiales

derivados de la madera y las cargas admisibles de los elementos de unión

establecidas en esta norma son aplicables a condiciones específicas, debiendo ser

multiplicadas por los factores de modificación que esta norma establece cuando las

condiciones efectivas de carga y servicio resultan diferentes.

Esta norma (Nch 1198) supone que la calidad de las maderas y de los

materiales complementarios de la construcción (controlada por inspección) resulta

adecuada para la seguridad, funcionalidad y durabilidad de la obra.

El proceso de diseño debe considerarse como un todo, por lo que requiere

contemplar el diseño para la durabilidad y funcionalidad de la construcción.

NOTA - Las finalidades perseguidas por el diseño sólo pueden ser alcanzadas incorporando y
haciendo cumplir normas claramente definidas para materiales, producción, calidad de ejecución y
mantenimiento.

4.1. Factores de Modificación.

Estos son los factores de modificación que se utilizarán en las distintas etapas

del calculo estructural, por esta razón es muy importante tener claro, cual es su

utilización. Se dará una pequeña reseña de algunos factores de seguridad, los cuales

son los siguientes:

4.1.1. Factor de Modificación por Contenido de Humedad (KH).

La asignación de las tensiones admisibles y del módulo elástico a piezas de

madera aserrada con espesores menores o iguales a 100 mm, y que se construye

con un contenido de humedad (HC) comprendido entre 12 % y 20 %, se puede


obtener por interpolación lineal entre los valores de tensión admisibles para madera

en estado verde y madera en estado seco, aplicando sobre la tensión admisible en

condición seca el factor de modificación siguiente:

KH = ( 1 – ΔH * ΔR )

En que:

KH = factor de modificación por humedad, aplicable a las tensiones admisibles y

Módulo elástico, definidos para una humedad de 12 %.

ΔH = diferencia entre el valor de contenido de humedad de servicio (HS) y 12

%.

ΔR = variación de la resistencia por cada 1 % de variación de contenido de

Humedad. (Ver Tabla N° 4.1.).

Solicitación Variación de la Resistencia para ΔH = 1% (ΔR)


Flexión 0,0205
Compresión paralela 0,0205
Tracción paralela a las fibras 0,0205
Cizalle 0,0160
Compresión normal a las
0,0267
fibras
Modulo de elasticidad en
0,0148
flexión

Tabla Nº 4.1.-Variación de las Propiedades Resistentes para una Variación del Contenido

de Humedad Igual a 1 %.

4.1.2. Factor de Modificación por Duración de la Carga (KD).

Según sea la duración de la carga que afecta la estructura, se aplicará el factor

de modificación siguiente:
KD =1,747 + 0,295
t 0,0464

En que:

t = duración de la carga, en segundos.

En aquellos casos en que se combinen cargas de diferente duración se utilizará

el factor de modificación correspondiente a la carga de menor duración.

El factor de modificación por duración de carga no afecta al módulo de

elasticidad en flexión ni a la tensión admisible de compresión normal a la fibra.

4.1.3. Factor de Modificación por Trabajo Conjunto (KC).

Las tensiones admisibles para elementos estructurales que conforman un

sistema que comparte la carga, consistente en tres o más elementos paralelos

distanciados en no más de 610 mm y dispuestos de tal forma que en conjunto

pueden soportar la carga aplicada, deben ser multiplicadas por el factor de

modificación por trabajo en conjunto, de acuerdo con la Tabla Nº 4.2.

Madera aserrada cuya menor dimension, en


Tension admisible afectada mm, ES
Menor que 114 mm 114 mm o mas
Flexión 1,15 1,15
Cizalle 1,15 1,00
Compresión paralela a las
fibras 1,10 1,00
Compresión normal a las fibras 1,10 1,10
Tracción paralela a las fibras 1,00 1,00
Modulo de elasticidad en flexión 1,00 1,00

Tabla Nº 4.2..-Factor de Modificación por Trabajo en Conjunto


4.1.4. Factor de Modificación por Temperatura.

Cuando por razones excepcionales las condiciones de servicio de una

estructura de madera determinen temperaturas ambientales marcadamente

superiores a las normales, se deberá modificar el valor de las propiedades

mecánicas admisibles, pudiendo adoptarse para estos efectos, los factores de

corrección establecidos en la Tabla N° 4.3. Para mayor información se puede

consultar la norma Nch 1198, en su Anexo H.t

Incremento por
Decremento por
Contenido enfriamiento
calentamiento sobre 20º
Propiedad de Bajo 20º C (no
C (no superior a 67º C)
humedad % inferir a -180º C)
C1
C1
modulo de 0 -0,0007 -0,0007
elasticidad 12 -0,0027 -0,0038
0 -0,0031 -0,0031
Otras propiedades 12 -0,0058 -0,0088

Tabla Nº 4.3.- Incremento o decremento de los Valores de Resistencia por cada 1°C de

Incremento o Decremento de temperatura.

4.1.5. Factor de Modificación por Tratamiento Químico.

Cuando las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de

pudrición u otro tipo de deterioro en estructuras permanentes, la madera de tales

estructuras debe ser sometida antes de ser construida a un proceso de preservación

con método y tipos de preservantes especificados en las normas chilenas Nch 630,

Nch 755 y Nch 1439.


Todo tipo de perforación, rebaje o corte debe ejecutarse en lo posible antes del

proceso de preservación. En caso contrario se efectuarán después de éste,

sometiendo los cortes a un nuevo proceso de preservación.

La madera no preservada de estructuras permanentes no debe estar en

contacto directo con hormigón, albañilería o suelo si estos materiales pueden

transferir humedad a la madera. Se considera como una protección adecuada

cualquier método que logre eliminar tal transferencia de humedad.

Cuando la madera debe ser sometida a procesos de fumigación que

incrementen su higroscopicidad, debiliten su integridad física o alteren sus

propiedades mecánicas, se deberá modificar el valor de las tensiones admisibles,

pudiendo adoptarse para estos efectos, los valores de corrección establecidos en la

norma Nch 1198, Anexo I.

4.1.6. Factor de Modificación por Esbeltez (Kλ).

El factor de modificación por esbeltez se evalúa con la expresión:

Kλ = A - √ ( A² - B)

Con:

A = B * c * ( 1 + λ/200) + 1
2*c

B= 4 * E dis
c * λ² * F cp, dis

En que:

c = coeficiente de proporcionalidad y cuyos valores se obtienen de la Tabla N°4.4.

Edis = módulo elástico de diseño.

F cp, dis = tensión de diseño en compresión paralela (excluyendo KC).


Clasificación visual Coeficiente de Proporcionalidad
Nº1 0,85
Nº2, GS, G1 0,85
Nº 3 0,80
Nº 4, G2 0,80

Tabla N°4.4.Valores del Coeficiente de Proporcionalidad, c.

4.1.7. Factor por Concentración de Tensiones (Kct).

El factor de modificación que considera el efecto de las concentraciones de

tensiones en regiones traccionadas de la madera con perforaciones, vaciados,

entalladuras, etc., se puede obtener de la Tabla N° 4.5.

Tipos de
Madera Aserrada Madera Laminada Encolada
Debilitamiento
Perforaciones
individuales mayores 0,70 0,80
(pernos)
Conectores de anillo 0,50 0,60
Ranuras longitudinales:
0,80 0,85
espesor ≤ 5mm
Ranuras longitudinales:
0,70 0,80
espesor ≤ 10mm

Tabla N°4.5.-Valores del Factor de Modificación por Concentración de Tensiones, Kct.

4.1.8. Factor de Modificación por Altura (Khf).

Para todas las especies forestales, con la sola excepción del Pino radiata, en

piezas traccionadas o vigas rectangulares de ancho o altura superior a 50 mm, este

factor se evalúa de acuerdo con la expresión:

Khf = (50/h)1/9
En que:

Khf = factor de modificación por altura.

h = ancho de la pieza traccionada o altura de la viga.

Para piezas de Pino radiata de altura superior a 90 mm, la expresión que se

debe considerar es:

Khf = (90/h)1/5 < 1

4.2. Elementos en Compresión Paralela.

Las especificaciones de esta sección son aplicables a piezas estructurales

solicitadas en forma centrada (con respecto a su eje) por fuerzas de compresión

orientadas según la dirección de la fibra.

4.2.1. Longitud Efectiva de Pandeo (lp).

La longitud efectiva de pandeo, lp, debe considerarse como la distancia entre

dos puntos de inflexión adyacentes, entre los que el elemento comprimido se

deforma adoptando una curvatura simple.

Para piezas comprimidas rectas, sujetas en sus extremos por medio de

elementos de unión mecánicos (clavos, conectores, pernos, etc.) los valores de “lp”

pueden adoptarse ya sea de Tabla N°4.6., en la que la longitud real de la pieza se ha

designado como “l”, o bien de las recomendaciones establecidas en la Nch 1198,

Anexo K.
Configuración de Pandeo Valores para: lp/l Valores para: lp/l
Empotramiento en ambos extremos 0.70

Empotramiento en un extremo y articulación en el otro 0,85

Empotramiento en un extremo y, en el otro,


empotramiento deslizante (no hay giro, pero si 1,50
deslizamiento)

Articulación en ambos extremos 1,00

Empotramiento en un extremo y libre el otro 2,50

Articulación en un extremo y, en el otro, empotramiento


2,50
deslizante (no hay giro, pero si deslizamiento)

Tabla N°4.6.- Longitudes Efectivas de Pandeo, lp, de Piezas Comprimidas.

4.2.2. Restricciones de Esbeltez.

La esbeltez λ = lp/i no debe exceder de 170 para piezas principales o de 200

para elementos constituyentes de sistemas arriostrantes que quedan comprimidos

únicamente bajo los efectos de estados de carga eventuales, que incorporan las

solicitaciones de viento y sismo. En la expresión de la esbeltez, i correspondiente al

radio de giro que condiciona el pandeo relativo a la longitud efectiva de pandeo lp.

4.2.3. Piezas Simples.

4.2.3.1. Tensión de Trabajo.

La tensión de trabajo de una columna simple sometida a compresión paralela a

su fibra se calcula de acuerdo a la siguiente expresión:

fcp = N
A
En que:

f cp = tensión de trabajo por compresión paralela ( Kg/cm²).

N = carga axial aplicada (Kg).

A = área de la sección transversal (cm²).

4.2.3.2. Tensión de Diseño.

Si el elemento no presenta problemas de inestabilidad lateral (λ < 5), la tensión

de diseño se determina mediante la siguiente expresión:

Fcp, dis = Fcp * KH * KD * KC

En que:

Fcp, dis = tensión de diseño en compresión paralela.

Fcp = tensión admisible en compresión paralela.

KH = factor de modificación por contenido de humedad.

KD = factor de modificación por duración de la carga.

KC = factor de modificación por trabajo conjunto.

Si el elemento presenta problemas de inestabilidad lateral (λ > 5), la tensión de

diseño se determina mediante la siguiente expresión:

Fcp, λ, dis = Fcp, dis * Kλ

En que:

Fcp, λ , dis = tensión de diseño en compresión paralela considerando

inestabilidad lateral.
Fcp, dis = tensión de diseño calculada según punto anterior

Kλ = factor de modificación por esbeltez

4.3. Elementos en Tracción Paralela.

4.3.1. Tensión de Trabajo.

La tensión de trabajo en tracción paralela a la fibra se calcula considerando el

área neta, mediante la expresión:

f cp = T
An

En que:

f cp = tensión de trabajo en tracción paralela ( Kg/cm²).

T = solicitación de tracción axial ( Kg ).

An = área neta de la sección ( cm² ).

El área neta no puede ser inferior al 75% de la sección transversal neta bruta.

4.3.2. Tensión de Diseño.

La tensión de diseño en tracción paralela a la fibra, F tp, dis, se determina de la

expresión:

F tp, dis = F tp * KH * KD * KC * Khf * Kct

En que:

Fct, dis = tensión de diseño en tracción paralela.

Ftp = tensión admisible en tracción paralela.


KH = factor de modificación por contenido de humedad.

KD = factor de modificación por duración de la carga.

KC = factor de modificación por trabajo conjunto.

Khf = factor de modificación por altura.

Kct = factor de modificación por concentración de tensiones.

4.4. Acero.

4.4.1. Generalidades.

En el mercado del acero nacional existen una serie de perfiles conformados en

frío dentro de los cuales se pueden destacar los siguientes elementos estructurales

individuales, secciones del tipo C, CA, Z, L, Tubulares, Σ, Ω, etc. La altura de éstas

secciones en general varía entre 50 y 300 milímetros y en casos especiales hasta

550 milímetros, los espesores oscilan entre 0.5 a 6 milímetros. Estos elementos de

acero conformados en frío se utilizan como elementos resistentes primarios en

construcciones menores y como elementos secundarios en edificios mayores por

ejemplo, cordones y almas de vigas enrejadas, estructurales estereométricas, arcos

y racks de almacenamientos.

En la etapa de diseño, utilizando éstos tipos de perfiles hay que tener algunas

consideraciones especiales como son los fenómenos de pandeo y post pandeo de

elementos delgados en compresión, rigidez torsional de los elementos, disposición

de atiesadores en elementos que trabajan bajo esfuerzos de compresión,

propiedades de sección variable para elementos atiesados, parcialmente atiesados y

no atiesados, conexiones en planchas delgadas resistencia al aplastamiento en los

extremos de vigas, limitaciones de espesor, diseño plástico, métodos lineales para el

cálculo de propiedades, trabajo de formado en frío y por último ensayos para casos

especiales.
4.4.2. Acero y sus propiedades.

La especificación del AISI considera 16 tipos de acero, siendo los de mayor

importancia; ASTM A36 acero al carbono, ASTM A572, grado 42, 50, 60 y 65 KSI,

acero de alta resistencia y baja aleación de columbio-vanadio. En Chile se usa

principalmente el acero INN A42-27ES, acero al carbono y ASTM A653 acero con

cubierta de zinc o galvanizado.

Las propiedades mecánicas que nos interesan desde el punto de vista

estructural son principalmente la tensión de fluencia, características tensión-

deformación, módulo de elasticidad, módulo tangente y módulo de corte, ductilidad,

soldabilidad, resistencia a la fatiga y resiliencia.

4.4.2.1 Tensión de fluencia.

2
La tensión de fluencia varía en rangos desde Fy =24 KSI (1690 kg/cm ) y Fy =
2
80 KSI (5625 kg/cm ).

4.4.2.2. Comportamiento Tensión-Deformación.

- Fluencia instantánea: aceros producto de procesos de laminado en caliente.

- Fluencia gradual: aceros producto de procesos con trabajo mecánicos como los

conformados con frío.

4.4.2.3. Ductibilidad.

Capacidad de la pieza y ensamble estructural para permitir trabajo inelástico

sin ruptura, este concepto se aplica a las uniones y no a los elementos conformados.
4.4.2.4. Fatiga.

Se entiende por fatiga al daño que puede producir ruptura de la estructura ó

unión, debido a la frecuencia de fluctuaciones de tensiones a que esté sometida. La

fatiga de material es importante en elementos sometidos a cargas cíclicas, repetitivas

y vibraciones, el AISI no incorpora la fatiga en su especificación pero el fenómeno

puede ser analizado por ensayos o por curvas de tensión ciclos del acero.

4.4.2.5. Resiliencia.

Capacidad del acero para absorber energía sin fractura, se mide mediante el

ensayo de Charpi, provisiones sísmicas del AISC exigen una resiliencia mínima para

el acero.

4.4.2.6. Efecto de la Temperatura.

Las propiedades mecánicas se obtienen en temperaturas normales de trabajo,

para condiciones extremas se debe considerar la modificación de las propiedades,

estas condiciones extremas son temperaturas menores a -30ºC y temperaturas

mayores a 93ºC.
4.5. Confección de Tabiques.

La confección de los tabique fue de forma similar para los nueve.

La construcción del tabique con diagonal de madera fue echa de forma

tradicional usando una escuadría de 2” x 3” y unida con clavos de 4”.

Los tabique con diagonal de pletina metálica, usaron el mismo patrón que los

tabiques de diagonal de madera con la diferencia que para que las pletinas no

quedaran sobre el tabique fue necesario realizar un rebaje con un formón en la

madera, estas pletina fueron unidas a tabique mediante clavos de 2” para evitar el

pandeo.

Los tabique con fierro Ø 8, fueron realizados igual que las pletinas con el mismo

rebaje, estos fierros para evitar el pandeo fue necesario unirlo al tabique mediante

grampas.
CAPITULO V

ENSAYOS

5.1. Generalidades.

El ensayo a realizar a nuestros paneles será el ensayo de corte el cual se

someterá a cargas necesarias para medir el comportamiento de esta estructura,

trataremos de producir una solicitación similar a la de un sismo.

Pare este ensayo no se encuentra una Norma Chilena que disponga de los

procedimientos necesarios para un correcto análisis de éste, por ende nos

enfocaremos a la realización de este mismo ensayo a los muretes de albañilería.

Mediremos la deformación a través de la línea de acción de la fuerza y el valor

de la carga máxima aplicada.

5.2. Materiales y Equipos a Utilizar.

Esta máquina la cual se muestra a continuación somete a la estructuras a

esfuerzos de corte:

Esta máquina para un correcto procedimiento la conforman varios equipos, que a

continuación procederemos a describir:


• Barras de Acero:

Se utilizarán 4 barras de acero de 22 mm de diámetros, con hilo whitwoth 5/8”

con sus cuatro tuercas correspondientes, las cuales unirán, tensarán y permitirá un

correcto deslizamiento del cubo metálico.

• Cubos Metálicos:

Se utilizarán tres de estos cubos, en cual dos de estos se encontrarán fijos y el

tercero cumplirá la función de deslizarse a través de la barras de acero sometiendo el

panel al esfuerzo de corte.

Estos cubos tendrán como dimensiones 28x28x19.5 cm y cuatro perforaciones

simétricamente ubicadas por donde se fijarán las barras de acero.


• Acoples Metálicos:

Pieza que se ubicará en las esquinas de los elementos, justo en la diagonal de

éstos, que será sometido a la compresión.

• Cuñas Metálicas:

Se utilizan para una correcta unión horizontal mediante el cubo metálico y el

acople
• Gato Hidráulico:

Con el cual se someterá la carga en el panel. Con capacidad de 50 toneladas

y carrera de 150 mm.

• Celda de Carga:

Con capacidad de carga de 12.5 toneladas.

• Lector Digital:

Este se encuentra conectado a la celda de carga.

• Huincha:

Para medir la deformación que tendrán los paneles.


5.3. Consideración del Ensayo

Debemos tener en cuenta que la carga aplicada sobre el panel se debe

descomponer en el plano x e y, para poder encontrar la resultante horizontal de la

carga para realizar nuestros cálculos.

El ángulo de aplicación de la carga es de 63º.

Por ende desprenderemos la siguiente ecuación para nuestro calculo de carga

aplicada:

CORTE CARGA (X) = CARGA APLICADA * Cos 63

5.3. Procedimiento del Ensayo.

Para la realización de este ensayo se fueron sometiendo los nueve tabiques,

de los cuales se fueron tomando de tres en tres para someterle una carga de

compresión que cruza a través de total el alma del panel, hasta que alcance la carga

máxima que puede soportar a través de esta solicitación.

Primero se ubicó la máquina en un lugar espacioso para que no fuera afectado

por imperfecciones que no interrumpieran el deslizamiento de los cubos metálicos en

el momento de aplicarle la carga a estos.

Luego se procede al ensamble de la máquina la cual se utilizará para el

ensayo de los paneles.


Los cubos metálicos deben estar a una distancia mayor que la distancia de la

diagonal, se colocan las barras inferiores de la máquina y se ubica el panel sobre

ella, donde se debe ver que el panel debe estar ubicado a una altura mayor que la de

las barras inferiores, este panel a su vez debe estar alineado con el centro del cubo

metálico para que la carga aplicada sobre éste se encuentre en el centro de él.

Una vez ubicada la maquina se procede a la colocación de los acoples

metálicos y las cuñas metálicas para poder obtener el ángulo correcto de la

aplicación de la carga, colocándose la celda de carga y la gata hidráulica donde va la

celda de carga va en la parte superior de la gata hidráulica, procediéndose a ubicar

las dos barras superiores.

Una vez instalado el panel en la máquina se procederá al ensayo de éste

donde mediremos la carga aplicada y la deformación que tendrá.


5.4. Ensayo en Laboratorio Lemco de los Tabique.

5.4.1. Ensayo de los Tabiques con Diagonal de Madera a Corte.

Estos tabiques fueron los primero en ensayar, se comprobó que mientras mas

carga se sometía sobre este tabiqué ésta era absorbida directamente por la diagonal.

Por otra parte sé estableció una deformación uniforme al observar que las

fallas mas significativas estuvieron en las uniones de las cadenetas dada a que en

las esquinas no existieron fallas.

Se aprecio el buen comportamiento que tuvieron los clavos al no

desprenderse.

5.4.1.1. Tabique Diagonal de Madera Nº1


5.4.1.2. Tabique Diagonal de Madera Nº2

5.4.1.2. Tabique Diagonal de Madera Nº3


5.4.2. Ensayo de los Tabiques con Diagonal de Pletina Metálica.

Estos tres tabiques los ensayamos en segundo lugar; aquí se vio un mal

comportamiento por parte de las pletinas metálicas al observar que ya una trabajaba

a compresión y la otra a tracción.

La pletina metálica que estaba trabajando a compresión se dobló

considerablemente en cada luz que dejaban entre las cadenetas.

La pletina metálica que estaba trabajando a tracción no se doblaron como las

otras, pero sí aquellas que llevaban la mayor parte de la carga se desprendieron en

las esquinas del tabiques donde éstas se encontraban clavadas a el.

5.4.2.1. Tabique Diagonal Pletina Metálica Nº1


5.4.2.2. Tabique con Pletina Metálica Nº2
5.4.2.3. Tabique con Pletina Metálica Nº3
5.4.3. Ensayo de los Tabiques con Diagonal de Fierro Ø 8.

Estos tabiques tuvieron un comportamiento similar a la solicitación de carga

realizada los tabiques con diagonal de pletina metálica.

Se vio que soporto más carga que los tabiques con diagonal de pletina

metálica.

En las uniones de las esquinas tuvo un punto de mayor esfuerzo, al ver que

este rompió o fisuro la madera durante el ensayo.

5.4.3.1. Tabique con Diagonal de Fierro Ø 8 Nº1


5.4.3.2. Tabique con Diagonal de Fierro Ø 8 Nº2
5.4.3.3. Tabique con Diagonal de Fierro Ø 8 Nº3
5.5. Gráficos y Resultados Ensayo a Corte.

A continuación procederemos a dar a conocer las tablas y gráficos que se

obtuvieron durante los ensayos de corte realizados a los tabiqué.

5.5.1. Tabique con Diagonal de Madera.

5.5.1.1. Tabique Nº1.

Tabique con diagonal de Madera Nº1 Tabique con diagonal de Madera Nº1
Carga Deformación Carga Deformación
Horizontal Horizontal Horizontal Horizontal
Observación Observación
Proyectada Proyectada Proyectada Proyectada
(Kg.) (mm.) (Kg.) (mm.)
0 0 686,4 3,7
27,46 0,2 713,9 3,9
54,91 0,4 741,3 3,9
82,37 0,7 768,8 4
109,8 1 796,2 4,1
137,3 1,1 823,7 4,2
164,7 1,3 851,2 4,4
192,2 1,5 878,6 4,5
219,7 1,7 906,1 4,7
247,1 1,7 933,5 4,8
274,6 1,8 961 4,9
302 1,9 988,4 5
329,5 2,1 1016 5,2
356,9 2,3 1043 5,4
384,4 2,4 1071 5,5
411,8 2,5 1098 5,6
439,3 2,6 1126 5,7
466,8 2,7 1153 5,8
494,2 2,8 1181 6
521,7 2,9 1208 6,1
549,1 3 1236 6,2
576,6 3,2 1263 6,4
604 3,3 1290 6,5
631,5 3,4 1318 6,7 Falta recorrido gata.
659 3,5

Ensayo Corte

1400
Carga Horizontal (Kg.)

1200
1000
800
Tabique 1
600
400
200
0
0 1,1 1,8 2,5 3 3,7 4,2 4,9 5,6 6,2
Deformacion Horizontal (mm.)
5.5.1.2. Tabique Nº2.

Tabique con diagonal de Madera Nº2 Tabique con diagonal de Madera Nº2
Carga Deformación Carga Deformación
Horizontal Horizontal Horizontal Horizontal
Observación Observación
Proyectada Proyectada Proyectada Proyectada
(Kg.) (mm.) (Kg.) (mm.)
0 0 1300 713,9
27,46 0,1 1350 741,3
54,91 0,3 1400 768,8
82,37 0,6 1450 796,2
109,8 0,7 1500 823,7
137,3 0,8 1550 851,2
164,7 1 1600 878,6
192,2 1,1 1650 906,1
219,7 1,2 1700 933,5
247,1 1,4 1750 961,0
274,6 1,6 1800 988,4
302 1,8 1850 1015,9
329,5 1,9 1900 1043,3
356,9 2 1950 1070,8
384,4 2,1 2000 1098,3
411,8 2,3 2050 1125,7
439,3 2,4 2100 1153,2
466,8 2,5 2150 1180,6
494,2 2,6 2200 1208,1
521,7 2,8 2250 1235,5
549,1 2,9 2300 1263,0
576,6 3,1 2350 1290,5
604 3,2 2400 1317,9
631,5 3,4 2450 1345,4
659 3,6 2501 1372,8 falta recorrido gata.

Ensayo Corte
Carga Horizontal (Kg.)

1500

1000
Tabique 2
500

0
0 0,8 1,6 2,3 2,9 3,7 4,2 4,9 5,4 6,1 6,8
Deformacion Horizontal (mm.)
5.5.1.3. Tabique Nº3.

Tabique con diagonal de Madera Nº3 Tabique con diagonal de Madera Nº3
Carga Deformación Carga Deformación
Horizontal Horizontal Horizontal Horizontal
Observación Observación
Proyectada Proyectada Proyectada Proyectada
(Kg.) (mm.) (Kg.) (mm.)
0 0 1250 686,4
27,46 0,1 1300 713,9
54,91 0,3 1350 741,3
82,37 0,4 1400 768,8
109,8 0,5 1450 796,2
137,3 0,7 1500 823,7
164,7 0,8 1550 851,2
192,2 0,8 1600 878,6
219,7 1 1650 906,1
247,1 1,1 1700 933,5
274,6 1,3 1750 961,0
302 1,4 1800 988,4
329,5 1,5 1850 1015,9
356,9 1,6 1900 1043,3
384,4 1,8 1950 1070,8
411,8 1,9 2000 1098,3
439,3 2,1 2050 1125,7
466,8 2,3 2100 1153,2
494,2 2,4 2150 1180,6
521,7 2,5 2200 1208,1
549,1 2,6 2250 1235,5
576,6 2,9 2300 1263,0
604 3 2350 1290,5
631,5 3,2 2400 1317,9
659 3,2 2450 1345,4 falta recorrido gata.

Ensayo Corte

1600
Carga Horizontal (Kg.)

1400
1200
1000
800 Tabique 3
600
400
200
0
0 0,7 1,3 1,9 2,6 3,3 4,1 4,8 5,4 6
Deformacion Horizontal (mm.)
5.5.2. Tabique con Diagonal de Pletina Metálica.

5.5.2.1. Tabique Nº1.

Tabique con diagonal de Pletina metálica Nº1


Carga Deformación
Horizontal Horizontal
Observación
Proyectada Proyectada
(Kg.) (mm.)
0 0
27,46 0,2
54,91 0,5
82,37 0,6
109,8 0,7
137,3 0,8
164,7 1
192,2 1,1 desplazamiento esquina
219,7 1,4
247,1 1,7 sale pletina esquina
274,6 1,8
302 2,3
329,5 2,6 máxima carga
292,9 9

Ensayo Corte

350
Carga Horizontal (Kg.)

300
250
200
Tabique 1
150
100
50
0
0 0,2 0,5 0,6 0,7 0,8 1 1,1 1,4 1,7 1,8 2,3 2,6 9
Deformacion Horizontal (mm.)
5.5.2.2. Tabique Nº2.

Tabique con diagonal de Pletina metálica Nº2

Carga Carga
Horizontal Horizontal
Observación
Proyectada Proyectada
(Kg.) (mm.)
0 0
27,46 0
54,91 0,1
82,37 0,2
109,8 0,3
137,3 0,4
164,7 0,4 desplazamiento esquina
192,2 0,5
219,7 0,8
247,1 0,9
274,6 1 sale pletina esquina
302 1,2
329,5 2
356,9 2,3 máxima carga
320,3 2,6

Ensayo Corte

400
Carga Horizontal(Kg.)

350
300
250
200 Tabique 2
150
100
50
0
0

6
0,

0,

0,

0,

2,

Deformacion Horizontal (mm.)


5.5.2.3. Tabique Nº3.

Tabique con diagonal de Pletina metálica Nº3

Carga Carga
Horizontal Horizontal
Observación
Proyectada Proyectada
(Kg.) (mm.)
0 0
27,46 0,2
54,91 0,4
82,37 0,6
109,8 0,8
137,3 0,8
164,7 0,9
192,2 1,2
219,7 1,4 desplazamiento esquina
247,1 1,4
274,6 1,5
302 1,8
329,5 2 sale pletina esquina
356,9 2,3
384,4 2,8 máxima carga
329,5 5,1
292,9 8,5

Ensayo Corte

450
Carga Horizontal (Kg.)

400
350
300
250
Tabique 3
200
150
100
50
0
0 0,4 0,8 0,9 1,4 1,5 2 2,8 8,5
Deformacion Horizontal (mm.)
5.5.3. Tabique con diagonal de fierro Ø 8.

5.5.3.1. Tabique Nº1.

Tabique con diagonal de Fierro Ø 8 Nº1


Carga Deformación
Horizontal Horizontal
Observación
Proyectada Proyectada
(Kg.) (mm.)
0 0
27,46 0,1
54,91 0,2
82,37 0,4
109,8 0,4
137,3 0,5
164,7 0,5
192,2 0,7
219,7 0,8
247,1 1
274,6 1,2
302 1,4 fisura en la esquina
329,5 1,6
356,9 1,7
384,4 1,8
411,8 1,8
439,3 2,2
466,8 2,3 sonido de rotura
494,2 2,4
521,7 2,6
549,1 2,7
576,6 2,7
604 2,8
631,5 3,1
659 3,2 desplazamiento fierro
686,4 3,8
713,9 3,8 sale fierro esquina
741,3 4,1
768,8 4,2 máxima carga
567,4 5
549,1 5,2

Ensayo Corte

1000
Carga Horizontal (Kg.)

800

600
Tabique 1
400

200

0
0 0,2 0,4 0,5 0,8 1,2 1,6 1,8 2,2 2,4 2,7 2,8 3,2 3,8 4,2 5,2
Deformacion Horizontal (mm.)
5.5.3.2. Tabique Nº2.

Tabique con diagonal de Fierro Ø 8 Nº2


Carga Deformación
Horizontal Horizontal
Observación
Proyectada Proyectada
(Kg.) (mm.)
0 0
27,46 0,4
54,91 0,7
82,37 1
109,8 1,5
137,3 1,6
164,7 1,8
192,2 2
219,7 2,1
247,1 2,2 fisura en la esquina
274,6 2,4
302 2,5
329,5 2,6
356,9 2,7
384,4 2,9
411,8 3
439,3 3
466,8 3,3 sonido de rotura
494,2 3,3
521,7 3,4
549,1 3,5 sonido de rotura
576,6 3,6
604 3,7 desplazamiento fierro
631,5 3,9
659 4,1 sale fierro esquina
686,4 4,5
713,9 4,9 máxima carga
677,3 5,9
475,9 6,1

Ensayo Corte

800
Carga Horizontal (Kg.)

700
600
500
400 Tabique 2
300
200
100
0
0 1 1,8 2,2 2,6 3 3,3 3,6 4,1 5,9
Deformacion Horizontal (mm.)
5.5.3.3. Tabique Nº3.

Tabique con diagonal de Fierro Ø 8 Nº3


Carga Deformación
Horizontal Horizontal
Observación
Proyectada Proyectada
(Kg.) (mm.)
0 0
27,46 0
54,91 0,1
82,37 0,9
109,8 1,1
137,3 1,3
164,7 1,5
192,2 1,6
219,7 1,7
247,1 2
274,6 2,1
302 2,2
329,5 2,4
356,9 2,5
384,4 2,7 sonido de rotura
411,8 2,9
439,3 3,1
466,8 3,2 sonido de rotura
494,2 3,3
521,7 3,5
549,1 3,7 sale fierro esquina
576,6 4,2
604 4,4 máxima carga
402,7 5,2
329,5 5,7

Ensayo Corte

700
Carga Horizontal (Kg.)

600
500
400
Tabique 3
300
200
100
0
0 0,9 1,5 2 2,4 2,9 3,3 4,2 5,7
Deformacion Horizontal (mm.)
CAPITULO VI

ANALISIS DE RESULTADOS

6.1. Generalidades.

En este capítulo se muestra los resultados obtenidos durante los ensayos

realizados a los tabiques, comparando los gráficos de esfuerzo/deformación entre un

tabique con una diagonal de madera, uno con una pletina metálica de 3mm de

espesor y finalmente uno con una diagonal compuesta de una barra de 8mm de

diámetro, resultados que serán expuestos en las siguientes tablas y gráficos, los

cuales nos ayudaran a comprender numéricamente el comportamiento de cada uno

de estos durante la aplicación de la carga.

6.2. Cuadros Comparativos para Tabiques con Diagonal de Madera.

6.2.1. Cargas Horizontales Máximas Aplicadas.

En la siguiente tabla se muestran los resultados de tres tabiques con

diagonales de madera sometidas a una carga.

Tabiques diagonal madera / cargas maximas aplicadas Kg.

TABIQUE 1 TABIQUE 2 TABIQUE 3 MEDIA


KG 1317,91 1372,82 1345,87 1713,74
6.1. Tabla cargas máximas diagonal madera.

En estos tabiques se vio una capacidad de carga similar, carga que no

corresponde a la rotura del tabique, debido a no pudieron ser sometidos al esfuerzo

hasta romperse, consecuencia de que el pistón de la gata hidráulica no alcanzo a

romper el tabique.
6.2.2. Deformaciones Horizontales Máximas.

En la siguiente tabla se muestran las deformaciones horizontales en el plano

de los 3 tabiques, producidas por los esfuerzos horizontales mostrados en la

tabla 6.1.

Tabiques diagonal madera / deformaciones maximas mm.

TABIQUE 1 TABIQUE 2 TABIQUE 3 MEDIA


MM 67,00 68,00 66,00 67,00
6.2. Tabla deformación máximas diagonal madera.

Como se explicó anteriormente, por el recorrido de la gata hidráulica también se

vio una deformación similar en los 3 tabiques.


6.2.3. Deformaciones Horizontales Promedio Tabique diagonal madera.

Carga Fx (Kg). tabique 1 tabique 2 tabique 3 promedio


0 0,00 0 0 0 0,00
3 27,46 2 1 1 1,33
6 54,91 4 3 3 3,33
9 82,37 7 6 4 5,67
12 109,83 10 7 5 7,33
15 137,28 11 8 7 8,67
18 164,74 13 10 8 10,33
21 192,20 15 11 8 11,33
24 219,65 17 12 10 13,00
27 247,11 17 14 11 14,00
30 274,56 18 16 13 15,67
33 302,02 19 18 14 17,00
36 329,48 21 19 15 18,33
39 356,93 23 20 16 19,67
42 384,39 24 21 18 21,00
45 411,85 25 23 19 22,33
48 439,30 26 24 21 23,67
51 466,76 27 25 23 25,00
54 494,22 28 26 24 26,00
57 521,67 29 28 25 27,33
60 549,13 30 29 26 28,33
63 576,59 32 31 29 30,67
66 604,04 33 32 30 31,67
69 631,50 34 34 32 33,33
72 658,96 35 36 32 34,33
75 686,41 37 37 33 35,67
78 713,87 39 38 35 37,33
81 741,33 39 39 37 38,33
84 768,78 40 40 38 39,33
87 796,24 41 41 40 40,67
90 823,69 42 42 41 41,67
93 851,15 44 43 43 43,33
96 878,61 45 44 44 44,33
99 906,06 47 46 45 46,00
102 933,52 48 47 46 47,00
105 960,98 49 49 48 48,67
108 988,43 50 50 49 49,67
111 1015,89 52 50 51 51,00
114 1043,35 54 51 52 52,33
117 1070,80 55 53 53 53,67
120 1098,26 56 54 54 54,67
123 1125,72 57 55 55 55,67
126 1153,17 58 56 56 56,67
129 1180,63 60 58 58 58,67
132 1208,09 61 59 59 59,67
135 1235,54 62 61 60 61,00
138 1263,00 64 63 62 63,00
141 1290,46 65 64 63 64,00
144 1317,91 67 66 64 65,67
147 1345,37 67 66 66,50
150 1372,82 68 68,00
Tabla deformacion promedio tabique diagonal de madera

1600,00

1400,00

1200,00

1000,00

800,00 Promedio

Carga (Kg.)
600,00
recta corresponde a la rigidez del panel en su plano.

400,00

200,00

0,00
0,00 5,67 10,33 14,00 18,33 22,33 26,00 30,67 34,33 38,33 41,67 46,00 49,67 53,67 56,67 61,00 65,67
Deformaicion (mm.)
El grafico siguiente muestra la linea recta F=K*d, donde la pendiente de la
6.3. Cuadros comparativos para tabiques con diagonal de pletina metálica.

6.3.1. Cargas Horizontales máximas aplicadas.

En la siguiente tabla se muestran los resultados de tres tabiques con una

pletina metálica de 3mm de espesor sometidas a una carga horizontal (en kg),

aplicada en el plano del tabique.

Tabiques diagonal pletina / cargas maximas aplicadas Kg.

TABIQUE 1 TABIQUE 2 TABIQUE 3 MEDIA


KG 329,48 356,93 384,39 356,93
6.3. Tabla cargas máximas diagonal pletina.

El comportamiento de estos tabiques no fue óptimo en comparación con los

tabiques con diagonal de madera, considerando que se llego a la rotura con un

esfuerzo horizontal un 80% aprox. menor que este y considerando que en el tabique

con diagonal de madera no se logro la rotura de este debido al recorrido del pistón.

Y sobresaliendo el hecho de que los paneles de madera con pletinas metálicas

son muy usados en la construcción.

6.3.2. Deformaciones Horizontales máximas.

En la siguiente tabla se muestran las deformaciones horizontales en el plano

de los 3 tabiques con pletina metálica, producidas por los esfuerzos horizontales

mostrados en la tabla 6.3, deformaciones medidas en mm.

Tabiques diagonal pletina / deformaciones maximas mm.

TABIQUE 1 TABIQUE 2 TABIQUE 3 MEDIA


MM 26,00 23,00 28,00 25,67
6.4. Tabla deformación máximas diagonal pletina
Las deformaciones obtenidas en los tabiques fueron en los 3

aproximadamente los mismos, lo cual muestra que el grafico que estos trabajaron de

una forma similar a cargas sin variaciones significativas en cada una de las

resistencias de rotura de los tabiques, cargas a los que fueron sometidos.

6.2.3. Deformación Horizontal promedio de tabiques con pletina metálica.

Carga Fx. Kg. tabique 1 tabique 2 tabique 3 promedio


0 0 0 0 0 0,00
3 27,46 2 0 2 1,33
6 54,91 5 1 4 3,33
9 82,37 6 2 6 4,67
12 109,83 7 3 8 6,00
15 137,28 8 4 8 6,67
18 164,74 1 4 9 4,67
21 192,20 11 5 12 9,33
24 219,65 14 8 14 12,00
27 247,11 17 9 14 13,33
30 274,56 18 10 15 14,33
33 302,02 23 12 18 17,67
36 329,48 26 20 20 22,00
39 356,93 23 23 23,00
42 384,39 28 28,00

El siguiente grafico muestra nuevamente la relación lineal entre

esfuerzo/deformación del tabique, lo cual es correcto.

Tabla deformacion promedio pletina metalica

450
400
350
300
Carga (Kg.)

250
Promedio
200
150
100
50
0
0 1 3 5 6 7 5 9 12 13 14 18 22 23 28
Deformacion (mm.)
6.4. Cuadros comparativos para tabiques con diagonal de Fierro Ø 8.

6.4.1. Cargas Horizontales máximas aplicadas.

En la siguiente tabla se muestran los resultados de tres tabiques con barras

de acero de 8mm. de diámetro como diagonales, sometidos a una carga

horizontal (en kg.), aplicada en el plano del tabique.

TABIQUES DIAGONAL FIERRO/ CARGAS MAXIMAS


APLICADAS Kg
TABIQUE 1 TABIQUE 2 TABIQUE 3 MEDIA
KG 768,78 713,87 604,04 695,56
6.5. Tabla cargas máximas diagonal Fierro.

Aunque estos tabiques no demostraron una buena capacidad de carga

comparada con la que soporto el tabique de madera con diagonales de madera,

porque su resistencia a la rotura es un 60% menor que esta, incluso sin llegar a la

rotura del tabique con diagonales de madera, sin embargo su trabajo fue bueno

mostrando resultados a considerar.


6.4.2. Deformaciones Horizontales máximas.

En la siguiente tabla se muestran las deformaciones horizontales en el plano de

los 3 tabiques con diagonales de barras de acero de 8mm de diámetro, producidas

por los esfuerzos horizontales mostrados en la tabla 6.5, deformaciones medidas en

mm.

TABIQUES DIAGONAL FIERRO / DEFORMACIONES MAXIMAS


mm
TABIQUE 1 TABIQUE 2 TABIQUE 3 MEDIA
MM 42,00 49,00 44,00 45,00
6.6. Tabla deformación máximas diagonal Fierro.

La deformación que mostró el tabique con diagonal de fierro Ø 8, se vieron

uniformes teniendo en cuenta que este soporto una mayor carga que el tabique con

diagonal de pletina metálica.


6.4.3. Deformaciones Horizontales promedio tabiques fierro Ø 8.

Carga Fx. (Kg.) tabique 1 tabique 2 tabique 3 promedio


0 0 0 0 0 0,00
3 27,46 1 4 0 1,67
6 54,91 2 7 1 3,33
9 82,37 4 10 9 7,67
12 109,83 4 15 11 10,00
15 137,28 5 16 13 11,33
18 164,74 5 18 15 12,67
21 192,20 7 20 16 14,33
24 219,65 8 21 17 15,33
27 247,11 10 22 20 17,33
30 274,56 12 24 21 19,00
33 302,02 14 25 22 20,33
36 329,48 16 26 24 22,00
39 356,93 17 27 25 23,00
42 384,39 18 29 27 24,67
45 411,85 18 30 29 25,67
48 439,30 22 30 31 27,67
51 466,76 23 32 32 29,00
54 494,22 24 33 33 30,00
57 521,67 26 34 35 31,67
60 549,13 27 35 37 33,00
63 576,59 27 36 42 35,00
66 604,04 28 37 44 36,33
69 631,50 31 39 35,00
72 658,96 32 41 36,50
75 686,41 36 45 40,50
78 713,87 38 49 43,50
81 741,33 41 41,00
84 768,78 42 42,00

La siguiente grafica muestra nuevamente la relación lineal entre

esfuerzo/deformación del tabique de madera con barras de acero de 8mm de

diámetro como diagonales.

Tabla deformacion promedio fierro

900
800
700
600
Carga (Kg.)

500
Promediio
400
300
200
100
0
0 8 13 17 22 26 30 35 37 41
Deformacion (mm.)
6.5. Tabla comparativa de deformaciones promedio.

Fierro Ø
Carga Madera Pletina
8
0 0,00 0,00 0,00
27,46 1,33 1,33 1,67
54,91 3,33 3,33 3,33
82,37 5,67 4,67 7,67
109,83 7,33 6,00 10,00
137,28 8,67 6,67 11,33
164,74 10,33 4,67 12,67
192,20 11,33 9,33 14,33
219,65 13,00 12,00 15,33
247,11 14,00 13,33 17,33
274,56 15,67 14,33 19,00
302,02 17,00 17,67 20,33
329,48 18,33 22,00 22,00
356,93 19,67 23,00 23,00
384,39 21,00 28,00 24,67
411,85 22,33 25,67
439,30 23,67 27,67
466,76 25,00 29,00
494,22 26,00 30,00
521,67 27,33 31,67
549,13 28,33 33,00
576,59 30,67 35,00
604,04 31,67 36,33
631,50 33,33 35,00
658,96 34,33 36,50
686,41 35,67 40,50
713,87 37,33 43,50
741,33 38,33 42,00
768,78 39,33
796,24 40,67
823,69 41,67
851,15 43,33
878,61 44,33
906,06 46,00
933,52 47,00
960,98 48,67
988,43 49,67
1015,89 51,00
1043,35 52,33
1070,80 53,67
1098,26 54,67
1125,72 55,67
1153,17 56,67
1180,63 58,67
1208,09 59,67
1235,54 61,00
1263,00 63,00
1290,46 64,00
1317,91 65,67
1345,37 66,50
1372,82 68
Tabla Comparativa Deformaciones

1600
1400
1200
Carga (kg.)

1000 Madera
800 Pletina
600 Fierro Ø 8
400
200
0
0
10
15,3
22
27,7
33
36,5

Deformacion (mm.)
168

En el análisis del gráfico, el cual compara los resultados de los 3 distintos

sistemas de diagonales de un tabique de madera, se puede observar que aunque la

resistencia a la rotura es muy distinta para cada una, observando que la menor de

estas es para tabique con pletina metálica, luego el tabique con barras de acero

como diagonales , para luego llegar al tabique de mayor resistencia al corte que es el

que posee un elemento de madera como diagonal, se observa que las pendientes

son similares, lo cual indica que aunque sus resistencias sean muy distintas, las

rigideces de cada tabique son muy parecidas.

Principalmente para el tabique con pletina metálica, su falla se debió a que las

conexiones (se encontraba clavada a los elementos de madera) no soportaron el

esfuerzo de corte sobre los clavos, produciendo el colapso de la estructura.

Y la falla para el tabique con una barra de acero de 8mm de diámetro como

diagonal, fue producto que la barra comprimida se pandeo, debido a la alta esbeltez

de esta, lo cual disminuye su resistencia a la compresión sustancialmente, se ve en

el grafico comparativo de los 3 sistemas, que en el caso del tabique con barra de

acero como diagonal, muy cerca del colapso de la estructura se puede observar un

aumento repentino de las deformaciones, debido a que la barra de acero comprimida

se doblo, disminuyendo la resistencia al corte del tabique, producto de que su barra

de acero ya no proveía de la resistencia necesaria para absorber el esfuerzo

horizontal. Cabe destacar que disminuyendo la longitud de pandeo de la barra

comprimida, mediante algún arrostramiento, podría aumentar significativamente la

resistencia al corte del tabique en su totalidad.


169

6.6. Tablas Comparativas de Cargas y Deformaciones Máximas de Medidas


Calculadas.

Cargas maximas de tabiques.


MADERA PLETINA FIERRO
KG 1713,74 356,93 695,56
6.7. Tabla cargas máximas.

Se puede apreciar notablemente una diferencia en las cargas máximas


sabiendo que el tabique con diagonal de madera no llego a su puntó máximo de
carga.

Deformaciones maximas.
MADERA PLETINA FIERRO
MM 67,00 25,67 45,00
6.8. Tabla deformaciones máximas.

Aquí se ve los diferentes rangos de deformaciones que tuvieron cada una, se

puede observar que fue proporcional la carga a la deformación, la que tuvo mayor

carga como fue el tabique con diagonal de madera por ende se ve que fue el que

tuvo mayor deformación y así para los otros tabiques.


170

CAPITULO VII

CONCLUSIONES

De acuerdo a los ensayos realizados, se observan tendencias claras de

capacidad de carga, siendo el tabique con diagonal de madera el que presenta

mayores condiciones de soporte de uso, no así el tabique con pletinas metálicas con

su sistema de Cruz de San Andrés, el cual frente a una carga moderada muestra

anticipadamente una deformación, en sentido longitudinal de la diagonal, y

transversal. El tabique con diagonal de fierros de 8 se encuentra en la media de los

dos extremos de tabiques analizados.

En una razón porcentual de capacidad de carga, frente al tabique con diagonal

de madera, el de fierro de 8 presenta un 51,7% menor y el de pletina un 26,3%.

Se desprende que, frente a sistemas constructivos, se aconseja seguir

utilizando diagonales de madera debido a que son un 5,23% más barato que el

sistema de diagonal de fierro, no así en relación a las pletinas metálicas ya que éstas

son un 10,4% más cara que las de madera. Sin considerar el costo que pudiese

tener el sistema, frente a los resultados expuestos, la madera es lo más aconsejable.

Al intentar buscar nuevos sistemas constructivos, aunque sean un poco mas

caros, nos damos cuenta que el sistema tradicional sigue siendo el mas eficiente a

diferentes solicitaciones de carga.

En la construcción de estos sistemas, el proceso mas simple es el de diagonal

de madera, pues los otros dos sistemas expuestos presentan un mayor acabado,

esto es; realizar un rebaje en la madera para su instalación de fierro y/o pletina, por

la línea final de terminación de un tabique.


171

CAPITULO VIII

BIBLIOGRAFIA

- Manual de cálculo de construcciones en madera Vol1.

- Norma Nch 1198 of 91.

- www.inti.gov.ar/cirsoc/pdf/103/103comentarios.pdf

- www.inti.gov.ar/cirsoc/pdf/103/103.pdf

También podría gustarte