Está en la página 1de 9

GUERRA DEL PACÍFICO Y salitre la compañía anónima del salitre y

ferrocarril de Antofagasta (chilena).


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL En 1871 el senado boliviano crea un impuesto
MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872 – 1876) aduanero para Antofagasta que Chile acepta
Primer civil en la presidencia, se organizan a pagar siempre y cuando no suba en 25 años.
raíz de la firma del Contrato Dreyfus, ofreció En 1873 se firma el tratado secreto de alianza
la “República práctica”. Tuvo que afrontar la defensiva del Perú y Bolivia.
bancarrota fiscal, caracterizada por una fuerte En 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza
deuda pública, la renta de Dreyfus estaba sube en 10 centavos el impuesto aduanero,
consumida, déficit presupuestal, Chile no acepta y Bolivia toma las
incumplimiento de pago de la deuda externa. instalaciones de la cia. anónima de salitre de
Tuvo que afrontar el peligro de la guerra en el Antofagasta.
sur, se firmó un tratado de Alianza de carácter Pretextos
defensivo con Bolivia el 6 febrero 1873. El impuesto de 10 centavos con que Bolivia
Se produjo un abandono de la política gravó su salitre de Antofagasta a las
armamentista. compañías chilenas.
Obras públicas Reivindicación de territorios chilenos hasta el
El reglamento general de instrucción pública paralelo 23°.
(primer grado gratuito y obligatorio). Acontecimientos
Creación de institutos superiores, la escuela El presidente boliviano Hilarión Daza
de ingenieros (UNI), la escuela superior de determinó la venta de los bienes chilenos
agricultura, la normal de mujeres, la escuela para el día 14 febrero 1879.
de bellas artes. Organizó el censo de 1876. El presidente chileno Aníbal Pinto protestó y
Al culminar su mandato fue herido ordenó ocupar militarmente Antofagasta esa
mortalmente por el sargento Melchor Montoya misma fecha. Bolivia le declara la guerra el 1
perteneciente al batallón Pichincha. marzo 1879. Perú interpuso su mediación
mediante José Antonio Lavalle, pero Chile le
MARIANO IGNACIO PRADO (1876 – 1879) exigió neutralidad. Chile nos declaró la guerra
Continuó la crisis económica. Trato de el 5 abril 1879.
mejorar la situación tomando las siguientes
medidas: contribución de minas, impuestos DESARROLLO DE LA GUERRA
personales y préstamos a Europa (la enorme Campaña Marítima
deuda no permitía obtenerlos). La casa La escuadra peruana al mando de Miguel
Dreyffus solicitaba el pago por los préstamos Grau y la chilena por William Revolledo. Los
concedidos. combates fueron:
El Perú enfrentaba una total bancarrota, Chipana o Loa el 12 abril 1879.
limitaba sus gastos bélicos, mientras que Iquique el 21 de mayo 1879. El monitor
Chile se preparaba para la guerra. Huascar hundió la nave chilena Esmeralda,
pero la fragata peruana Independencia se
GUERRA DEL PACÍFICO (1879 – 1883) hundió al perseguir a la Covadonga (Punta
Antecedentes Gruesa).
La política intervencionista del capitalismo Correrías del Huáscar entre el 24 mayo al 28
inglés. agosto 1879 (bombardeó el puerto chileno de
En 1841 se hallan yacimientos de salitre en el Valparaíso, capturó al transporte Rímac).
desierto de Atacama en Bolivia. Angamos el 8 octubre 1879. El combate se
Chile empieza a explotar los yacimientos inició a las 9.20 de la mañana, una granada
bolivianos hasta el paralelo 23º. del blindado Cochrane comandada por La
En 1866 el presidente boliviano, pro-chileno, Torre destruyó la torre de mando del Huáscar,
Mariano Melgarejo firma un tratado en el que muriendo Miguel Grau y su ayudante Diego
se establece la frontera en el paralelo 24º y Ferré. El mando fue asumido por Elías
permite a los chilenos explotar los Aguirre, luego Melitón Carbajal, Enrique
yacimientos hasta el paralelo 23º. En Palacios, hasta que finalmente el teniente
Atacama (Bolivia) inicia la explotación de Pedro Garezón ordenó al alférez Ricardo
Herrera comunicar al maquinista Mac Mahon
abrir las válvulas para hundir el Huáscar, lo El barco Loa fue hundido en el Callao por
que no se cumplió por el abordaje chileno. obra de Carlos Bondy el 3 julio 1880.
El barco Covadonga fue hundido en Chancay
CAMPAÑA TERRESTRE por obra de Manuel J. Cuadros el 13
Campaña de Tarapacá setiembre 1880.
Comandante chileno Erasmo Escala y Expedición Lynch
comandante aliado Juan Buendía. Para reprimir y acosar el norte peruano se
Pisagua 2 noviembre. Entre los personajes estableció la cruel expedición Lynch a partir
más importantes están Juan Buendía e Isaac del 4 setiembre 1880. Se saqueo, incendió
Recaverren. caletas, puertos y ciudades desde Supe hasta
Germania 6 noviembre. Paita. El objetivo era intimidar a los peruanos
San Francisco o Dolores 19 noviembre. del norte, cobrando fuertes cantidades de
Tarapacá 27 noviembre 1879 (única victoria cupos de guerra.
peruana). Entre los personajes más Batallas
importante figuran Belisario Suárez, Andrés A. La defensa de Lima estuvo a cargo de
Cáceres, Francisco Bolognesi. Piérola, estableció los reductos e improvisó
Acontecimientos políticos un ejército.
Mariano Prado fue autorizado por el congreso San Juan el 13 enero 1881. Los
a viajar a comprar armamento a Europa comandantes peruanos M. Iglesias, A.
(diciembre de 1879), dejando en el gobierno Cáceres y J. Pastor Dávila fueron derrotados.
al general La Puerta. Éste fue depuesto por Destacó el soldado huachano Domingo
Nicolás de Piérola, convirtiéndose en dictador Mandamiento Sipán.
del Perú. Miraflores el 15 enero 1881. Fue la más
En Bolivia un motín llevó a la presidencia a tenaz y más sangrienta batalla de la guerra.
Narciso Campero (14 de enero de 1880), Fue derrotado Cáceres por la negativa de
desplazando a Hilarión Daza. Piérola de enviar las reservas.
Ocupación de Lima el 17 enero 1881.
Campaña de Tacna y Arica Acontecimientos
Los chilenos comandados por Manuel Piérola se retiró a Canta, quedando al mando
Baquedano y los aliados por Lizardo Montero de la ciudad Rufino Torrico, quien entregó la
y Eleodoro Camacho. ciudad a los chilenos. Se nombró a Patricio
Los Ángeles 22 marzo 1880. Lynch gobernador de Lima. El almirante
Alto de la Alianza 26 mayo 1880 (después francés Abel Bergasse Du Petit Thouars
de la batalla los bolivianos abandonaron el impidió la destrucción total de la capital. Una
conflicto). Junta de notables en febrero de 1883 nombró
Arica 7 junio 1880. Los chilenos pidieron la presidente a Francisco García Calderón
rendición mediante Juan de la Cruz Salvo. (Gobierno de Magdalena).
Pese a la heroica defensa fueron derrotados,
muriendo entre los peruanos Bolognesi, José CAMPAÑA DE LA RESISTENCIA
Inclán, Justo Arias, Juan Moore y Alfonso Campaña de la sierra centro “Breña”
Ugarte. Dirigido por Andrés A. Cáceres “Brujo de los
Primeras negociaciones de paz Andes” contando con el apoyo de los
Las primeras negociaciones de Paz fue montoneros andinos, teniendo su base a
apoyado por EE. UU. el 22 de octubre de orillas del río Mantaro, derrotaron a los
1880 (barco Lackwana en Arica). chilenos.
Batallas
CAMPAÑA DE LIMA Sangar 16 junio 1881.
Bloqueo al Callao Pucará 5 febrero 1882,
La escuadra chilena sometió a un intenso Marcavalle, Pucará II y Concepción 9 julio
bombardeo a Chancay, Ancón y Callao. 1882.
La respuesta peruana se dio de la siguiente Campaña de la sierra norte
manera: Dirigida por Miguel Iglesias con el apoyo de
La lancha chilena Lanequeo fue hundida por los hacendados y terratenientes.
el valor de José Gálvez el 25 mayo 1880. Derrota a los chilenos en la batalla de San
Pablo el 13 julio 1882.
En la localidad de Montan Miguel Iglesias dio llamados “trabajos de la república”. Ante el
un manifiesto “Grito de Montan”, se nombró desarrollo de la guerra civil con Cáceres, se
presidente Regenerador del Perú. vio obligado a renunciar a la presidencia
Fin de la guerra encargándola a Antonio Arenas, quien
Batalla de Huamachuco el 10 julio 1883 fue convocó a elecciones.
la última de la guerra. Pese a haber triunfado ANDRÉS AVELINO CÁCERES (1886 – 1890)
los peruanos tuvieron que retirarse (falta de Orientó su política a la reconstrucción
municiones y al no contar con bayonetas). Nacional con el apoyo económico de
Los chilenos estuvieron bajo el mando del Inglaterra y de la oligarquía peruana
General Gorostiaga. Días después de la representada por el partido civil.
batalla fue fusilado el coronel Leoncio Prado Contrato Grace
el 15 de julio de 1883. La firma el 25 octubre 1889, entre el estado
peruano y Miguel Grace (representante del
TRATADO DE PAZ comité de tenedores de Bonos ingleses).
Los plenipotenciarios peruanos Antonio Obligaciones de los acreedores: el pago de la
Lavalle y Mariano Castro Zaldivar y el chileno deuda externa, construcción de líneas férreas,
Jovino Novoa, firmaron el tratado de paz en constitución de una compañía para la
Ancón el 20 de octubre de 1883. Se ratificó en administración de los ferrocarriles “Peruvian
la asamblea constituyente el 28 marzo 1884. Corporation”.
Aspectos más importantes del tratado: Obligaciones del Perú: la entrega de los
El Perú le cedía a Chile a perpetuidad los ferrocarriles por 66 años, libre navegación por
territorios entre el río Loa y la quebrada de el Titicaca, entrega de 3 millones de
Camarones (provincia de Tarapacá). toneladas de guano, el pago de 33
También le cedía los territorios de la anualidades de 80.000 libras esterlinas.
quebrada de camarones y el río Sama (Arica Explotación inicial del petróleo por la London
y Tacna) por espacio de diez años, y luego de Pacific Company (costa norte). Conversión
un plebiscito en esos lugares decidiría en del billete fiscal en moneda metálica, se
definitiva su nacionalidad. estableció el impuesto al papel sellado,
El Perú debía pagarle a Chile por concepto de tabaco y alcohol. Descentralización fiscal
indemnización la suma de 10 millones de mediante juntas departamentales. Se fundó el
soles. Banco Italiano (Crédito). Reabrió la escuela
militar y naval, se adquirió la cañonera Lima.
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL La creación de la sociedad geográfica. Se
destacó la predica revolucionaria y
Segundo Militarismo revanchista de Manuel Gonzáles Prada contra
Político: Reivindicación castrense tras la Chile.
guerra con Chile. Aparición de nuevos REMIGIO MORALES BERMUDEZ (1890 –
partidos: demócrata (Piérola), constitucional 1894)
(Cáceres), unión nacional (Gonzáles Prada), Protesta Peruana ante Chile por la posesión
unión cívica (Nicolás Valcárcel). de Tacna y Arica (se habían cumplido 10
Económico: penetración del capitalismo años y debería desarrollarse el plebiscito del
inglés. Explotación de materias primas Tratado de Ancón).
(minería, caucho y azúcar). Ley de protección a la industria minera. Ley
MIGUEL IGLESIAS (1884 – 1885) de Habeas Corpus. Promulgó la ley de
Gestor principal de la paz con Chile, tuvo la municipalidades. Sé amplio el tramo del
oposición de civilistas y de Piérola. ferrocarril central hasta la Oroya y el del sur
Reapertura de la UNMSM. Reorganizó la hasta Sicuani.
administración pública. El funcionamiento de Falleció el 1 de Abril 1894, le correspondió
la Biblioteca Nacional con el apoyo de asumir a Pedro del Solar (distanciado del
Ricardo Palma (Bibliotecario Mendigo), se gobierno), por ello lo reemplazó el segundo
instaló el tribunal de justicia. Se produjo el vicepresidente Justiniano Borgoño, que entró
sacrificio de Daniel Alcides Carrión el 5 en pugna con el Congreso.
octubre 1885 (para encontrar cura a la ANDRÉS A. CÁCERES (1894 –1895)
verruga) y la sublevación de Pedro P. Solo duró siete meses. Tuvo que afrontar la
Atusparia y Uchcu Pedro (Huaraz), contra los coalición entre demócratas y cívicos, cuyo
jefe era Nicolás de Piérola. Hicieron su minería y comercio. Fundó el diario “La
aparición las guerrillas y montoneras. Se Prensa”.
inició su Revolución en Chincha el 24 octubre Continúo la explotación de la selva con el
1894, adoptando el “Título de Delegado coronel Pedro Portillo, Manuel Antonio
Nacional”. El ataque de Piérola se produjo Mesones, Enrique Brüning y Eduardo de
entre el 17 al 19 de marzo de 1895, mediante Habich.
gestiones del cuerpo diplomático se firmó un Explotación de los yacimientos de Cerro de
acuerdo que establecía una Junta de Pasco por la compañía Cerro de Pasco
gobierno presidida por Manuel Candamo. Se Mining Company.
convocaron a elecciones. Se inició la construcción del ferrocarril de la
NICOLÁS DE PIÉROLA (1895 – 1899) Oroya a Cerro de Pasco.
Dio un sentido nacionalista a su política Se firmó el tratado Osma – Villazón (1902),
económica, se eliminó el sistema de que delimitó parcialmente la frontera con
préstamos extranjeros. Sentó las bases para Bolivia.
la formación de la república aristocrática. MANUEL CANDAMO (1903 – 1904)
Creación de la sociedad recaudadora de Representó al partido civil y el apoyo del
impuestos, del estanco de la sal, redujo los partido constitucional.
derechos sobre importación de arroz. Dio la ley de ferrocarriles. Se produjeron los
Implantó la libra peruana de oro, en conflictos entre peruanos y brasileños en las
reemplazo del sol de plata. Favoreciendo a regiones del Alto Yurua y Purus, que Bolivia
los exportadores de materias primas deliberadamente había cedido al Brasil.
(capitales extranjeros). Primer tranvía: Lima – Chorrillos.
Creación del ministerio de fomento, fundó la Falleció el 7 de mayo de 1904.
sociedad nacional, la sociedad nacional de JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904 – 1908)
industrias. Impulsó el desarrollo de las Dio un gran impulso a la educación.
haciendas agro Industriales Casa Grande, Educación primaria de carácter obligatorio y
Cartavio, Paramonga y San Nicolás. gratuito para los varones de 6 a 12 años, a
Se inició la explotación de caucho en Loreto cargo del estado, en reemplazo de las
(Fermín Fitzcarrald). municipalidades. Fundó la escuela normal de
El progreso urbano de la capital: Paseo varones, la escuela de artes y oficios, la
Colón, Av. Brasil, la Colmena. Se recibió el escuela normal de mujeres.
impulso técnico: fonógrafo (1896), Se permitió el ingreso de las mujeres a las
cinematógrafo (1897), automóviles (1898). Se Universidades: Trinidad Henriquez (Cusco).
presento la revolución separatista del coronel Se creó el departamento de San Martín.
Mariano Madueño (1896). Surgió el movimiento anarquista con la
Se contrato la misión francesa (1896) a cargo Federación de panaderos “Estrella del Perú”,
del general Pablo Clement y los coroneles iniciando las movilizaciones obreras en
Claudio Perrot y Eduardo Dogny. Se fundó la procura de la jornada de las 8 horas de
escuela Militar de Chorrillos, se promulgó el trabajo. Proceso de legislación social con el
código de justicia militar, se dio la ley del apoyo de José Matías Manzanilla (1905).
servicio militar obligatorio. “Incidente de la corona”, enviada por Chile a
En 1898 se firmó el Tratado Billinghurst – La la inauguración de la cripta de los héroes, la
Torre que establecía el procedimiento para misma que fue rechazada por el gobierno
realizar el plebiscito en Tacna y Arica. peruano, por el incumplimiento del tratado de
Ancón.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA AUGUSTO B. LEGUÍA (1908 – 1912)
EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA (1899 – Es elegido contando con el apoyo de los
1903) civilistas y constitucionalistas. En 1909 hubo
Representó al Partido Demócrata. Primer un fallido golpe de estado por un grupo de
presidente del siglo XX. pierolistas “Día del carácter”.
Auge de la agricultura: la caña fue el principal Afrontó una serie de problemas limítrofes:
producto de exportación, apoyó la producción Con Ecuador en 1910, evitaron la guerra
algodonera, fundó la Escuela de Agricultura Argentina, Brasil, EE. UU. Con Colombia
(UNA), promulgó un nuevo código de aguas, 1911, se firmo el tratado Polo – Fernández.
Con Bolivia 1909 se firmó el tratado Polo –
Bustamante. Con Brasil en 1909 se firmó el Los movimientos sociales originaron: El
tratado Velarde – Río Branco. Con Chile se reglamento de trabajo de mujeres y niños, del
rompió relaciones diplomáticas en 1911. descanso semanal obligatorio extensivo a las
Se contrato una nueva misión militar al mando fiestas cívicas calendarizadas. El 15 enero
del General Juan Calmell. 1919 el gobierno decretó la jornada de 8
Jorge Chávez cruzó los Alpes en su horas de trabajo.
monoplano Bleriot (de Suiza a Italia). Juan Se amplia la educación pública, la inquietud
Bielovicic realizó el primer vuelo sobre Lima. reformista en las Universidades (1918).
El 24 de julio 1911 Hiram Bingham (Melchor Se da la rebelión de Teodomiro Ramírez
Arteaga) descubrió Machu Picchu. Cueva (Rumi Maqui).
Se dio la ley sobre accidentes de trabajo el 20
enero 1911. PRÁCTICA
Se recurrió por primera vez al Paro General
llevado a cabo por los empleados de la 1. Los civiles llegan al poder a través del
fábrica textil de Vitarte (1911), de los gobierno de:
trabajadores del tranvía eléctrico (1912) y de a) Manuel Pardo b) José Pardo
los trabajadores azucareros del valle de c) López de Romaña d) Manuel Prado
Chicama (1912) reclamando la disminución e) Nicolás de Piérola
de las horas de trabajo y el aumento del 2. El tratado firmado entre Perú y Bolivia
jornal. durante el gobierno de Manuel Pardo y
GUILLERMO E. BILLINGHURST (1912 – Lavalle tuvo un carácter:
1914) a) Comercial b) Defensivo
Fue el primer candidato de tipo “populista”. c) Imperialista d) Religioso
Fue secundado por los obreros y sus e) Confederativo
sindicatos. Se le conocía como “Pan Grande”. 3. La guerra de los 10 centavos, tuvo su
Se implantó la jornada de 8 horas de trabajo comienzo en un incidente económico que
en forma provisional el 10 enero 1913, en el consistió en que el gobierno de Bolivia
muelle Dársena del Callao. Ley del derecho exigió que la compañía anónima del
de huelga. Se fundaron barrios obreros. salitre:
El populismo desarrollado en su gobierno a) vendiera a otros países el quintal de
propició que el 4 febrero 1914 por parte de salitre a 10 centavos
civilistas y militares, estalle una revolución, b) Pagara 10 centavos por cada quintal
consiguiéndose su dimisión. Es desterrado a exportado
Arica (Chile). Se formó una junta de c) Comprara el estado el quintal de salitre
gubernativa. a 10 centavos
OSCAR R. BENAVIDES (1914 – 1915) d) Vendiera al estado el quintal de salitre a
Se convirtió en el militar que encabezando un 10 centavos
golpe de estado devolvía el poder a la e) Comprara a otros países el quintal de
oligarquía. salitre a 10 centavos
Se inicia la primera guerra mundial. Situación 4. Presidentes de Perú, Bolivia y Chile al
difícil, por el ocultamiento de la moneda iniciarse la segunda guerra del Pacífico:
metálica, se acudió al billete fiscal. Promulgó a) Prado – Daza – Pinto
la ley de retiro militar. El 15 agosto 1914, se b) Prado – Pinto – Daza
inauguró el Canal de Panamá. c) Prado – Rosas – Encalada
Comienza el problema de los yacimientos d) Prado – Daza – Encalada
petroleros de la Brea y Pariñas. e) Encalada – Daza – Prado
JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915 – 1919) 5. Chile le declara la guerra al Perú
Su gobierno coincidió con el desarrollo de la utilizando como pretexto:
primera guerra mundial y la revolución rusa a) el impuesto de los diez centavos
de 1917. b) el fracaso de las negociaciones del
Se rompió relaciones diplomáticas y declara Lackwana
la guerra a Alemania por el hundimiento del c) la firma del tratado de mutua defensa
barco Lorton en el mar Cantábrico. entre Perú y Bolivia
Los productos de exportación crecieron: d) la venta del guano y del salitre
algodón, azúcar, petróleo y cobre. e) la ley del estanco del salitre
6. Durante la campaña marítima el primer Los chilenos buscaron la rendición
combate entre las fuerzas chilenas y peruana, enviando a:
peruanas fue: a) José Inclan b) N. Campero
a) Angamos b) Chipana c) Saenz Peña d) Lynch
c) Iquique d) Antofagasta e) Juan de La Cruz Salvo
e) Arica 15. Tras la conferencia de Arica el propiciador
7. Durante el periodo de las llamadas de esta reunión lo hizo un representante
“correrías”, Grau logró capturar el de EE. UU.:
transporte: a) Garfield b) Thomas Obsborn
a) Matías b) Chacabuco c) Petit Thuars d) Baquedano
c) Abato d) Rimac e) Covadonga e) Cáceres
8. Ante las correrías del Huáscar, y luego de 16. Durante la invasión chilena a Lima,
la captura del transporte Rímac tuvo que Nicolás de Piérola dirige las barricadas y
renunciar al ministerio de defensa de encargó la presidencia a:
Chile: a) La Puerta b) R. Torrico
a) I. Recavarren b) W. Rebolledo c) García Calderón d) M. Iglesias
c) A. La Valle d) A. Pratt e) M. A. Lavalle
e) Lynch 17. En el proceso de invasión a Lima por las
9. Ordenó que se abrieran las válvulas del tropas chilenas del general Baquedano, la
Huáscar para que se hundiera y no cayera defensa de la capital peruana fue
en manos chilenas: efectuada, en su mayoría por:
a) Diego Ferré b) E. Aguirre a) Los montoneros b) Las rabonas
c) M. Grau d) Pedro Garezón c) Coolíes d) Indígenas
e) M. Carbajal e) Militares
10. Luego de la campaña marítima, finiquitada 18. Actuó como defensor de los extranjeros
con la derrota de Angamos, Chile que vivían en Lima impidiendo la
consiguió: destrucción total de la capital del Perú:
a) Anular la artillería peruana a) Du Petit Thuoars
b) Enviar la expedición Lavalle b) Francisco García Calderón
c) Dominio y control de los mares c) Miguel Iglesias
peruanos d) Patricio Lynch
d) Iniciar la campaña de Antofagasta e) Manuel García Gálvez
e) Bombardear las costas piuranas 19. Se creó una junta de notables constituida
11. Única victoria peruana durante la por 114 personas, acordase de formar un
campaña terrestre: gobierno provisional unipersonal. Se eligió
a) Pisagua b) San Francisco a:
c) Alto de la Alianza d) Tacna a) Nicolás de Piérola
e) Tarapacá b) Andrés A. Cáceres
12. Famoso personaje de la batalla de c) Francisco García Calderón
Tarapacá por arrebatar la bandera d) Miguel Iglesias
chilena: e) Manuel García Gálvez
a) Belisario Suárez 20. Al ser anulado el gobierno de Francisco
b) Mariano De Los Santos García Calderón éste cayó en manos de:
c) Andrés Avelino Cáceres a) Luis La Puerta b) A. A. Cáceres
d) Meliton Carbajal c) Miguel Iglesias d) Lizardo Montero
e) Leoncio Prado e) Buendía
13. Los bolivianos colaboraron con el Perú en 21. Las victorias peruanas más importantes
la guerra del Pacífico, sólo hasta la batalla en la resistencia de la Breña se dieron en:
de: a) La campaña del Sur
a) San Francisco d) Tarapacá b) La Sierra Norte
b) Alto de la Alianza c) Huamachuco c) El callejón de Huaylas
e) Arica d) El valle del Mantaro
14. Antes de iniciar el ataque sobre la e) El litoral peruano
resistencia peruana en el Morro de Arica. 22. El sector social que integró principalmente
las guerrillas, dirigidas por Andrés A.
Cáceres durante la campaña de la Breña, e) Francisco García Calderón
fue: 30. Se le encargo la reconstrucción de la
a) Pequeña burguesía b) Hacendados Biblioteca Nacional, por lo que se le llamo
d) Comerciantes c) Artesanos el “Bibliotecario Mendigo”:
e) Campesinos a) Jorge Basadre
23. Sus victorias fueron Pucará, Marcavalle y b) Manuel Gonzáles Prada
Concepción: c) Ricardo Palma
a) Miguel Iglesias d) Daniel Alcides Carrión
b) Leoncio Prado e) Miguel Iglesias
c) Francisco Bolognesi 31. La rebelión de Huaraz, dirigida por
d) Alfonso Ugarte Atusparia y luego por Uchcu Pedro, tiene
e) Andrés A. Cáceres como causa económica:
24. Se autodenomina como el presidente a) Pugna contra el gobierno de Cáceres
“Regenerador”, desde su hacienda, con el b) Marginación de los montoneros
manifiesto de “Grito de Montan”. c) Pérdida de las salitreras y guano
a) N. Piérola b) M. Iglesias d) Deuda externa impagables
c) L. Prado d) Cáceres e) Gamonalismo y excesiva presión
e) García Calderón tributaria
25. Cáceres y los montoneros fueron 32. El objetivo por el cual se firmo el contrato
derrotados, en Huamachuco por las Grace y estado peruano fue:
fuerzas chilenas principalmente porque: a) Explotación del caucho
a) No tenía apoyo y traición de los b) Desarrollar una forma de esclavismo
hacendados c) Cancelar la deuda externa
b) No tenían armas d) Desarrollo Imperialista del Perú.
c) Capitularon frente a los chilenos. e) Auge de la agroindustria
d) Hubo intervención externa 33. La llegada de la London Pacific Petroleum
e) El pueblo pedía paz Co., comprometió la explotación del:
26. Las negociaciones entre Perú y Chile, a) Guano b) Salitre
durante la guerra del guano y del salitre, c) Petróleo d) Caucho
para firmar el tratado de Ancón tuvieron el e) Plata
apoyo de: 34. Representante del estado peruano que
a) Los alemanes b) Civilistas firmó el contrato Grace:
c) Los hacendados d) Consignatarios a) José Maria Quimper
e) Los coolíes b) José Aranibar
27. Bases económicas durante la c) Henry Whatley Tyler
reconstrucción nacional (1884 - 1919): d) Andrés A. Cáceres
a) El Guano b) El Caucho e) Remigio Morales Bermúdez
c) El Salitre d) Cultivos agroindustriales 35. La adquisición de la cañonera ......... se
e) b y d dio durante el gobierno de Andrés A.
28. Ante la crisis generalizada en el Perú Cáceres
luego de la guerra del Pacifico, los civilista a) Rimac b)Pilcomayo
en oposición al gobierno de Iglesias c) Lima d)Unión
optaron por: e) Amazonas
a) Denunciar a las guerrillas 36. La creación de la sociedad geográfica del
b) Fomentar talleres de producción Perú tuvo como objetivo:
c) Aliarse con los terratenientes y a) Investigar el territorio nacional
capitalistas extranjeros b) Estudiar los recursos humanos y
d) Desligarse de los bancos extranjeros naturales.
e) Organizar cooperativas agrícolas. c) Fortalecer el desarrollo social
29. El sacrificio de Daniel Alcides Carrión, se d) Establecer una política económica
dio durante el gobierno de: e) a y b
a) Manuel Pardo y Lavalle 37. Escritor peruano que critico los estilos
b) Nicolás de Piérola económicos de su tiempo, así como su
c) Miguel Iglesias posición revanchista contra Chile:
d) Mariano Ignacio Prado a) Clorinda Matto de Turner
b) Luis Alberto Sánchez b) Modernizar el ejército
c) Manuel Gonzáles Prada c) Implantar el servicio militar obligatorio
d) José Maria Arguedas d) Traer la misión Clemet
e) Justiniano Borgoño e) Todas las anteriores
38. Partido político fundado por Manuel 46. La gran explotación del Caucho estuvo a
Gonzáles Prada: cargo de:
a) Partido Civil b) Unión Nacional a) Graham Rowe b) Fermín Fitzcarrald
c) Partido Nacional d) Parido Demócrata c) Manuel Candamo d) Fernandini
e) Piérolista e) Eduardo López de Romaña
39. Al fallecer Remigio Morales Bermúdez, 47. Para el cumplimiento del tratado de Ancón
este es sucedido por: se firmó el protocolo:
a) Pedro del Solar a) Salomón – Lozano
b) Justiniano Borgoño b) Billinghurst – Lozano
c) Miguel Iglesias c) Billinghurst – La Torre
d) Andrés A. Cáceres d) Salomón – La Torre
e) Nicolás Piérola e) Salomón – Billinghurts
40. Piérola para derrotar a Cáceres utilizó a 48. Promovió una rebelión separatista
quienes se sentían defraudados por este pretendiendo que Loreto se convierta en
último, los cuales eran llamados: un estado Federal:
a) Burgueses b) Montoneras a) Juan Ibarra
c) Latifundistas d) Piérolistas b) Mariano Madueño
e) Civilistas c) Fermín Fitzcarrald
41. Luego del ingreso de los “montoneros” a d) Pedro Portillo Silva
Lima encabezados por Piérola. Un e) Eduardo de Habich
personaje se acerco a Cáceres y le dijo: 49. En el marco del desarrollo del
“Salga señor Cáceres que ya ni las imperialismo la república aristocrática
piedras lo quieren”, estas palabras lo buscaba:
menciono: a) Acentuar la dependencia económica
a) Manuel Candamo b) Pedro Cochachin hacia los EE. UU.
c) José Macchi d) J. Borgoño b) Salir de la crisis fiscal
e) Nicolás Piérola c) Reactivar la economía en función al
42. Tras finalizar el gobierno de Cáceres entró imperialismo inglés
una junta de gobierno presidida por: d) Incrementar la producción agroindustrial
a) Nicolás de Piérola e) Garantizar los derechos laborales
b) Manuel Candamo 50. Durante la república aristocrática, el
c) Remigio Morales Bermúdez capital financiero de los países
d) Pedro del Solar imperialistas penetró en las zonas rurales
e) Justiniano Borgoño y urbanas de la costa y sierra central; pero
43. Durante el gobierno de Piérola se en el resto del país se desarrollaba:
favoreció bastante el desarrollo de la gran a) La proletarización de los campesinos
industria azucarera dentro de ellos b) Un capitalismo incipiente
estaban c) La recuperación de tierras por los
a) Fitzcarrald b) Candamo campesinos
c) Billingurst d) Fernandini d) El latifundismo y el gamonalismo
e) Irigoyen e) La aparición de centros industriales
44. Durante el gobierno de Piérola se creo el 51. El código de minería dictaminado en el
ministerio de: gobierno de López de Romaña
a) Hacienda y Economía beneficiaba a:
b) Fomento a) Legalizar el enganche
c) Relaciones Exteriores b) Expediciones colonizadoras en la selva
d) Industria y Comercio c) Empresas extractoras de minerales
e) Defensa d) La Cerro de Pasco Mining Company
45. Dentro de la política militar el gobierno de e) El capital norteamericano
Piérola se caracterizó por establecer:
a) El código de justicia militar
52. La búsqueda de trabajadores, para las 59. Durante el primer régimen de Leguía se
empresas mineras y de agro exportación, firmaron los convenios limítrofes Velarde –
se realizó mediante: Río Branco y Polo – Bustamante, éstos se
a) El pongaje b) Las habiltaciones firmaron con ...... y .......
c) El yanaconaje d) La correría a) Chile y Colombia
e) El enganche b) Bolivia y Ecuador
53. El conflicto del Alto Yurúa y Purus durante c) Brasil y Bolivia
el gobierno de Manuel Candamo, se d) Colombia y Bolivia
enfrentaron: e) Brasil y Colombia
a) Peruanos y bolivianos 60. Campesino peruano que ayudó a Hiran
b) Peruanos y colombianos Bingham “descubrir” Macchu Pichu:
c) Peruanos y chilenos a) Rumi Maqui
d) Peruanos y españoles b) Melchor Montoya
e) Peruanos y brasileños c) Melchor Arteaga
54. Reemplazó a Manuel Candamo luego de d) Pedro Atusparia
su fallecimiento: e) Matías Manzanilla
a) Pedro Diez Canseco 61. Guillermo Billinghurst tomó el poder en
b) Serapio Calderón 1912 con el respaldo social de los:
c) López de Romaña a) Campesinos y yanaconas
d) Nicolás de Piérola b) Obreros y clase media urbana
e) Pedro del Solar c) Agroexportadores y civilistas
55. La primera mujer en estudiar en la d) Gamonales y hacendados
universidad en el Perú (Cusco) fue: e) Industriales y financistas
a) Clorinda Matto de Turner 62. Militar que devolvió el poder a la civilidad
b) Trinidad Henriquez luego del golpe de estado frente a
c) Esther Festini Billinghurst:
d) Laura Rodríguez a) Avelino Cáceres
e) Mercedes Indacochea b) Oscar R. Benavides
56. Matías Manzanilla, propuso las primeras c) Manuel Odría
leyes laborales, durante el gobierno de: d) David Samanez
a) Serapio Calderón e) Remigio Morales Bermúdez
b) Augusto Leguía
c) Manuel Candamo
d) López de Romaña
e) José Pardo
57. El auge del movimiento obrero por
conquistar la jornada de 8 horas de
trabajo permitió:
a) La aparición del anarquismo y el
anarcosindicalismo
b) El surgimiento de la “ley de huelgas”
c) La formación de los primeros gremios
obreros
d) La aparición de las primeras leyes
e) Todas son correctas
58. ¿Cuál es la primera organización obrera
en plantear la jornada laboral de ocho
horas de trabajo?
a) La Confederación Unión Universal
b) La Unión de Jornaleros del Callao
c) La Unificación Textil Vitarte
d) La Federación de panaderos Estrella
del Perú
e) La Federación de Electricistas

También podría gustarte