Está en la página 1de 11

Noelia Galán Valle.

Grupo 120

La arqueoastronomía: una ciencia del


pasado con los ojos del presente
The archaeoastronomy: a science of
the past with the eyes of the present

1
ÍNDICE
1. Resumen 3
2. ¿Qué es la Arqueoastronomía? 3
3. Metodología 3
3.1. Arqueoastronomía verde 3
3.2. Arqueoastronomía café 4
4. Materiales de referencia 4
4.1. Alineamientos 4
4.2. Artefactos 4
4.3. Arte e inscripciones 5
4.4. Etnografías 5
5. Recreando el cielo antiguo
5.1. Declinamiento
5.2. Posición solar
5.3. Posición lunar
5.4. Posición estelar
5.5. Fenómenos transitorios
6. Temas centrales de investigación de la arqueoastronomía
6.1. El uso de los calendarios
6.2. Mitología y cosmología
6.3. Demostraciones de poder
7. Principales sitios de interés arqueoastronómico
8. Conclusión
9. Valoración personal

2
1. Resumen:
En este trabajo se pretende enseñar la larga trayectoria de estudios arqueoastronómicos a lo
largo de la historia y demostrar tanto los métodos de trabajo de la arqueoastronomía, como la
utilidad de esta ciencia aplicada a un contexto geográfico de España y Europa en la antigüedad.

2. ¿Qué es la arqueoastronomía?
La Arqueoastronomía es el estudio del cómo las poblaciones del pasado entendieron el
fenómeno del cielo, cómo usaron estos fenómenos y cuál fue el papel del cielo en sus culturas
Clive Ruggles argumenta que es un error considerar a la arqueoastronomía como un estudio
de astronomía antigua, ya que la astronomía moderna es una disciplina científica, mientras
que la arqueoastronomía considera interpretaciones ricas en cultura de los fenómenos
estelares por otras culturas. La arqueoastronomía usa una variedad de métodos para descubrir
evidencias de prácticas pasadas incluyendo la arqueología, astronomía, probabilidad y
estadística, e historia. Dado que estos métodos son muy diversos y usan datos de diferentes
fuentes de información, la integración de dichas herramientas en argumentos coherentes ha
sido muy difícil para los arqueoastrónomos. Los significados del cielo varían de cultura en
cultura; sin embargo, existen métodos científicos que pueden ser aplicados a lo largo de
culturas estudiando sus creencias antiguas.

3. Metodología:
Las divisiones entre los arqueoastrónomos tienden a no ser entre los científicos naturales y los
científicos sociales. En cambio, tiende a la disponibilidad y locación de cierto tipo de datos
disponibles para el investigador. En el Viejo Mundo, hay muy poca información más que los
sitios arqueológicos; en el Nuevo Mundo, los sitios están suplementados por datos
etnográficos e históricos. Los métodos de investigación pueden ser clasificados en dos
diferentes aproximaciones, sin embargo, muchos proyectos recientes comúnmente usan
técnicas de las dos categorías:

3.1. Arqueoastronomía verde: Se basa primordialmente en la estadística y es


particularmente apta para los sitios prehistóricos donde la evidencia social es
relativamente escasa comparada con el periodo histórico. Los métodos básicos fueron
desarrollados por Alexander Thom durante sus estudios en sitios megalíticos
británicos. Thom deseaba examinar si las poblaciones prehistóricas usaban
astronomía de alta precisión. El creía que usando una astronomía horizontal, los
observadores podían hacer estimaciones de fechas en un año en un día
específico. Para probar esta idea investigó cientos de monolitos cuadrados y
redondos. Cualquier alineación individual podía indicar una dirección por
probabilidad, pero el planeaba mostrar que en conjunto el alineamiento no era
azaroso, mostrando que hay un alineamiento astronómico o al menos un intento de
orientación hacia algún alineamiento astronómico.

3
3.2. Arqueoastronomía café: En contraste con los métodos estadísticos de la orientación
sobre el alineamiento de la arqueoastronomía verde, la arqueoastronomía café ha
sido identificada como más cercana a la historia de la astronomía o la historia de la
cultura, en la medida en la que se basa en archivos históricos y etnográficos para
enriquecer su entendimiento de los primeros astrónomos y su relación con sus
calendarios y sus rituales. En lugar de analizar el sitio y observar si se pueden enfocar
objetivos populares, los arqueoastrónomos han examinado en su lugar la información
etnográfica para ver que características del cielo eran importantes para los mayas y
encontrar correlaciones arqueológicas. Un ejemplo que ha podido ser analizado sin
información histórica es el interés maya en el planeta Venus.

4. Materiales de referencia:

Debido a que la arqueoastronomía estudia las formas en las que las poblaciones
interaccionaron con el cielo, hay una gran diversidad de materiales, los que dan información a
cerca de prácticas astronómicas.

4.1. Alineamientos: Una fuente de información común para la arqueoastronomía es el


estudio de los alineamientos. Esto está basado en asumir que el eje del alineamiento en
cualquier sitio arqueológico es significativo y está orientado hacia un objetivo astronómico. Un
alineamiento es calculando midiendo el “acimut”, que es el ángulo desde el norte, de la
estructura y la altitud del horizonte hacia el cual está dirigido El acimut se mide usualmente
usando un teodolito o un compás. un compás es mucho más fácil de usar, y se debe considerar
la desviación del campo magnético de la tierra del extremo norte, conocido como declinación
magnética.

4.2. Artefactos: Cuatro artefactos como


el disco celeste de Nebra, son considerados
como las representaciones los artefactos de la
Era del Bronce para estudiar el cosmos. El
artefacto es analizado con el objetivo de
realizar analogías con recursos etnográficos e
históricos de otras poblaciones, a medida que
se puedan encontrar más paralelos, se puede
obtener mayores explicaciones y una mayor
aceptación de otros arqueólogos.
Un ejemplo de artefacto conocido con un
propósito astronómico es el mecanismo de
Anticitera. En este caso, el análisis de este
artefacto y la referencia a la descripción
de Cicerón, pueden indicar un uso plausible para este aparato. El argumento se solidifica con la
presencia de símbolos en el mecanismo, permitiendo la lectura del
disco.

4.3. Arte e inscripciones: El arte y las inscripciones puede no


estar confinado solo a los artefactos, también puede aparecer
pintado o inscrito en sitios arqueológicos. En algunas ocasiones
estas inscripciones pueden ser útiles para describir el uso de un
sitio arqueológico específico. De Mesoamérica provienen los

4
códices maya y azteca. Estos son libros plegados hechos de papel amate, procesados de la
corteza de los árboles en donde se encuentra glíficos en el código maya y azteca. Más
problemáticos son los casos en los que el movimiento del Sol en diferentes tiempos y
estaciones causa que la luz y la sombra interaccionen con los petroglifos Un ejemplo muy
conocido es la daga del Sol de Fajada Butte en el cual un destello de luz solar pasa por un
petroglifo en forma de espiral. La localización de la daga con luz solar en el petroglifo cambia a
través del año.

4.4. Etnografías: Además de los materiales dejados por las poblaciones, existen reportes de
otros que las han encontrado. Los archivos históricos de los conquistadores españoles son
una fuente de información muy valiosa sobre América pre-colombina. Los etnógrafos
proveen de información sobre otras poblaciones. Las etnografías también son cautelosas
de la sobre interpretación de los sitios. En un sitio en el cañón del Chaco se puede
encontrar un pictograma con una estrella, una media luna y una mano. La etnoastronomía
también es importante fuera del continente americano. Por ejemplo en el trabajo
antropológico de los aborígenes australianos está generando mucha información acerca
de su astronomía indígena y acerca de sus interacciones con el mundo moderno.

5. Recreando el cielo antiguo:


Es necesario tener el objetivo de recrear las condiciones del cielo en la antigüedad para colocar
sus datos en el ambiente histórico.

5.1. Declinamiento: Si se fuera afuera en un cielo despejado por la noche se verían las
estrellas en una alienación alrededor del polo celestial. En los círculos concéntricos, las
estrellas trazan líneas en la latitud celestial, conocidos como declinación. El arco que
conecta estos puntos en el horizonte de Este a Oeste y todos los puntos a la mitad entre el
Polo Celestial, es el Polo Ecuatorial. Las declinaciones visibles varían dependiendo la
posición en el mundo, únicamente un observador en el Polo Norte será capaz de ver
cualquier estrella del Hemisferio Sur Celestial por las noches.
5.2. Posición Solar: Mientras que las estrellas están alineadas con sus declinaciones, el sol no
lo está. El punto del amanecer varía a través del año. Este recae entre dos límites

marcados por los solsticios como un péndulo, disminuyendo su velocidad cuando se


aproxima a los extremos, pasando rápido por el punto intermedio.

5.3. Posición lunar: La apariencia de la Luna es considerablemente más complicada. Su


movimiento, se encuentra entre dos límites, sin embargo, su viaje es relativamente más
rápido que el del sol. Toma un mes sideral para completar su ciclo en lugar del año

5
completo del Sol. Los límites que marcan el movimiento de la luna se mueven en un ciclo
de 18.6 años. Para el resto del ciclo la luna nunca excede los límites del amanecer. Muchas
de las observaciones lunares estaban enfocadas con la fase de la luna. El ciclo desde la
nueva luna hasta el siguiente nuevo ciclo es conocido como el mes sinódico.

5.4. Posición estelar: Se debe tomar en cuenta el


movimiento aparente de las estrellas. En la línea
de tiempo de la civilización humana las estrellas
han mantenido la misma posición relativa entre
una y otra. Cada noche parecen rotar alrededor
de los polos celestiales debido a la rotación de la
tierra sobre su propio eje. Sin embargo, la tierra
gira como una peonza, no solo giro sino que se
tambalea también. El efecto para un
arqueoastrónomo es que las estrellas no se
elevan sobre el horizonte en el pasado, en los
mismos lugares de hoy en día. Ni tampoco las
estrellas rotan alrededor de Polaris como lo
hacen ahora. El efecto puede ser sustancial
sobre períodos cortos de tiempo, hablando
históricamente.

5.5.Fenómenos transitorios: Hay fenómenos


transitorios, los cuales son eventos que no
suceden en un ciclo anual. Los eventos más
predecibles son los eclipses. Otros eventos
pueden ser fácilmente calculados como las
supernovas, las cuales siguen siendo visibles
para los astrónomos, por lo que su posición y
magnitud puede ser calculada de manera
precisa. Algunos cometas son predecibles, el
más famoso el Cometa Haley. Las lluvias de
meteoritos deben ser predecibles, pero
algunos meteoros son residuos de otros
cometas por lo que requieren los cálculos de
sus orbitales los cuales son actualmente
imposible de completar.

6. Temas centrales de la investigación de arqueoastronomía:

6.1.El uso de los calendarios: Una


justificación común para ocupar la
astronomía es la necesidad de desarrollar
calendarios precisos para ser usados en la
agricultura. En su lugar las observaciones

6
astronómicas era usadas en combinación con signos ecológicos, como la migración de las
aves para determinar las estaciones. De la misma forma, los calendarios parecen ser un
fenómeno universal en todas las sociedades ya que proveen herramientas para la
regulación de las actividades comunes.

Otro tipo de calendarios peculiares es el calendario


Griego antiguo. Este era normalmente lunar, que
empezaba con la luna nueva. En la realidad, el
calendario podía pausarse o tener saltos,
confundiendo a los ciudadanos los cuales escribían
las fechas en el calendario cívico y en el
calendario ton theoi, es decir el lunar.

6.2. Mitología y cosmología: Otro motivo para


estudiar el cielo es para entender y explicar el
universo. En algunas culturas, los mitos eran
herramientas para explicar los fenómenos
celestes, a pesar de que no representan los
estándares de la ciencia moderna y las
cosmologías. Los Incas alinearon su imperio para
demostrar su cosmología. La capital, Cuzco,
estaba al centro del imperio y estaba conectado
a través de ceques, las que son
conceptualmente líneas rectas que radiaban del
centro. Estos ceques conectaban el centro del
imperio a los cuatro “suyus”, que eran regiones
definidas por su dirección hacia Cusco.

6.3. Demostraciones de poder: A través de la


inclusión de símbolos celestiales en las prendas de
vestir, era posible para el usuario hacer
pretensiones de poder, donde la tierra era dibujada
hacia arriba. Se ha dicho que el escudo de Aquiles
descrito por Homero tenía un catálogo de
constelaciones. Los alineamientos hacia los
solsticios también pueden ser una representación
de poder, Cuando se ve desde una plaza ceremonial
en la Isla del Sol (el origen mítico del origen del sol)
en el Lago Titicaca, el sol era visto salir en el solsticio
de junio entre dos torres cerca del reborde. En Egipto, el templo de Amun-Re en Karnak ha
sido objeto de mucho estudio.

7
7. Principales sitios de interés arqueoastronómico:
-Newgrange: es una tumba corredor en la República de
Irlanda que data de alrededor del 3300 al 2900 a. C.
Por algunos días alrededor del solsticio de invierno la
luz brilla a lo largo del pasaje hasta el corazón de la
tumba. Lo que hace sobresaliente no es el hecho de
que la luz entra por un recuadro hueco sobre la
entrada principal, fenómeno descubierto por Michael
O'Kelly. Este hueco indica que la tumba fue construida
pensando en aspectos astronómicos.

-Egipto: Desde las mediciones exactas modernas de


las orientaciones cardinales precisas de las pirámides
por Flinders Petrie se han propuesto varios métodos
para el establecimiento de estas orientaciones. Se
piensa que se usaba este alineamiento vertical entre
estas dos estrellas junto con una bomba de plomo
para vislumbrar la dirección del norte. La desviación
del norte usando este sistema refleja los días
aceptados para las construcciones de defensa.
Algunos han argumentado que las pirámides estaban
alineadas con el mapa de las estrellas en el cinturón
de Orión, pero esta teoría ha sido criticada por astrónomos con gran reputación.

-El Castillo: es una pirámide de Mesoamérica


construida en el centro maya de Chichén Itzá, en
México. Un efecto visual impresionante se ve cada
marzo y septiembre con una sombra que parece
descender la balaustrada este de la escalinata
norte. El efecto visual es de una serpiente
descendiendo de las escaleras, con su cabeza en la
base iluminada.

-Stonehenge: Se han establecido muchos


alineamientos astronómicos en Stonehenge, que es
un complejo de megalitos y trabajos sobre la
tierra en la llanura de Salisbury de Inglaterra. El
alineamiento más famoso de todo este conjunto, es
aquel donde el Sol sale sobre la «piedra del Talón»
(The Heel Stone). Además de los alineamientos
solares, se han propuesto alineamientos lunares.
Aveni observó que estos alineamientos lunares
nunca habían tenido la misma aceptación que los
alineamientos solares.

8
-Maeshowe: Esta es una estructura
arquitectónica Neolítica que era una cámara-
tumba en la zona principal de Orkney, Escocia.
En la década de 1990 investigaciones más a
detalle se llevaron a cabo para descubrir si este
fenómeno era exacto o solo una coincidencia
solar. Los puntos internos están alineados
directamente a Barnhouse que es una piedra
que sobresale a 400 metros a la redonda y
después a la derecha de la cumbre Ward Hill,
justo antes de la muesca entre Cuilags hacia la
derecha. Esto indica puntos lineales alineados
hacia los ocasos en los primeros 16 días del año solar antes y después del solsticio de invierno
y la muesca en la base de la esquina derecha de la colina está en la misma declinación.

-Uxmal: es una ciudad maya en las colinas Puuc de


la península de Yucatán, México. El palacio del
gobernador en Uxmal es usado como ejemplo de por
qué es importante combinar los datos etnográficos y de
alineamiento. Este alineamiento corresponde
aproximadamente al amanecer más hacia el sur y, con
mucha más precisión, hacia la posición más al norte
de Venus; ambos fenómenos ocurren una vez cada
ocho años. Por sí mismo esto no es suficiente para
argumentar una conexión significativa entre estos dos
eventos. 

-Cañón del Chaco: se han documentado numerosas


marcas solares y lunares así como alineamientos
arquitectónicos y de los caminos. Tres grandes losas
de piedra apoyadas contra un acantilado de un canal
son iluminadas y ensombrecidas y son marcadas en
dos petroglifos en espiral en la pared del acantilado,
que marcan los solsticios, equinoccios y las paradas
lunares del ciclo de 18,6 años de la Luna.

-Cueva de Lascaux: nuevas investigaciones han


sugerido que las pinturas en la cueva de Lascaux
en Francia pueden incorporar dibujos estelares
prehistóricos. Se demuestra basada en su propio
estudio del significado astronómico de los
petroglíficos en la Era de Bronce en el Vallée des
Merveilles y en su investigación extensiva en las
pinturas en las cuevas prehistóricas de la región ,
muchas de las cuales parecen haber sido

9
seleccionadas por que sus interiores son iluminados por la puesta de sol en el día del solsticio
de invierno.

8. Conclusión:

La arqueoastronomía es una ciencia olvidada, es decir, casi nadie tiene constancia de la


existencia de esta ciencia. Sus constantes usos tanto en calendarios, situaciones geográficas de
templos o ciudades, navegación, temperatura y migraciones de población han demostrado la
eficacia de dicha ciencia. Actualmente la astronomía se individualiza como única forma de
estudiar las estrellas o el movimiento de los astros, pero gracias a la arqueoastronomía
podemos conocer la situación de esas mismas estrellas o qué clase de movimientos realizaban
los planetas en una antigüedad de la que tan solo conocemos mitos o historias que han sido
trasmitidas gracias a la memoria histórica de cada cultura.

9. Bibliografía:

-Páginas web:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arqueoastronom%C3%ADa#targetText=Clive%20Ruggles
%20argumenta%20que%20es,estelares%20en%20las%20sociedad%20contempor
%C3%A1neas.

https://www.ucm.es/arqueoanalisis/arqueoastronomia

-Ensayos, noticas o artículos científicos:

tp.revistas.csic.es › downloadPDF. Los estudios de arqueoastronomía en españa: estado de la


cuestión - Trabajos de Prehistoria - CSICBroda, J. (2000). «Mesoamerican Archaeoastronomy
and the Ritual Calendar». Helaine Selin, ed. Astronomy Across Cultures. Kluwer, Dordrect.
pp. 225-267. 

http://www.turismodeestrellas.com/noticias/astronomia/3637-arqueoastronomia-piedras-
estrellas-y-culturas.htmlAtkinson, R.J.C. (1966). «Moonshine on
Stonehenge». Antiquity 49 (159): 212-6

https://www.hablandodeciencia.com/articulos/2016/05/02/arqueoastronomia-2/

10
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/sec_7.html

-Material visual:

https://www.eso.org/public/spain/announcements/ann18072/

https://youtu.be/BbRCjHJ0ND8

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.rtve.es/alacarta/
videos/la-aventura-del-saber/aventura11etdt/4417340/
&ved=2ahUKEwigoKn59J7lAhXMAWMBHaW1DMoQt9IBMA96BAgLEA4&usg=AOvVaw1C63JXq
RAklSjP8Okp_3rB&cshid=1571169679649

-Libros:

Aveni, A.F. (1981). «Archaeoastronomy». Michael B. Schiffer, ed. Advances in Archaeological


Method and Theory 4. Academic Press. p. 177. 

Aveni. A.F. (1986). «Archaeoastronomy: Past, Present and Future». Sky and Telescope 72: 456-
60.

Broda, J. (2000). «Mesoamerican Archaeoastronomy and the Ritual Calendar». Helaine Selin,


ed. Astronomy Across Cultures. Kluwer, Dordrect. pp. 225-267. 

Santillana, G.D. (1969). «Hamlet's Mill: An Essay Investigating the Origins of Human Knowledge
And Its Transmission Through Myth».

11

También podría gustarte