Está en la página 1de 34

S L M NDR

Numero especial. enero de 2009


Espacio de creación cultural
Dirección electrónica: www.revistasalamandra.blogspot.com
Correo electrónico: revistasalamandra@hotmail.com

Número especial 2008


Recolección nómada

Literatura

Ciencia

Cultura
alternativa
S L M NDR

INDICE:
Equipo editorial:
Literatura
Cuauhtémoc Rodrigo Bazán
Acevedo, Guillermo García, Karla Metáfora Interior/ Sonia Prudente López
Mariana Laureano Rodríguez, Morir en su boca/ Xquenda
Miriam Procopio Chávez, Rudy Sin título/Laurie Thompson
Alonso Ortiz.
El puente/Alicia Alcayaga
Diseño: Distancia/Álvaro Solís
Poesía Infantil/ Varios Autores
Equipo Editorial Salamandra/ Guillermo García
Tus ojos/ Miriam Procopio Chávez
Dirección electrónica: Desamor/ Gerardo Castellanos
Sin título/Aguilar Saavedra
www.revistasalamandra.es.tl Descripción Real/ Narciso Serrano
La caja negra/ Lucía Revueltas
Seis editoriales/ Equipo editorial
Opiniones y colaboraciones al:
Correo electrónico:
Ciencia
revistasalamandra@hotmail.com
* La autonomía, un complejo concepto desde la
perspectiva occidental/ Néstor Montes García.
* Razón, arte y emancipación/ Héctor Reyes.
*¿Educación ambiental responsabilidad del
Estado o corresponsabilidad?/ Nataly de Jesús
Cruz Vargas, Norma Magaly García Pacheco.

Cultura alternativa

Salamangraf/ Antonio Rodríguez


Instantes/ Drak?
Viviendo Mañana/ Antonio Rodríguez

Bob Dylan
La idea de lo prohibido: El graffiti.

Editorial Árbol genealógico

A un año de haber comenzado este proyecto,


hemos decidido realizar este número especial, La carta al presidente Roosevelt/Albert Einstein
con el fín de mostrar algunos de los trabajos 6.5 - 7/ Ludwig Wittgenstein
publicados a lo largo del 2008 en este espacio Sobre la evaluación/ Sun Tzu
S L M NDR

Metáfora Interior Literatura

Mientes cuando apagas mi círculo imperfecto


del toque destructivo rosándonos los labios,
en cada capa oxidada de nuestro escondite,
buscaré olas repetidas cruzando la bahía;
de tu punto interior.

Muerto de tu punto interior,


tiraré tus martirios por la borda
escarbaré tus risas
y trenzare tu respiración quitándote los suspiros.

Rosaras mi antebrazo con tu lengua fingida,


usando mis dedos para separar tus bollas flotantes.
Siendo esto una mentira
amo tu punto interior
en metáforas de ti.

(GUERRA INTERIOR)

Sonia Prudente López

5
1
S L M NDR

Literatura Morir en su boca

Tengo ganas de morir en su boca


de respirar su aliento
de que sus manos recorran mis piernas
y me abran los labios,
los separen,
y de que sus dedos recorran
la humedad de mi sexo.

Tengo ganas de que me apriete en sus brazos


y me bese los senos
que su lengua humedezca mi lengua
que mis ojos se miren a través de sus ojos.

Tengo ganas de quitarle la ropa


de construir un instante
donde no quepa nadie más que nosotros
donde no haya pasado
Ni futuro inmediato.

Tengo ganas de bebérmelo a besos


De apretarme a su cuerpo como niña chiquita
Tengo ganas de verlo…

P.D Aunque fuera de lejos

Xquenda

2
S L M NDR

Sin título Literatura

Respiro
Me llevo del tormento
una onda de gracia y cura

Exhalo
aterrizo en el nido de tu ombligo
pelos de elote
oscuro, tierno, cálido

Inhalo
tu voz de miel, lengua humosa
matiz de sal y mezcal

Exhalo
mi órbita trémula de días
veinticuatro luminosas lunas mexicanas pasan

Al lado del camino


una golondrina herida
lucha por volar

Tomo mi aliento
y lo retengo

Laurie Thompson

5
3
S L M NDR

Literatura El puente

Me detengo a mitad del puente frágil y colgante.


Unas personas van, otras vienen acompañadas de su sombra
Cansada, inmortal, estresada como una locomotora de carne
Navegando hacia los confines de la tierra.

El sonido monótono de los autos hace retumbar mis oídos.


Solo quiero un respiro limpio, una gota de lluvia fina y fresca
Solo quiero no ver al niño indigente, al anciano dilapidado,
A la juventud envilecida, a las almas desgastadas, al hombre necesitado.

Me detengo a la mitad del puente cuando es primavera


Y la lluvia viene, y las flores nacen, pero todo es de plástico
Me detengo a la mitad del puente artificial y elástico.

Sería sano cuestionarse antes de lanzarse al vacío de los sueños,


¿Seguir el camino de promesas y de espinas?
O ¿brincar el charco de agua salada y sucia?
Sería bueno preguntarse
Cada que oscurece, de mis pasos perdidos, de mis manos
Deteniendo un puñal, de mis ojos gritando de frío.

No quiero ser autómata enajenado en el paraíso,


Traspasado, vendido, humillado sin reparar,
Explotado y mutilado sin cesar;
Donde se habite un desierto multiplicado de desigualdad

No quiero que sigan estos infortunios.


No quiero que el humano perezca en el intento,
Más que siga su natural crecimiento
Sin exclusión, sin crueldad del prójimo perverso.

Por eso cada mañana levanto mi mano


Continúo la lucha de la tierra prometida,
De la fraternidad que nos han robado, que está perdida
Y que se esconde en la esperanza del humano.

4
S L M NDR

Literatura

Y mis pasos se aceleran, mi corazón grita de hambre


De sed, de soledad, de frío
En las tinieblas del pasado, en las penumbras del abismo
Que derrama agua y aceite con olor de podrido

Están en las ventanas miles de caras de niños


Con banderas verdes y con perfume de rocío
Están en las calles los hombres que construyen veredas,
Están las mujeres
Que forjan senderos, que viven, sienten, se enamoran
Lloran, se arrepienten.
Está la madre, está el padre; está la luna, está el sol.

Yo sigo en el puente incierto.


A lo lejos entonan al unísono una canción humana
Que asoma lentamente su cara fragmentada
Con notas fuertes de dolor y angustia
Con partituras de esperanza y condescendencia
Brindando infinitos espectáculos de pasión desgarrada

Por un segundo más, me detengo a la mitad del puente frágil y colgante.


Debajo de mí empieza a correr un río que se lleva las cenizas,
Las mentiras, la traición, el egoísmo.
Y empieza la marea, el terremoto, las tormentas
Todos corren en todos sentidos, brincan en el nuevo mundo.

Después de un milenio que estuve dormida,


En esta tarde me voy y vengo.
Con una sonrisa de uva avanzo hacia la casa que no es mía,
Dejando huellas en el tiempo, en el infierno,
En el presente, en el silencio fugaz y,
En el siempre acre del puente colgante y eterno.

Alicia Alcayaga B.

5
5
S L M NDR

Literatura Distancia

Fuimos bajando hasta el fondo


por las calles del puerto. La noche
remaba en el abismo de los ojos.

Jorge Fernández Granados

Habíamos encontrado muchas luces en la selva,


pero perdimos el camino de regreso a casa.
Oscuridad por todas partes, sólo luces ululantes, voladoras,
algunas encerradas en nuestros frascos de mayonesa.

La noche se fue cerrando sobre nosotros


ocultándonos unos de otros. Las luces atrapadas languidecieron,
avanzada la noche nuestra casa estaba más lejos cada vez que
respirábamos.
Parados en medio de la selva oscura, dijera el florentino,
esperábamos el amanecer que estaba a diez horas de distancia,
y la selva rujia mientras tanto,
y quebradizos aleteos de lechuzas coronaban nuestro miedo.
—No se alejen demasiado, advirtió mi padre,
pero seguimos nuestra vocación de nunca hacerle caso.
No había camino de vuelta, estábamos ahí para la noche,
sus negras raíces fecundaban la tierra.

¿Cómo pudo la luz emboscarnos en la nada?


Habíamos encontrado muchas luces en la selva,
pero perdimos el camino de regreso a casa.

Álvaro Solis

6
S L M NDR

Poesía Infantil Literatura

En la noche veo la estrella


Que está entre la luna y yo. La Luna
Xóchitl Reyes Sosa, 13 años
Es una cuna donde duerme un bebé.
Cuando nace está muy chiquito.
Un atardecer que termina de llover. Es un columpio,
La Mariposa Donde nos columpiamos todos los niños.
Es un arcoíris Es un pedazo de queso que vuela,
Con bonitos colores. Está sobre una silla.
Wilbert Antonio Silva García, 10 años Es un algodón de domingo.
María de los Angeles Ramírez M. 11 años

El colibrí se pone una faldita negra, Besos rojos


Abajo, se asoman las patas de color café.
Cristina Monserrat Silva Pacheco, 10 años Son unas tijeras
Que besan.
Son dos ojos que tienen una mascara
El trompo y los planetas En forma de labios.
El trompo gira, formando una línea imaginaria Estefanía Guadalupe Ramírez, 11 años
igual que los planetas alrededor del sol,
Pero los planetas tardan años
Y los trompos minutos.
Raymundo Pablo Manuel, 12 años Un corazón es un pétalo de rosas, es
hermoso. Un pedazo de corazón es una
vida y desgracia. Un corazón da vida y
Pino cuando se cae, llora y se rompe. El
Punta de montaña luminosa, corazón es un amor, se muere, se esconde
De milagros en la tumba, va a un lugar de la tierra. Se lo
Llena de colores llorosos y cristalinos. come el gusano que no existe.
Corazón que late,
Barba de un viejo que hace los sueños realidad. Xóchitl Reyes Sosa, 13 años
Pasto con gotas de luz brillante
Que bajan del cielo.
Miriam Getzemaní Marín Velasco, 11 años

La rosa Varios autores


Son muchos corazones juntos,
Es una montaña, llena de pétalos
Un corazón rasposo
Es la palma de una mano
Con raíces que son hilos suaves.
Raida Reyes Sosa, 11 años

5
7
S L M NDR

Literatura Salamandra

El destino se calzaen el lago


Dale vuelta dale vuelta

El destino se calzaen el lago


Avanzael caracol calla la rama

El destino se calzaen el lago


Giroheroico desdoblado

El destino se calzaen el lago


La libélula posa sobreel agua

El destino se calzaen el lago


La araña tejeal anfibio

El destino se calzaen el lago


El surco deagua falleceen los sauces

Y en el lago
Entre peces deojos vigilantes
La salamandra sigueel cauce del tiempo
De laespiral enraizadaen el presagio

Guillermo García

8
S L M NDR

Tus ojos Literatura

Se enrolla, se encima y se hincha la piel


de tus órbitas cada vez que suspira la flor.
Baja lentamente el suspiro de mis poros,
y el vapor las convierte en lágrimas .
Se arrastra suavemente en tu boca
y se enamora .

Caminan las amapolas de tus pupilas y


vomitan el aroma de la tarde y quizás
de la noche, tus ojos están ;
Cansados,
Mordidos,
Masturbados.

Y los poros de tu alma están casi muertos,


despiertan de su cruel destino, tan jugosamente,
y sollozan su espacio por que están ocultos en
su ocular amor, que parpadean con la canción de un
águila . Se escupen el licor que humedecen sus letras.

Despierta el sonido de la lealtad , son tus ojos


que juegan a ser vida ,en la paz de la imaginación .

Miriam Procopio Chávez

5
9
S L M NDR

Literatura Desamor

Con el día se va la ilusión, el sueño y el amor

Cada minuto
es una
esperanza,
y cuando se termina
el día
esperas el siguiente,
y así
Se va consumiendo
poco apoco,
el tiempo,
el amor
Y la esperanza

Gerardo Castellanos

10
S L M NDR

Sin título Literatura

SE ESPARCE POR LA HABITACIÓN LA LUZ;


UN SEGUNDO EN RECORRER EL AIRE. UN

AIRE TIBIO QUE ENTRA EN MI CUERPO


Y LUEGO SE ESCAPA, SE LIMPIAN MIS
PULMONES Y RESPIRO; Y ya adentro
no se que pasa solo siento mi lati_
do.

Como a veces pequeñas punzacio_


nes que lastiman, Pequeños mal_
sabores que reprimen. Como a ve-
ces sofocaciones por mirarte Y
una aceleración marcada de sen_
tidos.

Y ENTONCES VIENEN MUY ADENTRO,


MARIPOSAS TRANSPARENTES Y COLORES.
MáS, A VECES CAE EN CENIZAS MI EXIS_
TENCIA, Levanto mi cabeza y miro
afuera, Entonces miro que hoy no
te he mirado.

DIVINO Dios QUE REGALA OJOS, Y PRECIOSO INFIERNO


QUE CUANDO LOS CIERRO VUELVE A DESTELLAR UN
FUEGO ETERNO
POR ESA GRACIA DE ENCOn´TRAR
TUS OJOS LUEGO.

EL INFIERNO DENTRO…

Aguilar Saavedra

5
11
S L M NDR

Literatura Descripción Real: Un Inquilino en desgracia

Eran casi las dos de la madrugada. En mi cuarto se como gusanos carroñeros que tienen una vida aparte
resguardaba toda la oscuridad que una noche puede de su cuerpo. El suyo era más como un cordoncito de
crear. Podía seguirme de largo cobijado en mis seda. Sus patitas casi no se veían pues las tenía pegadas
sueños, en ese espacio de tres por cuatro metros, al cuerpo. Desde donde yo estaba, no podía
donde a fuerza de mi costumbre pepenadora no distinguirle los dedos. Parecía que se movía en
caben más cosas que han sido recolectadas en el diminutas ruedas colocadas debajo de su abultado
tiempo. cuerpo.
Sin embargo, un nuevo habitante estaba dejándose Su mirada por un momento se cruzó con la mía. Pude
sentir. El silencio del cuarto se oyó interrumpido percibir que detrás de sus brillantes ojillos no tenía
por un “rassh, raassshhh” constante. Tuve que miedo, más bien curiosidad, como la mía. Eran negros
despertarme sin quererlo. No se pueden hilvanar y traviesos. Me imaginé que si fuera un niño sería muy
sueños de grandeza ni de felicidad con la calma inquieto y vivaz. Su cara reflejaba inocencia como casi
interrumpida. Pude imaginar quien lo hacía. Ese toda criatura viva que recién comienza a vivir. Su nariz,
ruido se oía detrás de un librero atestado de revistas, era un punto apenas dibujado en su cara. Su orejas
papeles y por supuesto, de libros. Creía que no cabía simulaban ser dos pequeñas lentejas. Todo su rostro
nada ni nadie más, pero ese ruido se afanaba a lucía nuevo, como recién creado. Era de alguien que la
demostrarme que en este mundo (y en mi pequeño curiosidad y ganas por vivir era gigantesca a pesar de
mundo) siempre hay espacio disponible para su diminuto tamaño.
alguien. Me moví un poco en mi asiento. Fue suficiente para que
Tuve que levantarme. Enojado hice a un lado las él desapareciera. Claro, no por mucho tiempo. Varias
cobijas, prendí la luz y golpeé con el puño el librero, veces hizo el mismo acto: aparecer-desaparecer.
con la esperanza de que cediera en su empeño de Los días siguientes pude oírlo haciendo los mismo
hacerse de un hogar en el rincón más apartado de mi ruidos en la madrugada. Su imagen indefensa y
cuarto. Al otro día, mientras deambulaba sin sentido curiosa me detenía a pensar en matarlo. No quería
de lo que quería hacer esa mañana, apareció de hacerlo. Tres días después lo vi, y detrás de él a otro
pronto un pequeñísimo ratón. Se movía tan rápido más. Supongo era su hermano. El cuarto de tres por
que no podía observarlo con calma. Sólo pude cuatro metros de repente se me hizo muy pequeño,
darme cuenta de que no tenía mucho tiempo de demasiado con él y sus hermanos conviviendo
haber nacido. Me sentí casi enternecido, casi conmigo. No tuve más remedio. Esa tarde fui a
apesadumbrado de su presencia. Me senté en una comprar unas trampas, de esas en las cuales quedan
silla de plástico y me quede quieto. Muy quieto. pegados sin poder moverse, lo cual no me agrada
No pasó mucho tiempo cuando el ratoncito cruzó de porque los hace sufrir demasiado. Tuve que pensar
nuevo frente a mí. Esta vez con más calma. Apareció cómo evitarle el dolor lo más posible. No quise
detrás del bote de la ropa sucia. Primero fue medio hacerlo, pero no tuve más remedio. En mi cuarto, mi
cuerpo, al ver que no había reacción de mi parte, mundo, no cabíamos todos. Lo demás esta por demás
salió por entero. Entonces pude verlo bien: era muy contarse.
pequeño, como del tamaño de una moneda de diez Narciso Serrano
pesos. Su cuerpo era una tímida bola de pelaje gris.
Era de un gris muy suave y uniforme. Su cola era
también pequeña. No era como las que tienen las
ratas grandes, que son duras, fuertes y parecen más

12
S L M NDR

La caja negra Literatura

Al llegar a su dormitorio se quedó algunos desesperadamente se deshizo del pantalón,


segundos observándolo desde el umbral. Le parecía después casi se arranca la camisa. Apagó la luz.
inmenso, ajeno. Se quitó la chamarra de piel - de Desnudo se acomodó en la almohada, recorriendo
tasajo viejo, como la llamaban sus amigos- una y otra vez los pliegues con sus dedos.
desesperadamente, intentando despojarse de algo Parpadeó, una mujer era golpeada ferozmente, no
más… sabía cuando había comenzado la escena, pero lo
Encendió la televisión en busca de compañía, caras deleitaba. Reconoció en la mujer un lenguaje
desconocidas animaban la caja negra. Saltó hacia su universal: dolor. Se lleno de frenesí, sin ningún
cama. remordimiento. Alzó la mirada y divagó a través de
Sobre el colchón se estiró para alcanzar el control la luz, poco a poco aparecieron rayos azules,
remoto -de su vida-. Apretó los botones espirales verdes y manchas violeta que le hicieron
frenéticamente. Las pupilas se le dilataron frente ver una piel amoratada. Alzó el brazo, palpando la
aquel recuadro tecnicolor, bajó la velocidad, pared, estaba fría como un cubo de hielo, la recorrió
dejando oír frases entrecortadas; los actores una y otra vez, tratando de dar con el apagador. Al
cambiaban de ropa, nariz, ojos, pero mantenían una fin lo hizo, oyó el clic como el guiño de un ojo
sonrisa perfecta, casi le seguían el juego. Quiso unir cómplice. Terminó la escena. Tomó el control,
sílabas, palabras, balbuceos, tratando de armar un cambió de canal buscando la misma imagen, saltó a
rompecabezas, inconscientemente buscaba un su vista un rostro con la sonrisa perfecta, llenando
consejo. Después de sus intentos fallidos, su mirada con su presencia el cuarto. La imagen fue tan real
se perdió. Soltó el control, lo dejó caer suavemente. que no pudo dejar de preguntarse si se encontraba
La caja negra proyectaba una película alemana con junto a él.
subtítulos en español a los que no prestó atención. El esfuerzo en el discernimiento le provoco dolor de
Tenía sus piernas erguidas y los brazos cruzados. Se cabeza. Tomó la almohada y la miró fijamente
imaginó muerto, cierto sentimiento de soledad se haciéndola retachar contra la caja negra. Se
apoderó de él, quiso llenar ese hueco con la incorporó. En medio de la oscuridad recordó que
almohada: apoyó su cabeza en una de las esquinas y aquella sonrisa pertenecía a la mujer que amaba. La
la sujetó fuertemente poniéndole la pierna encima. sonrisa que esta noche había encontrado en la boca
Se aferró a ella, incluso llegó a acariciarla. Volvió la de otro hombre. Se tiró en el suelo para no sentir la
vista hacia la caja negra, no le ofrecía nada, sólo inmensidad del colchón. Se lleno de furia, decidió
sonrisas perfectas y un dolor en los ojos, quienes recuperar su sonrisa, redimir su orgullo. En medio
parecían estar a punto de ceder a un posible de la oscuridad se vistió. No encontró la chamarra,
estrabismo, los cerró: mil y un rostros desfilaron encendió el foco, cuando sus ojos se acostumbraron
ante él, los volvió a abrir y dio con el foco de 50 watts a la luz vio junto al televisor, el amoratado cuerpo
que alumbraba el cuarto. Un bochorno se apoderó carente de la sonrisa que amaba.
de su cuerpo. Todavía con destellos azules en su
vista, a tientas y desconociendo su tacto se Lucia Revueltas
desabrochó el cinturón, bajó el cierre y

5
13
S L M NDR

Literatura Seis Editoriales

Que las palabras no mueran permanezcan sueltas en el


perpetuo movimiento de las letras

*
Y otra vez comienza la batalla cuando
una palabra se incrusta armada.

*
La palabra es silencio, ausencia,
el arder de una ola que cae

*
Se atan los signos en la calle, en el puente, en el parque: ¡cuanto
camino!, siempre veo un lenguaje distinto.

*
Es esta la palabra ,¡no la entiendo!
o es que hablamos en lenguas diferentes

*
Esta lenta palabra la he encontrado rendida
atrás del vuelo de las sombras

Equipo Editorial

14
S L M NDR

La autonomía, un complejo concepto


Ciencia
desde la perspectiva occidental

Etimológicamente la palabra autonomía se torno a tres grandes debates: el debate Iglesia-


forma de dos raíces griegas: autós sí mismo y Imperio, el debate al interior de la Iglesia, y el
nomos ley: el que se da a sí mismo sus propias debate al interior del Imperio. Lo común en
leyes. Para poder dilucidar el significado ellos es la búsqueda de la autonomía, con un
profundo del concepto, tenemos que recurrir a claro sentido político, es decir, un sentido de
la historia para rastrear sus orígenes y su poder. Veamos en torno al debate Imperio-
cambiante significado a lo largo del tiempo. Iglesia. Estos dos grandes cuerpos sociales
caminaron juntos durante los siglos de su
Originalmente, la fuente del término es la formación. Sin embargo, e l Imperio tiende a
sociedad griega en la época socrática. En un separarse de la Iglesia. “… El Imperio se
contexto plagado de mitos, los dioses definen e dispone, con la Bula de Oro de Carlos IV de
intervienen en la vida de los hombres, y los Luxemburgo, a definir su autonomía laica… ya
acontecimientos adquieren un sentido no permite a la Iglesia imponer en los hechos la
'natural'-divino. Sin embargo, la reflexión sobre constitución del poder imperial por la
el ser de la sociedad y de lo que le da orden a la consagración pontificia…”(2)
misma, los conduce a romper con la anterior
concepción. Ahora, la sociedad es vista como En cuanto al debate en torno al interior de la
una institución producto de los propios Iglesia. Siguiendo a Muralt existen dos
hombres y cuya existencia solamente puede doctrinas. Una, de la primacía de la sede
mantenerse en función de las leyes que a sí romana, es decir, el poder lo detenta el papa; la
mismos se den. “…en griego antiguo, nomos otra, la de la primacía del concilio define que el
hace referencia a aquello que es específico de papa no es más que primus inter pares, es decir,
cada sociedad o de cada etnia, es su en el concilio se concentra el poder canónico de
institución/convención, lo que se opone al la Iglesia y no en el papa. Correlativamente, es
orden “natural”… y, al mismo tiempo, nomos la comunidad la que nombra al sacerdote de la
es la ley, aquello sin lo cual los seres humanos parroquia y no la estructura que obedece al
no pueden existir en tanto tales, puesto que no papa.
hay ciudad, pólis, sin leyes y no hay seres
humanos fuera de la polis, de la ciudad, de la En relación al debate al interior del Imperio. El
colectividad/comunidad política”(1). punto de la controversia es la legitimidad del
Imperio. Para éste, es la tradición romana la que
A fines del medioevo, allá por el siglo XIV, el legitima el poder; es el ejercicio absoluto sobre
pensamiento filosófico-político reflexiona en la diversidad de poblaciones o naciones

5
15
S L M NDR

Ciencia

sometidas. El Imperio entra, como ya vimos, en Doctores, nace de manera autónoma. Emerge
confrontación con la Iglesia. Y también, con las bajo la forma de su tiempo: los gremios y las
naciones que conforman el Imperio y en las que corporaciones “… Por tanto era natural que los
cada una de ellas pretende ostentar la totalidad maestros y estudiantes se organizaran a sí
del poder. En el contexto de la pugna Iglesia- mismos de modo similar a las asociaciones
Imperio, emerge la doctrina de la autonomía voluntarias o gremios. Un gremio de este tipo se
nacional elaborada por Inocencio III a favor de llamaba 'universidad' [universitas]… (y) entre
Francia. “…El rey de Francia se define, así, los objetivos… estaba el autogobierno y el
como imperator de su reino, ejerciendo con ello monopolio, lo que significaba controlar la
la plenitud del poder político… el reino enseñanza…”(4). Con el paso del tiempo sus
nacional es un átomo de Imperio, es decir, un actividades se fueron definiendo,
poder absoluto en sentido propio, [uno e diversificando, organizando y fueron
indivisible]….”(3). requiriendo de otras condiciones para llevar a
cabo sus funciones gracias “… al mecenazgo de
Como podemos ver estamos en presencia de las alto nivel de los papas, emperadores y reyes,
incipientes formas del ejercicio del poder: la que ofrecían protección, garantizaban
autoritaria y la popular o democrática. En la privilegios, otorgaban inmunidad respecto a la
primera, el autoritarismo es la forma política jurisdicción e impuestos locales y en general se
que asume el sentir de la comunidad, la ponían de parte de las universidades en
somete, la dirige y la ordena; la otra es la distintas luchas por el poder…”(5). Estas se
comunidad la que define su sentir, su dirección, volvieron sumamente poderosas pero
su ordenamiento y no se somete a ningún poder “…nunca fueron completamente autónomas
externo. respecto a la Iglesia o al Estado, y que
constantemente hubo casos de intervenciones
En el contexto de la formación y consolidación externas”(6).
de esos cuerpos sociales, en la sociedad
medieval se da forma a otras tantas Con el descubrimiento del continente, llamado
instituciones; una de ellas la Universidad. después América, se formaron las colonias y se
Durante el siglo XII la transmisión de los instalaron las universidades en el siglo XVI. En
saberes se va convirtiendo en una necesidad México tuvimos a la Real y Pontificia
social y al paso del tiempo va tomando figura. Universidad de México. En los festejos del
En una relación casi personal entre los centenario de la independencia, vemos nacer a
estudiantes que buscaban aprender algún la Universidad de México y, en el contexto de un
conocimiento con personas renombradas, los gobierno dictatorial, Justo Sierra define a la

16
S L M NDR

Ciencia

naciente institución como el “deseo de los autonomía. Va a ser, hasta 1971, cuando a
representantes del Estado de encargar a iniciativa de la Federación Estudiantil
hombres de alta ciencia la misión de utilizar los Oaxaqueña, l a X LV I I L e g i s l a t u r a
recursos nacionales en la educación y la Constitucional del estado publica el decreto
investigación científicas…”(7). número 276 que otorga la autonomía y la
paridad en el Consejo Universitario. Sin
A principios del siglo XX en Córdoba, embargo, la autonomía concedida no modifica
Argentina, tiene lugar un movimiento de la designación autoritaria de las órganos de
futuras repercusiones en las universidades de gobierno personales dentro de la universidad.
América Latina: la lucha por su autonomía. En Más bien, la necesidad del gobierno federal de
el caso de México y en pleno período Luis Echeverría de recuperar legitimidad y
posrevolucionario, el gobierno legisla, en credibilidad en las Instituciones de Educación
1929, la autonomía a favor de la Universidad de Superior propicia una coyuntura favorable
México. En ese contexto, los años posteriores para concederla y esta adquiere un sentido
verán el nacimiento de universidades en varias político pero externo a la universidad.
entidades federativas; y en las menos se les
concede la autonomía. Una autonomía, con Considerando lo anterior y en función de las
reglas formales que les dan la capacidad de circunstancias histórico-sociales y políticas que
administrar sus recursos, de definir su rumbo rodean los decretos de autonomía, podemos
académico y la capacidad de nombrar a sus señalar que , responden a necesidades
autoridades, pero en realidad se encuentran diferentes. Por un lado, la autonomía al
sujetas a las decisiones de los gobiernos locales. Instituto tiene que ver con un gobierno limitado
para responder a la demanda educativa, y deja
En Oaxaca, el Instituto de Ciencias y Artes es la al instituto la responsabilidad de la educación
institución educativa más importante del secundaria y le otorga la capacidad de
estado. Entra en funciones el 8 de enero de 1827. definir sus propios planes
Después de muchas vicisitudes, que incluso la Por otra parte, la autonomía otorgada en 1971
llevaron al cierre, en diciembre de 1931 y en el responde a las necesidades políticas de un
marco de la Ley de educación secundaria, gobierno federal en crisis que busca su
preparatoria y profesional, se decreta la legitimidad en las universidades; esa coyuntura
autonomía del Instituto. En 1955 la XLII es aprovechada para que se legisle a favor,
Legislatura del Estado decreta la erección del aunque como se verá, el sentido de la
Instituto Autónomo de Ciencias y Artes en autonomía no es ni académica ni política, en el
Universidad; sin embargo, no se le concede la sentido de nombrar ella misma sus propias

5
17
S L M NDR

Ciencia

autoridades ejecutivas, sino que tiene un (3) Op. Cit. Pp. 51.
sentido político externo a la universidad. En los (4) Lindberg C. David LOS INICIOS DE LA CIENCIA
OCCIDENTAL. La tradición científica europea en el
años posteriores, su conflictiva situación contexto filosófico, religiosos e institucional (desde el 600
permitió la intervención del gobierno federal y a.C. hasta 1450) Ed. PAIDOS, Barcelona, Buenos Aires,
del local en su vida institucional y el concepto México2002. Trad. De Antonio Beltrán, pp. 264-265.
de autonomía quedó como mera palabra (5) Op. Cit. Pp. 265.
carente de contenido. (6) Ordorika, Imanol LA DISPUTA POR EL CAMPUS .
Poder, política y autonomía en la UNAM, CESUS,
UNAM, Plaza y Valdés Editores, 1ra. Edición 2006 pp. 20.
Actualmente, y por la problemática y (7) Citado por Muñoz Humberto. Relaciones universidad
complejidad de una sociedad cambiante, el gobierno Ed. Miguel Angel Porrúa UNAM, 2006.
concepto de autonomía vuelve al primer plano
en la definición de ciertas instituciones que
requieren de cierta distancia en relación con los
poderes públicos estatal y federal, como el IFE,
la CNDH y las universidades, entre otras
instituciones; pero también, adquiere vigencia
en el seno de las comunidades o pueblos
indígenas quienes tratan de encontrar los
caminos de su desarrollo.

Como podemos observar, el concepto requiere


de una precisión de significado para no perder
su esencia; y más cuando las contingencias
histórico-sociales, político-económicas y
culturales le cambian el significado y muchas
veces la vacían de su significado esencial.

Referencias

(1) Castoriadis, Cornelio, Figuras de lo pensable. Ed-


Frónesis Cátedra Universitat de Valencia. Trad. De
Vicente Gómez, Madrid 1999. pp. 117.
(2) De Muralt, André La estructura de la filosofía política
Néstor Montes García
moderna, ediciones Istmo 2002, Madrid, España, pp. 46. Investigador del IIHUABJO

4
18
S L M NDR

Razón, arte y emancipación


Ciencia

La razón como diferenciación de racionalidades. tódico de vida.”(2). Es decir, en la base motivacional


Desde Kant la tradición ilustrada toma como de la personalidad moderna estarán presentes las
referente la diferenciación sistémica del pensamiento convicciones propias de los tiempos modernos, que a
en Lógica, Ética y Estética como premisa sustantiva de su vez, constituirán el nacimiento del espíritu del
la Modernidad cultural. Esta estructuración de la capitalismo (3), esto es, un tipo de hombre que
razón pura en una razón diferenciada obedece a la cimentará su ethos en los valores de la disciplina, el
dialéctica individuo-sociedad en el desdoblamiento orden, la austeridad, la eficacia, y demás cánones que
de la historia. De ahí que, al decir del análisis se irían estableciendo en el marco de un ideal de
habermasiano, se alcanzarán a distinguir tres tipos de progreso y bienestar estructural acumulado. En este
racionalidades que responden, cada una, a un tipo sentido se entiende que:
específico de interés cuasi-trascendental “La comprensión científica del mundo acuñada por las
perteneciente a la razón subjetiva: 1) la racionalidad ciencias es, en efecto, el punto de referencia de ese proceso
cognitiva-instrumental, 2) la racionalidad moral- histórico-universal de desencantamiento que acaba en una
práctica y 3) la racionalidad estética-expresiva. El aristocracia afraternal de la posesión racional de cultura”
proceso de racionalización de la cultura en las esferas (4).
de diferenciación de Ciencia, Moral y Arte se desligan En efecto, y siguiendo a Weber, se advierte
de sus contextos originales religiosos para erigirse que un tipo de racionalidad se impondrá sobre las
con autonomía en plataformas sistémicas con demás. Lo que caracterizará a las sociedades
pretensiones de validez propias. tardomodernas será el predominio de esa razón
La sociedad moderna se distingue pues de la instrumental en la forma de mecanismos sistémicos
estructura tradicional de sociedad porque en aquélla de la tecno-economía capitalista y de administración
se da un proceso de diferenciación entre mundo de burocrática, y que de modo paradójico, se habrá de
vida y sistema, entre racionalidad comunicativa y desbordar al ámbito de las relaciones interpersonales.
racionalidad instrumental, de donde esta última Lo que para el mismo Weber representa “la verdadera
deriva en una racionalización de la acción social que razón de la dialéctica de la ilustración”(5).
hace posible la irrupción de los dos principales Lo que se advierte, es pues, la configuración y
subsistemas de la sociedad occidental: la empresa consolidación de una subjetividad que habrá de
capitalista y el Estado moderno. Ambos se primar en las formas no sólo de la acción social, de los
complementan en sus funciones mutuamente, de medios más aptos para lograr un cierto fin o acción
modo que “el medio organizativo, así de la economía instrumental, en donde la actividad científica es un
capitalista y del Estado moderno como de sus claro ejemplo de ello, sino también, en las formas de
relaciones mutuas, lo constituye el derecho formal, intersubjetividad que constituyen lo propio de las
que descansa sobre el principio de positivización.”(1) relaciones humanas. En este sentido se comprende
que el hombre moderno se orienta con arreglo a fines
La subjetividad unidimensional. siendo la racionalidad instrumental un canon.
La diferenciación sistémica en el nivel de las De esta manera se explica el predominio de actitudes
estructuras macrosubjetivas tiene su correspondencia en nuestra sociedad, por ejemplo en la política, en
en las estructuras de la microsubjetividad, es decir, “a donde lo que interesa son cálculos egoístas para la
la racionalización en el plano de la cultura responde a obtención del poder por el poder y no como el
en el plano del sistema de personalidad ese modo me- «cuidado de la existencia» como diría H. Arent (6).

5
19
S L M NDR

Ciencia

Esto es finalmente el imperio de esa razón calculista caso del surrealismo, como crítica a la realidad social.
que opaca la razón simbólica y comunicativa. Por tanto, si bien es cierto que la Modernidad social se
ha caracterizado por ser una «férrea compañera»,
La razón estética del Arte como potencial también es cierto que la Modernidad cultural se ha
emancipador. mostrado capaz de regenerarse y corregirse a sí
A estas alturas surge la siguiente interrogante: misma. Y como diría Habermas, la crítica de la razón
¿la autoconciencia de la Modernidad cultural se también es obra de la misma razón. (7) De ahí que es
reconoce únicamente en esa forma funcionalista de importante rescatar los elementos simbólicos de lo
razón? A este cuestionamiento respondemos humano como son: la corporalidad, la voluntad, el
negativamente. Habermas nos hará ver cómo el deseo, la imaginación, etc., para regenerar las formas
proyecto de Modernidad no se reduce a esa forma intersubjetivas de interacción. El arte entonces ha de
instrumentista de razón. Pues bien, lo que ha jugar un papel importante en este rescate de lo otro de
sucedido, sostiene Habermas, es que la validez de la la razón. En este sentido habremos superado una
razón instrumental se desbordó a otros campos de modernidad que se ha mostrado voraz y opresora
acción que no son de su competencia, como es el caso para la condición humana. Lo fundamental entonces
de las relaciones interpersonales. Habermas es propiciar una razón simbólica, mediante la razón
sostendrá, contra las corrientes posmodernas, que la estética o de expresión artística, que promueva lo
Modernidad supone un tipo de razón capaz de verdaderamente humano.
sostener la comunicación intersubjetiva que exprese
lo propiamente humano. Es decir, lo otro de la razón Referencias:
(Lyotard), está ya presente en la autoconciencia de la 1. Habermas, Jürgen., op. cit, Teoría de la acción
Modernidad cultural en la forma de la racionalidad comunicativa. Racionalidad de la acción y
estética-expresiva. racionalización social. 1era edición, Taurus, México
El verdadero espíritu de la Modernidad se 2002.p. 216.
encarna en la expresión artística del hombre 2. Ibidem., p. 222.
moderno, o por lo menos, es el artista quien asume ese 3. Mardones, José., op. cit. El Discurso religioso
juego lingüístico que sustenta a la Modernidad como de la modernidad. Habermas y la religión. Antropos
tal. Lo que significa que el ser artístico se irá Editorial, 1era, edición. Coedición: UIA, México.
configurando en los valores de la Ilustración: al saber, 1998. p. 43.
la libertad, la autonomía y la crítica. En efecto, el 4. Habermas, Jürgen., op cit., v I, p. 217.
artista en la conciencia moderna expresará creativa y 5. Ibidem., p. 315.
libremente sus emociones y pensamientos. En esto 6. Cfr. Mardones, José. Recuperar la justicia.
consiste la emancipación de la conciencia, en ser uno Religión y política en una sociedad laica. Cantabria:
mismo en tanto hombre que ha alcanzado la mayoría Sal Térrae, 2005, p. 148.
de edad (Kant). Esta conciencia, por tanto, se opone a 7. Cfr. Habermas, Jürgen. El discurso filosófico
toda forma instrumentalista de manipulación. de la Modernidad. Madrid: Taurus, 1993.
La racionalización en el plano de la cultura responde
De ahí que la pintura, la poesía, la música, etc., se
mostrarán en fuentes simbólicas capaces de expresar Héctor Noel Reyes
expresar lo que desde la razón calculista no podría Lic. En Ciencias de la Educación. UABJO
hacerse. En este sentido se comprende la magnitud de
los movimientos de la vanguardia artística, como el

20
S L M NDR

¿Educación ambiental responsabilidad


Ciencia
del Estado o corresponsabilidad?

Para hablar de la vida es necesario hacer énfasis en que toda persona, tiene el derecho a disfrutar de un
las condiciones que se requieren para su desarrollo, medio ambiente sano y ecológicamente
y no es fácil hacerlo si las condiciones del medio que equilibrado. Donde todo individuo sin distinción
se demandan son tan degradantes y perjudiciales de raza, sexo y color tiene derecho a gozar de él.
como las de hoy. Pues nuestro medio es cada vez La preocupación por el medio ambiente es
menos apto para ello, desde que el Hombre cambió relativamente reciente. Ubicamos algunos indicios
la percepción de su cosmos, se inicio la lucha entre en la Declaración Universal de Derechos
permanecer o ser transformado, y aun no somos Humanos de 1948, que sin ser un documento
cautelosos en considerar las consecuencias que esto referido explícitamente al medio ambiente, es
podría traer. conveniente recordar que en esta Declaración
Por ello consideramos importante voltear nuestra encontramos una primera base sobre la que se ha
mirada a este tema que nos atañe a todos y sobre podría asentar el derecho al medio ambiente
todo dentro del ámbito de la educación. adecuado, cuando se dice que "toda persona tiene el
Recordemos que la educación es sin duda la mejor derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
arma que todo ser humano puede poseer y hacer así como a su familia, la salud y el bienestar...". Así,
efectiva frente a todos los embates de la vida. posteriormente, el Pacto Internacional de Derechos
Dentro de los distintos fines que se le han atribuido Económicos, Sociales y Culturales de 1966 hace ya
destaca, el reconocimiento y respeto a los derechos referencia expresa a la necesidad de mejorar el
humanos, como una necesidad ante el nivel de medio ambiente como uno de los requisitos para el
violencia estructural que se presenta en nuestros adecuado desarrollo de la persona.
días. En la cual se afecta a los otros tanto de manera Años después, la Declaración de las Naciones
directa como indirecta; en referencia a esto tenemos Unidas sobre el Medio Ambiente Humano,
el caso de nuestro ambiente que ha sido objeto de Estocolmo 1972, establece ya un derecho de la
múltiples degradaciones, por muchos de los que no humanidad a "condiciones de vida satisfactorias en
hemos asimilado la idea de que este lugar lo un ambiente cuya calidad le permita vivir con
compartimos con otros y que por lo tanto merece dignidad y bienestar". Como contrapartida a este
nuestro cuidado y protección. derecho se establece el "deber solemne de proteger y
Los derechos humanos, según la Declaración mejorar el medio ambiente para las generaciones
Universal de Derechos Humanos, son el ideal presentes y futuras".
común por el que todos los pueblos y naciones La Cumbre de Río de Janeiro de 1992, consolidó esta
deben esforzarse, ya que se fundamentan en el evolución al señalar en su Principio primero que
reconocimiento de la dignidad y del valor como todos los seres humanos tienen derecho a una vida
cualidades intrínsecas de los humanos; es decir, que saludable y productiva en armonía con la
tanto el hombre como la mujer son un fin en sí y no Naturaleza.
un medio o un instrumento «para» otros fines. A nivel nacional en nuestra Constitución
Uno de los derechos fundamentales es el que establece en el articulo 4º: “ Toda persona tiene
comprende el derecho al medio ambiente, y se derecho a un medio ambiente adecuado para su
encuentra plasmado en los derechos de la tercera desarrollo y bienestar”(1).
generación llamados derechos de los pueblos . Este En estos documentos se reafirma el derecho al
consiste de acuerdo a la declaración de Bizcaía en medio ambiente y el compromiso que los estados

5
21
S L M NDR

Ciencia

deben asumir para hacerlo efectivo. Aunque aquí nuestros pulmones se vuelven perjudiciales.
habría que preguntarse hasta que punto el Estado Todo esto esta ocasionando en nosotros graves
cumple con esta estipulación, ya que la daños en cuestiones de salud, y es que están
contaminación y con ello el desequilibrio ecológico apareciendo nuevas enfermedades, y las que ya
aumentan cada día; sus principales fuentes son la existen tomando niveles agudos y crónicos.
proliferación de grandes industrias que despiden Entonces es aquí donde valdría la pena preguntarse
cantidades considerables de deshechos tóxicos, las acerca de la utilización racional de los recursos que
fuentes domiciliarias, el consumismo, los se plantea en La Declaración Universal de los
agroquímicos, las fuentes móviles, todas ellas Derechos Humanos, o el derecho que todos los
afectan de manera conjunta el agua, el aire y el suelo, Niños tienen de disfrutar de un ambiente saludable,
pues la mayoría de contaminantes interactúan con si estamos viendo que no hay las condiciones
mas de un elemento ambiental, lo que provoca que apropiadas para que se lleve a cabo, en vista de que
seamos mas vulnerables a enfermedades. son cosas que únicamente han quedado plasmadas,
A esto se une la pérdida de la biodiversidad, ya que y que implica el reto de llevarlas a la practica,
buscando la satisfacción de nuestras necesidades se porque de esto depende el presente y el futuro de las
han sacrificado a miles de especies en tanto que la generaciones.
tala inmoderada, la minería, la construcción de Aunque pareciera que eso es en lo ultimo que
represas y carreteras en lugares anteriormente pensamos, ya que todos consciente o
alejadas destruyen su hábitat, dejando a la deriva la inconscientemente somos participes de esa
sobrevivencia de aquellas. destrucción, pues somos los principales agentes
Lo preocupante entonces es que nuestro medio se contaminantes, lo que denota la falta de
esta destruyendo y con ello nuestra propia vida, el concientización que impera en nosotros, que se
agua que es un elemento que nos la proporciona, puede justificar por los malos hábitos adquiridos,
aunque sabemos que constituye el 70% de nuestro la poca la valoración hacia el entorno y sobre todo la
planeta, es lamentable saber que solo podemos visión de orden de progreso que impera en nuestra
utilizar el 0.35%, pero si a esto le agregamos que las sociedad, la cual se reduce a obtener beneficios
fuentes como los ríos, lagunas y el subsuelo en económicos sacrificando el hábitat.
donde se localizan se están contaminado, el Para evitar esto se han hecho campañas, creado
porcentaje disminuye. Pero podemos decir que este instituciones y organizaciones especializadas en la
es un recurso renovable y claro que lo es, sin conservación, preservación y cuidado del medio
embargo, ahora ni eso nos garantiza que haya mas ambiente, dentro de la educación se ha integrado
agua limpia, pues sabemos que la contaminación como una tarea en sus programas, aunque ello al
está en todos los elementos, prueba de ello es la parecer no es suficiente o no ha tenido el impacto
lluvia acida. deseado o no ha existido compromiso de parte de
El suelo cada vez se vuelve más infértil y desérticos, todos los actores educativos, únicamente el
pues con el fin de mejorar la calidad de los frutos y encargado de esa área o materia es quien pone en
evitar plagas se le aplican un sin fin de químicos marcha acciones que tienen una duración de corto
que son favorables por un momento pero, después plazo, lo que indica que no existe continuidad y solo
hacen inútil a la tierra. El aire ha perdido su pureza, se cumple como parte del programa educativo y no
ya que la introducción de sustancias extrañas le estamos educando para la ciudadanía y como
ha impregnado olores, que en lugar de oxigenar consecuencia olvidamos la corresponsabilidad de

22
S L M NDR

Ciencia

contribuir a la formación de un mundo mas Ø NOVO, Villaverde María. El análisis de los


S L M NDR

¿Educación ambiental responsabilidad


Ciencia
del Estado o corresponsabilidad?

Para hablar de la vida es necesario hacer énfasis en que toda persona, tiene el derecho a disfrutar de un
las condiciones que se requieren para su desarrollo, medio ambiente sano y ecológicamente
y no es fácil hacerlo si las condiciones del medio que equilibrado. Donde todo individuo sin distinción
se demandan son tan degradantes y perjudiciales de raza, sexo y color tiene derecho a gozar de él.
como las de hoy. Pues nuestro medio es cada vez La preocupación por el medio ambiente es
menos apto para ello, desde que el Hombre cambió relativamente reciente. Ubicamos algunos indicios
la percepción de su cosmos, se inicio la lucha entre en la Declaración Universal de Derechos
permanecer o ser transformado, y aun no somos Humanos de 1948, que sin ser un documento
cautelosos en considerar las consecuencias que esto referido explícitamente al medio ambiente, es
podría traer. conveniente recordar que en esta Declaración
Por ello consideramos importante voltear nuestra encontramos una primera base sobre la que se ha
mirada a este tema que nos atañe a todos y sobre podría asentar el derecho al medio ambiente
todo dentro del ámbito de la educación. adecuado, cuando se dice que "toda persona tiene el
Recordemos que la educación es sin duda la mejor derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
arma que todo ser humano puede poseer y hacer así como a su familia, la salud y el bienestar...". Así,
efectiva frente a todos los embates de la vida. posteriormente, el Pacto Internacional de Derechos
Dentro de los distintos fines que se le han atribuido Económicos, Sociales y Culturales de 1966 hace ya
destaca, el reconocimiento y respeto a los derechos referencia expresa a la necesidad de mejorar el
humanos, como una necesidad ante el nivel de medio ambiente como uno de los requisitos para el
violencia estructural que se presenta en nuestros adecuado desarrollo de la persona.
días. En la cual se afecta a los otros tanto de manera Años después, la Declaración de las Naciones
directa como indirecta; en referencia a esto tenemos Unidas sobre el Medio Ambiente Humano,
el caso de nuestro ambiente que ha sido objeto de Estocolmo 1972, establece ya un derecho de la
múltiples degradaciones, por muchos de los que no humanidad a "condiciones de vida satisfactorias en
hemos asimilado la idea de que este lugar lo un ambiente cuya calidad le permita vivir con
compartimos con otros y que por lo tanto merece dignidad y bienestar". Como contrapartida a este
nuestro cuidado y protección. derecho se establece el "deber solemne de proteger y
Los derechos humanos, según la Declaración mejorar el medio ambiente para las generaciones
Universal de Derechos Humanos, son el ideal presentes y futuras".
común por el que todos los pueblos y naciones La Cumbre de Río de Janeiro de 1992, consolidó esta
deben esforzarse, ya que se fundamentan en el evolución al señalar en su Principio primero que
reconocimiento de la dignidad y del valor como todos los seres humanos tienen derecho a una vida
cualidades intrínsecas de los humanos; es decir, que saludable y productiva en armonía con la
tanto el hombre como la mujer son un fin en sí y no Naturaleza.
un medio o un instrumento «para» otros fines. A nivel nacional en nuestra Constitución
Uno de los derechos fundamentales es el que establece en el articulo 4º: “ Toda persona tiene
comprende el derecho al medio ambiente, y se derecho a un medio ambiente adecuado para su
encuentra plasmado en los derechos de la tercera desarrollo y bienestar”(1).
generación llamados derechos de los pueblos . Este En estos documentos se reafirma el derecho al
consiste de acuerdo a la declaración de Bizcaía en medio ambiente y el compromiso que los estados

humano. problemas ambientales: modelos y metodologías,


Por lo tanto el derecho al medio ambiente si bien en el análisis interdisciplinar de la problemática
debe ser un compromiso del Estado no quiere decir ambiental. Ed. Universidad Nacional de Educación
que el sea el único responsable, Considerando que a Distancia, cátedra UNESCO de Educación
la efectividad de estos, específicamente el derecho Ambiental. Fundación Universidad Empresa de
al medio ambiente, está en todos los habitantes Madrid UNESCO, PNUMA, Madrid, España, 1997.
(personas) del planeta.
Por ello es necesario realizar una reflexión que nos
permitan realizar cambios de actitud y hábitos que
nos aseguren mejorar las condiciones de nuestro
entorno que nos ayuden a llevar una vida más
saludable y asi mismos preveer que en el futuro
existan las condiciones necesarias para el desarrollo
armónico de las nuevas generaciones.

(1) Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos. Colección Jurídica Esfinge.
2005 , México , 2005, p. 12

BIBLIOGRAFÍA

Ø GLENDER, Alberto. La diplomacia


ambiental. México y la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.
Fondo de Cultura Económica. México, 1994.

Ø GONZÁLEZ Fernández, Adrián. Ecología.


Ma Graw- Hill. México, D. F. 1996.

Ø OFICINA DEL ALTO COMISIONADO Nataly de Jesús Cruz Vargas


DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LOS Norma Magaly García Pacheco
DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO.
Diagnostico sobre la situación de los Derechos Licenciadas en Ciencias de la Educación.
Humanos en México. México D. F., 2004. UABJO

5
23
S L M NDR

Salamangraf
Cultura alternativa

Antonio Rodríguez

24
S L M NDR

Instantes
Cultura Alternativa

Guitarrista

Lustrame

Drako

5
25
S L M NDR

Viviendo mañana
Cultura alternativa

Antonio Rodríguez

26
S L M NDR

Bob Dylan
Cultura Alternativa

Robert Allen Zimmerman, conocido como Bob


¿Cuántos caminos tiene que andar un hombre antes de que le
Dylan, nació en Duluth (Minnesota, EE.UU.) llaméis hombre? ¿Cuántos mares tiene que surcar
la paloma blanca antes de poder descansar en la arena?...
en 1941. Fue un precursor en la introducción de La respuesta está soplando en el viento.
la literatura en la música popular, fusionó los Blowin' in the Wind
ritmos de origen europeo y afroamericano por
primera vez (Folk, Rock, Blues, Country) lo
que cambio la forma de hacer música. Desde En 1961 salio su primer disco, Bob Dylan. Su
niño se interesó en los instrumentos musicales segundo álbum incluía Blowin´ in the Wind, que
y en su estancia en la Universidad de se convirtió en el himno de los movimientos
Minnesota, fue que decidió trasladarse a pacifistas en Estados Unidos. En 1964 editó The
Nueva York para dedicarse a la música. Times They Are A-Changin´ que significa el final
de una etapa como creador de canción
protesta. En 1965 apareció Highway 61
En la década de los ochenta grabó varios
Revisited, en el que incluye Like a Rolling Stone,
álbumes, aunque no tenían la originalidad de
que marcó un cambio en la música por la
sus discos anteriores, se centraba en sus
profundidad poética de sus letras.
nuevas inquietudes religiosas y se unió,
durante un tiempo, a los Travelling Wilburys.
En 1988 comenzó su gira infinita.
Con Modern Times (2006), volvió a ocupar el
primer puesto de las listas de ventas en
A lo largo de su vida profesional ha recibido Estados Unidos y recibió dos Grammys: Mejor
múltiples reconocimientos. En 1990, fue hecho álbum de folk contemporáneo y mejor solista
Caballero de la Orden de las Artes y Letras por de rock por el tema Someday baby.
el Ministro de Cultura de Francia. En el año
2000 recibió el Premio Polar que concede la
Academia Sueca de la Música. En 2001 un
Oscar a mejor canción original y un Globo de
Oro por su tema Things Have Changed,
incluida en la película The Wonder Boys. Es
Doctor honoris causa por la Universidad de
Princeton. Fue incluido por la revista Time en
la lista de las 100 personas más influyentes del
siglo XX. Ha sido nominado al premio nóbel de
literatura. Tras casi medio siglo de carrera ha
vendido más de 90 millones de álbumes. En
junio de 2007 fue galardonado con el Premio
Príncipe de Asturias de las Artes.

5
27
S L M NDR

La idea de lo prohibido: El graffiti


Cultura alternativa

El término graffiti es de procedencia italiana coloreadas: bubble letters. Después, nacieron los
(“graffiare” o garabatear). Los macedonios, los famosos throw up o vomitados, que, como su
griegos o los antiguos egipcios con sus jeroglíficos nombre indica son piezas espontáneas y de
utilizaban las paredes como soporte de su realización rápida. También otro tipo de letras son
escritura y su arte. Un ejemplo claro es el de las las block letters, perfectamente legibles similares a
pinturas rupestres realizadas en las paredes de las los rótulos. Poco a poco la competitividad vuelve al
cuevas por el hombre primitivo. Lo que hoy se grafitti en estilo más genuino en el Bronx: Wild style
entiende como graffiti es una serie de pintadas y o estilo salvaje.
rayones que muchos consideran como Ya a finales de los setenta, el graffiti incorpora
vandalismo, sin embargo, para otros es una imágenes de la iconografía popular tales como
expresión artística. personajes de cómic o dibujos animados, e incluso
retratos y autorretratos en forma de caricatura.
A finales de los sesenta (siglo XX) activistas
El movimiento europeo iniciado a mediados de los
políticos y miembros de las gangs (bandas
ochenta trae al graffiti el Hip-Hop, el cual llega
callejeras), hacen presente el antiguo método de
junto a otros dos elementos de este movimiento, en
comunicación: escribir en los muros. Los
principio el break-dance y más tarde el rap. Se sabe
primeros, para hacer públicas sus protestas y los
que los primeros utensilios para dibujar en los
segundos para delimitar su territorio. Poco vagones de metro eran pinceles y pintura,
después en la ciudad norteamericana de Filadelfia recurrieron a ellos hasta el descubrimiento del spray
el bombing (bombardear, acto de pintar el nombre (aerosol) la técnica por excelencia del graffiti.
por todas partes) se sienta los primeros En la actualidad el graffiti ha evolucionado en estilos
antecedentes del graffiti, el cual evolucionó y se distintos creando el movimiento de arte urbano,
trasladó al sur del barrio neoyorkino del Bronx, incluso fusionándose con la fotografía y la pintura.
donde el arte del writing (escribir en paredes y Es así como la infinidad de éste arte deja a los
vagones) toma una morfología de diálogo con la espectadores observar la espontaneidad de una idea,
sociedad en general. Y va a ser ahí, en Nueva York, un modo que prevalece en las calles, con el
donde se desarrolla de forma más elaborada el anonimato y la ciudad como espejo urbano, creando
graffiti. un producto de la sociedad contemporánea.
Los adolescentes en la ciudad de Nueva York
empezaron a escribir sus nombres en las paredes
de sus barrios, aunque en realidad utilizaban
pseudónimos, creándose una identidad en la calle.
Estos chicos escribían para sus amigos o incluso
para sus enemigos.Surge la creación de un estilo
propio, el cual se concentraba en el tamaño y color
de las letras, naciendo así los primeros tags con
“outline” (filete o línea de borde) y dando como
resultado unas letras más gordas perfiladas y

30
S L M NDR

La carta al presidente Roosevelt (1939)


Árbol genealógico

Señor: conjunto de físicos que trabajan en la tarea de


“Un trabajo reciente de E. Fermi y L. Szilard, que me reacciones en cadena en los EE.UU. Una posibilidad
ha sido presentado en forma manuscrita, me induce de conseguirlo sería que sólo usted se lo encargara a
a pensar que en el futuro muy cercano, el uranio una persona de su confianza y que quizá podría
podrá transformarse en una nueva e importante ayudar sin desempeñar ningún puesto oficial. Su
fuente de energía. Por lo que parece, algunos misión podría ser la siguiente:
aspectos de la situación reclaman vigilancia y, en “1. Poseer contactos con departamentos de gobierno,
caso de ser necesario, una actuación rápida del mantenerlos informados sobre los nuevos adelantos
gobierno. Así pues, estimo mi deber someter a su y formular recomendaciones para la actuación del
atención los hechos y las recomendaciones gobierno, y prestar atención especial al problema a
siguientes: fin de que EE.UU. se halle bien abastecido de mineral
“En el curso de los cuatro meses últimos, se ha de uranio.
advertido la posibilidad, por los trabajos de Joliot en “2. Apresurar la labor experimental que se está
Francia, así como los de Fermi y Szilard en América, realizando dentro de las limitaciones de los
de iniciar reacciones nucleares en cadena en una presupuestos de laboratorios universitarios, y
gran masa de uranio, mediante lo que se generarían proporcionar fondos, si son indispensables, a través
grandes cantidades de energía y volúmenes de sus contactos con particulares dispuestos a
importantes de nuevos elementos similares al radio. aportar contribuciones a esta causa; a la vez también
Es casi seguro que esto puede conseguirse en el lograr quizá la cooperación de laboratorios
futuro inmediato. industriales que cuenten con el equipo necesario.
“Este nuevo fenómeno llevaría asimismo a la Tengo noticias de que Alemania ha suspendido toda
construcción de bombas; puede suponerse, si bien venta de uranio de las minas de Checoslovaquia, que
con menos seguridad, que existe la posibilidad de ocupó. Que haya actuado de este modo podría
fabricar bombas muy potentes de un nuevo tipo. explicarse por el hecho de que el hijo del
Una sola arma de esta clase, que se transportara en subsecretario de Estado de Alemania, Von
buque y se lograra hacer explotar en un puerto, Weiszäker, está ligado con el Instituto Kaiser
podría aniquilar todo el puerto con cierta fracción Wilhelm de Berlín, en el que ahora vuelven a efectuar
del territorio circundante. Empero, es posible que algunos de los experimentos norteamericanos sobre
estas bombas resulten en exceso pesadas para ser uranio.
transportadas por avión.
“Los Estados Unidos sólo poseen minerales muy Muy atentamente.
pobres en uranio. Existen buenos minerales en
Canadá y en lo que fue Checoslovaquia, y la A. Einstein.
fuente más importante de uranio está
ubicada en el Congo belga. En esta situación tal
vez parezca adecuado mantener algún tipo de Fragmento. Mi credo humanista. Pág. 50 - 51
contacto personal entre la Administración y el
Albert Einstein (1879 -1955). Físico aleman
Una vista al pasado

5
29
S L M NDR

6.5 - 7
Árbol genealógico

6.5 Para una respuesta que no se sentido, siempre que el que


puede expresar, la preguría sido más comprenda haya salido a través de
penetrado. ellas fuera de ellas. (Debe, pues, por
así decirlo, tirar la escalera después
Desde luego que no queda ya de haber subido.)
ninguna pregunta, y precisamente
ésta es la respuesta. Debe superar estas proposiciones;
entonces tiene la justa visión del
6.521 La solución del problema de la mundo.
vida está en la desaparición de este
problema(¿No es ésta la razón de que 7. De lo que no se puede hablar, se
los hombres que han llegado a ver debe guardar silencio.
claro el sentido de la vida después de
mucho dudar, no sepan decir en qué
consiste este sentido?).

6.522 H a y, c i e r t a m e n t e , l o
inexpresable, lo que se muestra a si
mismo; esto es lo místico.

6.53 El verdadero método de la


filosofía sería propiamente éste: no
decir nada, sino aquello que se puede
decir; es decir, las proposiciones de la
ciencia natural no esclarecedoras de
este modo; que quien me comprende
acaba por reconocer que carecen de
Fragmento. Tratado Lógico - filosófico Pàg 104 -105.

Ludwig Wittgenstein (1889 -1951).


Una vista al pasado

30
S L M NDR

Sobre la evaluación
Árbol genealógico

La guerra es de vital importancia para el El tiempo significa el Ying y el Yang, la noche y


Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el día, el frío y el calor, días despejados o
el camino hacia la supervivencia o la pérdida lluviosos, y el cambio de las estaciones.
del Imperio: es forzoso manejarla bien. No El terreno implica las distancias, y hace
reflexionar seriamente sobre todo lo que le referencia a dónde es fácil o difícil
concierne es dar prueba de una culpable desplazarse, y si es campo abierto o lugares
indiferencia en lo que respecta a la estrechos, y esto influencia las posibilidades
conservación o pérdida de lo que nos es mas de supervivencia El mando ha de tener como
querido; y ello no debe ocurrir entre nosotros. cualidades: sabiduría, sinceridad,
Hay que valorarla en términos de cinco benevolencia, coraje y disciplina.
factores fundamentales, y hacer Por último, la disciplina ha de ser
comparaciones entre diversas condiciones de comprendida como la organización del
los bandos rivales, con vistas a determinar el ejército, las graduaciones y rangos entre los
resultado de la guerra. El primero de estos oficiales, la regulación de las rutas de
factores es la doctrina; el segundo, el tiempo; suministros, y la provisión de material militar
el tercero, el terreno; el cuarto, el mando; y el al ejército.
quinto, la disciplina. Estos cinco factores fundamentales han de
La doctrina significa aquello que hace que el ser conocidos por cada general. Aquel que los
pueblo esté en armonía con su gobernante, de domina, vence; aquel que no, sale derrotado.
modo que le siga donde sea, sin temer por sus
vidas ni a correr cualquier peligro.

Fragmento. El arte de la guerra


Sun Tzu. General chino. V A.C
Una vista al pasado

5
31
www. revistasalamandra.es.tl

También podría gustarte