Está en la página 1de 4

Teoría Macroeconómica y Economía Colombiana

El modelo económico de Colombia es el neoliberalismo, corriente económica que


consiste en la práctica de principios capitalistas en los cuales el Estado no
participa activamente. Es decir, el flujo de la economía es llevado libremente por la
oferta y la demanda, con capital privado y en aras del crecimiento económico del
país.
Gracias a la implementación de este modelo, Colombia ha experimentado un
crecimiento económico sumamente importante en los últimos años,
posicionándose actualmente como la cuarta mayor economía de Latinoamérica

Producto Interno Bruto (PIB)

Para el año 2016, el Producto Interno Bruto de Colombia estaba ponderado en


283 billones de dólares americanos, y en los últimos 5 años la economía
colombiana ha experimentado un crecimiento de 3,68% en promedio.
Entre 2010 y 2019, la economía colombiana tuvo tres años de crecimiento
sostenido a tasas mayores a 5%. La mayor variación del PIB se logró en el tercer
trimestre de 2011 cuando aumentó 8,6%. A partir de 2014 el alza se ha mantenido
en 3%.

El petróleo en Colombia
Con la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en 2003, en el primer
gobierno de Álvaro Uribe, entidad se encargó de adjudicar mediante procesos
competitivos los derechos para explorar y producir en áreas identificadas de
manera estratégica; la producción creció de manera sostenida hasta llegar al
millón de barriles por día en 2013, y los precios estuvieron en el orden de los
US$100 por barril desde 2010 hasta finales de 2014. Como consecuencia, el país
produce casi el doble de su consumo, y el petróleo se ha convertido en su
principal producto de exportación: en 2019 fue más o menos la mitad.
En la última década el protagonista mundial, según los economistas, fue el
petróleo y el vaivén de precios que hizo que muchos mercados, como el nacional,
se reorganizaran para poder cumplir sus objetivos financieros. El petróleo puede
ser considerado el indicador económico decisivo de los últimos 10 años. Tanto la
referencia Brent como el WTI tuvieron alzas de más de 50%: en esta década el
barril Brent tocó un máximo de US$125,52, mientras que el WTI llegó a
US$113,65.

Inflación

Así mismo, la tasa inflacionaria de Colombia destaca por ser una de las tasas más
bajas de Latinoamérica, y mantiene una tendencia decreciente. 
Controlar los niveles de precios es una de las tareas que el Banco de la República
ha hecho de manera satisfactoria. Sin embargo, 2015 fue el año en el que la cifra
tuvo su máximo con 6,39%. El mínimo logrado en una década fue 1,76% para
2013. En el año 2016 la variación anual de inflación cerró en 5,7%, lo cual induce
un comportamiento de la economía relativamente estable.

La inflación del 2019 se ubicó en 3,80%, el FMI destacó que el crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) del 3,4% es resultado de un responsable manejo de
la política monetaria por parte del Banco de la República, a los beneficios a las
empresas que se incluyeron en la reforma tributaria del 2018 y que se adoptaron
nuevamente en la Ley de Crecimiento que fue aprobada recientemente por el
congreso. Se proyecta que el en el 2020 el PIB “registrará un crecimiento del
3,2%, mientras que para 2021 y 2022, lo hará en 3,3%”.

Desempleo
La tasa de desempleo ha estado en los últimos 10 años entre 15% y 7%. La cifra
mínima lograda desde 2010 fue la de 7,3% para noviembre de 2015. El desempleo
más alto fue de 14,6% en enero de 2010, año que vale la pena recordar por las
cifras más altas. En el 2019 el desempleo en Colombia subió al 10,5 %, es decir
0,8 puntos más frente al 9,7 % de 2018. La tasa de la población ocupada en
Colombia se ubicó en el 56,6 % en 2019, lo que significa una reducción de 1,2
puntos porcentuales respecto al 57,8 % del año anterior.

Crecimiento Económico

Aunque el país ha mostrado un buen desempeño en materia de crecimiento


económico, analistas económicos consideran que no se puede cantar victoria con
un aumento de 3,4%, pues aún se tienen que resolver desafíos asociados con la
baja productividad, el desempleo, el déficit de la cuenta corriente y, por supuesto,
con la desigualdad social.

Si bien es cierto que en los últimos años el país logró avances en reducción de la
pobreza monetaria (pasó de 50% en 2002 a 27% en 2018), y ha aumentado la
cobertura en temas tan prioritarios como salud, educación y servicios públicos, es
claro que aún está lejos de solventarlos del todo.
La desigualdad en Colombia requiere atención urgente pues desafortunadamente
Colombia presenta el índice de desigualdad más alto de la región; esto se ha visto
reflejado en las recientes movilizaciones sociales que ha vivido el país.
Bibliografía

https://www.larepublica.co/especiales/especial-de-la-decada-2019/lo-que-dicen-
los-indicadores-economicos-de-colombia-en-la-ultima-decada-2946144

https://www.portafolio.co/economia/tasa-de-desempleo-en-colombia-2019-supero-
10-desempleo-537638

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-
y-desempleo

https://www.larepublica.co/analisis/gustavo-moreno-montalvo-2565659/petroleo-
en-colombia-3029723

Sachs, J. y Larraín, F. (2005). “Macroeconomía en la Economía Global”, ed. Prentice Hall.

También podría gustarte