Está en la página 1de 132

El secto

público
Robert H. Haveman
Grinnell College

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL N" I n 26


Facultad de Ciencias Económicas O.
n U.
BIBLIOTECA S i a Top .14 Z- Co
Moreno 2557 - (53000CVE) Santa Fe
Tel. (0342) - 4571179780/81 (Int 120)
E-mail: biblioteca@fce.unl.edu.ar
g. • 62-5j Centro Regional de Ayuda Técnica
Agencia para el Desarrollo Internacional (A. I. D.)
México/Buenos Aires
N9 INV ¿852,

MFN: 574 11 g' ...


Directores de la biblioteca de economía, Arturo C. Meyer y
Juan Carlos de Pablo Palabras preliminares
The Econamics o/ the Public Sector
Robert H. Haveman, 1970
Traducción, Alicia Calabuig

Unica edición en castellano autorizada por John Wiley


Sons, Inc., Nueva York, y debidamente protegida en todos
los países. Queda hecho el depósito que previene la ley Los profesores de cursos introductorios de economía parecen
n? 11.723. C) Todos los derechos reservados por Amorrortu coincidir en que la incorporación de una reseña general y
editores S. C. A., Luca 2223, Buenos Aires. exhaustiva de la materia, en los primeros años de la carrera
universitaria, carece de valor práctico. Muchos de ellos creen
La reproducción total o parcial de este libro en forma idén- en la necesidad de proporcionar, como alternativa, un sólido
tica o modificada, escrita a máquina por el sistema multi- núcleo de principios básicos, permitiendo a la vez que los
graph, mimeógrafo, impreso, etc., no autorizada por los edi- docentes añadan a esto un selecto conjunto de problemas e
tores, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ideas aplicadas. Esta serie trata de satisfacer esa necesidad y,
ser previamente solicitada. al mismo tiempo, suministra al lego interesado en estas cues-
tiones un grupo de obras independientes que puede leer con
Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. provecho por su cuenta.
Al permitir una mayor flexibilidad en la elección de los te-
mas de estudio, estos trabajos presentan, para la enseñanza
Nota para esta edición de la economía, un enfoque más realista y razonable que el
que prevalece en la mayoría de los libros de texto de gran
Esta publicación es traducción de la obra The Economics of tamaño, en los que se acumula una variedad de asuntos di-
the Public Sector, editada originalmente en inglés por John
versos. Disponiendo de volúmenes separados para cada te-
Wiley & Sons, Inc. La presente edición ha sido preparada ma, preparados por distintos autores, el profesor no se ve
conjuntamente por Amorrortu editores S. C. A. y el Centro tan constreñido a seguir un solo camino, como ocurre con
Regional de Ayuda Técnica, Agencia para el Desarrollo In- los textos introductorios generales.
ternacional (A.I.D.), Departamento de Estado del Gobierno La premisa pedagógica que sirve de base a esta serie consis-
de los Estados Unidos de América. El Centro es una orga- te en que los estudiantes deben ser iniciados en el estudio
nización dedicada a producir versiones en español del mate- de la economía enseñándoles cómo piensa el profesional
rial fílmico e impreso que emplean los programas de coope- cuando se enfrenta con problemas económicos. Por ese mo-
ración técnica auspiciados por la Alianza para el Progreso. tivo, junto con los conceptos y relaciones elementales se
Proyecto 171-87
proponen algunos problemas sobre el particular. Un esque-
ma de esta índole ofrece un buen punto de partida para el
alumno que tiene el propósito de realizar posteriormente
cursos más avanzados, y suministra una mejor comprensión
de la materia a quienes se detendrán en la exposición intro-
ductoria. Profesores y alumnos por igual hallarán en estos
libros un material útil y estimulante.

Kenyon A. Knopf
Prólogo

En la
economía de Estados Unidos, el gobierno ejerce una
profunda influencia en la asignación de los recursos: casi el
20 %
de la tierra, la mano de obra y el capital de la nación
producen bienes que son distribuidos a las personas por in-
termedio de algún organismo estatal. En este libro se exami-
nan las bases y procedimientos de la elección colectiva, ha-
ciendo hincapié en las consideraciories de eficiencia y equidad
que guían
la adopción de las decisiones oficiales. Como las
decisiones colectivas son, en última instancia, decisiones po-
líticas, el estudio de las opciones y de los procesos a ¿las
vinculados en este inmenso sector público forma parte autén-
ticamente de la «economía política».
La obra se rige fundamentalmente por la perspectiva del aná-
lisis microeconómico y, por tanto, los problemas de la teoría
y la práctica macroeconómicas solo son tratados al pasar. En
consecuencia, las cuestiones aquí planteadas se refieren al
efecto de las decisiones del sector público sobre la eficaz
asignación de los recursos nacionales, y sobre la equidad con
que se distribuyen entre la población los costos v beneficios
correspondientes a dichas decisiones. Dado •que la mayoría
de las decisiones públicas que gravitan en la asignación de
los recursos nacionales atañen a los impuestos y a los gastos
del Estado, gran parte del texto se consagra al estudio de
estas cuestiones de finanzas públicas. Las teorías sobre polí-
tica monetaria y fiscal destinadas a alcanzar el pleno empleo
y la estabilidad de los preciós caen fuera del alcance del pre-
sente volumen.
Aun cuando el sector público de Estados Unidos está inte-
grado por los gobiernos federal, estaduales * y locales, consi-
* Emplearemos el adjetivo «estatal» palla referirnos al Estado o go-
bierno nacional, y «estadual» para' aludir a los estados o jurisclic-
dones en que se divide Estados Unidos. (N. del E.)
deraremos principalmente los problemas que plantea lá po- n
lítica del Estado nacional. Creemos que estos problemas son ,É Primera parte
de interés más general y tienen repercusiones muy profundas
en la vida política del país; pero debe señalarse que los prin-
cipios que rigen las decisiones públicas aquí presentados pue-
den aplicarse tanto a las decisiones que adopten los gobier-
nos estaduales y locales como a las que toma el gobierno
federal.
En la preparación de este libro me fueron de gran ayuda los
comentarios y críticas de los profeseres Bruce Davie, Martin
Garrett, Kenyon K_nopf, William Pollak y Dennis Weide-
naar. Aunque no siempre acepté sus sugerencias (a veces,
opuestas), tuve en cuenta muchas de ellas. Desde luego, no
deben imputárseles las incorrecciones que subsistan.
También recibí importante estímulo de la atmósfera impe-
rante en la Comisión Económica Mixta del Congreso de Es-
tados Unidos —en la cual trabajé merced a una licencia otor-
gada por el Grinnell College en el transcurso del año acadé-
mico 1968-1969— con respecto a la «teoría económica de
las decisiones del sector público», agradezco la ayuda pres-
tada por Anne McAfee al pasar en limpio el manuscrito y
corregir las pruebas de imprenta. Por último, estoy especial-
mente en deuda con mi esposa y mi familia, que debieron
soportar muchos de los costos necesarios para lograr este
producto. Ellos comprenden que cualquier análisis ex post
de los beneficios y costos correspondientes a la decisión de
emprender este esfuerzo queda terminantemente prohibido.
Robert H. Haveman
1. El sector público y el sector privado
4

La economía de Estados Unidos es una estructura orgánica


compleja. En 1969 se produjeron bienes y servicios finales
por más de 900.000 millones de dólares.' Esto representa
cerca de 4.000 dls de bienes y servicios por cada hombre,
mujer y niño de ese país. Más de 80 millones de personas
encuentran empleo en dicho sistema y obtienen ingresos en
forma de salarios, sueldos, rentas, intereses y beneficios pa-
gados por casi 12 millones de empresas y más de 80.000
organismos estatales.
No es fácil comprender el proceso por el cual se producen esos
900.000 millones de dólares del producto nacional bruto
(PNB) anual. Mediante transacciones ( que llegan diariamen-
te a centenares de millones), gigantescas sociedades anóni-
mas, cuyas ventas anuales suman miles de millones, inter-
•cambian dinero por bienes (o bienes por dinero), ya sea
entre sí, con pequeñas empresas o con unidades familiares.
Los trabajadores individuales venden por un salario su «fuer-
za de trabajo» a las grandes y pequeñas empresas, al Estado
y a las familias. El Estado adquiere bienes y mano de obra
tanto de las empresas como de las unidades familiares, y ela-
bora «productos» (como las carreteras) que proporcionan
servicios a todos los ciudadanos. Financia sus compras me-
diante la recaudación de impuestos y la venta de algunos de
los bienes que produce (pi. ej., el peaje que percibe por el
uso de las carreteras).

1 Obsérvese que el atributo «final» se refiere a la frase «bienes


y servicios». Esto significa que solo se consideran los bienes y
servicios que llegan a los compradores finales, excluyendo los que
son intermedios con respecto al bien final (como la harina con
respecto al pan). Este concepto de «bienes y servicios finales» es
denominado producto nacional bruto (PNB) por quienes tienen
a su cargo la contabilidad social de la nación.

11
4
•Es
importante estudiar toda la estructura y el funcionamiento
de este proceso económico.2 (
bargo, nos limitaremos En el presente volumen, sin em- del 20 % del insumo de todos los recursos nacionales —tie-
a examinar solo una parte de este rra, trabajo y capital— crea productos que son distribuidos
sistema:
una el sector público. En este capítulo presentaremos
descripción entre la población por el Estado, en alguna de sus formas.
general Sabiendo que el Estado desempeña papel tan prominente en
de las relaciones prevalecientes entre
los sectores público y privado en la economía de Estados el producto final de la nación, convendría investigar la com-
Unidos, y consideraremos posición del «producto estatal» para compararla con la es-
Un indicio aproximado desus diferencias básicas. tructura del producto del sector privado. En el cuadro 1-2
la importancia relativa de esos
sectores puede obtenerse cotejando la magnitud de el sector público se divide en dos partes: el gobierno federal
sus pre-
supuestos. En el cuadro 1-1 se comparan las sumas invertidas y una combinación de los gobiernos estaduales y locales. Se
por el Estado en la compra de enumeran los productos de los distintos niveles del Estado,
del PNB. bienes y servicios con el resto
así como la cantidad de dólares gastada para producirlos.'
El cuadro 1-2 muestra varias cosas interesantes. La primera:
CUADRO 1-1 el producto más cuantioso del Estado es —de lejos— la
Compras de bienes y servicios por parte del sector público, defensa nacional (o el ataque, según el caso). En 1967, más
y su relación con el PNB, 1968 de dos quintas partes del producto total del sector público
—y más del 8 % del PNB— correspondieron a esta cate-
Millones de dólares Porcentaje del PNB goría que, en su totalidad, fue provista por , el gobierno fe-
Sector público deral. Le sigue en importancia la educación, que es propor-
197.200 cionada casi totalmente por los gobiernos estaduales y locales.
Sector privado 22,9
663.400 En realidad, ambos rubros comprenden más del 60 % de la
PNB . • 77,1
860.600 producción del sector público. En segundo lugar, nótese que
100,0 los principales bienes enumerados en el cuadro 1-2 suelen
ser producidos por los gobiernos estaduales y locales o
Esta medición señala que, en 1968, el Estado «produjo» por el gobierno federal. Pocas funciones son cumplidas por
casi 200.000lomillones de dólares en bienes y servicios para
la sociedad, ambos niveles de gobierno en proporciones aproximadamen-
cual te iguales. Por último, se observa que la mayor parte del
representa algo más del 20 % de la pro-
ducción final de la economías Dicho de otro modo: cerca producto del sector público la provee el gobierno federal:
2 más del 60 % del valor del producto procedente de este
RealizanA.un
y Kenyon estudio completo de este tipo Robert H. Haveman
Knopf, sector corresponde al nivel nacional.
ór Sons, .2t ed., 1970The Mar/en System, Nueva York: John Wiley
(El sistema de precios,
Buenos Aires: Amo-
rrortu editores, 1970), así como Leonard W. Weiss, tor público destinado a la compra de bienes y servicios es perti-
in American Industry, Case Studies nente para la consideración del tamaño relativo de los dos sectores.
Nueva York: John Wiley St Sons, 1966. Sin embargo, debe observarse que el Estado no genera por sí
3 Como la producción del sector público no se vende a un precio
determinado es muy difícil estimar su valor. Por convención, se ha mismo la totalidad de ese 20 % del producto final de la economía.
acordado considerar, el valor del producto del Estado teniendo en Alrededor de la mitad de sus gastos está compuesta por la compra
cuenta el valor de los bienes y servicios que de bienes producidos por las empresas privadas. La otra mitad está
compra.
el valor de los servicios educacionales provistos por Por lo tanto,
la ciudad de dedicada a la contratación de mano de obra (y otros factores de
Washington
esta se considera igual a los producción). El sector público mismo genera, pues, un 10 % del
gastos en que ha incurrido total del «valor agregado» nacional.
para proveer de maestros, libros, cuadernos y edificios. Se
supone que el valor de la carretera interestadual 80 es 4 Al confeccionar el cuadro 1-2 se supuso que los gastos estaduales
suma de los gastos que el Estado realizó para construirla igual y
a de
la y locales financiados mediante recursos federales representan un
los necesarios para mantenerla. Por esta razón, el gasto del sec- producto federal y no local o estadual. Por ello, la columna corres-
pondiente al gobierno federal incluye los gastos estatales en con-
cepto de ayuda.

12
13

Si se quiere dilucidar las diferencias que existen entre el sec-


tor público y el privado, es útil comparar los tipos de pro- tra la composición de la parte del PNB que las empresas
privadas venden a los particulares.
CUADRO 1-2 Mientras el producto distribuido a los ciudadanos por el sec-
Gastos de los gobiernos federal, estaduales y locales en pro- tor publico (cuadro 1-2) se compone de bienes como edu-
gramas de producción real, 1967 cación, defensa nacional, protección policial, etc., el distri-
(en millones de dólares) buido por el sector privado (cuadro 1-3) comprende bienes
de consumo ( tres cuartas partes del total) y bienes de in-
Total
Categoría de gasto Estadual- Millones CUADRO 1-3
Federal a local h
Defensa nacional
de dólares Porcentaje Composición de productos del PNB vendidos a los compra-
72.800 dores del sector privado en 1967
Investigación espacial 4.800 72.800 404
Asuntos internaciona- 4.800 2,7
les '- Millones Porcentaje
500
Servicios agrícolas 900 800 500 0,3 Producto de dólares de' total
Regulación del co- 1.700 0,9
mercio Bienes de consumo
100 1.300 492.200 80,6
Gastos generales de 1.400 0,8 Alimentos, bebidas y tabaco
gobierno 118.600 19,4
2 200 Vestido
Salud pública y hos- 6.400 8.600 50.700 8,3
4,8 Aseo personal
pitales Vivienda
8.500 1,4
Transporte 3.300 6.300 70.900 11,6
Educación 5.400 10.300 9 .600 5,4 Artículos del hogar 69.900 11,4
3.400 15.700 8,8 Atención médica
Recursos naturales 35.500 38.900 21,6 34.000 5,6
2.700 2.100 4.800 Gastos personales 26.700
Vivienda 4,4
1.200 - 2,7 Automóviles y otros medios
Servidos públicos 1.200 de transporte
- 2.600 2.600 0,7 63.500
Policía y bomberos
Recreación 10,4
Saneamiento /00 6.200 1,5 30.600
6.300 Otros 5,0
Otros -. 2.100 2.100 3,5 18.800 3,1
9.700 -1.700 8.000 1,2 Bienes de inversión 113.800
Edificios 18,6
Total 4,5 24.600
107.100 71.900 Estructuras de empresas 4,0
179.000 100,0 27.900 4,6
a Equipo productivo 55.700
Gastos en bienes y servicios que implican producción real por Variación de inventarios 9,1
5.600 0,9
parte del Estado, incluyendo los correspondientes a fondos fiduciarios Exportaciones netas 4.800
y /os subsidios otorgados a los gobiernos estaduales y locales. Esta 0,8

categoría no incluye los pagos de transferencia a los individuos, como Total 610.800 100,0
la asistencia pública, los beneficios concedidos a los veteranos de
guerra y los intereses de la deuda nacional.
h Fuente: Survey o f Current Business, julio de 1968, págs. S-1 y 30
Gastos en progratnas que implican producción real por parte del
Estado, excluyendo la parte del gasto que se financia con subsidios
federales y pagos de transferencia. versión ( una cuarta parte). Bienes de consumo son mercan-
Fuente: Calculado a partir del
1968, pág. 36. Survey o f Current Business, cías como alimentos, vestimenta, automóviles, entradas de
julio de
teatro, etc. Bienes de inversión son los que se agregan al
capital existente en el país, como fábricas, casas y ma-
duetos de cada sector. Esta comparación puede llevarse a cabo quinarias.
relacionando los cuadros 1-2 y 1-3. En el cuadro
1-3 se mues- Otra diferencia decisiva entre los productos del sector pri-
vado (bienes de consumo y de inversión) y los del sector
14
público es el modo en que son distribuidos a los habitantes. a ventas, esos establecimientos, como cadena de mercados,
Casi todos los bienes de consumo e inversión son adquiridos son mayores que Krogers, J. C. Penney, Montgomery Ward
en los mercados, pero muy pocos productos del sector públi-
co se venden por un precio: en su gran. mayoría se suminis- 'o Woolworths —empresas competidoras.
tran sin cargo a los miembros de la sociedad, 'El gobierno federal realiza más del 50 % del gasto nacional
De estas comparaciones surge con claridad por qué se carac- ; total en asistencia médica y salud. En realidad, la industria
teriza a la economía de Estados Unidos como un «sistema "Ide la asistencia médica es una de las que reciben más apoyo
lie economía mixta». Los bienes no son producidos totalmen- y subsidios del gobierno federal en toda la nación.
te por el sector público (corno
(co en una economía exclusiva- En Estados Unidos, una apreciable mayoría —cerca de los
mente socialista), ni totalmente por las empresas privadas dos tercios— del gasto anual total en investigación es cm-
mente
sucede en una economía basada exclusivamente en la prendido por el gobierno federal.
libre empresa).
El carácter mixto de esta economía queda demostrado, ade-
más, por los siguientes ejemplos de la actividad estatal y amplio acuerdo en que debe seguir siéndolo, no lo hay en
privada, en sectores determinados. cuanto a las proporciones que deben mantener los sectores
público y privado. Muchos sostienen que cierto número de
En Estados Unidos, la riqueza total existente en forma actividades realizadas por el Estado deben volver al sector
de bienes tangibles se estima en cerca de 3.000 millones de privado, o no emprenderse. Otros afirman que debería pro-
dólares. De esta suma el Estado posee casi el 20 %. ducirse una importante reasignación de los recursos de la
Más de 11 millones de civiles son empleados por el Estado. sociedad desde la producción privada a la pública. Pocos pa-
Esto representa alrededor del 15 % de la fuerza de trabajo recen estar satisfechos con la combinación entre lo público
empleada. y lo privado que hoy prevalece.
Estados Unidos ocupa un territorio de más de 9.300.000 Para ayudar a la comprensión del presente debate acerca del
km 2, del cual más de un tercio es propiedad del gobierno tamaño apropiado de ambos sectores, citaremos a dos de los
federal. Sin embargo, el valor de mercado de las tierras pú- más claros expositores sobre el tema, representativos —cada
blicas solo representa el 5 % del valor total de la tierra en uno— de esos encontrados puntos de vista. Uno es John
Estados Unidos. Kenneth Galbraith, autor, profesor de economía de Harvard
En este país, la capacidad para generar energía eléctrica su- y ex embajador en la India. El otro es Milton Friedman,
pera los 280 millones de kilovatios; de ese total, el Estado economista de la Universidad de Chicago y prominente crí-
posee entre una cuarta y una tercera partes. Los gobiernos tico del creciente papel que se asigna al sector público. Vea-
municipales son propietarios de una proporción sustancial de mos primero a Friedman: 5
esta capacidad del sector público —más de un tercio.
Del total anual de nuevas construcciones realizadas en Esta- Cada acto de intervención del Estado limita directamen-
dos Unidos, cerca del 30 % corresponde a edificios públicos te el campo de las libertades individuales y amenaza, de
y otras estructuras (corno carreteras y diques). No obstante, manera indirecta, la preservación de la libertad ( ...) El uso
más del 80 % de estas, construcciones públicas es realizado general del mercado reduce la presión sobre la trama social
por contratistas privados. al volver innecesaria la coincidencia con respecto a las acti-
Por medio de las proveedurías y economatos de sus fuerzas vidades que abarca. Cuanto más amplío es el campo de las
armadas, el gobierno de Estados Unidos se constituye en uno
de los grandes minoristas de la nación. Sus ventas globales 5 Milton Friedman, Capitalism and Freedom, Chicago: University
of Chicago Press, 1962, cap. 2. (Capitalismo y libertad, Madrid:
totalizan unos 3.000 millones de dólares anuales. En cuanto Rialp, 1957.)

16
;17
actividades englobadas por el mercado, menor es el número York, y los controles más generales de precios y salarios,
de las cuestiones que requieren tomar decisiones políticas como los que se impusieron durante la Segunda Guerra
explícitas y, por lo tanto, lograr acuerdo. A su vez, cuanto Mundial y después de esta.
menor es el riúnaero de problemas para los que se necesita 5. Salarios mínimos o precios máximos fijados por ley, como
acuerdo, mayor es la probabilidad de obtenerlo conservando el máximo legal de cero para la tasa de interés que los ban-
una sociedad libre ( ...) Un gobierno que mantuviera la ley cos comerciales pueden pagar sobre los depósitos en cuenta
y el orden, definiera los derechos de propiedad, sirviera co- corriente o las tasas máximas —fijadas legalmente— que
mo medio por el cual pudiéramos modificar los derechos pueden pagarse sobre los depósitos en cajas de ahorro y a
de propiedad y otras reglas del juego económico, actuara co- plazo fijo.
rno juez en las disputas sobre la interpretación de las normas, 6. Minuciosa reglamentación de ciertas industrias, como la
hiciera cumplir los contratos, promoviera la competencia, del transporte —por parte de la Comisión de Comercio
proveyera un marco monetario, emprendiera actividades para Interestadual.
contrarrestar los monopolios técnicos y superar los efectos de 7. Un ejemplo similar, pero que merece mención especial a
vecindad cuya importancia justificara su intervención, y com- causa de la censura y la violación a la libertad de expresión
plementara a la caridad privada y a la familia en la protec- que implica, es el control que ejerce la Comisión Federal de
ción de los incapaces —ya sean niños o locos—, evidente- Comunicaciones sobre la radio y la teldvisión.
mente, tendría en ello importantes funciones que desempeñar. 8. Los actuales programas de seguridad social, en particular
El liberal 6 consecuente no es un anarquista. los referentes al retiro y a la vejez, que obligan a las personas
También es cierto que tal gobierno tendría funciones clara- a gastar una fracción determinada de su ingreso en la com-
mente limitadas y se abstendría de multitud de actividades pra de la pensión de retiro, y a comprarla a una empresa
en la actualidad realizadas por el gobierno federal y los go- manejada por el Estado.
biernos estaduales en Estados Unidos —y sus similares, en 9. Otorgamiento de licencias en varias ciudades y Estados
otros países de Occidente—. Para dar una idea de la propor- que restringen el ejercicio de determinadas empresas, ocupa-
ción del papel que un liberal asignaría al Estado, puede ser ciones o profesiones a las personas que poseen licencia, cuan-
útil enumerar, simplemente, algunas de las actividades que do esta es algo más que un simple recibo por un impuesto
este desempeña de manera habitual en Estados Unidos y que, que cualquiera que emprenda dicha actividad pueda pagar.
a mi juicio, carecen de justificación según los principios 10. La provisión de casas por el Estado y el patrocinio de
esbozados: programas de subsidios destinados a fomentar la construc-
ción de viviendas, como la que lleva a cabo el Federal Hous-
1. Establecimiento de precios sostén para la agricultura. ing Administration (Consejo Federal de la Vivienda), las
2. Tarifas sobre las importaciones o restricciones a las ex- garantías hipotecarias del Veterans Administration ( Consejo
portaciones, como los cupos de importación de petróleo, azú- de Veteranos de Guerra), etcétera.
car, etcétera. 11. La conscripción para el servicio militar en épocas de
3. Control de la producción, sea a través de programas paz. La organización correcta de mercado libre es un ejército
agrícolas o del prorrateo del petróleo, como lo realiza la Co- de voluntarios, es decir, la contratación de hombres para ese
misión de Ferrocarriles de Texas. servicio. No existe justificación para no pagar el precio que
4. Control de las rentas, como se practica aún en Nueva se requiera para atraer la cantidad de hombres necesaria. La
organización actual es injusta y arbitraria; restringe seriamen-
6 Obsérvese la definición que da Friedman de «liberal». Se remite te la libertad de los jóvenes para decidir acerca de sus vidas,
al liberalismo del siglo xix que hace hincapié en la empresa y la
propiedad privadas. r es probable que sea más costosa que la alternativa de
mercado.


18 ]9
12. Parques nacionales. se estacionar en las calles y no existían otros lugares para
13. La prohibición legal de transportar correspondencia con hacerlo. Estas deficiencias se presentaban, no en servicios
fines de lucro. nuevos y recientes, sino en los antiguos, consuetudinarios.
14. El cobro de peajes por el uso de carreteras, poseídas y Hace ya largo tiempo que las ciudades se encargan del ba-
administradas por el Estado. rrido de sus calles„ de facilitar el desplazamiento de sus. ha-
La lista es mucho más extensa. bitantes, de educarlos, de mantener el orden y de proporcio-
nar lugares adecuados para el estacionamiento de vehículos.
La respuesta de Galbraith es igualmente franca? Afirmar que sus habitantes deben contar con una provisión
de aire puro no es signo de coqueteo revolucionario con el
. La línea que en Estados Unidos divide la zona de la ri- socialismo.
queza de la zona de la pobreza es, a grandes rasgos, la que Los comentarios acerca de esta pobreza pública competían, en
separa los bienes y servicios producidos y comercializados general exitosamente, con la narración de la creciente opu-
por el sector privado de los servidos prestados por el sector lencia en cuanto a bienes producidos por el sector privado.
público. La abundancia de aquellos no solo contrasta viva- El producto nacional bruto se elevaba. Crecían también las
mente con la insuficiencia de estos, sino que la riqueza de ventas minoristas y los ingresos personales. La productividad
Estados Unidos en cuanto a bienes de producción privada es, del trabajo había aumentado. Los automóviles —que no po-
en gran medida, la causa de la crisis de la oferta de servicios dían ser estacionados— se producían en mayor cantidad.
públicos. No se ha advertido, en efecto, la importancia —y, Los niños, aunque carentes de escuelas, sujetos —en los par-
en verdad, la urgente necesidad— de mantener un equilibrio ques— a la influencia de adultos de extrañas costumbres, y
entre ambos. predispuestos hacia formas cada vez más imaginativas de
Esta disparidad entre el flujo de bienes y servicios públicos delincuencia, fueron admirablemente equipados con aparatos
y privados no es materia de apreciación subjetiva. Por el de televisión. Resultaba dificultoso hallar lugares para alma-
contrario, es la fuente de los más nutridos comentarios, que cenar los grandes excedentes de alimentos que se producían,
se aproximan mucho al contraste directo que establecemos a pesar de la tendencia nacional a la obesidad. Los alimentos
aquí. En los años siguientes a la; Segunda Guerra Mundial, eran producidos y distribuidos con el auspicio privado,. pero,
los periódicos de cualquier ciudad importante —los de Nueva a diferencia del cuidado del estómago, el de la mente recala
York son un excelente ejemplo— denunciaban a diario la principalmente en el dominio público. Colegios y universida-
escasez e insuficiencia de los servicios municipales y metro- des se encontraban sobrecargados y desprovistos de lo indis-
politanos elementales. Las escuelas eran viejas y estaban so- pensable, al igual que los hospicios para enfermos mentales.
brecargadas de alumnos. La policía se hallaba debilitada y El contraste era evidente —y sigue siéndolo— no solo para
mal paga. Los parques y las zonas de recreación eran insufi- quienes leen. La familia que sube a su automóvil —de color
cientes. Las calles y los terrenos baldíos estaban sucios y los malva, provisto de aire acondicionado, frenos y control de po-
organismos de salud pública carecían de equipos y personal. 1'.
tencia— para dar un paseo, atraviesa ciudades mal pavimen-
El acceso a la ciudad era, para los trabajadores, inseguro y tadas, afeadas por edificios mal distribuidos y estropeados
dificultoso —y esta situación se ;agravaba con el tiempo—. por carteles y postes de cables que deberían estar bajo tierra
El transporte urbano servía a un excesivo número de usua- hace ya mucho tiempo. Se introduce en una campiña que se
rios, y era tan insalubre y sucio como el aire. Debió prohibir- ha vuelto casi invisible gracias al arte comercial. (Los bienes
que este anuncia tienen prioridad absoluta en nuestro sis-
7 John K. Galbraith, The Affluent Society, Boston: Houghton-Mif- tema de valores. Consideraciones estéticas como la vista de
flin Co., 1958, págs. 251-53. (La sociedad opulenta, Barcelona; Ariel, la campiña quedan relegadas. En estas cuestiones somos con-
1969.)
gruentes.) Los miembros de la familia realizan un picnic, con

21

'
alimentos hermosamente empaquetados que extraen de la mero de condiciones bajo las cuales el sistema de mercado
heladera portátil, a la vera de un arroyo contaminado; luego libre —basado en decisiones individuales— no funciona de
pasan la noche en un parque que es una amenaza para la acuerdo con el interés público. Estas condiciones provocan
cl
salud y la moral públicas. Antes de dormirse sobre el colchón la aparición de señales engañosas, las cuales, a su vez,
El
inflable, debajo de la carpa de nylon, en medio del hedor de conducen a una mala asignación de los recursos nacionales.
tal la basura en descomposición, quizá tengan vaga conciencia Cuando el mercado fracasa, es necesaria la acción colectiva
isi
de la curiosa desproporción de sus beneficios. ¿Es este, en para corregir la mala asignación —a fin de que se produzcan
realidad, el genio norteamericano: los bienes y servicios que el mercado hubiera debido engen-
:e
drar—. En general, el Estado es quien la emprende.
) ¿Existe una solución correcta para este debate? Además, Después de sostener que es necesaria la acción del sector pú-
L ¿hay principios a los que pueda recurrirse al intentar esbozar blico para corregir las fallas del mercado, en la tercera parte
za una respuesta razonada? La contestación a la primera pregun- del libro presentaremos un esquema teórico simple para juz-
ara
ta es negativa. En última instancia, la opinión de cada uno gar la eficacia económica de las decisiones del sector público.
-e acerca del tamaño adecuado del Estado —de la apropiada Este esquema —el principio del máximo beneficio social—
ab! asignación de recursos entre el sector público y el privado— establece un criterio para juzgar ta bondad económica de una
nt depende del gusto y de los valores personales. Por lo tanto, medida de gobierno por medio de una comparación entre los
'.ad 'la resolución del asunto será política y, en esa medida, se •
costos y beneficios sociales que ella implica. Merced a esta
puede exigir que al menos sea políticamente «correcta». Es comparación, cada medida del sector público es confrontada
improbable que también sea «correcta» desde otros puntos con la siguiente pregunta: «¿Está en mejor situación la so-
ver
de vista. ciedad con esa determinación o sin ella?».
ire/
La cuestión sobre si disponemos de principios básicos que En la cuarta parte se abandona el campo de los conceptos
ta nos guíen hacia la solución de este problema es más compleja.
pP rii para entrar en el de los hechos. En ella se tratará el presu-
No existe —es obvio— la piedra filosofal, pero la lógica de puesto del sector público, haciendo hincapié en el gasto y en
tui
la economía proporciona el marco y ciertos conceptos perti- los impuestos del gobierno federal. En el capítulo 6 se con-
ag
nentes mediante los cuales podemos analizar con claridad la sidera el proceso de confección del presupuesto del gobierno
aí.1
• cuestión y llegar a conclusiones coherentes. Esta lógica permi- federal y su estructura de impuestos y gastos. En los capí-
Pi • te descubrir, al menos, las condiciones en las cuales los merca- tulos 7 y 8 se analiza la teoría económica tanto del siste-
orit dos dejan de funcionar con eficiencia. A este respecto, pro- ma impositivo federal como del sistema del gasto. En ellos
Cag
porciona una guía limitada —ciertos principios económicos se aplican las nociones teóricas discutidas en la tercera parte,
114
básicos— para juzgar la necesidad de decisiones colectivas con el fin de evaluar los beneficios y los costos sociales de
-ecí
que reemplacen o complementen las decisiones individuales las decisiones del gobierno federal en materia de gastos e
.al
t.tt del mercado. Y, después de todo, a ello se limita el juicio impuestos. La cuarta parte concluye con una discusión sobre
rga sobre el adecuado papel del Estado en una economía de em- la teoría económica de la deuda pública (capítulo 9).
.1 presa. Los restantes capítulos de este volumen están dedi- Finalmente, en la quinta parte se efectúa una breve revisión
fi cados a este tema y otros afines. de algunos de los problemas de política económica más de-
En la segunda parte de la obra se evalúa el funcionamiento batidos. Incluye las propuestas para establecer un impuesto
económico del sector privado. Sostiénese que, en la mayoría negativo a la renta, la relación entre los «gastos por exen-
de las circunstancias, el sistema de mercado que opera en el ción de impuestos» (tax expenditures) y los «créditos tribu-
sector privado es un mecanismo sumamente eficaz para que tarios» (tax credits) con los gastos directos, y el concepto
bienes y servicios sean producidos y distribuidos de modo de dividendo fiscal y su distribución entre el presupuesto
eficiente. No obstante, puntualizaremos que existe cierto mí- militar y el civil.

22 23
12. 2. El sistema de mercado: estructura
13.
fines
y funcion.amiento *
14.
adrni
La

La
El sector privado de la economía se compone de los millo-
•• • nes de intercambios diarios de bienes y servicios por dinero,
qu que involucran a ciudadanos y empresas. Para todos nosotros
setia es experiencia familiar la participación en este sector. Com-
por pras, ventas, dinero, precios, consumo, producción ... todos
son comunes en la vida diaria., En este capítulo se examina-
rán los principios básicos que caracterizan el funcionamien-
Est to del mercado libre. Como se verá, los requisitos para que
en el sistema se desempeñe en favor del interés público son ri-
pÚ gurosos. Si en el mundo real no se cumplen, su funcionamien-
en to se quebranta y la sociedad debe idear modos de tomar
en decisiones colectivas para alcanzar sus objetivos.
str

I. El Sistema de mercado. Modelo simple


a
o
Para guiamos en la maraña de las transacciones y activida-
ese des económicas que componen la economía de mercado pri-
Pb
vada construiremos un modelo simple. En él se considerará
br el comportamiento de los principales protagonistas del sector
ni privado —las familias y las empresas—, dejando de lado al-
ci gunas de las complejidades que presentan en el mundo real.
or Empero, se conservarán los rasgos esenciales que motivan y
E determinan su comportamiento. Comenzaremos el tratamien-
t Este capítulo trata algunos de los principios elementales del ami-
lisis de mercado: el modelo del flujo circular, la oferta y demanda,
el equilibrio, las condiciones para el funcionamiento eficiente del
mercado, y las respuestas que da un sistema de mercado ideal a las
7 preguntas acerca de qué, cómo y para quién producir. Se trata de
una revisión de conceptos expuestos, probablemente, en diversos cur-
sos introductorios de economía.

27
-2:12 -

Una unidad familiar es, en consecuencia, un grupo indepen-


diente de personas que poseen las siguientes características
to del sistema de mercado examinando la unidad familiar y esenciales:
las empresas, para considerar después los mercados en los
cuales interactúan. rl. Un centro-único de toma de decisiones.
i 2. El objetivo 4e la máxima satisfacción)
I 3.
Una cantidad limitada_de factores de producción básicos-
A. Las familias -tierra, trabajo y capital.
4. La libertad de vender los servidos de sus factores para
Una unidad familiar se define —para nuestros presentes ganar un ingreso.
propósitos— como un grupo de individuos que decide colec- 5. La libertad de utilinir sus
tivamente tanto el modo de obtener su ingreso como el de ingresos para comprar bieneX
y servicios, o adquirir activos.
gastarlo (o ahorrarlo). Es preciso destacar ciertos aspectos
importarttes de esta definición.
Primero; una familia toma dos tipos básicos de decisiones, g. Las empresas
ambos relacionados con su presupuesto. No solo tiene que
determinar cuánto ganará —y cómo— sino, también, de qué A los fines de esta discusión, una empresa se concebirá co-
modo distribuirá su ingreso entre las distintas posibilidades
mo un ente artificial, propiedad de particulares.. Compra a
de gasto. No solo debe decidir, por ejemplo, si la esposa ha lailamilias-factores-de-producció
n, los :transforma en bienes
de trabajar, o si el marido ha de buscar un segundo empleo,
y-servicios, y luego-vende lo producida aquellas,- a cambio
- sino también si asignará su ingreso entre --digamos— un de dinero. También_esta_definición_contie
nuevo automóvil y la educación de los hijos, o entre otro dades que deben subrayarse. ne ciertas propie-
Paquete de bizcochos y uno de carne picada. Primero, una empresa, una vez que. ha decidido. qué _va. _a
'segundo, una familia realiza sus transacciones con dinero.
'anta lo que gana como lo que gasta es dinero. Por inter- producir y cuánto, debe determinar qué factores de produc-
?Ajo de él la familia valúa sus posesiones, guarda su ri- ción —o insumos— comprará y utilizará en la producción
de esos bienes. Por ejemplo, debe decidir qué cantidad de
-eeza y compara las distintas alternativas de compra.
familias teq_gan algo para maquinaria (capital) \empleará en relación con la cantidad
En tercer lugar.,_e_s_ne4i2 de trabajo y, si es una productora de peines, tiene que deter-
vender. Ello es imprescindible, si han-de-ah-tener un ingresos
minar si los hará de vulcanita o de plástico. Como en el caso
y comprar bienes y servicios. Las pertenene de las familias, estas decisiones aluden al modo de ganar
famnias se denominanjactores y gastar el dinero: En consecuencia, están relacionadas con
tierra, el trabajo y los recursos de capital. q_ue ellas poseen. el presupuesto de la empresa.
Lis familias perciben ingresos cuando venden los servicial
Segundo, las empresas —como las familias— realizan sus
de estos factores a cambio de dinero.' transacciones con dinero. El dinero sirve —también-- como
Por último, han de tener algún objetivo o_meta. De otro mo-
do, no se preocuparían por la forma de gastar su ingreso o medio para poseer riqueza, como medida de valor y como
medio de pago en las compras y ventas.
de obtenerlo, hi por el monto del mismo; todos los resulta-
dos tendrían igual valor. Supondremos que, cualquiera que - Tercero —y otra vez como en el caso de las familias—, las
sea la decisión que tome la familia, ella procura tanta satis- empresas deben tener un objetivo. Supondremos —y nada
hay de sorprendente en ello— que la razón de existencia de
facción (o utilidad) como sea posible.
una empresa es obtener beneficios, es decir, asegurarse un
1 Cuando los servicios de estos factores se venden, el ingreso ob- ingreso por encima de los costos. Además, pretenderemos
tenido se denomina renta, salario e interés, respectivamente.

29

28
que cada empresa trata de lograr el mayor beneficio posible o la
mediante la compra de factores y la producción y venta de la primera, los flujos están constituidos —respectivamente—
por dinero y por bienes y servicios: las familias obtienen ido
bienes. ruc-
Una empresa es, entonces, una entidad que pertenece a par- bienes y servicios de las empresas a cambio de dinero. En la
por
ticulares y que presenta las siguientes caractensticas esen- segunda, se componen de dinero y servicios de los factores
itos
productivos: las empresas entregan dinero a las familias a
ciales: en
cambio de servicios de los factores. El flujo de dinero desde ex-
1. Un centro único de toma de decisiones. las empresas hacia las_familigs-representa el ,ingreso de estas,
el cual toma la forma de salarios —por el trabajo—, interés
•2. El objetivo del máximo beneficio. se
3. Una tecnología por medio de la cual genera Un producte —por los servicios del capital (es decir, plantas, fábricas, sy
determinado utilizando insumos de tierra, trabajo y capital. herramientas y maquinaria)— y renta —por los servicios de der
4. La libertad de vender su producto para obtener ingreS61. la tierra-1 El semicírculo superior muestra que las familias, es-
5. La libertad de utilizar sus ingresos para comprar factores una vez que han percibido su ingreso, lo gastan en la compra si
productivos. de bienes y servicios. Este flujo de dinero se transforma ida
—mediante tal proceso— en la entrada de las empresas, las cu-
cuales, a su vez, utilizan sus entradas para contratar los ser- de
C. Los mercados vicios de la tierra, el trabajo y_el capital, con los que pueden :s te
realizar su producción. Al comprar los factores productivos, es
Para completar el modelo del sector privado es preciso poner las empresas convierten sus entradas en costos de producción •I y
en movimiento familias y empresas, y descubrir la institución ( a excepción del remanente que constituye el beneficio).2
social merced a la cual interactúan. Así son, pues, las cosas: las empresas y las familias inter- tor
actúan a través de la compra y venta de bienes finales y fac- os,
tores de producción en un sistema de corriente circular. El no
Dinero Dinero
ingreso que gastan las familias se convierte en entrada para in-
Bienes y Bienes y
servicios las empresas, que, por su parte, la utilizan en la compra de al-
servicios
Mercado factores productivos. En el transcurso del proceso, la entrada ro,
de productos Oferta
de las empresas se transforma en costos de producción y, lue-
go, en ingreso de las familias.
Oferta
Servidos de
En la economía privada, todo lugar u ordenamiento que per-
Servicios de mita el intercambio de dinero por bienes o servicios, o por
los factores of los factores Demanda
Diner
tS•D Dinero factores de producción, es un mercado. Así, la figura 2-1
muestra que tanto el semicírculo superior como el inferior
Mercado atraviesan mercados. No sería una exageración considerar a en
de factores ás-
estos como el eslabón vital del sistema económico privado. ra-
Figura 2-1. Sin ellos faltaría el componente básico de todo intercambio ad
—la tasa a la cual los bienes ( o Jos factores de producción) ita
En la figura 2-1 se muestra un diagrama conceptual de la se cambian por dinero—. Esta tasa de intercambio se -de- es,
economía del sector privado. Representa a la economía como es-
do
un sistema único, interrelacionado, en el que las familias y 2 En algunas presentaciones más avanzadas, los beneficios son tam- •n-
las empresas están unidas por un par de flujos en la mitad - bién considerados como costos de producción. El factor cuyos servi-
superior de la figura y por otro par en la mitad inferior. En dos recompensan es el factor «empresarial» o «capacidad de inno-
vación» del propietario de la firma.

30
31
gustos, preferencias e ingresos, demuestran en el mercado lb-
nomina precio.8 Es en el mercado donde se determina el pre-
intensidad de su predisposición a pagar un bien o servicit
cio de artículos tales como trajes, automóviles, bananas, en-
determinados. Análogamente, los vendedores, dada la estrucl-
tradas de teatro, trabajo, tierra y capital.
Los mercados son los «grandes armonizadores» de la econo- tura de sus costos, manifiestan en el mercado su interés poi-
mía privada. En cada mercado existen dos grupos de parti- entregar cantidades determinadas de sus bienes a distinto'
cipantes: compradores y vendedores. El proceso de formación precios. Esta disposición a comprar y vender se resume er)--
las curvas de oferta (00) y demanda (DD) normales, ex-
deprecias —de fijación de tasas de intercambio— implica ar-
puestas en la figura 2-2.
monizar los deseos de compradores y vendedores, obtener
que ambos concuerden en un precio único. Lo asombroso de En el mercado, estos deseos (o «disposiciones») opuestos se
enfrentan. Los vendedores quieren obtener altos precios y-
están dispuestos a aumentar la cantidad que desean vende._,
solo si los precios suben.. A la inversa, los compradores es-
peran precios bajos y consentirán elevar las compras solo si-
los precios descienden. En el mercado, la curva de demancL
—de pendiente negativa— interactúa con la de oferta —cu-
ya inclinación es positiva—. Ello determina el precio &-
equilibrio y la cantidad intercambiada. En la figura 2-2, esti_
P, precio de equilibrio es Pi, la cantidad que le corresponde es
Qi, y el punto de equilibrio donde las curvas del oferta y-
P, demanda se cortan es E.4
Por eso los mercados constituyen el eslabón vital del sector
privado de la economía. En ellos se realizan los intercambios;
se crean los precios y se determinan los ingresos, así come_
los costos y las entradas de las empresas. Los mercados vin-
culan al comprador con el vendedor, a la familias con las ern‘=--
presas, y constituyen el vehículo del flujo circular dl dineros_
los servicios de los factores y los bienes.
o Q, X
Figura 2-2.

los mercados es que llevan a cabo esta conciliación de modo


automático, sin ayuda externa de fuerzas o individuos. Este 4 Si el precio se encontrara por encima de Pi —por ejemplo, eri-
Psd— no podría mantenerse. El número de vendedores que están dis
ajuste automático es descripto como ley de la oferta y -la puestos a vender a ese precio es mucho mayor que el de compra:-
demanda. dores con deseos de comprar. En esta situación, ante la imposibilidad._
F.ti el proceso del intercambio, los compradores, dados sus de vender, algunos vendedores comenzarán a reducir el precio. Esta
baja de precios obligará a los competidores a seguirlos y, entonces,_
descenderá el precio de mercado. De manera inversa, si el, precio es-
3 Cuando decimos, por ejemplo, que el precio de una hora de tra- tuviera por debajo de P1 las fuerzas de mercado lo elevarían. Sok_
bajo es de 3 dls, y que el precio de un par de zapatos es de 18 dls, en Pi la cantidad demandada es igual a la ofrecida y no existen ten
se puede afirmar que un par de zapatos equivale a 6 horas de trabajo. dencias para modificar el precio P1 es el precio de equilibrio y
El precio es el común denominador que establece la tasa de inter- es la cantidad de equilibrio.
cambio entre los distintos bienes.

33
32
B. Costos crecientes en todas las industrias
II. Condiciones para el funcionamiento
eficiente dit mercado la competencia implica que cada industria de la economía
; trabaja con costos crecientesi A medida que un productor
Para que el sector privado de la economía —el sistema de --(una empresa) se expande, llega a cierto nivel de producción
mercado— funcione con eficacia se requieren ciertas condi- en el que sus costos unitarios comienzan a aumentar. Si una
ciones. En verdad, ellas son esenciales para que actúe en fa- empresa siderúrgica estuviera produciendo 100.000 tonela-
das de acero anuales a 16 dls por tonelada, y al aumentar
vor del interés público? Señalaremos brevemente el signifi- su producción a 105.000 toneladas el costo por tonelada su-
cado de cada una de ellas, ya que su inexistencia a menudo biera a 16,50 dls, experimentaría costos crecientesiSi no los
hace que se pida la intervención del sector público. hubiera, los costos del primer productor de un bien dismi-
nuirían constantemente a medida que aumentara su produc-
ción. En consecuencia, ninguna empresa que empezara a pro-
A. Competencia perfecta en todos los mercados ducir después de la primera alcanzaría su eficiencia._En tal
situación tenderá a existir un solo productor de cada bien, —
Para que los mercados operen con eficiencia debe existir com- Por definición, esto implica la falta de competencia pertectai
petencia perfecta en el sector privado de la economía. Ello La situación en citie los costos sondecrecientes o constantes
significa que en cada mercado los compradores y vend_edores es conocida como «monopolio natural». Es «natural» porque
son tantos que ninguno de__ellos individualmente tiene con- el monopolista no necesita esforzarse para derrotar a sus
trol sobre el precio del bien o servicio que se intercambia. competidores. Se transforma en tal porque la tecnología de
Todos los compradores y vendedores toman los precios .como
datos. Ellos no los fijan. E1. precio se crea en el mercado su industria le concede costos en decrecimiento continuo.
merced alas fuerzas impersonales de Ja oferta y la demanda.
El funcionamiento ideal de este sistema de mercado exige
que tal tipo de competencia prevalezca en todos los mercados C. El principio de exclusividad
de la economía, tanto en los de bienes y servicios como en
los de factores de producción. En aquellos mercados en que Esta propiedad es una característica que los bienes, servicios
uno de los participantes tiene suficiente gravitación para in- y factores de producción deben poseer a fin de que un siste-
fluir sobre el precio mediante el control de la oferta o de la ma de mercado funcione satisfactoriamente. Para que un bien,
demanda, la competencia cede ante el poder de mercado. Si servicio o factor sea «exclusivo» es preciso que toda persona,
un oferente —o unos pocos— controlan la oferta, el merca- excepto su adquirente, esté excluida del goce que propor-
do es monopólico. Si un demandante —o unos pocos— con- ciona. Un par de medias, por ejemplo, es un bien con-
trolan la demanda, el mercado es monopsónico. Donde pre- gruente con el principio de exclusividad. Cuando una perso-
valece el poder de mercado, ya sea monopólico o monopsó- na compra ese bien, ella —y nadie más— extrae satisfacción
nico, el mercado no desempeña su función de armonizador de su uso; en cambio, una vacuna antidiftérica es un «bien»
con eficiencia. Los precios resultantes determinan que los re- no sujeto al principio de exclusividad. Aunque la persona
cursos se asignen de distinta manera que en el caso de com- producción; 2) el producto no alcanza el nivel ideal; 3) insuficientes
petencia perfecta, recursos (insumos) son atraídos hacia el mercado controlado, y 4) los
monopolistas pueden cosechar beneficios anormales durante un largo
5 Más adelante explicaremos lo que queremos significar con «in- período de tiempo. A estas distorsiones de la economía competitiva
terés público». nos referimos, precisamente.
6 El análisis económico del monopolio demuestra que cuando existe
poder monopólico: 1) el precio es mayor que el costo marginal de

35
34
oci.i./ada
exclusivo. se Albeneficia —ciertamente-- con ella, su
inmunizarse contra la enfermed goce no es ducido por el sector privado ni vendido en el mercado libre,
transmitirla. Otras personas no pueden ser ad ya no puede
neficio de la vacuna aunque no excluidas del be- aun cuando su provisión sea de interés social.?
vacunada no les pueda la hayan 'pagad
o y la persona
que no están exigir cqmpensaciónr-De
poieeti-< sujetos al ríncipio bienes
-~elx—terno.s.k> de exclusivi a selos Ce- que E. Conocimiento perfecto
lcía' beneficios (spillover cifren).
(y costos)? alcanzan En estos casos El funcionamiento ideal del sector privado exige también que
existen lascurvas de demand a
terceros. Cuando ellos
a
la—«diSp-Oliañ-n—a pagar», ni lasno logran reflejar pTi- ei ar todos los compradores y vendedores posean un conocimiento
total-és. Las curvas -curvas riente
de oferta, los. costos cabalite. las alternativas que se les presentan)—y sus caracte-
cliiiroirción de demanda, rísticas—. Tal conocimiento lermitirá que 'en los mercados
quienes se a pagar de los compradores por ejemplo, expresan la armonicen la disposición a pagar de quienes desean un bien
benefician indirectamente del bien, pero no
ello. Si esto sucede, las sin hacer nada para de y la disposición a vender de quienes lo ofrecen>Sin ese. cono-
libre conducirán a
los
señales —los precios— cimiento, las «disposiciones» registradas en los mercados se-
fabricantes aelproducir del omercado
de•rovocarán
más rían solo parciales,. ya que algunas personas desconocerían la
nos. Los_p_r_e_g_ios
mala asignación de los enerados en mercado de una
me- totalidad de las alternativas. Y si oferta y demanda se expre- c,
rige.
____ -- -- ...____
recursos si propiedad san solo parcialmente, el mercado no puede desempeñar su
exclusi no ideal función armonizadora. También en este caso los pre-
cios de mercado resultantes se apartarán de los que preva- ,--
D. lecerían con conocimiento completo.
Ausencia de bienes públicos

Definidos
que no estánde sujetos
la manera más simple, son bienes público
al principi F. Movilidad perfecta
un caso tan extremo de o de exclusividad; s los
tratamiento especial. En «efectos externos» pero son Si los recursos pueden desplazarse, lo harán en respuesta
público se compon que requieren un
realidad puede decirs a los cambios de precios. Las decisiones de los consumidores L
e e
tan pronto como unaen person
y en igual cantidad—.suNadietotalidad de «efectosque
a lo obtiene,
un bien
externos»: variarán cuando se modifiquen las señales observadas en el
mercado. Esto, precisamente, significa el hecho de que la
sico ejemplo puede ser
todas lo obtienen curva de demanda tenga pendiente negativa, y la de oferta, c
les, todos los es el faro. Una vez que empiezexcluido. Un clá- pendiente positiva. Cuando los precios bajan se demanda
plo es el «bien»barcos
que pueden utiliza r sus a a enviar seña- más y se ofrece menos. En una economía de estas caracte-
llamamos «defensa servicios. Otro ejem- rísticas los precios sirven para canalizar recursos y energías
lo
dadano
están.está protegido nacional». Si un
contra una invasión extranjera, todos
ciu- como respuesta a los cambios de la oferta y la demanda.
Como veremos/ si un bien es públic
o no será pro- -"En una economía con movilidad perfecta, cada individuo
está dispuesto a alterar sus pautas de gasto y de ingreso si-
7 Corno
hada veremos,
terceros. tanto costos
Consideremos, porcomo beneficios pueden propagarse
ejemplo, guiendo las variaciones de los preciosn procura de la
en el parque
obligado escucha cuando la persona que
a soportar el está sentada
«costo» a su se
que uno lado
ve máxima satisfacción>los trabajadores que gocen de movilidad
le perfecta se desplazarán libremente entre los distintos tra-
causando. su radio a todo volumen. Es probable que no
ofrezca ninguna compensación por la incomodidad que bajos a medida que surjan diferencias de salarios. Los con-
le está sumidores —en esas mismas condiciones de movilidad— se
trasladarán con rapidez de un negocio a otro, en cuanto el
comerciante que ayer ofrecía altos precios hoy ofrezca la al-

37
temativa más ventajosa. Los empresarios responderán a un entre diferentes productos) y quién obtendrá el producto
descenso en el precio del trabajo con respecto al del capital final (la distribución del ingreso de la sociedad). Puede sos-
sustituyendo capital por trabajo. Es evidente que este tipo tenerse —como la economía política lo ha hecho por déca-
de flexibilidad es esencial para que el sistema de mercado das— que de mercado ideal ( el que satisface to-
funcione sin desperfectos. Si no hay fluidez y movilidad, das las condiciones anteriores) responde a cada una de estas
los precios no servirán como emisores de señales. Si las per- preguntas del mejor modo posible.
sonas que toman las decisiones fueran insensibles a los cam-
bios de precios, la «mano invisible» del sistema de mercado
dejaría de guiar los recursos de la sociedad hacia los usos A. ¿Qué producir?
más beneficiosos para ella.?
Si el sistema de mercado funciona sin tropiezos, el patrón
de preferencias del consumidor se refleja plenamente en las
demandas expresadas en el mercado. Asimismo, los costos
III. El sistema de mercado y el interés público en los que la sociedad incurre para satisfacer estas prele-
rencias están incluidos en las curvds de oferta. En conse-
Si se cumplen todas estas condiciones, el sistema de mer- cuencia, cuando el mercado concilia las demandas y las
cado de libre empresa funcionará sin inconvenientes. A la ofertas permite que todo lo producido rinda beneficios a
verdad, puede demostrarse que, si se cumplen estas condi- los compradores (reflejados en la disposición de estos a
ciones,Cno hay ordenamiento de los recursos de la sociedad pagar) mayores que los costos de producción. A la inversa,
que genere un ingreso real mayor que el producido por el no se produce nada cuyo costo exceda del beneficio. De
sistema de mercado. Esta proposición nos permite sostener este modo, el sistema de mercado ideal es sensible a los de-
que el 4istema Ideal_de_srrcado opera en favor del interés seos de la gente en la medida en que estos se reflejan en su
público,/ La importancia de esta conclusión requiere un aná- disposición a pagar. Asegura que se produzcan los bienes
lisis más detallado. que los consumidores más desean.
Todos los sistemas económicos —cabe sostener— desempe-
ñan tres funciones básicas, que se sintetizan en tres pregun-
tas: ¿Qué producir? ¿Cómo hacerlo? ¿Para quién? Todos los B. ¿Cómo producir?
sistemas determinan qué se producirá (la composición del
PNB), cómo se realizará la producción (los métodos pro- El sistema de mercado determinará que cada uno de los
ductivos, y la asignación de mano de obra, tierra y capital bienes finales producidos lo sea del modo más eficiente, es
decir, menos costoso.° Hay por lo menos dos razones para
8 Fue Aclaro Smith, considerado por lo general como el padre de que esto ocurra. La primera: a causa de la competencia, el
la economía, quien destacó este punto. «Cada individuo procura em- descubrimiento de un método mejor, menos oneroso, de pro-
plear su capital de manera que el producto de este tenga el mayor ducir un bien será adoptado por todos los competidores de
valor posible. Generalmente no se propone promover el interés pú-
blico, ni sabe eh qué medida lo está haciendo. Solo busca su ( ) una industria. Cada uno busca elevar sus beneficios adelan-
propia ganancia. Y en esto es dirigido por una mano invisible a
promover un fin que no entraba en su intención. Al perseguir su 9 Debe insistirse en que, por lo común, existen innumerables formas
propio interés, frecuentemente promueve el de la sociedad de manera de producir un bien. Un sistema de mercado que funcione a la
más eficaz que cuando realmente se propone hacerlo». (The Wealth, perfección no solo escogerá el proceso de producción más económico
of Nations, Nueva York: Modern Library, Inc., original publicado sino que, además, inducirá la búsqueda de nuevas tecnologías y
en 1776, pág. 423.) (La riqueza de las naciones, Madrid: Aguilar, procesos de producción.
2e ed., 1961.)

38 39
tándose a sus competidores. En realidad, la competencia (debida en buena parte a riquezas y ventajas heredadas) no
obliga a cada firma a descubrir métodos de producción más es moralmente repudiable, el sistema de mercado responde
eficaces para los bienes en que se especializa. eficientemente a la pregunta «¿Para quién?», al igual que a
La segunda razón atañe al modo como una empresa elegirá las dos anteriores.
producir sus bienes —cuánto capital utilizará con relación al
trabajo—. En su esfuerzo por maximizar sus beneficios,
nunca empleará un dólar extra en la compra de mano de
obra si no genera un dólar adicional de producto. Sin em- IV. Resumen y conclusiones
bargo, invertirá otro dólar si genera más de un dólar de
producto. Lo mismo ocurre con el capital. En consecuencia, Este capítulo ha repasado los principios básicos del funcio-
el afán de lucro asegura que no se empleará trabajo o capital namiento del mercado. Enunciáronse las características y los
si no producen —al menos— lo que cuestan. Si cada unidad objetivos tanto de las empresas como de las familias, así
de producto es así forzada a «costearse a sí misma», nuestro como los de la institución del mercado en la economía pri-
modelo del sistema ideal de mercado nos lleva a esperar una vada. Merced a la armonización de los diversos intereses
asignación eficiente de los recursos y un mínimo de despil- —realizada por los mercados— se crean los precios, que
farro económico. hacen las veces de señales. Como respuesta a estas señales,
los participantes del sistema de mercado producen los bie-
nes y servicios más requeridos por los consumidores, y los
C. ¿Para quién producir? recursos se asignan óptimamente entre usos alternativos.
Cada factor de la producción recibe una recompensa propor-
A pesar de que la distribución del producto de la sociedad cional a su contribución para el producto social total,
está ligada a cuestiones éticas, puede sostenerse que el sis- Sostúvose que si el sistema de mercado funciona en su nivel
tema de mercado aquí también se desempeña adecuadamen- de eficiencia óptimo no existe otro ordenamiento que sirva
te —si se está dispuesto a aceptar un determinado principio mejor al interés público. Sin embargo, para que dicho sis-
de equidad—. Si se piensa que el ingreso de una persona debe tema funcione de ese modo deben presentarse ciertas carac-
estar en proporción con su contribución —en forma de ser- terísticas. Tiene que existir competencia perfecta en todos
vicio de los factores— en el producto de la sociedad, y se los mercados, lo que implica la ausencia de costos decrecien-
entiende que la distribución inicial del capital, la tierra y el tes; es preciso que el principio de exclusividad sea uni-
trabajo entre los individuos es aceptable, entonces es posible versal, para que no haya efectos externos —costos o be-
considerar el sistema de mercado como un medio eficiente- neficios— hacia terceros, y que no existan bienes públicos;
para contestar a la pregunta «¿Para quién?». Como se dijo el conocimiento de las alternativas ha de ser completo, y la
anteriormente, el sistema de mercado recompensa a cada movilidad de los factores productivos, perfecta. Solo en
factor productivo de acuerdo con el valor que produce la presencia de todas estas condiciones el sistema de mercado
última unidad empleada de él. En consecuencia, consideran- será eficiente, es decir, responderá adecuadamente a las pre-
do cada unidad como la última utilizada, puede argumen- guntas acerca de qué producir, cómo hacerlo y para quién.
tarse que cada hora de trabajo, cada unidad de capital y cada Cuando fallan estas condiciones aparecen exigencias en el
parcela de tierra recibe según haya sido su contribución al sentido de que se modifiquen los efectos del mercado y se
valor del producto. Si la «recompensa de acuerdo con la abandone el principio de la toma de decisiones por parte de
contribución» es una base ética aceptable para la distribu- particulares. La acción colectiva reemplaza a la individual y
ción del ingreso, y la distribución inicial de los factores el Estado pasa a cumplir una función económica.

40 41
Ti
3. Las fallas del mercado y la I. Monopolios, costos decrecientes
necesidad de una acción colectiva e ineficiencia económica

Para que en una industria la competencia se desarrolle y


prospere de manera automática, es necesario que a las em-
presas les resulte cada vez más costoso crecer más allá de
un tamaño modesto con relación al mercado total. Si una
empresa individual no tropieza con costos crecientes, no hay
La lista de requisitos que deben cumplirse para que el sis- motivo para que detenga en algún momento su expansión?.
tema de mercado funcione con eficiencia es larga: compe- -Una firma que experimente costos en decrecimiento conti-
tencia y costos crecientes en todos los mercados, vigencia del nuo tenderá a absorber la totalidad del mercado y conver-
principio de exclusividad, inexistencia de bienes públicos y tirse en monopolista.
conocimiento y movilidad perfectos. Es difícil repasarlas sin Por lo tanto, los costos crecientes son requisito indispen-
tener la sensación de que el mundo real se aparta del ideal sable para asegurar la presencia de varias firmas en una in--
en muchísimas formas. Ciertamente, si las características
necesarias de un sistema de mercado ideal prevalecieran en
-dustria. Como lo señalamos en el capítulo 2, se produce una
situación de naonop_olio natural cuando no existen costos
la realidad, la economía norteamericana no sería —como lo crecientes. Un monopoliode ese tipo mostrará, si se lo deja - ,
es— mixta, en parte pública y en parte privada. Si no se operar libremente en el mercado, todos los rasgos caracterís-
produjeran desviaciones respecto de esa lista, la acción co- ticos del oferente único que procura maximizar sus benefi-
lectiva para alcanzar determinados objetivos sería innecesa- cios: restringirá su producción, elevará el precio e impondrá
ria. Toda la actividad económica ocurriría en el sector pri-- al comprador de su producto el equivalente a un impuesto _ P,
vado.
privado.
Sin embargo, en el mundo real algunas metas económicas El fenómeno del monopolio natural de costos decrecientes
solo pueden lograrse mediante la acción colectiva. Muchos de ningún modo es raro en Estados Unidos. En realidad,
mercados no son perfectamente competitivos. Son frecuen- sobre la base de las cifras de costos observadas, varias in-
tes las violaciones al principio de exclusividad y, en verdad, dustrias incluyen empresas que presentan costos decrecientes
algunos han sostenido que nuestro orden económico está en un amplio campo de variación del producto. En unas
saturado de efectos externos. El desconocimiento del merca- pocas industrias, los costos decrecientes tienen tanta rele-
do y la carencia de movilidad son comunes en la sociedad vancia que el monopolio es la única forma tecnológicamente
contemporánea. En resumen: el mundo real abunda en ejem- eficiente. En gran número de otras, apenas permiten el fun-
plos de defectos del mercado, de cómo el sector privado, cionamiento eficiente de unas pocas firmas.
cuando opera sin interferencias de parte de la sociedad, pro- Las industrias en las cuales solo pueden operar con efi-
duce una cantidad excesiva —o insuficiente— de algunos ciencia unas pocas firmas se denominan oligopolios natura- j
bienes, y nula de otros, que sin embargo son requeridos por
les. Un estudio dirigido por el profesor Joe Bain llegó a esta
la sociedad. En este capítulo se discutirá en qué medida fa- conclusión: sobre un total de veinte grandes industrias ma-
lla el mercado en el mundo real y se expondrá cómo res-
ponde la sociedad a sus deficiencias. 1 Es necesario observar que existen importantes razones para que
las empresas experimenten costos unitarios más bajos a medida que
crece su volumen de producción. Con frecuencia se denomina a este
fenómeno «economías de la producción en masa». En la teoría eco-
nómica se I..s llama «economías de escala».

10
4 43
nufactureras en Estados Unidos (incluyendo refinerías de
petróleo, acerías y fábricas de automóviles), la mitad experi- tatales a fin de regular el comportamiento de mercado
mentaba costos decrecientes en grado tal que solo podían de las comunicaciones, el transporte y los servicios eléctricos;
absorber diez firmas (o menos) de tamaño «óptimo». En de ahí la existencia de la Comisión Federal de Comunicacio--
estas industrias, el oligopolio se impone por las economías nes, la Comisión Interestadual de Comercio, la Comisión
logradas con la empresa de gran escala. Federal de Energía y gran número de comisiones estaduales""
A causa de este fenómeno de costos decrecientes la sociedad de regulación. En el caso de algunas de estas industrias se—
se encuentra frente a un dilema. Para que la competencia ha decidido que en lugar de la regulación es preferible la
sea efectiva debe existir en cada mercado un número im- propiedad pública. Por ejemplo, muchas ciudades adnainistran'
portante de empresas Pero cuando existen economías de sus propios sistemas de aguas corrientes, energía eléctrica
escala la competencia solo puede mantenerse al costo de una desagües.
ineficiencia sustancial. La sociedad ha resuelto el dilema de
diversas maneras: la legislación antitrust, la regulación pú-
blica y la simple «tolerancia» de los mercados no competi-
tivos. II. Efectos externos e ineficiencia económica
En el caso de los oligopolios naturales (p. ej., acero, petró-
leo, aluminio, envases de hojalata y automóviles) se han En una sociedad moderna cada vez más compleja; la natu1/4,_
impuesto limitaciones sociales al comportamiento de las fir- raleza de los bienes, de los servicios y de los procesos de
mas. Se han aprobado y aplicado leyes que prohíben la mo- producción y consumo conduce, con suma frecuencia, a
nopolización y la fijación de precios, y además se observa negación del. "
del principio de exclusividad.3 No se requiere per,_.
con suma atención el curso del mercado de estas industrias. cepción especial para reconocer que por todas partes apa-
En el gobierno federal, tales funciones se hallan a cargo de recen efectos externos. En realidad,iempre que alguien in-
la División Antitrust del Departamento de Justicia, junto flige un «daño» a otra persona sin concederle compensacióa_
cón la Comisión Federal de Comercio. Los gobiernos esta- o la ayuda sin obtener recompensa, existe un costo o benT
duales y locales también cuentan con leyes antimonopólicas ficio externo y una violación del principio de exclusivida
y contra fijación de precíos.2 Cuando un frigorífico arroja a un río sus desechos, los na_
En la economía estadounidense se encuentran ejemplos de dadores y pescadores situados aguas abajo experimenta-
monopolio natural en la industria de la energía eléctrica, en costos externos. Lo mismo ocurre cuando nuestro vecino"
la mayor parte de la industria i del transporte (incluidos los sintoniza su radio a todo volumen y nos molesta; si la
ferrocarriles), la industria de las comunicaciones y las in- dustria del carbón ensucia la atmósfera con polvo, todos k
dustrias municipales de provisión de agua, luz y gas. Como residentes de la comunidad soportan un costo externo; ó
en el caso de los oligopolios, el mercado no logra regular bien, si un camión obstruye el camino, impidiendo el pash-,_
estos monopolios naturales. También aquí se requiere la ac- provoca el retraso de los automovilistas, quienes experimer
ción colectiva para asegurar que estas industrias operen en tan un costo externo. Lo característico de todos eatos ejeM- -
favor del interés público. plos es que la persona perjudicada soporta un «costo» ider,
En la economía norteamericana, se recurre a comisiones es- tificable por el cual no recibe compensación. Además, (é--
cada uno de los casos esa persona estaría dispuesta a paga;
2 Para un tratamiento más completo de la estructura de la industria algo para evitar el costo externoj
monopólica y oligop6lica. véase Leonard W. Weiss, Case Studies
in American Industry, Nueva York: John Wiley & Sons, Inc., r ed.,
1970. 3 En la página 35 definimos así el principio de exclusividad: «'Pak"
que un bien ( ...) sea "exclusivo" ex preciso que toda persor
excepto su adquirente, esté excluida del goce que proporciona».

44
45
, tan. Este punto de equilibrio determina tanto el precio
Al igual que los costos externos, los :beneficios externos, del bien o servicio como la cantidad producida e intercam-
abundan en el mundo real. Se producen cuando la acción biada. Iguala la disposición de los compradores a pagar por
realizada por una persona significa para otra una «ganancia» el bien —reflejada en la curva de demanda— con el costo
por la cual -no se reclama pago -alguno. Cuando una empresa
de producirlo —plasmado en la curva de oferta—. Por lo
Oantrata y Capacita a un obrero que ---CY otra manera carecería tanto, al precio de equilibrio P1 de la figura 3-1 —y solo a
de especialización, es probable que no recupere el costo total él—, el monto que los compradores están dispuestos a pagar
de la formación del obrero, especialmente si este cambia por la última unidad —o unidad marginal— de X se iguala
de empleo. En la ma—da en que la inversión no se recupera, con el costo de producción de esa última unidad —el bene-
otras personas —los siguientes empléid6t€1"-- obtienen be- ficio marginal es igual al costo marginal— Si todos los be-
neficios externos a causa de la capacitación provista por el
primer patrono.
De-Man—éra análoga, si el propietario de un terreno planta
árboles y flores, y cuida el césped, embellece su propiedad
y sus vecinos se benefician gratuitamente con la contempla-
ción de un panorama agradable. Perciben un beneficio ex-
terno. O bien considérese el caso de una empresa de elec-
tricidad, privada, que decida construir un nuevo embalse
para la producción de energía hidroeléctrica por considerar pl
que esa inversión vale la pena. Al construirse la represa,
una zona apropiada para nadar, pescar y remar queda a dis-
posición de los turistas, que reciben un beneficio externo.
En cambio, si así se destruye un hermoso paisaje, quienes
hubieran podido disfrutarlo experimentan un costo externo.
Como los costos y beneficios externos están presentes en
toda la economía, algunas personas son perjudicadas y otras
reciben ventajas sin concurso de su parte. Por ello, uno de
los problemas más serios atinentes a los efectos externos es o Q O Qt
X
el de la equidad. ¿A quién beneficia y a quién perjudica un Figura 3-1.
efecto externo? Pero, aparte de este problema de equidad,
los efectos externos distorsionan la asignación de los re- neficios que_produce el bien se incluyeran en la curva de
cursos de la sociedad. Un bien cuyo uso genere beneficios demanda-y todos los costos en la de oferta, este punto de
o costoá -externos se producirá en cantidad excesiva o insu-
equilibrio sería ideal. Prodiicir Una unidad adicional Mas
ficiente. Esta última proposición relativa a la eficiencia eco- allá de Qi acarrearía costos- Mayores que el valor -del bene-
nómica no es tan fácil de entender. Examinaremos a conti- ficio generado; detener la producción antes de llegar a
nuación los resultados económicos de los efectos externos. haría qu--
e se desaprovecharan ganancias. Tor e'emplo, si la
producción se detuviera en Qo la sociedad per eria el ex-
A. La teoría económica de los efectos externos ceso de los beneficios sobre los costos (ab) que se obtendría
produciendo una unidad más.
Como señalamos en el capítulo 2, el mercado libre alcanza Cuando existen efectos externos, sin embargo, no todos los
su equilibrio cuando las curvas de oferta y demanda se cor-

47
46
beneficios y costos se incluyen en las curvas de oferta y
daanda del mercado. A causa dé lciá ténélierciá- externos, educación que si son altos. En un mercado libre se produ-
la-diajRiSitiOh a pagar es,rríayor üe ra reflejada Por cirían e intercambiarían Qt unidades de educación.
-la-curva
dé demanda. En la figura 3:2, por ejemplo, se presenta un Sin embargo, la educación implica beneficios externos. Otras
modelo en el cual las unidades de educación se miden en el personas —además de quienes la adquieren— se benefician -
eje de abscisas, y los dólares por unidad, en el eje de las con ello. La población se beneficia si Juan Pérez se educa, -
ordenadas. puesto que —en tal caso— existen menos probabilidades
La disposición de los compradores potenciales a pagar por de que se convierta en un delincuente juvenil; tardbién se -
la educaciónse expresa en la curva de demanda DD. -Cuando beneficia su familia, pues es menos probable que deban man-
los precios son- muy -alf61-élián dispuestos a Comprar me- tenerlo si se enferma o queda sin trabajo; la nación toda se
beneficia, porque una ciudadanía educada le concede oportu-
Dólares por unidad nidades de crecimiento económico y estabilidad social' que de -
otra forma no tendría. Si_a_La_disposición a pagar expresada
en el mercado (curva de demanda DD) se le ágregari-estos
y beneficios externos, la disposición total a pagar s-O rhani- -
e. fiesta en la curva TT de la figura 3-2. En el diagrama ¿latiste
tin beneficio externo de b dls por unidad de educación
-5-- -
:Como puede -observarse, la_ presencia del beneficio externo --
tiene por consecuencia una cantidad_ insuficiente de producw
si se permite que el mercado funcione sin obstrucciones., Aun. -
cuando el equilibrio del mercado libre diera como resultado
una producción de Qt, la sociedad estaría interesada en
que se produzcan Q2 unidades de educación. En el- punto
la siguiente unidad de producto rinde beneficios Por en-
cima del costo y, por ende, el interés social radica en ébrener
la producción de esa unidad adicional. En consecuencia,
cuando existen beneficios externos el funcionamiento del -
mercado libre proporciona una cantidad de producto, menor.
que la socialmente óptima. Solo si la producción se e*tiende
asta QS los costos marginales se igualan a los beneficios-
o. Q. rnarginaks totales.
Unidades de educación La situación es inversa si existen costos externos. Es lo que
Figura 3-2. se observa en la figura 3-3. Cuando los costos externos se
hacén presentes, la curva de oferta no refleja l'a - tofaIiad de
nos educación que en el caso contrario. Su disposición a
pagar refleja el valor que ellos atribuyen a la educación: 4 El beneficio externo de b dls por unidad es determinado de la
misma .forma en. que se obtuvo la curva de demanda. En este último
ingresos más altos durante su vida, la satisfacción que otor- caso se preguntó a todos los compradores del bien, cuánto estaban
gan un vasto saber y una experiencia educacional, etc. Los dispuestos a pagar por cada una de las cantidades del mismo. Para
costos de educación se muestran en la curva de oferta 00: deducir el beneficio externo, se pregunta a todos los que de modo
indirecto se benefician- con su producción cuánto estarían dispuestos
si los precios son reducidos se ofrecerán menos unidades de
a pagar para seguir , disfrutando del beneficio- externo. En la figura-
3-2, este monto es igual a b dls por .unidad.

48
49


los costos sociales de la producción. Por ejemplo, considérese de los costos y ganancias sociales. Todas las unidades de
producto que se encuentren por encima de Q2 implican cos-
el caso de un productor de carne que contamina un río. La
curva de oferta (00) expresa, sí, todos los costos privados tos marginales sociales mayores que los beneficios marginales
sociales.
que entran en el procesamiento de la cairTé.-Pero no los (
(La existencia de efectos externos implica, por lo tanto, un
costos de la contaminación del agua, que se difunden hacia
nivel «incorrecto» o subóptimo de produc4 si se permite
el resto de la sociedad. Estos costos pueden tomar la forma
que el mercado libre funcione sin trabas. En el caso de los
de una menor cantidad de presas para los pescadores o una
beneficios externos, los compradores, sobre la base de sus
reducción de las oportunidades de natación deportiva. Si es-
ganancias privadas, llevan al mercado una demanda (DD)
tos costos externos se agregan a los privados, los costos _ menor que la que refleja el total de los beneficios sociales
Dólares por unidad (TI') (figura 3-2). En el de los costos externos, los ven-
dedores, sobre la base de sus costos privados, ofrecen una
cantidad de producto (00) mayor que la que proveerían si
en sus costos se contabilizaran los costos sociales totales
(figura 3-3). En ambos casos se obtiene una cantidad de
producto incorrecta (desde el punto dé vista de la sociedad),
(porque los individuos toman sus decisiones sobre la base
`de los costos y beneficios privados —que difieren de los
costos y beneficios sociales totales--. Cuando se presentan
beneficios externos, los recursos qde la sociedad asigna a
la producción de mercado libre del bien en cuestión son in-
suficientes (y, por lo tanto, se destinan demasiados recursos
a otros bienes producidos en la economía). Lo opuesto ocu-
rre cuando en la producción de bienes de mercado libre apa-
recen costos externos. En esta situación, se asignan excesivos
recursos para producir dicho bien. En tales casos existe una
Mala asignación de recursos, ineficiencia económica, y el fun-
cionamiento del mercado libre no alcanza el óptimo social.
o 12. Qi
Libras de carne elaborada
Figura 3-3. B. Efectos externos y acción colectiva

sociales totales de elaboración de la carne se expresan en la -Cuando en el mundo real -


se presentan efectos externos sig-
ciiiViTT de la figura 3-3, que incluye un costo externo de nificativos, la accióri'colectiva, generalmente emprendida por
dls por unidad producida. Tampoco en este caso el mer- el Estado, se hace indispensable para asegurar un funciona-
cado libre, sin obstrucciones, logra la cantidad de producto miento eficiente. Muchas son las formas que puede adoptar
aptima. Desde el punto de vista de la sociedad, el nivel
óptimo de prollucto es Q2,_ en tanto que el mercado libre 5 Hay que señalar que no todos los efectos externos observados
genera una cantidad Cuando se presentan costos ex- requieren la acción correctiva del Estado. Una distinción útil es la que
se hace entre los efectos externos «reales» y los que se denominan
ternos, el producto generado por el mercado libre es mayor efectos externos monetarios o «pecuniarios». En el caso de los efec-
que la cantidad óptima que surge de considerar la totalidad

51
50

---
externos ha sido, con frecuencia, gastar fondos a fin de mi-
tigar o reducir los daños a terceros• En el-caso di- Tól costos
__ Aunque no ocupan en el mundo real un lugar tan destacado
externos creados
_ _ por quienes arrojan basura a las carreteras, como otros bienes que causan efectos externos de menor -
el Estado- c-Pntrara _equipos delimpieza_para subsanar loa-per- intensidad, tampoco son casos raros. La colocación de señales
juicios ocasionados por ese comportamiento. Para borrar las camineras en una carretera es un bien público; sus benefi-
antiestéticas cicatrices dejadas por los grandes proyectos de cios no pueden
ser negados . a nadie que transite por ella. -
construcción de carreteras y eliminar la fealdad de los depó- De igual modo, cuando tina sociedad provee a la defensa -
sitos de chatarra privados que proliferan a su vera, el sector nacional, los beneficios alcanzan a todos los ciudadanos.
público emprende vastos programas de embellecimiento. Puesto que resulta tan costoso reorganizar el sistema de -
Cada vez se escuchan más opiniones acerca de qué puede calles de una ciudad —una vez delineadas—, también ellas
hacer el Estado para corregir los efectos indeseables de la son bienes públicos.
contaminación de ríos y arroyos por obra —indistintamen- Como nadie puede ser económicamente excluido de los bene-
te— de los sectores público y privado. Las posibles acciones ficios de los bienes públicos cuando estos Ya han .Slan-
públicas que se han discutido incluyen la construcción de ducidos, las emp-i:JsiTa -priVa-d-as pro-
embalses a fin de aumentar el caudal en los periodos de es- --
pro—du----eirloi y comercializarlos,. Los compraderes-P-6-réri-
tiaje, la construcción (o el subsidio) de plantas eliminadoras ciala-
rehusarían pagar el equivalente de' lo que el bien vare para
de desechos y la introducción en los ríos de equipos desti- ellos. En verdad, .se negarían it- efeCtuar -
pago alguno He
nados a bombear oxígeno en las aguas, a fin de reducir en aquí cuál sería su razonamiento. «Si me mantengo firme y
algo los indeseables efectos de la contaminación. Todos es- rehúáo pagar, puedo obtener el beneficio que Proporciona
tos ejemplos representan gastos estatales para eliminar los el bien siempre que alguien lo consiga para sí. Después de
daños que provoca el comportamiento del sector privado (y todo, es un bien público». Empero, si cada comprador ra-
s veces del sector público). zona de este modo (y es presumible que así ocurra), no
Debe notarse que, si bien algunas de estas formas de la ac- habrá oferta del bien. Los bienes públicos solo serán pro-
ción pública eliminan los efectos sobre terceros, no corrigen vistos mediante la acción colectiva, a menudo emprendida
el exceso o la insuficiencia del producto provocados por los por el Estado. Unícamente merced a ella puede asegurarse
efectos externos. Los particulares siguen tomando sus deci- la disponibilidad de un bien público requerido.
siones sobre la base de solo una parte del total de los costos La existencia de bienes públicos (es decir, de bienes cuyos
o beneficios sociales involucrados. Esto es especialmente efectos externos son extremos yen
el mundo real es otra de
cierto para los casos de soluciones por vía de la «regulación las causas por las cuales falla el--
proT- sisterna de mercado. Ella
administrativa» y la «acción correctiva del Estado». mDfCyáh-íiTn-fíjifctáiriéhtó-éeóñonii-co adiciona' a Tas activi-
dades económicas realizadas por el Estado.

III. Bienes públicos y fallas del mercado


IV. Inmovilidad, conocimiento imperfecto
Tal como se mencionó en el capítulo 2, los bienes públicos y fallas del mercado
son el caso extremo de bienes causantes de efectos externos.
En lugar de violar el principio de exclusividad de manera El sistema de mercado «ideal» exhibe movilidad de com-
limitada, lo hacen irrestrictamente. Una vez que han sido pradores y vendedores, y conocimiento de todas las alterna-
producidos, no puede excluirse a nadie de sus beneficios. tivas. Pero la ausencia de estas cualidades en el mundo real
apenas necesita ser documentada Los trabajadores rara vez
( si alguna) son conscientes de todas las alternativas de em- La legislación reciente sobre derechos civiles ha tendido,
pleo. En realidad, en la mayoría de los casos solo examinan en un sentido real, a reducir la inmovilidad existente en la
un grupo de opciones, y únicamente cuando contemplan la economía estadounidense. Esto se ha concretado mediante la
posibilidad de cambiar de trabajo. Con mayor razón cuando apertura de cierto número de alternativas para la gente de
las alternativas de empleo implican el traslado a otra ciudad, color en los mercados de viviendas, de trabajo y de bienes
o del campo a la ciudad. En estos casos, el problema del y servicios, que antes le estaban vedados por restricciones
conocimiento imperfecto se combina con serias trabas de artificiales. De las acciones emprendidas por el sector• pú-
índole no económica para provocar una falta de movilidad.° blico en las últimas décadas, estas leyes fueron, quizá, las
En buena parte, lo mismo ocurre con las empresas, cuando más eficaces en cuanto a disminuir la inmovilidad. Contribu-
consideran su localización c la compra de insumos, o con yeron significativamente al esfuerzo por mejorar el funciona-
las familias, cuando gastan su ingreso en bienes y servicios.° miento del sistema de mercado de Estados Unidos.
Por medio de servicios específicos, el sector público ha in-
tentado compensar esta falta de conocimiento y movilidad.
En tal sentido ha fortalecido al sector privado mediante el
desarrollo de servicios necesarios para su funcionamiento V. Justicia económica y acción colectiva
eficiente. Por ejemplo, el gobierno federal publica abundan-
tísima información estadística referente a las condiciones eco- Hasta aquí, la fundamentación económica de la actividad
nómicas o de mercado, cuyo propósito es brindar a las fa- del Estado se basó en las insuficiencias de funcionamiento
milias y a los empresarios datos más amplios y precisos para del sistema de mercado. En cada caso se sostuvo que era ne-
facilitar sus decisiones. Se publican regularmente pronósticos cesaria la acción oficial para corregir o mitigar las consecuen-
sobre el mercado agrícola: demanda, oferta y precios futu- cias del fracaso del mercado. Sin embargo, aparte de este
ros. Ello permite a los agricultores tomar decisiones lúcidas principio de «eficiencia», existe otra justificación económica
acerca de qué producir, y dónde y cuándo comercializar para la acción colectiva que no está relacionada Con fallas
lo producido. Este es un ejemplo entre varios. en el funcionamiento técnico del sistema de mercado. Ella
Tanto el gobierno federal como los gobiernos estaduales cum- surge del rechazo de la sociedad al modo en que el sistema
plen en buena parte la misma función con respecto al proble- de mercado distribuye el ingreso. Se basa, pues, en un juicio
ma de la inmovilidad de la mano de obra. Todos los estados ético y no en una deficiencia del mercado.
mantienen centros de empleo que ofrecen información sobre Como ya se ha señalado, el sistema de mercado libre responde
el mercado de trabajo a los obreros desocupados o a los que de manera automática a la pregunta « ¿Para quién?», o sea,
desean cambiar de tarea. Con la divulgación de estos datos, la concerniente a la distribución del ingreso. Lo realiza co-
los movimientos entre las distintas alternativas se vuelven rrelacionando el ingreso de la persona con el valor de su Con-
más probables. Análogamente, el Departamento de Trabajo tribución (o la de los factores que posee) al producto social.
de Estados Unidos asiste a los trabajadores migrantes con Dicho del modo más simple: el sistema de mercado concede
el fin de ayudarlos a establecerse en las regiones que ofrecen altos ingresos a aquellos cuyo trabajo se cotiza a precio ele-
las mayores oportunidades de empleo. vado y a quienes poseen recursos de tierra y capital particu-
larmente valiosos. El sistema de mercado trata con dureza
8 Adam Smith observó una vez que « . de todas las formas de a quienes tienen mediocre capacitación y carecen de patrimo-
equipaje,' el hombre es la más difícil de transportar». nio acumulado o heredado.
9 Sin embargo, cabe señalar que, cuando la obtención de datos en-
traña costos, el óptimo económico consiste en un conocimiento par- Una sociedad tiene todo el derecho de rechazar la distribu-
cial de las alternativas. ción de ingresos que el sistema de mercado determina auto-

56 57
máticamente. Una de las bases para ajustar la distribución VI. Resumen y conclusiones
del ingreso es adoptar un criterio sobre la bondad del patrón
real resultante del funcionamiento del sistema. Una situa- En este capítulo se enumeraron las diferentes circunstancias•
ción en la que existan unas pocas personas muy ricas y una que originan fallas en el sistema de mercado. Se sostuvo que
masa de ciudadanos miserables puede agraviar la sensibilidad tales fallas son el fundamento primordial de gran parte
ética de la mayoría —incluyendo a los ricos—. Un segundo de la actividad del sector público. Se analizaron las razones
motivo para alterar la distribución generada por el sistema por las cuales se recurre a la acción colectiva para alcanzar
de mercado es el repudio del principio de «recompensa se- los objetivos no satisfechos de modo eficiente por medio de
gún la contribución» sobre el cual opera aquel. Es lícito con- las decisiones individuales tomadas en un sistema de precios.
siderar que el nivel de vida de las personas no debe estar de- Además de este fundamento de la eficiencia, se mencionó la -
terminado solo por la productividad de su trabajo y de su equidad como justificativo de los programas de acción colec-
patrimonio, del que buena parte puede haber sido heredado. tiva. El deseo de que se redistribuya el ingreso de la sociedad
Es importante observar que una sociedad basada en el sis- sólo puede ser satisfecho por un gobierno que tenga
tema de mercado puede modificar la distribución de ingresos menos— el poder de cobrar impuestos a ciertas personas y _
sin perturbar el funcionamiento de este. subsidiar a otras. Por cierto que este motivo de «justicia eco-
En Estados Unidos, gran número de las actividades del Rs- nómica» o equidad es tan poderoso como los meros argu—
tacto tienen como función primaria la redistribución de in- mentos de eficiencia en cuanto justificativo de la interven-
gresos. El sistema de seguridad social favorece a los ancianos ción del Estado. Y algunos sostendrán que, a medida que
a expensas de quienes tienen menos de 65 años. El plan de nuestra sociedad se vuelva más opulenta y pueda permitirse -
seguros contra el desempleo ayuda al trabajador que no pue- mayor eficiencia y derroche, la equidad puede (y debe) ad-
de encontrar ocupación, con fondos provistos por los obreros quirir todavía mayor peso.
en actividad. El programa de medicina social asiste a los an-
cianos enfermos a costa de los miembros jóvenes y sanos de
la sociedad. La estructura del impuesto a las rentas hace que
quienes obtienen altos ingresos contribuyan en mayor pro-
porción que los pobres. Y, en verdad, las propuestas de es-
tablecer un impuesto negativo a las rentas sostienen que so-
lo quienes ganan por encima de cierto nivel deben contribuir;
los que se encuentran por debajo de él deberían recibir un
pago. Todos estos son ejemplos de actividades del Estado
—efectivas o propuestas-- emprendidas a causa de que la
sociedad, por motivos éticos, rechaza la distribución de in-
gresos dictada por el sistema de precios. Se basan en el deseo
de modificar la distribución presente para alcanzar otra, con-
siderada socialmente más deseable —valoración que se refle,
ja en el proceso político.

58 59
-amaw.way.sLIWZilit-r
;-•

DITEd tIDDJD j,
4. El principio del máximo beneficio
social: esquema para el análisis

En la primera y en la segunda parte la discusión se centré


en la economía privada. Se analizó el funcionamiento del sis-
tema de mercado, las condiciones en las que opera en favor
del interés público y las circunstancias que generan ineficien-
fallas e injusticias. La acción colectiva —mediante el sec-
tor público— se vuelve necesaria porque la economía pri-
vada unas veces no satisface el interés público, otras no al-
canza una asignación eficiente de los recursos de la sociedad,
y otras genera una distribución de ingresos que agravia la sen-
sibilidad ética. Este capítulo examina el sector público.
Nos proponemos presentar un conjunto de principios teóri-
cos simples que sirvan para evaluar el resultado económico
de las decisiones del sector público y dictaminar sobre su
eficacia. El patrón para juzgar el valor económico de las de-
cisiones públicas es el mismo que se aplica al desenvolvi-
miento del sector privado: ¿A causa de la decisión la socie-
dad gana más que lo que pierde? ¿El incremento de valor
económico que aquella origina es mayor que su costo eco-
nómico? En este capítulo y en el siguiente se discutirá el
significado de este patrón respecto de las decisiones oficiales

I. Ingresos y gastos del sector público

En economía política el tratamiento de los efectos de las de-


cisiones del Estado está contenido en la literatura sobre fi-
nanzas públicas. Esto ocurre porque tanto las ganancias como
las pérdidas provocadas por la mayoría de las decisiones del
gobierno están muy ligadas a la forma en que este obtiene
y gasta el ingreso, y al monto que decide recaudar y gastar.

48
63
Los ingresos del sector público son, en su gran mayoría, los de satisfacción —utilidad— provocada por los impuestos.
distintos tipos de impuestos.' Mediante ellos obliga 2 a los Por ende, al discutir el valor económico de la decisiones pú-
ciudadanos a entregarle sumas que de otro modo utilizarían blicas es preciso considerar y comparar tanto el lado del im-
en beneficio propio. Al pagar los impuestos, las personas ce- puesto como el del gasto. Además, el análisis debe llevarse
den parte de su poder adquisitivo, de su control sobre los más allá del mero volumen monetario de un impuesto o de
recursos y de los medios que poseen para incrementar su un gasto público adicional. Por sí solos, los montos de dinero
satisfacción —utilidad— mediante transacciones de mercado. apenas sirven como índice del valor económico de una deci-
Cuando se analizan los efectos de las decisiones del sector sión. Por ejemplo: la de recaudar un dólar más para gastarlo
público es preciso tener en cuenta las repercusiones de la en el programa espacial.' Antes bien, es menester investigar
aplicación de impuestos a la economía privada. los efectos reales que los impuestos tienen sobre la economía
Los impuestos fuerzan a la economía privada a sacrificar algo y compararlos con los efectos reales de los gastos públicos.
de su control sobre los recursos. Pero esto es solo la mitad La decisión de efectuar un gasto por parte del Estado favo-
del panorama. Los gobiernos no restan poder adquisitivo rece el interés público sólo si los impuestos necesarios para
a los particulares para luego enterrar en un lugar secreto lo financiarlo son una carga menor que el valor social del pro-
que les sacan. Antes bien, utilizan sus ingresos para comprar ducto generado por el gasto.8 Así,la decisión del consejo es-
cosas que tienen valor para los miembros de la sociedad colar de una localidad de gastar 100.000 dls adicionales en
—por lo general, cosas que los ciudadanos solo pueden lo- educación pública puede favorecer o no el interés público, de
grar mediante la acción colectiva—.8 Es decir que el gasto acuerdo con la carga real que signifique recaudar ese dinero
del Estado, merced a la compra y provisión de elementos va- mediante impuestos y el resultado de incrementar en tal su-
liosos para los miembros de la sociedad, compensa la pérdida ma el presupuesto escolar. Esta comparación fue bien carac-
terizada por sir Hugh Dalton cuando afirmó:
1 Algunos de los impuestos recaudados por el sector público no se
pagan en dinero. Aun en la sociedad contemporánea, el sector pú-
blico obtiene algunos pagos en especie, es decir, en forma de bienes
No es posible emitir un juicio definitivo sobre una ( )
y servicios reales. Por ejemplo, en la medida en que los sueldos de [operación estatal] sin comparar ambos aspectos: los efectos
Mercado superan a los que perciben los militares, el servicio militar de la recaudación y los del gasto de los ingresos públicos.
obligatorio representa un «impuesto» pagado por el soldado. La prác-
tica imperante en Estados Unidos con respecto al servicio de jura- 4 En realidad, si un gobierno equilibra su presupuesto (sí su in-
dos es otro «impuesto en especie». Las personas que actúan corno greso iguala al gasto), los dólares que entran igualarán a los que
jurados podrían ganar mucho más cumpliendo otras actividades. En salen. Emplear estos flujos como guía nos llevaría a la conclusión
realidad, donan al Estado una parte del valor de mercado de sus de que el gasto y los impuestos estatales no arrojan ganancia neta.
servicios. 5 La necesidad de este tipo de comparación para formular un juicio
2 Aun cuando la palabra «obligar» es técnicamente correcta, pues el acerca de la bondad de una decisión pública difiere sustancialmente
Estado tiene el derecho constitucional de recaudar impuestos, debe de esa posición simplista que tiene por lema: «El mejor gobierno
comprenderse que los miembros de la sociedad se fuerzan a sí mis- es el que gobierna menos». Esta posición no es nueva. Casi ciento
mos cuando, por medio de sus representantes, aprueban las leyes setenta años atrás un famoso economista, J. B. Say, declaró: «El
impositivas. mejor de todos los planes financieros es gastar poco, y el mejor de
3 Algunos de los objetos del gasto público pueden aparecer, no obs- todos los impuestos es aquel cuyo monto es mínimo». Mientras esta
tante, como pertenecientes a esta inútil categoría. Por ejemplo; los proposición define la «economía en materia de gobierno» como su
miles de millones de dólares pagados por las bombas arrojadas en reducción hasta un mínimo físico absoluto, la comparación caracte-
Vietnam quizá sean un derroche total, un despilfarro de los miles rizada en el texto no lo hace. Nuestra comparación implica un es-
de millones de dólares en recursos que podrían haber sido empleados fuerzo para hallar el tamaño adecuado de un sector público que
por los ciudadanos en usos particulares. Empero, hay quienes de- cumpla las funciones que le corresponden en el monto requerido.
fienden estos gastos en nombre de su valor para la defensa de la Esto puede significar la expansión de algunos programas públicos y
nación, la detención del comunismo o el mantenimiento de la in- la reducción de otros; la extensión de todos o la reducción de todos,
dependencia del país ante cualquier ataque. de acuerdo con el resultado de la comparación beneficios-pérdidas.

4 64 65
II. Modelo simple del sector público 4
pago directo, no ocurre lo mismo con los gastos exhaustivos.
•Aquí el propio sector público utiliza el ingreso para comprar
El funcionamiento del sector público puede considerarse co- bienes y servicios en el mercado. Luego los transforma en
mo una serie de transferencias de poder adquisitivo de los productos públicos y los ofrece directamente al sector pri-
particulares a las autoridades, y luego, como una serie de 4 vado. La policía, los cuerpos de bomberos, las carreteras, las
transferencias de estas a aquellos. Este proceso se representa instalaciones de salud pública y las escuelas son ejemplos de
en la figura 4-1. Ella muestra que cuando el Estado aplica este tipo de gasto público. Los impuestos cedidos por el sec-
impuestos al sector privado pasa a sus manos el control de tor privado son utilizados para producir bienes públicos o
una parte del poder adquisitivo. A su vez, el Estado emplea beneficios valiosos para los miembros de este sector.°
este poder adquisitivo en los programas de transferencias de
ingresos a algunos grupos del sector privado, o bien lo utiliza ..
4 , ,
Transferencias El principio del máximo beneficio soMal /
de ingresos 1-.
../ Ny-NY-N— Y -N,' - N•', --- .
--

Sector Impuestos Sector Sector


privado público privado Para cada uno de estos dos modos básicos de disponer de los
ingresos estatales —pagos de transferencia y gastos exhaus-
Productos gubernamen- tivos— existe una pregunta de capital importancia económi-
tales (a través de los
gastos exhaustivos) ca: ¿La sociedad está en mejor situación a causa de la com-
binación impuesto-gasto? ¿Son los beneficios de la transac-
Figura 4-1. ción impuesto-gasto mayores que las pérdidas? La compara-
ción implícita en esta pregunta es básica y puede resurnirse
para adquirir directamente bienes y servicios. En este segun- en un principio general: el «principio del máximo beneficio
do caso, los bienes y ,servicios adquiridos se convierten en social».
productos del sector público que rinden beneficios a parti-
culares. (El sector público, al emprender cualquier -actividad, debe ele-
. Un ejemplo contemporáneo de la primera manera de utilizar gir la alternativa en que los beneficios sociales excedan de
los ingresos públicos es el programa de seguridad social. Las los .costos en el monto máximo, y abstenerse de cualquier
personas de menos de 65 años que están en actividad pagan actividad cuyos costos no sean superados por los beneficios.
un cierto monto de su ingreso, de acuerdo con una fórmula
fija. Los ancianos que ya no trabajan pueden obtener los (Hay que señalar dos importantes aspectos de este principio.
fondos así recaudados. Se produce una transferencia directa. Primero, formula el requisito mínimo que toda actividad
El gobierno federal es la institución mediante la cual el po- estatal debe cumplir para que resulte de interés público. Se
der adquisitivo se transfiere de los contribuyentes a los be- exige que cualquier proyecto público, para ser aprobado, exhi-
neficiarios del fondo de seguridad social. Estas entregas di-
rectas de dinero que el Estado concede a las personas que 6 Existe otra importante forma en la cual el gobierno federal em-
cumplen determinados requisitos se denominan pagos de _ plea sus ingresos. En muchos campos hay programas de ayuda. Me-
transferencia. diante estos programas, los ingresos federales son transferidos a los
gobiernos estaduales o locales. Los programas para los que se conce-
El segundo modo de trasladar el ingreso recaudado por el Es- den préstamos —salud pública, carreteras, educacián— son entonces
tado es muy distinto del mecanismo de pagos de transferencia. llevados a la práctica por dichos niveles inferiores del Estado. Nor-
Mientras en este último caso algunas personas reciben un malmente, estos programas de ayuda son un modo indirecto de reali-
zar gastos Inchaustivos directos.
ba perspectivas de beneficios mayores que los costos espera- A. Costos y beneficios sociales
dos. Aun cuando el sector privado muestre - un fracaso del
mercado, una «producción» propuesta solo debe ser empren- Al analizar las decisiones oficiales debe tenerse bien claro
dida por el Estado si aprueba el requisito mínimo. Si deci- el significado de los costos y beneficios sociales Aquí insis-
diera realizar un gasto que no haya superado esa prueba, tiremos en su significado conceptual; más adelante nos ocu-
extraería del sector privado recursos de un valor más alto _paremos del modo de medirlos.
que el del uso al que se dedican: los costos superarían a las 1- Los beneficios y costos de cualquier decisión pública son de
ganancias. Ello, en definitiva, provocaría una disminución del ¡dos tipos básicos: de eficiencia y de redistribución de ingre-
. bienestar económico de la sociedad. I s (equidad).
En segundo lugar, para aquellas actividades públicas que Consideremos primero la eficiencia. La noción de eficiencia
aprueban el requisito mínimo, el «principio del máximo be- económica se relaciona con la asignación de los recursos de
neficio social» impone otras exigencias. A fin de lograr el má- ¡la sociedadjSi la tierra—, el trabajo y el capital de una socie-
ximo beneficio social, el funcionario público que toma la de- dad están asignados de la mejor forma posible, su bienestar
cisión debe efectuar una búsqueda exhaustiva de los distintos 'económico (su PNB real) será el máximo que pueda alcan-
métodos de alcanzar el objetivo, y elegir el que maximice el zarse. Por lo tanto, una actividad oficial solo puede incre-
excedente de los beneficios sociales sobre los costos sociales. mentar la eficiencia de una economía si es capaz cre-Teasignar
Por lo tanto, si el funcionario enfrenta las alternativas A, ros recursos ciara- u_e__Bradywrgn lin PNB aWL¡
. —re— .n Lo lo-
con 25.000 dls de beneficio y 10.000 dls de costo, y 13, con gra cuan o encuentra el modo extra er recursos del sector
35.000 dls de beneficio y 15.000 dls de costo, debe seleccio- privado valuados en X dls para utilizarlos en producir algo
nar la segunda, cuyo excedente de los beneficios sobre los por el valor de (X 4- 1) dls o (X ± 2) dls —o
costos es mayor. comparación de eficiencia se efectúa, por lo tanto, entre el
Este principio introduce el criterio económico fundamental valor de lo que el sector privado se ve forzado a ceder parafl
para justipreciar cualquier decisión —pública o privada—. costear la empresa pública (representado por su costo en
Requiere una estimación de los costos y beneficios generados impuestos 7) y el valor del producto que el Estado genera con
por cada alternativa y una elección de la que rinda el má- los recursos que tomó de los particulares (representado por
ximo beneficio neto. la disposición de los ciudadanos a pagar —en caso de que
Ya utilizamos este principio para evaluar el funcionamiento debieran hacerlo—el producto ofrecido_por el Estado). X51,
del sistema de mercado Vimos, por ejemplo, que cuando la efkré-ndirde la construcción de un parque público se com-
existen efectos externos el mercado no registra la totalidad prueba si el costo en impuestos es de 300.000 dls y los ciu-
de los costos y beneficios. Y como estos no están represen- dadanos están dispuestos a pagar una suma mayor para
tados en su totalidad, el mercado produce señales erróneas disfrutar del mismo.
y las transmite a los compradores y vendedores, quienes, a El segundo tipo de consecuencia de la actividad del sector
su vez, actúan de tal modo que generan un nivel de produc- público es la redistribución de ingresos. Como se señaló en
to en el que las ganancias netas no son las máximas El re- el capítulo 3, lograr la distribución dingresos preferida por
sultado es una mala asignación de recursos. Esta prueba del
máximo beneficio neto debe aplicarse también a las -décisio- 7- Debe insistirse en que el volumen en dólares de los impuestos no
nes del sector público. representa el costo real de una empresa federal. Más bien consiste en
el valor de las cosas en las que los ciudadanos habrían gastado el
dinero que pagan en impuestos: autos, ropas y casas. Sin embargo,
en una economía que funcione bien, es probable que el volumen de
5 impuestos recaudados sea una buena estimación del valor de estas
oportunidades perdidas.

68 69

•••
la sociedad es también responsabilidad del sector público. Sin
) sociales que generará la asignación de un dólar a cada una
embargo, la evaluación de esta consecuencia exige un juicio de las alternativas.
ético: que un dólar es más valioso para la sociedad si es asig-
' i-En la figura 4-2, por ejemplo, el valor social total de cona-
[mudo a ciertas personas antes que a otras.
truir y mantener los parques públicos está referido al costo
La mayoría de las personas coinciden en que un dólar en
en dólares de este bien público. La curva VST representa
manos de un rico produce menos bienestar social que un
esta relación. Esta curva de valor social total (VST) mues-
dólar en manos de un pobre. Aunque no puede probarse ló-
tra que para el primer millón de dólares invertido en par-
gicamente, aceptaremos esta proposición como verdadera en
nuestro análisis. Sus implicaciones deben entenderse con cla- Valor social, en dólares
ridad: significa que un dólar extraído a un hombre rico y
entregado a uno pobre «cuesta» a la sociedad menos que lo
que la «beneficia». Por ende, esa transferencia es de interés vn•
público.
Estos efectos de eficiencia y redistribución de ingresos (o.
equidad) se comprenden mejor si se los analiza por medio
de dos modelos simples. Estas construcciones artificiales es-
tán destinadas tanto a ilustrar el «principio del máximo be-
neficio social» como a sumarle precisión. El primero se re-
fiere a la eficiencia económica mediante la pregunta básica
«¿Cuál es el tamaño óptimo del sector público?». En el se-
gundo caso, se presenta un modelo para el análisis de los
efectos de equidad de un programa de transferencias.

B. Modelo 1: Tamaño óptimo del sector público



La cuestión del tamaño del sector público es un problema o 1 300 301 Gastos en parques públicos,
de asignación de recursos. ¿Qué cantidad de los recursos de en millones de dólares
la sociedad debe asignarse a la producción de bienes del sec- Figura 4-2.
tor público en relación con los del sector privado? El «prin-
cipio del máximo beneficio social» puede ayudar a analizar ques el valor social será muy grande, pero a medida que se
esta pregunta con coherencia. Establezcamos algunos supues- gastan cantidades mayores el valor generado por cada millón
tos para aplicar luego el principio. adicional se vuelve menor. Esta conclusión se extrae de la
En primer lugar, supóngase que todos los mercados existen- forma de la curva VST, que se achata a medida que se dedi-
tes en el sector privad-6---ó-peran en condiciones ideales —no can más dólares a los parques públicos.8
existen efectos externos, costos decrecientes ni inmovili- Como en este modelo el Estado cuenta con información de-
dad—. En segundo término, supóngase que hay bienes pú- tallada sobre el valor social de todas las categorías de gastos
plicos. Finalmente, -s-u---i56-figase que el Estado ha evaluado los
modos alternativos dé- producir todas las cantidades posibles 8 En la figura 4-2, el primer millón de dólares gastado genera un
de estos bienes públicos, y conoce el valor de los beneficios incremento en el valor social igual a Oa, mientras que el millón mí-
mero 301 sólo genera un incremento del valor social igual a bc.
públicos a su alcance, puede obtener la curva VST para to- en términos de los impuestos que recauda como de los gas-
das sus alternativas de gasto. Esta curva del valor social total tos que realiza, se lee en el eje horizontal.
(VST) para todo el sector público se muestra en la figu- Ahora puede formularse la pregunta básica «¿Cuál debe ser
ra 4-3a, En la misma figura se encuentra la curva del costo el tamaño del sector público r cuánto debe gastar y recau-
social total (CST).1° El tamaño del Estado, medido tanto dar?». Para contestar a ella es pertinente el «principio del
máximo beneficio social». Como se recordará, este principio
Valor social o costo social, en dólares indica al funcionario continuar hasta que el excedente de los
CST beneficios sobre los costos en determinada actividad sea el
máximo. Al examinar la figura 4-3a vemos que para perma-
VST necer fiel al principio el presupuesto oficial debe ser exacta-
mente igual a 0A. En OA, el excedente de las ganancias so-
bre los costos (beneficio neto) es igual a bc, la mayor dis-
tancia vertical que existe entre ambas curvas. Si el gasto
oficial fuese menor que OA habría beneficios netos potencia-
les sin explotar. Si el presupuesto fuera mayor que OA, algu-
nos de los últimos dólares invertidos involucrarían costos so-
ciales más altos que los beneficios producidos.
Este mismo resultado se muestra en la figura 4-3b, que de-
riva de la 4-3a. En la parte inferior del gráfico se trazan las
O A Gasto público, en dólares = impuestos) curvas «marginales» —valor social marginal (VS/1/1) y costo
social marginal (CSM)— correspondientes a las curvas de
(a)
valores «totales» de la parte superior. Aquí se aplica al sector
Valor social o costo social, en dólares público la tan conocida proposición de la teoría económica:
el beneficio neto (bc) es máximo en el punto en que el be-
neficio marginal (VSM) se iguala al costo marginal (CSM) .n
La igualdad entre el VSM y el CSM resume la aplicabilidad
del «principio del máximo beneficio social». Este, tal como
se aplica al tamaño del sector público, puede expresarse así:
CSM
El gasto del sector público debe ser impulsado en cada cam-
po y en todos ellos hasta el punto en que el valor social mar-
VSM ginal del último dólar gastado iguale al costo social marginal.
Esto asegurará que el beneficio neto total sea el máximo.
o A Gasto público, en dólares (= impuestos)
(b) representa en ambos ejes. En ella está implícita la proposición de
que un dólar de impuesta entraña un dólar de costo social.
Figura 4-3. 11 Si esta relación entre las curvas totales y marginales no es cono-
cida por el lector, debe consultar un libro de teoría microeconómica
9 Aquí se está suponiendo que cada dólar adicional extraído del elemental. Véase, por ejemplo, Robert H. Haveman y Kenyon A.
sector privado y destinado al público es gastado en el producto ICnopf, The Market System, Nueva York: John Wiley & Sons, Inc.,
público que genera el mayor incremento en valor social. 2' ed., 1970. (El sistema de precios, Buenos Aires: Amorrortu edi-
10 Esta curva es una recta de 45° porque el costo en dólares se tores, 1970.)

73
C. Modelo II: Transferencias de ingresos y bienestar social
77--- sociedad está compuesta por dos individuos —uqa euytiniC-, \
vel de ingreso es A (el señor X) y otro cuyo nivel de ingreso
En este ejemplo, el «principio del máximo beneficio social» es B (el señor Y).
se aplicará al problema de la redistribución del ingreso. Nue- El Estado, que desea maximizar el bienestar econarnico-'4e;
vamente, deberán hacerse algunos suppeups (en este caso, la sociedad ateniéndose al «principio del máXct'lenefid "
bastante radicales) y considerarse Sus resultados según los social», debe decidir si vale la pena transferir parte'
principios. greso del señor X al señor Y, o viceversa. Dada- Yac Itirva
En primer lugar, supóngase que cada ciudadano de la so- US/ de la figura 4-4 y el principio básico, la conclusión so-
ciedad obtiene satisfacción cuando gana un ingreso —pro- bre la medida que debe adoptarse es evidente. Es necesario
transferir dinero de Y a X hasta que el último dólar que se
Unidades de utilidad social extraiga a Y signifique una pérdida de utilidad social igual
a la ganancia de bienestar social económico que se obtiene
al entregárselo a X.
En el diagrama, esta conclusión es muy clara. El primer dó-
lar que se quita a Y supone una pérdida de bienestar social
igual a cd, pero al entregárselo a X se logra una ganancia de
bienestar social igual a ab. Como ab > cd, corresponde efec-
tuar la transferencia. Así, los dólares deben ser traspasados
hasta que el último dólar cedido por el señor Y represente
una pérdida de utilidad social igual a la que se gana dándose-
lo a mis
Previo un juicio de equidad social (implícito en la curva
a USE), la aplicación del «principio del máximo beneficio so-
13 El lector sagaz no habrá pasado por alto el resultado final de
este modelo simple. Una vez realizadas todas las transferencias exis-
tirá una completa igualdad de ingresos. El propósito de este ejer-
o A _A rt 1 cicio no fue apoyar esta posición. Sí, en cambio, atraer los resultados
B —1 B de la aplicación del «principio del máximo beneficio social» a una
(Señor X) (SleInge ' situación basada en supuestos bastante irreales. Es obvio que la
determinación efectiva de la distribución óptima del ingreso de la
Ingreso de un individuo, en dólares sociedad debe tener en cuenta muchos factores que nosotros hemos
excluido. Una de las consideraciones obvias es el efecto de la redis-
Figura 4-4. tribución de ingresos realizada por el Estado sobre el nivel de ini-
ciativa personal.
posición bastante inocua—. Además, que la relación entre el También es necesario observar que no es indispensable depender de
la difícil noción de la curva de utilidad social del ingreso para dis-
Ingreso de cada habitante y el «bienestar social económico» cutir la teoría económica de la redistribución del ingreso. Reciente-
está representada por la curva de utilidad social del ingreso mente, se ha demostrado que tal redistribución puede tratarse muy
(US/) de la figura 4-4?-2 Por último, supóngase que esta bien utilizando supuestos más básicos y realistas que los que se
emplean aquí. Todo lo que se necesita suponer es que las personas
de mayores ingresos obtienen satisfacción por contribuir a incremen-
12 La forma de esta curva supone que el incremento de un dólar en tar los ingresos de los más pobres. Véase H. M. Hochman y J. D.
el ingreso de un pobre agrega más al bienestar de la sociedad que Rodgers, «Pareto Optimal Redistribution», American Economic Re-
si esto le ocurriera a un millonario. rimo, vol. 59, septiembre de 1969, pág. 542.


74 75
cial» al problema de la redistribución del ingreso conduce a Si el Estado «funciona mal» en cualquiera de estos tres cam-
, la siguiente conclusión: pos puede incrementar el bienestar de la comunidad ajustan-
do su tamaño, la magnitud de su gasto o el monto de los
1Para maximizar la utilidad social, los dólares de ingreso de- impuestos hasta lograr, nuevamente la igualdad correspon-
ben ser transferidos de aquellos para quienes el ingreso adi- diente.
cional tiene una baja utilidad social a aquellos para quienes
este posee una alta utilidad social, hasta que se iguale la
utilidad social marginal del ingreso de todas las personas.
IV. Resumen y conclusiones

D. Revisión del «principio del máximo beneficio social» En todo este tratamiento del «principio del máximo bene-
ficio social», las nociones claves han sido las de costos y be-
Estos ejemplos ilustraron las consecuencias de aplicar uni- neficios sociales, utilidad y desutilidad social, ventajas y des-
versalmente el «principio del máximo beneficio social» a las ventajas sociales, y pérdidas y ganancias sociales. Tal como
decisiones del sector público. Ello puede resumirse en las tres se lo aplica al sector público, el principio considera que los
proposiciones siguientes, que se refieren, respectivamente, al i,pgestns invnlurran. costos_sociales_y_ los_ gastos contiene)._
tamaño del sector público, a la composición del gasto y a beneficios sociales, Las decisiones públicas congruentes con
la estructura impositiva. eT-principio implican un equilibrio de ambos en todos los
márgenes pertinentes. Esto se cumple tanto para los gastos
¿Cuánto debe gastar el sector público? exhaustivos como para los programas de transferencia de in-
1. El Estado debe continuar recaudando impuéstos y efec- gresos. Además, al evaluar los costos y los beneficios sociales
tuando gastos hasta que la utilidad social producida por el deben tenerse en cuenta los efectos de eficiencia económica
último dólar gastado sea igual a la desutilidad social causada y de equidad.
por la extracción de ese dólar del sector privado por medio
de los impuestos.
¿En qué programas se debe gastar y cuánto en cada uno?
2. El• Estado debe asignar el gasto entre los distintos pro-
gramas de modo tal que la utilidad social del último dólar debe emprenderse hasta el punto en que la ventaja que obtiene la
gastado en cada programa sea igual a la utilidad social del comunidad de un pequeño incremento del mismo ( ) se equi-
último dólar gastado en los otros. libre con la. desventaja de un correspondiente aumento en los im-
puestos! ( ) La autoridad pública, puesto que no es una persona
¿Qué tipos de impuestos debe establecer el Estado y cuánta —sino solo en el sentido legal—, no puede estimar las utilidades
recaudar de cada uno? marginales de sus distintos gastos como lo hace un individuo. Pero
3. El Estado debe distribuir el dinero a recaudar entre las el principio general por el cual los hombres de estado deben pro-
curar guiarse es el mismo. La utilidad marginal de la comunidad
distintas clases de impuestos de tal modo que la desutilidad en todas las formas de. gasto público debe ser igual. La distribución
social del último dólar recaudado con cada tipo de impuesto ideal del ( ) ingreso público total entre los diferentes impuestos
sea igual a la desutilidad social el último dólar recaudado [está] ( ) dada por el requisito de que la desventaja social mar-
con los otros tipos de impuestoPc) ginal —o desutilidad— de elevar el ingreso proveniente de todas
estas fuentes debe ser igual». (Principies of Public Finance, Nueva
York: Augustos Kelley, Inc., y Londres: Routledge and Kegan
14 Estas mismas reglas fueron establecidas con un poco más de ele- Paul, 1922. pág. 14.) (Principios de finanzas públicas, Buenos Aires:
gancia por Sir Hugh Dalton hace 50 años: «El gasto público •( . ) Ararl, s. f.)


76 77
dos
5. Los efectos económicos de las deci- de ingresos). Cada uno de ellos debe examinarse escrupulo-
siones públicas: costos y beneficios samente, pero antes consideraremos algunas nociones elemen-
sociales tales y estableceremos ciertas distinciones básicas.

A. Impuestos directos e indirectos

La distinción entre impuestos directos e indirectos es su cla-


La aplicación del «principio del máximo beneficio social» sificación más elemental. Cuando una persona sobre quien
requiere un cuidadoso balance de los efectos positivos (ga- recae un impuesto lo paga, ese es un impuesto directo. En
nancias económicas) y los negativos (pérdidas económicas) el caso de los impuestos' indirectos, es posible que la persona
generados por las decisiones públicas. Hemos considerado el sobre quien legalmente recae el impuesto evite pagarlo tras-
significado del principio, pero apenas se esbozó el análisis ladándolo a otra. Esta será, pues, quien lo pague, pero in-
de los costos y ganancias que supone una decisión oficial. directamente Este tipo de traslación puede tener lugar con
En este capítulo se examinará el proceso por el cual se ge- frecuencia cuando la persona gravada legalmente por el im-
neran y diseminan por toda la economía las ganancias y cos-
puesto vende mercaderías e incluye el monto del impuesto
tos. Con ello empezaremos a completar el marco analítico del en el precio de venta de sus artículos, con lo que obliga al
«prin
cipio del máximo beneficio social». comprador a pagarlo.
El impuesto al ingreso de las personas es de tipo directo; es
muy difícil trasladarlo a otros. Por otra parte, el impuesto
a la propiedad puede ser indirecto, en especial cuando aque-
I. Costos sociales de las decisiones públicas lla es un bien de renta. En tal caso, el dueño puede trasladar
el impuesto a su arrendatario aumentándole el alquiler.
Como hemos visto, las decisiones del Estado en materia de
gasto requieren que se recauden rentas en el sector privado,
principalmente mediante impuestos. Es evidente que la re- B. Incidencia y carga del impuesto
caudación de impuestos implica un costo para el sector priva-
do. Los contribuyentes, al ceder una parte de sus ingresos, La incidencia de un impuesto, sea directo o indirecto, se
se privan de los beneficios que podrían haber logrado de dis- refiere a la fuente última del pago. De la persona que en
poner libremente de estos. A causa de los impuestos, no se definitiva sacrifica su dinero cuando se recauda un impuesto
compran (y, por lo tanto, no se producen) automóviles, ca- se dice que soporta la carga de este. Por lo tanto, la loca-
sas o películas cinematográficas, que se hubiesen adquirido lización de la carga del impuesto determina su incidencia.
de otro modo. En consecuencia, el costo social de los im- Aunque, por definición, la localización de la carga de un
puestos consiste, para el sector privado, en la pérdida de impuesto define su incidencia, debe observarse que la carga
oportunidades de producir, consumir y disfrutar ciertos bie- real de un impuesto (de 100 dls, por ejemplo) puede variar
nes y servicios. Para determinar el costo de los impuestos es según quién la soporta. Si un impuesto de 100 dls gravita
preciso analizar esas pérdidas y calcular su valor. sobre un hombre muy rico, es probable que su carga real
A fin de aclarar esta afirmación, el efecto total de los im- sea menor que si recayera sobre uno muy pobre.1
puestos puede separarse en dos categorías: sus efectos sobre
la e.iiciencia económica y sobre la equidad 1 Esto es cierto aun cuando la carga monetaria del impuesto sea
(o la distribución
la misma para cada caso —digamos, 100 dls.

78
79
C. Tipos de impuestos los tres grados de progresividad, o quizá los tres para dife-
rentes niveles de ingreso. Con el impuesto proporcional al
Es posible distinguir entre una multitud de impuestos, pero ingreso una persona paga un porcentaje fijo del mismo ( p.
existe un número limitado de variedades básicas. Aquí nos ,
ej., 10%), sin que interese su nivel de ingresos. En el caso
centraremos en los impuestos al ingreso, a la propiedad, a la de impuesto regresivo, lo que se paga disminuye, en rela-
herencia y a la compra y venta de bienes. Con el fin de for- ción con el ingreso, a medida que este aumenta. Si es pro-
marse un juicio sobre la estructura impositiva global de una gresivo, ese porcentaje se eleva junto con el incremento del
sociedad, es preciso analizar los diferentes tipos de impues- ingreso. Estas tres categorías están ejemplificadas en las cur-
tos y sopesar los costos y ganancias que cada uno de ellos vas de la figura 5-1.
implica.
En la mayoría de las sociedades modernas relativamente opu- Porcentaje del ingreso pagado en impuestos
lentas, la médula del sistema impositivo es el impuesto al in-
greso. Como el nombre lo indica, esta forma de impuesto
relaciona la contribución fiscal de una persona con el monto
de su ingreso. En- Estados Unidos las «personas» gravadas
con el impuesto al ingreso son tanto los individuos como las Progresivo
sociedades anónimas: los individuos que perciben ingresos y
las sociedades con fines de lucro deben ceder una proporción
de sus réditos al sector público.
Es importante señalar algunas de las características de este Proporcional
tipo de impuesto. La primera: salvo pocas excepciones, el
impuesto al ingreso de las personas es directo, pero la in-
cidencia del impuesto al ingreso sobre las sociedades anóni- Regresivo
mas no es tan obvia. Es cuestión muy debatida en qué me-
dida el impuesto al ingreso de las sociedades anónimas puede
ser trasladado, ya sea a los trabajadores en la forma de me-
nores salarios, o a los compradores de los productos de la o Ingreso
compañía por medio de mayores precios. En segundo lugar, Figura 5-1.
debe señalarse especialmente qué es lo que se grava con estos
dos tipos de impuesto al ingreso. En el caso del impuesto a Otro impuesto importante es el que grava los bienes inmue-
los individuos, se grava tanto su esfuerzo para obtener ingre- bles: casas, edificios y tierras. Este gravamen, conocido como
sos como la productividad de su riqueza: cuanto más traba- impuesto a la propiedad, pena a los individuos que tienen
jen y mayores rentas reciban por sus propiedades, más im- derechos de propiedad sobre inmuebles —al menos en la me-
puestos pagarán. En el caso de las sociedades, lo que grava dida en que el impuesto es directo—. Si la incidencia del
el impuesto al ingreso es su éxito. Cuanto más elevados sean 1 impuesto a la propiedad puede trasladarse (p. ej., a los in-
sus beneficios, mayores impuestos pagarán. quilinos en la forma de• alquileres más altos), se convierte en
La últirriá- observación relevante se refiere al concepto de indirecto y no pena la posesión de inmuebles. En este caso,
progresividad del impuesto. Existen tres .categorías posibles: pena la ocupación de una propiedad alquilada.
impuestos proporcionales, regresivos y progresivos. Una de- El tercer tipo de impuesto importante es el impuesto a la
terminada estructura impositiva puede poseer cualquiera de herencia. Con este gravamen, el sector público se apropia de

80 81
cierta proporción de la riqueza de una persona fallecida, antes r: de la incidencia de este impuesto al comprador, generalmen-
de que se transmita a los herederos. Las normas que estable-
rt ! te se lo considera indirecto.
cen la cantidad que corresponde al Estado son complejas y, Los impuestos a la compra y venta de bienes pueden dife-
en algunos casos, se requieren prolongadas tramitaciones ju- renciarse de dos maneras. Algunos son generales; otros, par-
diciales. Como «los muertos no pagan impuestos», el im- ticulares. Algunos son ad valorem; otros, específicos. La dis-
puesto a la herencia gravita sobre los herederos. Además, es- tinción entre generales y particulares depende de si las tran-
tos no pueden trasladar la carga del impuesto a otros. En sacciones imponibles abarcan todos los bienes en determinado
consecuencia, es un impuesto directo. nivel de comercialización, o solo algunos. La mayoría de los
Puesto que los herederos son forzados, en definitiva, a ceder impuestos sobre las ventas minoristas son generales en el
parte de algo .que no poseían con anterioridad a la muerte sentido de que todos los bienes vendidos en esa forma so-
del testador, el impuesto a la herencia se considera menos , portan el gravamen. Sin embargo, es frecuente que se im-
«penoso» que —por ejemplo— un gravamen equivalente so- pongan cargas especiales sobre ciertos bienes. En Estados
bre la renta. Igualmente, no debe pasar inadvertida la simi- it Unidos, el alcohol, el tabaco y la nafta reciben un tratamien-
litud que existe entre los impuestos a la herencia y a la pro- to especial de ese tipo.
piedad. La distinción entre impuestos ad valorem y específicos gira
En cierto sentido, el impuesto a la herencia constituye una , en torno a cuál aspecto del bien es el imponible. El aspebto
forma especial de impuesto a la propiedad. La principal di- físico es la clave para fijar un impuesto específico. El monto
ferencia está .en que, mientras los impuestos a la propiedad de un impuesto ad valorem sobre un bien depende de su va-
se recaudan anualmente, el impuesto a la herencia se recauda lor o su precio. Por lo tanto, un impuesto a las ventas del
una única vez a la muerte del propietario. 3 ro es un impuesto ad valoren:: si se vende una corbatar en
La última categoría es el impuesto a la compra y venta de 1 di se recaudan 3 centavos; si se la vende en 2 dls se ob-
bienes. En la mayoría de las sociedades constituye una fuen- tienen 6 centavos. Ejemplo de impuesto específico sería un
te importante de los ingresos fiscales. Las formas más comu- recargo de 1 dl por cajón de cerveza vendido, o de 10 cen-
nes son el impuesto a las ventas y los impuestos fijos sobre tavos sobre cada entrada de teatro vendida.
determinados bienes (impuestos internos). En Estados Uni- Al igual que los impuestos al ingreso o a la propiedad, estos
dos, por ejemplo, casi la totalidad de los gobiernos estadua- también son progresivos o regresivos, según sea la parte que
1 es obtienen ingresos gravando la compra y venta minorista. ,
absorban del ingreso total de una persona. Por ejemplo, un
El gobierno nacional aplica impuestos fijos especiales a quie- impuesto general a las ventas minoristas tiende a ser regre-
nes compran y venden cierto tipo de bienes, como licores, sivo, porque la proporción de sus ingresos que los pobres
cerveza, tabaco y nafta? gastan en la compra de bienes y servicios es mayor que la
Aunque este impuesto grava transacciones determinadas y de los ricos
es normal que el gobierno lo cobre directamente al vendedor, De manera análoga, los impuestos particulares sobre ciertos
se reconoce que incide tanto sobre el comprador como sobre artículos suntuarios —como pieles, comunicaciones telefóni-
el vendedor. Por ejemplo: a pesar de que el impuesto sobre cas de larga distancia y joyas— tienden a ser progresivos
las bebidas alcohólicas se carga al comerciante que las vende, porque sus principales compradores son las personas pudien-
el comprador paga también una parte a través del aumento tes. Como estas suelen adquirir bienes más costosos que los
del precio del licor. Como el vendedor puede trasladar parte pobres, los impuestos td valorem son menos regresivos (más
progresivos) que los específicos.
2 No es• muy conocido el hecho de que el gobierno federal establece
un impuesto interno de 200 dls a la venta de armas de fuego. ¡He
ahí un precedente para las leyes de control de armas!


82 83
D. Efecto de los impuestos sobre la eficiencia económica Cuanto mayores sean el esfuerzo productivo y el nivel de
inversión, más grande será el PNB del país y más rápido su
En el capítulo 2 expusimos el funcionamiento de un sistema crecimiento. En símbolos:
de mercado en equilibrio. Puntualizamos que este responde-
ría a las preguntas sobre qué producir, cómo hacerlo y para PNB = f (E, I).
quién de acuerdo con los gustos y preferencias de los miem-
bros de •la sociedad —siempre que estuvieran respaldados El PNB es una función del esfuerzo productivo (E) y del
por la disposición a pagar—. Sostuvimos que, salvo ciertas nivel de inversión (I) —es decir, depende de ambos.
fallas del mercado (analizadas en el capítulo 3), el sistema Aunque E e I determinan directamente el nivel y el creci-
de mercado hará que se produzcan los bienes «adecuados» miento del PNB, a su vez, están determinados por otras va-
con el método más efectivo o eficiente. Dicho de otro modo: riables. Nuevamente, reduciendo la teoría a lo esencial se
sin tener en consideración las fallas del mercado, el sisterno puede afirmar:
de mercado genera el tamaño y la composición óptimos
del PNB. El esfuerzo productivo de una sociedad (E) depende de la
La recaudación de impuestos puede afectar tanto el tamaño capacidad de sus miembros para realizarlo (Ce) y de su deseo
como la composición del PNB de un país. Si ambos eran ópti- o voluntad de hacerlo (De ).
mos con anterioridad a ella, es probable que altere estas va- Análogamente, el nivel de inversión de una sociedad (I) de-
riables, reduciendo el bienestar económico de la sociedad." pende de la capacidad de los ciudadanos para invertir (C4
Es posible que el PNB se contraiga y su composición res- y de su deseo de hacerlo (Di).
ponda menos a las preferencias de la sociedad.
Estudiaremos dos casos para demostrar de qué modo los im- Podemos escribir:
puestos pueden disminuir el bienestar económico de la so-
ciedad. En el primero de ellos se analizará cómo el impues- E = f (C., De),
to al ingreso puede afectar el tamaño del ingreso nacional I = f (C1 , Dt ).
(PNB). En el segundo hemos de presentar el efecto de un
impuesto a la compra y venta de bienes sobre la composi- Precisamente, un impuesto al ingreso puede alterar el tama-
ción del PNB. ño del PNB del país al afectar las capacidades (Ca, C) y
los deseos (De, D4) de los miembros de la sociedad.
1. Caso I: El impuesto al ingreso y el tamaño del PNB. Si Consideremos primero cómo la implantación de un impuesto
se eliminan muchas de las complicaciones y salvedades de al ingreso puede afectar la capacidad de esfuerzo productivo
la teoría económica que explica el tamaño y el crecimiento (Ce ) de una sociedad. Muchas y complejas son las relaciones
del PNB de un país, queda una afirmación muy simple: entre el establecimiento de un impuesto y la capacidad para
trabajar, pero hay una que se destaca. Es indudable que
Dado cierto nivel de la técnica, el PNB y su crecimiento de- —hasta cierto punto—, cuanto mejor alimentado esté un
penden tanto del esfuerzo productivo que realizan los miem- hombre y más agradable sea el ambiente en que vive, más
bros de la sociedad como de los recursos que dedican a pro- productivo será su trabajo. En efecto; a menudo, los pobres
ducir bienes de inversión (antes que de consumo). son ineficientes como trabajadores a causa de su pobreza y
su mala alimentación y, a la vez, son pobres porque su tra-
3 Obsérvese que solo nos ocupamos de la imposición de tributos, bajo no rinde; se encuentran en un círculo vicioso. Un irn-
y no de la combinación gasto-impuesto. puesto al ingreso que gravite sobre los individuos que se

84 1, 85
encuentran en las escalas más bajas reducirá la eficiencia de La figura 5-2 ayuda a analizar estas preguntas. En el eje ho-
estos corno trabajadores productivos. Disminuirá su capaci- rizontal se representa el ingreso de una persona después de
dad para trabajar (Cc ) y, por ende, el PNB.4 recaudados los impuestos. El esfuerzo productivo (E) se
También es probable que un impuesto al ingreso influya so- representa en el eje vertical. La curva D. muestra cómo la
bre la capacidad de la sociedad para invertir (Cr). Una so- disposición de esta persona a trabajar se liga al ingreso que
ciedad impulsa su crecimiento económico cuando invierte le resta. La curva dice que una persona realizará más esfuer-
parte de su producción anual en máquinas, fábricas y otros zo a medida que su ingreso —deducido el impuesto— aumen-
bienes de capital. Este tipo de bienes incrementa la produc- te. Para un nivel de ingreso I realizará Ei unidades de es-
tividad de los obreros que los utilizan y permite que, en el fuerzo; para un nivel /2 incrementará dicho esfuerzo hasta
futuro, el PNB sea mayor que lo que sería sin ellos. Pero
para emprender la inversión una• sociedad tiene que distraer Esfuerzo productivo (E)
parte del gasto en bienes de consumo (alimentos, vestidos
y entradas de teatro), a fin de equiparse para el futuro —es
decir, adquirir bienes de inversión.
¿Qué sucede si se establece un impuesto al ingreso? Con
toda probabilidad, obligará a una reducción tanto del consu-
mo como de la inversión. Al absorber parte del poder adqui-
sitivo de la sociedad, deja menos «ingreso disponible» para
gastar ya sea en helados (consumo) o en un nuevo equipo
(inversión). Debido a que un nivel de inversión más bajo
implica una tasa menor de crecimiento del PNB, el impuesto
al ingreso tiene efecto negativo sobre el bienestar económico,
tanto a través de la variable Cr como de la variable Ce.
El efecto del impuesto sobre las «variables de deseo» (De
y Dr) opera mediante un conjunto de relaciones más com- a r 13 14
plejas, acerca de las cuales sabemos relativamente poco. La
causa es que tanto el deseo de realizar esfuerzo productivo Ingreso después del impuesto
(Do) como el de invertir (Di) están ligados a los incentivos Figura 5-2.
que motivan los actos humanos. ¿Están las personas dispues-
tas a efectuar un mayor esfuerzo productivo si reciben 2 «lis E2. Esto se corresponde con la noción tradicional de que el
por hora, que si obtienen 1,75 dls? ¿Un mayor beneficio incremento de la paga alienta a la persona a trabajar
esperado conduce a la gente a arriesgar sus recursos en una más. Si existe este tipo de incentivo, el efecto de un
nueva planta que tanto puede resultar un éxito como un impuesto al ingreso sobre el PNB resulta muy claro. La
fracaso? He ahí las preguntas a las que debe responderse para introducción de un impuesto al ingreso de las personas re-
considerar la influencia de un impuesto al ingreso sobre De duce el deseo de estas de realizar el esfuerzo productivo que
I" DI. Y tales respuestas no son evidentes. efectuaban con anterioridad. En consecuencia, el impuesto
tiene un efecto negativo sobre el PNB. A medida que el in-
4 Es interesante notar que una de las principales metas del intento greso disponible de las personas se reduce a causa de los
de reforma impositiva de 1969 fue eximir a los trabajadores clasi- impuestos, ellas despliegan menor esfuerzo productivo y el
ficados en la categoría de «pobres» del pago de impuestos al in-
greso personal. PNB desciende.
4,171,4i1 , r

Sin embargo, no es seguro que la curva sea como De. Quizá
ladón entre tal impuesto y el deseo de las personas por des-
se asemeje a Di. Es decir, puede presentar pendiente posi-
plegar esfuerzo productivo. Existen razones para esperar que
tiva para bajos niveles de ingreso (como D6) y negativa para
el nivel de inversión descienda si los impuestos absorben
niveles elevados (como la línea punteada). Por ejemplo, los parte de los beneficios de la empresa. En primer lugar, las
individuos de altos ingresos pueden estar acostumbrados a inversiones suelen financiarse con las ganancias no distribui-
un determinado nivel de vida; si deben pagar un impuesto das como dividendos. Por otra parte, hay razones para creer
al ingreso, es posible que trabajen más en un intento por que un incremento de impuestos genera —en ciertas circuns-
mantenerlo-. En tal caso, un impuesto que reduzca su ingreso
tancias— un aumento de la inversión. Por ejemplo, el im-
«disponible» de /4 a /a aumentará su esfuerzo productivo
puesto puede representar un compromiso del gobierno de
de El a E2. Con este tipo de comportamiento, el efecto del
controlar una inflación que minaba la confianza de los inver-
impuesto sobre el PNB será positivo: la reducción del ingre- sores. Pero en general se cree que tendrá un efecto desalen-
so disponible acarreará un mayor esfuerzo productivo y, por tador sobre la inversión. Es razonable suponer que la inver-
ello, el PNB crecerá.5
Aunque la mayoría de la gente cree que la curva pertinente
muestra la forma de D, y no la de DI, he aquí la conclusión D.(?) De realizar
Deseo un esfuerzo
del análisis económico más exhaustivo sobre esta materia: productivo Nc\-)
Impuesto 4/./f
La idea de que elevados impuestos al ingreso ( ...) reducen al ingreso N PNB
seriamente los incentivos a trabajar ( . . .) y, por lo tanto,
obstaculizan el crecimiento económico ha sido presentada con
Capacidad invertir
vigor y persistencia. Es normal que esa conclusión se con-
sídere evidente por sí misma (...) [ Sin embargo] (...)
existen tantas razones para creer que (...) el impuestq sig- Figura 5-3.
nificará un incentivo como para creer lo contrario.°
sión y, por lo tanto, el PNB disminuirán si se establece un
El análisis del efecto de un impuesto al ingreso sobre el deseo impuesto nuevo sobre el ingreso de las empresas.
Del análisis de las variables que actúan sobre el nivel de la
de invertir (1)4) guarda estrecho paralelismo con el de la re-
actividad económica (C4, C., Di, 1240) parece desprenderse
5 Una de las razones por las que la influencia de los impuestos que el establecimiento de impuestos o la modificación de su
sobre el esfuerzo productivo puede no ser negativa está relacionada nivel influye sobre el PNB de un país, sobre el bienestar
con un rasgo humano observado con frecuencia, a saber: el «consumo económico de sus habitantes y sobre la eficiencia económica
conspicuo». Sir Hugh Dalton lo caracterizó así: «Existen muchas
personas que desean no solo estar bien, sino que esto sea visible para de su sistema de mercado. En particular, los lazos económi-
quienes ellas consideran. sus rivales sociales. Por lo tanto ( ) surge cos considerados indican que la fijación de un impuesto al
esa extravagancia ostentosa, cuyo ejemplo es la conocida historia de ingreso reducirá el nivel de producción anterior de la econo-
Carnegie, que tenía cuatro choferes porque Astor, que vivía enfrente, mía. Este resultado se resume en la figura 5-3. En ella, las
solo tenía 'tres. No es probable que el deseo de trabajar y ahorrar,
para poder disfrutar de esta vanidad, disminuya mucho ante los ma- flechas expresan las relaciones entre las variables, y los sig-
yores impuestos». (Principies of Public Finance, Nueva York: Augus- nos, su dirección probable.
tus Kelley, Inc., y Londres: Routkdge and Kegan Paul, 1922, págs.
76-77.) (Principios de finanzas públicas, Buenos Aires: Arará, s. f.)
6 George F. Break, «The Effects of Taxation on Work Incentives», Caso II: Los impuestos a la compra y venta de bienes y la
Federal Tax Policy for Econornic Growth and Stability, Washington: composición del PNB. La eficiencia económica atañe a la
U. S. Congress, Joint Economic Committee, 1955, pág. 192. composición del producto total de una sociedad, al igual que

88 4 89
a su volumen. Mientras el primer caso se refería al proceso
por el cual los impuestos influyen sobre el tamaño del PNB, bit producir nuevas unidades cuyo valor fuera más elevado -
que su costo. Por consiguiente, la producción X1 es la «co-
este considerará la relación entre los impuestos y la compo- rrecta».
sición del PNB. Corno se ha visto, exceptuadas las «fallas
He aquí las preguntas: ¿La aplicación de un impuesto afecta '-
del mercado», la lógica de la economía permite esperar que
la cantidad producida y vendida de un bien? ¿Perturba el
la canasta de bienes y servicios producida por un sistema de ,
mercado libre sea la óptima. En consecuencia, si el estable- equilibrio de mercado, libre? Para analizar estas cuestiones
se utilizará un impuesto específico a la compra y venta de -
cimiento de impuestos altera este patrón, puede sostenerse
bienes. Por ejemplo, un impuesto al vendedor de anteojos \
que se ha reducido la eficiencia de la economía en cuanto a
satisfacer los deseos de los consumidores. de X dls por par vendido.
Dólares por unidad
Dólares por unidad O' (incluyendo
O (Costo el impuesto)
incrementa')

D (Valor
incrementa!)

o. X, X o X, X, Anteojos
Figura 5-4.
Figura 5-5.
La eficiencia del sistema de mercado para que se produzcan
las cantidades «apropiadas» de las cosas «correctas» se ilustra Como se ha visto, un impuesto específico es una sanción
en el cuadro normal de oferta y demanda de la figura 5-4. que el Estado impone al vendedor de un bien (o servicio)
El precio del mercado competitivo, P, iguala el valor de la por su producción y venta. Para el vendedor, el impuesto
última unidad comprada —justipreciado por el comprador— equivale a un costo sobre cada unidad que vende. Si, por
con su costo de producción. Producir una unidad adicional ejemplo, el impuesto a los anteojos es de 2 dls cada par, los
respecto de X j costará más que lo que reditúa; en cambio, costos del empresario aumentan en dicha cantidad por cada
si la producción se detuviera antes de llegar a Xi sería posi- unidad vendida. La relación de este enunciado con la figura
5-4 se vuelve evidente. Como la curva de oferta de la figura

90
91
refleja los costos marginales de los vendedores del producto, ro se producen e intercambian en menor cantidad; en conse-
la aplicación de un impuesto unitario a las ventas modifica cuencia, la producción de los otros bienes es relativamente
el nivel de la curva. En efecto, la recaudación de un impues- mayor.
to de 2 dls por la venta de cada par de anteojos eleva el costo La fijación de impuestos afecta, entonces, la eficiencia eco-
marginal. Esta consecuencia se muestra en la figura 5-5. nómica de la economía, puesto que influye tanto sobre el
A causa del impuesto, la curva de oferta ( costos marginales) tamaño como sobre la composición del producto final de la
se desplaza hacia arriba en 2 dls por unidad, de O a O'. El nación. Como el PNB tiende a ser menor, y su composición,
resultado es el mismo que si el vendedor de anteojos debiera distinta de la óptima, los impuestos implican un costo real
cubrir un costo adicional de 2 dls por unidad. El estableci- para la sociedad. Los que afectan de modo adverso la capa-
miento de este impuesto modificará el precio de mercado y cidad y el deseo de trabajar, producir e invertir reducen el
la cantidad vendida —puesto que pena a la «oferta», no pue- PNB del país. Los principales tipos que traen esta consecuen-
de dejar de alterar el equilibrio—. Mientras el equilibrio an- cia son los impuestos al ingreso y a la compra y venta de
terior al impuesto se establecía en E, con X1 unidades vendi- bienes. Los que gravan la producción de ciertos bienes tam-
das al precio Pi, al desplazar hacia arriba la curva de oferta bién disminuyen la eficiencia del sistema de mercado, en
el impuesto genera un nuevo equilibrio en E'. Esto significa cuanto a asignación de recursos. Aquí los principales culpa-
un incremento del precio de Pi a P2, y una disminución de bles son los impuestos a las ventas y los que se aplican a de-
la cantidad vendida de X1 a X2.7 terminados bienes ( impuestos internos). En general, los im-
Esta modificación del equilibrio indica con claridad que los puestos a la herencia y a la propiedad son los más neutrales
impuestos alteran realmente la composición del producto de (menos dañinos) en cuanto a su efecto sobre la eficiencia con
una economía. En particular, el efecto del impuesto general que el sistema de mercado asigna los- recursos de la sociedad
a las ventas, de los impuestos sobre ciertos bienes y de los y produce los bienes que más desean los consumidores.
otros impuestos a las transacciones comerciales es elevar el
precio del bien al cual se aplican y reducir la cantidad pro-
ducida y vendida. Al alterar el equilibrio del mercado libre, E. Efecto de los impuestos sobre la equidad (o sobre la
disminuyen la eficiencia económica del sistema. Conducen a distribución del ingresa)
una asignación de recursos y a un patrón del producto dife-
rentes de los que resultarían de la interacción entre las de- Si las decisiones del sector público en materia de impuestos
mandas de los compradores, libremente expresadas, y los afectan la cantidad y composición del producto de una eco-
castos de los vendedores Los bienes que soportan el inapues- nomía, influyen aún más sobre el modo en que el ingreso
de una sociedad se distribuye entre sus miembros. En reali-
7 En la figura .5-5 puede analizarse también la incidencia en el dad, la política impositiva es un instrumento de capital im-
corto plazo de los impuestos a la compra y venta de bienes. Como portancia, por, medio del cual el Estado logra el grado de
el efecto del impuesto es la elevación del precio, es evidente que
los compradores pagan indirectamente una parte del impuesto. En el
igualdad (o desigualdad) de ingresos que estima apropiado.
gráfico de la figura 5-5, el monto total de los impuestos es abfe En este apartado analizaremos solo dos tópicos dentro de la
(2 dls por 021.2). De la misma los compradores pagan abdc, y los cuestión más vasta der efecto de los impuestos sobre la dis-
vendedores cdfe. Sería bueno que el lector meditara sobre este re- tribución del ingreso de la sociedad. Primero, se indagarán
sultado. Un poco más de análisis muestra que la división del im-
puesto entre el comprador y el vendedor depende de la elasticidad las implicaciones que tiene para la política impositiva un
de las curvas de oferta y demanda. En realidad, el impuesto es com- juicio particular —pero generalmente admitido— acer-
partido entre el comprador y el vendedor según la razón que existe ca de la relación entre el ingreso y el bienestar económico de
entre la elasticidad de oferta y la elasticidad de demanda. Sugerencia: las personas. En segundo lugar, se examinará el efecto de los
Ensáyese con una curva de demanda (oferta) infinitamente elástica.
tipos de impuestos más comunes sobre la distribución del

! 92 93
ingreso. El primero de estos tópicos considera la estructura tenido que la relación entre el bienestar económico (o utili-
impositiva que debería existir sobre la base del juicio de va- dad) de un individuo y su ingreso presenta la forma de la
lor determinado que expondremos. El segundo, los efectos curva UT de la figura 5-6. Esta curva muestra que a medida
distributivos reales de los diferentes impuestos; como trata que el ingreso aumenta se eleva la utilidad total, pero con
de una cuestión de hecho, no requiere un juicio de valor una tasa decreciente. En consecuencia, la curva UT tiene
previo. pendiente positiva, pero tiende a achatarse. Si un hombre es
pobre, un dólar adicional significa mucho para él; si se vuel-
Bienestar económico (utilidad) ve rico, un dólar más le proporciona una utilidad adicional
menor que cuando era pobre. La forma de esta curva expre-
en. s a el «principio de la utilidad marginal decreciente del in-

S
griesseo)>
a.cepta que todos los individuos de la sociedad extraen
de su ingreso un bienestar económico de cuantía pareja, y
que tiene sentido la operación de suma del bienestar de los
distintos individuos,8 se deduce que, para que la pena de
los impuestos sea pequeña, el sistema impositivo debe ser
progresivo. Esto ocurre porque 1 dl de ingreso restado
b _ a un individuo rico significa una pérdida de satisfacción me-
nor que en el caso de una persona pobre. Aun si todos los r

a que perciben ingresos deben pagar impuestos, esos supuestos


exigen que aquellos sean progresivos —si el Estado quiere
que la pérdida de bienestar económico causada por su siste-
ma impositivo sea mínima.
Si la utilidad del ingreso es tal como se ha supuesto, es re-
lativamente fácil demostrar que los ricos deben sacrificar
I

8 Joan Robinson, la famosa economista británica, afirmó lo siguiente


acerca de los supuestos de esta clase: «Repugna a una mente estric-
Ingreso tamente lógica toda discusión sobre la utilidad de más de un indi-
viduo. No es realmente justificable hablar de satisfacción máxima
Figura 5-6. para el conjunto de la población. Pero el sentido común alega que,
si consideramos a todos los individuos como exactamente semejantes,
Si se acepta que un gobierno que adhiere al «principio del es entonces permisible sumar sus satisfacciones, y que los seres hu-
manos son, en cuanto a sus necesidades económicas, suficientemente
máximo beneficio social» debe recaudar cierto monto de im- parecidos como para que el tratamiento de la satisfacción global
puestos, se infiere que debe procurar dicho ingreso impo- resulte interesante. Sobre esta base podemos decir que, si dos indi-
niendo a la sociedad la menor carga posible. Pero para refe- viduos perciben el mismo ingreso real, extraen de él igual satisfacción.
rirse a la carga constituida por la recaudación de determinado También podemos decir que si un individuo tiene un ingreso real
mayor que otro, para él la utilidad marginal del ingreso es menor».
monto de impuestos, es preciso conocer la cuantía del bien- ( Joan Robinson, The Economía o/ Imperfect Competition, Londres:
estar económico que las personas obtienen con su ingreso o Macmillan and Co., 1933, pág. 318.) Es necesario destacar, sin em-
—alternativamente— de la satisfacción que pierden cuando bargo, que muchos estudiosos contemporáneos consideran que esta
se ven forzadas a sacrificar parte de él. A menudo se ha sos- suma de satisfacciones carece de significado analítico. Para un tra-
tamiento más amplio véase la nota 13 del capítulo 4.
,

94 95
una mayor proporción de sus ingresos que los pobres para En la categoría de los impuestos naturalmente regresivos se
reducir• al mínimo el costo social de los impuestos. En la encuentra el ya anticuado —pero antaño muy popular--- de
figura 5-6, el punto It representa el ingreso de una persona la capitación. En Estados Unidos, este impuesto se asoció
pobre, y el punto 12, el de una persona rica. Si se resta 1 principalmente con la recaudación de un monto fijo de dó-
dl a cada una, la persona rica se traslada a /2 — 1, y la lares por cada votante. Como tal, requisa una proporción
pobre, a /1 — 1. De la curva de utilidad total del ingreso más elevada del ingreso de los pobres que de los ricos —de-
(UY) se deduce que la pérdida de utilidad que un impuesto finición de regresividad—.t° Por último, como ya lo señala-
de un dólar significa para un hombre pobre (ab) es sustan- mos, la mayoría de los impuestos a la compra y venta de
cialmente mayor que la utilidad que cede el rico (cd). De bienes suelen ser regresivos. Como los pobres gastan una
aquí a sostener que los ricos deben contribuir a la recauda- parte más grande de sus ingresos en las compras minoristas
ción con una mayor proporción de sus ingresos que los po- que los ricos, los impuestos a las ventas restan mayor por-
bres —siempre que se desee recaudar los impuestos con la ción del ingreso a los primeros que a los segundos.
menor pérdida posible de bienestar económico— 9 no hay
más que un paso.
Distintas clases de impuestos tienen efectos diferentes sobre
la distribución del ingreso. Algunos son progresivos, otros
II. Beneficios sociales de las decisiones públicas
neutrales, y otros incluso regresivos. Algunos impuestos pue-
den estructurarse para convertirlos en progresivos o regre-
sivos. El impuesto al ingreso es de este tipo. Aunque en casi Los impuestos significan un costo para el sector privado;
todos los países los impuestos al ingreso restan mayor pro- análogamente, el gasto del gobierno le otorga beneficios. Al
porción del ingreso a los ricos que a los pobres, no necesa- analizar los costos sociales de los impuestos, ya realizamos
riamente es así. No se requiere un artilugio técnico para gran parte del trabajo preliminar necesario para comprender
transferir su carga a las personas de menores ingresos: bas- cómo los gastos públicos generan bienestar.
taría con aplicar tasas más altas a los ingresos menores. Así como fue indispensable distinguir los tipos de impues-
Por otro lado, los impuestos a la herencia son —casi sin ex- tos, también hay que distinguir las varias categorías de gas-
cepción— progresivos. Para que se cobre impuesto, es pre- tos.-La
_ diferencia capital es la que media entre gastos exhaus-
ciso que haya un valor a legar. Además, la mayoría de los tivos v no exhaustivos. Mientras los segundos cobran la for-
países han estructurado este impuesto de manera de restar ma de donaciones directas a particulares o empresas, los pri-
una porción más importante a las herencias grandes que a las meros se refieren a las compras de bienes y servicios por par-
pequeñas. Por razones análogas, el impuesto a la propiedad te del Estado. Entonces, los gastos no exhaustivos o de
también tiende a ser naturalmente progresivo. Los pudientes transferencia son exactamente lo contrarío de los impuestos.
son los principales propietarios en una sociedad. En vez de pasar de los ciudadanos al Estado, el dinero reco-
rre el camino inverso. En el caso específico de Estados Uni-
9 Aunque este argumento proporciona una base lógica para apoyar dos, los beneficios de seguro social, la compensación por
el impuesto progresivo, muchos de los que defendieron esta posición desempleo y las pensiones a los veteranos constituyen ejem-
en el pasado no creyeron necesario recurrir al «principio de la
utilidad marginal decreciente del ingreso». A juicio de muchos, el
plos de gastos no exhaustivos.
simple argumento de que los inpuestos deben ser utilizados como
un instrumento para asegurar la equidad, para reducir la desigual- 10 La c..pitación como prerrequisito del voto estuvo ampliamente
dad de ingresos, es suficiente. Un ex funcionario del ministerio de difundida en los estados sureflos antes de que fuera derogada por la
Hacienda británico expresó: «El hombre común puede estar de reforma constitucional de 1964. Sin embargo, como simple impuesto
acuerdo con el impuesto progresivo basándose en que, según él cree, personal aún pervive en Estados Unidos —por ejemplo, en Cambriciae.
reduce la desigualdad». Massachusetts.

II
96 97
II
A. Gastos de transferencia condicionan el nivel del PNB, a saber: De, Ce, C4 y De. En
la figura 5-3 se ha resumido el modo en que estas variables
Como son pagos directos, el análisis del efecto de los gastos afectan el nivel del PNB.
de transferencia requiere el mismo conjunto de conceptos Las transferencias indirectas (como los subsidios —por uni-
que empleamos para considerar el efecto de los impuestos dad— a las empresas que venden ciertos productos, por
en la economía. Por ejemplo: al igual que los impuestos, al- ejemplo vuelos aéreos) afectan la composición del PNB a
gunos gastos de transferencia son directos (los beneficios del través del mismo conjunto de relaciones que los impuestos
seguro social), mientras otros son indirectos (pago de sub- a la compra y venta de bienes. Otra vez, se debe analizar el
sidios a las aerolíneas). En el caso de las transferencias di- efecto de las transferencias sobre los costos marginales ( véa-
rectas, los beneficios van a manos de quien recibe el pago; se la figura 5-5) para descubrir el modo en que es modifi-
en el otro caso, su incidencia o efecto puede ser trasladado cada la composición del producto nacional. En tanto que los
a otras personas. Por ejemplo, si se subsidia a una compañía impuestos a la compra y venta de bienes elevan los costos
de aviación, además de sus propietarios quizá se beneficien marginales y desplazan las curvas de oferta hacia la izquierda,
otros individuos. Si el subsidio es un aliciente para cobrar los subsidios por unidad reducen aquellos y desplazan estas
tarifas más bajas, los pasajeros de la aerolínea obtienen parte en sentido inverso. En consecuencia, el subsidio genera el
del beneficio. efecto opuesto sobre el producto que el impuesto a la com-
También como los impuestos, los gastos de transferencia pra y venta de bienes.
pueden ser progresivos, regresivos o neutrales. En este caso,
la presencia o no de progresividad está determinada por la
proporción del ingreso del receptor compuesta por la trans- B. Gastos exhaustivos
ferencia. Si esta constituye una proporción mayor del ingreso
del pobre que del rico, es progresiva; en caso contrario, es Para evaluar el efecto de los gastos públicos exhaustivos
regresiva o neutral. Sobre esta base, los beneficios de seguro sobre la economía es necesario un marco sustancialmente r
social 'se consideran progresivos, como también lo son los diferente del utilizado para analizar los gastos de transferen-
pagos por subsidios y cargas de familia. Nuevamente, la acep- cia. Cuando realiza gastos exhaustivos, el Estado desempeña
tación del «principio de la utilidad marginal decreciente del un papel muy similar al de una empresa. Compra recursos
ingreso» puede servir como base para defender una estruc- (tierra, trabajo, capital) o bienes al sector privado, pagán-
tura progresiva de los gastos públicos de transferencia. dolos con sus ingresos por impuestos. Transforma los insu-
Es importante comprender que los gastos no exhaustivos o mos adquiridos en bienes públicos apreciados por los ciuda-
de transferencia tienen efectos sobre la eficiencia económica, danos y, por último, los vende o los cede libremente. Los
a la vez que efectos redistributivos o de equidad. Como los ejemplos actuales de gastos exhaustivos son la educación,
impuestos, pueden alterar la cuantía del PNB de la sociedad,
la defensa nacional, los servicios eléctricos, las carreteras,
su composición, o ambos. Para analizar los efectos sobre la los servicios postales, la capacitación técnica, la información
eficiencia debe emplearse el marco desarrollado a propósito de mercado, la protección contra las crecientes, los vuelos
de los impuestos. ¿De qué manera un gasto de transferen- espaciales, la vivienda, los parques nacionales y las biblio-
cia afecta la capacidad y el deseo de realizar un esfuerzo pro- tecas?'
ductivo (Ce y De), y la capacidad y el deseo de invertir
(C4 y D4)? Para determinar el efecto de un gasto no exhaus- 11 Es un buen ejercicio determinar el modo en que el gobierno de
tivo particular sobre el tamaño del PNB se requiere un ras- Estados Unidos asigna los servicios de estos productos públicos.
treo de los efectos de la transferencia sobre las variables que ¿Cuáles entrega sin cargo? ¿Para cuáles establece un pago a la
manera de la empresa privada?

98 99
Debe recordarse que el sector público desempeña estas fun- ducción del sector privado. También en este caso debe pre-
ciones económicas porque efectos externos —u otras fallas guntarse: ¿Produce el Estado los bienes adecuados y en las
de mercado— impiden a la industria privada producir dichos cantidades convenientes?
bienes o la inducen a generar cantidades «incorrectas». 1 - Para responder a esta pregunta en lo que respecta al sector
U
público, debemos enfocar nuevamente los costos y las ga-
Dólares nancias de las decisiones. Presuponiendo que el objetivo del
sector público es satisfacer las preferencias y deseos de los
ciudadanos —la misma prueba que se exigía a las decisiones
CST
del sector privado—, son pertinentes las conocidas nociones
BST de disposición a pagar (demanda) y costos. Tómese como
ejemplo los servicios de capacitación técnica prestados por
el Estado (figura 5-7).
La primera pregunta que debe responderse al discutir la
prestación de estos servicios es: ¿En qué consiste la dispo-
sición a pagar los «productos» generados por la capacitación?
Si se ofrecen tales servicios, los ingresos de los trabajadores
capacitados tenderán a elevarse; por ende, ellos pueden estar
dispuestos a pagar algo para lograr dicha capacitación. La
productividad de los trabajadores se incrementará, y esto
o X tendrá el efecto probable de aumentar las ganancias netas
Dálares por unidad de las empresas; es posible que estas deseen pagar algo para
;
obtener tal beneficio. Los precios de los bienes producidos
por los trabajadores calificados pueden descender a causa de
la mayor productividad; los consumidores querrán pagar
algo por esto. Estos obreros instruidos podrán abandonar
las villas de emergencia, lo que disminuirá los costos socia-
les implícitos en esa situación; la sociedad toda estará dis-
puesta a pagar algo para llegar a esto. Todas estas disposi-
ciones a pagar se incorporan a la curva de los beneficios
sociales totales (BST) de la figura 5-7.
La segunda pregunta concierne a los costos que significa para
la sociedad ese servicio. Se necesitan maestros y locales. Los
trabajadores deben abandonar sus empleos durante los cur-
sos (lo que disminuye su contribución al producto social),
o xt Unidades de capacitación técnica etc. Todos estos costos se resumen conceptualmente en la
curva de costos sociales totales (CST) de la figura 5-7.12
Figura 5-7. En la parte inferior de dicha figura se representan los cos-

Como estos gastos exhaustivos suponen la producción de 12 En este análisis, los costos se refieren a los costos sociales tota-
bienes por parte del Estado, cabe utilizar aquí el modelo les de oportunidad de la inversión, y no solo a los costos en dólares
empleado para juzgar las «virtudes» y «defectos» de la pro- de los impuestos —que utilizamos antes.

' 101
100
tos sociales marginales (CSM) y los beneficios sociales mar-
ginales (BSM). Como se recuerda, estas curvas incrementa- buyan los costos y los beneficios de un gasto exhaustivo.
Se volverá sobre este tema en el capítulo 8.
les están unívocamente relacionadas con las curvas «totales»
y pueden determinarse tan pronto se conocen estas. Ahora
se hace evidente cuál es la tarea del sector público, de acuer-
do con el «principio del máximo beneficio social»: proveer
servicios de capacitación técnica hasta que los beneficios III. Resumen y conclusiones
sociales de la última unidad dejen de sobrepasar a los costos
sociales. Este monto óptimo se halla en el punto X, de la En este capítulo se ha analizado de qué manera las decisiones
figura 5-7. del sector público imponen costos o confieren beneficios a
En este punto, la diferencia entre BST y CST —o sea, ab-- la sociedad. Los costos de aquellas se consideraron originados
se vuelve máxima. En XI., los beneficios sociales marginales principalmente por las decisiones de recaudar impuestos. A
(BSM) se igualan a los costos sociales marginales (CSM). causa de estos, tanto el volumen como la composición del
Por lo tanto, Xl es el monto «adecuado» de capacitación PNB del país se modifican y ambos cambios implican una
técnica que debe proveer el sector público; es congruente la reducción en el bienestar de los ciudadanos. La capacidad
con el «principio del máximo beneficio social». y el deseo de trabajar e invertir son- los eslabones vitales
Para evaluar el efecto de un gasto público exhaustivo sobre para evaluar el efecto de los impuestos sobre el volumen
la economía es preciso aplicar este criterio de comparación del PNB. La modificación del producto del mercado libre
entre beneficio y costo, beneficio social y pérdida social. Si a través de los impuestos es el instrumento por el cual cam-
bia la composición del PNB.
el beneficio que reporta a la sociedad excede al costo, el gasto
puede considerarse «eficiente». Un gasto de esa naturaleza El marco desarrollado para analizar el efecto de los im-
es de interés público y hay que realizarlo." 2 puestos sobre la economía también ayuda a comprender la
Debe observarse que esta discusión ha girado en torno al forma en que los gastos públicos elevan el bienestar econó-
valor del producto generado por el sector público en rea. mico de la sociedad. Se consideraron tanto los gastos exhaus-
tivos como los no exhaustivos.
ción con el valor de los insumos requeridos. Es este tipo de
comparación el que debe llevarse a cabo para evaluar el 1 En este capítulo se enriqueció el esquemático marco analí-
efecto del gasto sobre el PNB del país. Es una comparación I tico presentado en el capítulo 4. Allí presuponíamos que las
de eficiencia económica y, por lo tanto, deja de lado con- 3 decisiones públicas tenían costos y beneficios sociales; aquí
sideraciones de equidad o de distribución de ingresos. Por caracterizamos su naturaleza y el proceso por el cual recaen
ejemplo: según esta comparación de eficiencia, un proyecto 1 sobre las personas que integran la economía. También sos-
público que rinda 400.000 dls de beneficios con un costo y, tuvimos que el criterio básico para evaluar las decisiones
de 399.000 dls debe juzgarse como digno de realización, aun públicas sobre impuestos y gastos es el «principio del máximo
beneficio social».
si los ricos obtienen todos los beneficios y los pobres pagan 1
todos los costos. Pero, si las consideraciones de equidad son I
pertinentes, no debe ignorarse el efecto de un gasto exhaus-
tivo sobre la distribución de ingresos. Si los dólares de
ingreso de los pobres son más valiosos para la sociedad que
los dólares de ingreso de los ricos, interesa cómo se distri-

13 Estamos suponiendo que no cuenta el efecto que un gasto ex


haustivo de esa clase tenga sobre la distribución del ingreso.

102 103
6. El presupuesto federal: elaboración
y estructura

Nuestro tratamiento de la teoría económica del sector pú-


blico se ha limitado hasta ahora a cuestiones de índole con-
ceptual y analítica. Confiamos principalmente en la lógica de
la teoría económica para entender cómo opera el sistema
de mercado, dónde fracasa y por qué —cuando esto último
ocurre se hace necesaria la acción colectiva—. De manera
análoga, el modelo construido para.evaluar la importancia
de los gastos públicos y el costo de los impuestos se basó
en la lógica deductiva. Hasta aquí los conceptos de eficiencia
económica y equidad solo son nociones teóricas.
Tanto en este como en los capítulos siguientes pasaremos
de la teoría a los hechos. En este capítulo se examinará el
presupuesto del gobierno federal de Estados Unidos. Se in-
vestigará su composición, la fuente de sus ingresos y los
objetos de sus desembolsos. En el capítulo 7 se analiza la
estructura del sistema impositivo del gobierno federal, una
de las partes del presupuesto. En el capítulo 8 se discute la
otra parte: el gasto. El capítulo 9 relaciona ambas en el
tratamiento de la deuda pública.

I. El proceso de elaboración del presupuesto


La confección del presupuesto del gobierno de Estados Uni-
dos es una empresa titánica. Comprende a millares de indi-
viduos y millones de horas-hombre. En gran medida, el
gobierno federal y Washington giran alrededor del «ciclo
presupuestario».
Casi todas las personas que participan en el proceso de ela-
boración del presupuesto del gobierno federal están relacio-
nadas con uno de los cuatro primeros «actores». Ellos son,

107
en este orden, los jefes de los organismos federales, la Ofi- sos es estable, quienes tienen a su cargo la confección del
cina del Presupuesto, el Presidente y el Congreso. presupuesto ( tanto en el Poder Ejecutivo como en el Con-
El presupuesto del gobierno federal, al igual que el de las greso), conocen aproximadamente los ingresos de que dis-
empresas y el de las familias, consta de dos partes: ingreso pondrán en el año.
Para observar cómo se forma un presupuesto tomemos uno
de los más recientes considerados por el Congreso: el pre-
, Planificación en las oficinas supuesto del año fiscal 1969, que cubrió los gastos del go-
bierno federal desde el 1? de julio de 1968 hasta el 30 de
Planificación en las reparticiones junio de 1969. Se lo empezó a elaborar en los primeros me-
1967 Preexamen en la Oficina del Presupuesto ses de 1967, más de dos años antes de que expirara su
vigencia.
Reelaboración en las reparticiones Para entonces, las oficinas individuales y las ramas de los or-
} Solicitudes presupuestarias de las reparticiones ganismos del Poder Ejecutivo redactaban planes respecto de
Revisión en la Oficina del Presupuesto los programas que debían cumplir en el año fiscal 1969 y
IIji } Revisión por parte del Presidente procuraban dilucidar las medidas atinentes al presupuesto.
} Subcomisiones del Congreso Esta labor se inició a pedido del director de la Oficina del
Presupuesto, quien remitió una circular a los secretarios y
demás representantes de los organismos federales. Esta ini-
Asignación de partidas por el Congreso ciación del ciclo presupuestario del año fiscal 1969 se re-
1968 presenta en la figura 6-1.
El jefe de cada oficina o división recibe una estimación del
monto a que puede ascender su presupuesto total. Sobre la
base de estas cifras, calcula el gasto de los subprogramas de
Año fiscal 1969
modo de mantenerse dentro de los límites del presupuesto
total. Luego presenta esta primera estimación al jefe de la
repartición a que pertenece su oficina.
El jefe de la repartición u organismo, una vez que tiene en
sus manos todas las estimaciones de las oficinas, intenta
1969 —con su equipo de asesores— coordinarlas para realizar un
primer cálculo del presupuesto de toda la repartición. Esto
se llevó a cabo en abril y mayo de 1967, un año antes de
que empezara a regir el presupuesto. Este presupuesto inicial
se confeccionó en estrecha colaboración con las oficinas y
divisiones.
Figura 6-1. En junio, el Presidente —asistido por personal de la Oficina
del Presupuesto— realizó el examen previo. La Oficina del
y gasto. Sin embargo, cada año, el proceso presupuestario se Presupuesto recibió los planes, los memorandos y los estu-
concentra principalmente en el lado del gasto. Esto ocurre dios de las reparticiones, y preparó comentarios y críticas a
porque la estructura impositiva oficial está fijada por ley; ellos. En esta primera revisión se tomaron decisiones: los
no es frecuente que cambie. Cómo la estructura de los ingre- presupuestos y programas de ciertas reparticiones se incre-

108 109
mentaron y los de otras fueron sujetos a reducciones &- Congreso el trabajo en cinco volúmenes E/ presupuesto de -
1h gastos. En agosto se comunicó a las reparticiones las conse I r Estados Unidos, año fiscal 1969, junto con su discurso anual
cuenCias presupuestarias de estas determinaciones. Para en1 sobre el tema, en el que expuso y apoyó la cuantía y es- -
14 • tonces, los jefes de aquellas tomaron decisiones adicionalesi tructura del mismo. Cabe señalar aquí que este presupues-.-
basándose en la información presentada por la Oficina del, to solamente representaba los deseos del Poder Ejecutivo_
Presupuesto y en sus propios juicios; ciertos programas yi.1 y del Presidente; aún faltaba el paso principal: su aproba-
los presupuestos de algunas oficinas sufrieron reducciones; ción por el Congreso.
mientras otros fueron incrementados. Después de esto, las' Después de la presentación realizada en enero, la responsa-
negociaciones entre los asesores de la repartición y los jefes'. bilidad del presupuesto recayó en el Congreso. Su conside-
de las oficinas que la componen se concentraron en estas.' ración se inició en la Cámara de Representantes, primera -
decisiones del Poder Ejecutivo y de los responsables de cada' responsable de los asuntos financieros. El Comité de Asig-_
repartición. Este proceso de negociación y reordenamiento n'aciones de la Cámara dio comienzo a tal acción legislativa.
fue necesario para lograr que las estimaciones presupuesta- Este comité cuenta con 51 miembros y está dividido en 13 -
rias de las reparticiones fueran congruentes con las decisiones subcomités, cada uno de los cuales es responsable de una.
del Presidente y los departamentos. Ocupó a los funcionarios clase determinada de gasto —agricultura, energía atómica,
encargados del presupuesto durante la mayor parte del ve- trabajo, etc—. Cada subcomité realizó audiencias sobre la -
rano. porción del presupuesto bajo su responsabilidad y redactó _
Este proceso se complettó en octubre. En ese momento, las un proyecto de partidas que incluía sus recomendaciones.
reparticiones sometieron al juicio de la Oficina del Presupues- Estos proyectos fueron luego presentados al comité en ple-
to (y, por ende, indirectamente al del Presidente) sus peti- no, que los aprobó introduciendo en algunos casos leves _
ciones formales sobre el presupuesto, y memorandos defini- cambios. El comité, a su vez, sometió los proyectos al juicio
tivos. Al mes siguiente, los expertos de la Oficina del Pre- de la Cámara. Allí fueron aprobados, a veces luego de mo-
supuesto realizaron sesiones de revisión de tales peticiones. dificaciones.
En estas audiencias, los jefes de las reparticiones, acompa- Después comenzó un proceso similar en el Senado. Inevita-
ñados por sus colaboradores, defendieron la estructura y blemente, los proyectos de partidas aprobados por el Sena- -
la cuantía de sus peticiones de presupuesto contra los son- do y la Cámara difirieron en tamaño y estructura. Como _
deos de los expertos. es habitual, las del Senado fueron las más voluminosas. Las
Satisfechas estas objeciones y modificados los pedidos de diferencias se resolvieron en un comité formado por un nú-
Presupuesto en consonancia con las decisiones del Poder mero limitado de miembros de los dos cuerpos. Aprobado _
Ejecutivo, el equipo de la Oficina del Presupuesto reunió por ambas cámaras el informe del comité, la ley respectiva
todas las partes para someterlas a la revisión general del pasó al Presidente para su firma.
director. Luego, el presupuesto fue enviado al Presidente La consideración del presupuesto por parte del Congreso -
para su análisis. En este punto. el Presidente reconsideró abarcó varios meses: desde enero —fecha en que fue
(y probablemente corrigió) las decisiones ya bosquejadas y presentado por el Presidente— hasta el otoño —ya comen- -
juzgó la congruencia del presupuesto con ellas. De acuerdo zado el año fiscal para el cual regirían las partidas—. En el -
con los ajustes resultantes de este proceso, el presupuesto caso del presupuesto del año fiscal 1969, la acción del Con-
recibió su redacción definitiva y se imprimió. Todas estas greso no se completó hasta octubre de 1968, tres meses -
revisiones finales del presupuesto para el año fiscal 1969 después de iniciado el año fiscal. Ante tal situación, las re- -
ocurrieron en noviembre y diciembre de 1967. particiones operaron al nivel presupuestario del año fiscal
El 29 de enero de 1968, el presidente Johnson sometió al anterior. Los nuevos programas incluidos en el presupuesto
del Presidente estuvieron detenidos hasta que se aprobó el gislación sobre partidas a fines de junio—. Esta superposi-
proyecto de partidas .1 ción —generada por el sistema— asegura que los cambios
Este ciclo presupuestario duró, en su totalidad, alrededor entre una administración y otra no sean radicales en el sis-
de 18 meses. Sin duda, el proceso es arduo, complicado y tema político de Estados Unidos.
lento. Dicho esto, debe agregarse que su propósito es per- Además de este retardo, existe otro factor que garantiza la
mitir que los controles internos del gobierno funcionen efi- estabilidad del presupuesto federal. Es la «incontrolabilidad»
cientemente. Las demandas de las oficinas que pertenecen a de algunas de las principales partidas presupuestarias, cuyo
una repartición suelen ser controladas por el jefe de esta; nivel de gasto está predeterminado por decisiones anteriores.
las solicitudes de las reparticiones, por el Presidente a tra- Por ejemplo: el pago de intereses por la deuda nacional está
vés de la Oficina del Presupuesto; el Presidente, por el fijado por los empréstitos de arios anteriores —en especial,
Congreso, y este —con sus distintos grupos de intereses y del período de la Segunda Guerra Mundial— y por las tasas
sus dos cámaras— se controla a sí mismo y, a su vez, es de interés de las obligaciones pendientes. El gasto anual por
controlado por el pueblo. En realidad, este proceso de ne- beneficios sociales se determina por el número de ancianos
gociación es el que se espera del sistema político democrá- y el monto de beneficios que les corresponde por ley. Una
tico en que descansa el gobierno federal. Por esta razón, el vez iniciada la construcción de una obra de gran magnitud,
presupuesto ha sido caracterizado como «un documento po- se supone que los gastos continuarán hasta su finalización
lítico sin igual». —a veces, por más de una década—. En un reciente estu-
Aunque mucho podría decirse sobre este proceso de con- dio del presupuesto del año fiscal 1969 se estimó que el
fección del presupuesto, solo unos pocos puntos parecen dig- 48 %o de los gastos federales pertenecían a este tipo de gasto
nos de comentario. El primero: a causa de la dificultad, incontrolable. Para las reparticiones individuales, el grado de
complejidad y extensión del proceso, transcurre mucho tiem- «controlabilidad» varía de O a 100 T'o. En el Departamento
po antes de que un nuevo gobierno pueda reflejar en el de Agricultura, por ejemplo, el 62 To del presupuesto es
presupuesto sus puntos de vista. Por ejemplo, aun cuando relativamente inmune a un efectivo control presupuestario.2
en enero de 1969 la administración de Nixon trató en primer También a causa de esto, no es probable que ocurran cam-
término la estructura del presupuesto, el primer «presupues- bios radicales en el tamaño o en la estructura del presupuesto
to de Nixon» será realmente el del ario fiscal 1971, presen- federal.
tado al Congreso un año después de la asunción del nuevo La tercera característica significativa de este proceso atañe a
administrador. Aquel presupuesto no entrará en vigor hasta la separación entre el lado del gasto y el de los impuestos.
julio de 1970 —y siempre que el Congreso complete la le- Como los impuestos y las partidas presupuestarias son con-
siderados por el Congreso en momentos distintos y por co-
1 En esta breve consideración del proceso presupuestario salteamos mités diferentes (el de recursos y el de partidas), suele ol-
dos cuestiones que, por lo menos, deben ser mencionadas. La pri- vidarse el importante principio de que un dólar de gasto
mera: la mayor parte de las listas de asignación de partidas no
pueden ser aprobadas por el Congreso a menos que la asignación implica la recaudación de un dólar adicional de impuesto. El
haya sido autorizada. El proceso de autorización de partidas se pro- hecho de no confrontar los beneficios de un gasto adicional
duce cuando un comité. del Congreso (p. ej., el Comité para las Fuer- con los costos del impuesto adicional correspondiente se ha
zas Armadas) presenta un proyecto autorizando a este a asignar
cierto monto a cada una de las partidas del presupuesto sobre las
que tiene jurisdicción (p. ej., una gestión militar). En segundo lugar. 2 Murray L. Weidenbaum, «Budget "Uncontrollability" as an Obs-
aun cuando un presupuesto determinado haya sido aprobado, no tacle to Improving the Allocation of Government Resources», en
está prohibido que una repartición insista ante el Congreso para U. S. Congress, Joint Economic Committee, Subcommittee on Eco-
obtener asignaciones suplementarias. Las partidas suplementarias si- nomy in Government, The Analysis and Evaluation of Public Ex-
penditures: The PPB Systenz, 1969.
guen el mismo proceso que las regulares.

112 113
señalado, con frecuencia, como el mayor defecto del proceso niayaría de miembros que discrepen con dicho programa.
presupuestario, al menos en el nivel del Congreso. puede encontrarse un ejemplo de esto en la composición
Por último, el procedimiento por el cual el Congreso con- del Subcomité de Trabajo y Salud, Educaci6n y Bienestar.
sidera las partidas, determina las prioridades y establece las Este subcomité es el encargado de manejar el discutido 'pro-
asignaciones es sumamente asistemático. Ni el problema más grama contra la pobreza ...
importante en materia de prioridad y asignación —la dis- Los presidentes de los distintos subcomités llevan la batuta
tribución del gasto entre programas civiles y militares— es en ellos. Todos están muy bien informados acerca de las
confrontado de modo directo. Quizá la mejor descripción reparticiones y los programas a su cargo —aunque no siem-
de los defectos de esa rutina sea la presentada en el discurso pre se muestren benévolos hacia estos—. Ellos organizan las
del diputado Joelson, de Nueva Jersey, ante la Cámara de audiencias ( ) Una vez que cada testigo concluye su ex-
Representantes. En dicho discurso Joelson afirmó: posición es costumbre que el presidente del subcomité lo
interrogue durante largo tiempo. No solo el testigo queda
Como todas las listas de asignaciones tienen su comienzo en exhausto, sino también los participantes. Si los miembros
la Cámara, la importancia del Comité de Asignaciones de la del subcomité hacen algunas preguntas, por lo general son
Cámara es grande porque inicia el proceso. Sin embargo, a muy breves.
pesar de su significación —o quizás a causa de ella—, el Los subcomités tienen gran poder porque el comité en pleno
Comité de Asignaciones opera de acuerdo con normas que no puede conocer sus recomendaciones hasta el momento en
son tan arcaicas como antidemocráticas ( . ) Está com- que se realiza la reunión conjunta para considerarlas ( ...)
puesto por 51 miembros, pero se divide en 13 subcomités, Este sistema hace que las reuniones plenarias sean un formu-
cada uno de los cuales ejerce jurisdicción sobre un campo lismo hasta el punto de convenirse en una farsa.
determinado de la actividad gubernamental. Las sesiones del comité en pleno convocadas para aprobar las
. Las decisiones de los subcomités casi nunca son contro- recomendaciones de los subcomités pocas veces insurnen más
ladas por el comité en pleno, cuyas 'asambleas son meros de media hora, a pesar de que —invariablemente— signifi-
rituales de ratificación. Las atribuciones de los subcomités can la aprobación de gastos que ascienden a miles de mi-
son fijadas a discreción del presidente del comité después de llones de dólares ( ) La atmósfera no se presta para una
consultar a la minoría de los• miembros como si fueran pro- deliberación real o un cuestionamiento a fondo. Una sen-
pias de estos. En este poder de atribución del presidente está sación de irrealidad asalta a la persona que en un lapso no
implícita su capacidad para dar las pautas de todas las deli- mayor que una hora tiene que votar, por ejemplo, una partida
beraciones del comité y conformar las decisiones del mismo de 62.000 millones de dólares para defensa. Aunque el hecho
a su propia imagen y de acuerdo con su propia filosofía po- de gastar 1.000 millones de dólares por minuto sea una ex-
lítica ( ) Por ende, es comprensible que (el actual presi- periencia excitante, también es muy desalentadora.
dente) se haya nombrado a sí mismo presidente del Subco- Debe notarse que ni el Comité de Asignaciones de la Cá-
mité de Defensa y se haya respaldado designando miembros mara ni el del Senado adoptan un presupuesto total. En cam-
que tienen un punto de vista similar al suyo. Por ejemplo, bio, a medida que completa sus audiencias para el año fiscal,
el miembro de mayor rango después del presidente es un cada subcomité presenta su proyecto. Así, las partidas se
congresista que pertenece a la reserva del ejército con el cargo aprueban una por vez y los gastos nacionales crecen en de-
de general. sorden. Es verdad que, en enero, el Presidente envía al
Por otra parte, si el presidente cree que los fondos para un Congreso un presupuesto federal total confeccionado por la
determinado programa deben ser restringidos, todo lo que Oficina del Presupuesto. Pero es solo consultivo. El Presi-
tiene que hacer es nombrar en el subcomité respectivo una dente propone pero el Congreso dispone. Además, lo hace

114 115
por partes, lo cual significa que ni el Comité de Asignacio- empleado no se encuentran disponibles para financiar los
nes ni el Congreso mismo saben nunca por adelantado cómo gastos federales generales. Van a un fondo especial que cu-
se distribuirán los Porcentajes. No existe un sistema de prio- bre los beneficios del seguro social y otros pagos (principal-
ridades fijado con anticipación, y la participación relativa mente de transferencia). Por consiguiente, el impuesto al
de los diferentes reclamos —que compiten entre sí por el ingreso de las personas y el impuesto al ingreso de las so-
dinero federal— no se conoce hasta después de concluido el
proceso de asignación de las partidas.3 CUADRO 6-1
Impuestos federales de Estados Unidos, según fuentes
principales. Año fiscal 1969 (estimación)
II. La estructura presupuestaria Rentas
Monto Porcentaje
Para estudiar la estructura del presupuesto federal deben Fuente (millones de dólares) del total
analizarse sus dos partes: el gasto y el ingreso. Primero con-
sideraremos la estructura impositiva y luego el patrón de ingreso personal 84.400 45,4
Ingresos de las sociedades anó-
gastos. nimas 38.100 20,4
Aduana 2.300 1,7
Impuestos internos 14.800 7,9
Nafta 4.500 2,4
A. Ingresos del gobierno federal Bebidas alcohólicas 4.400 a 2,4
Tabaco 2.200 a 1,7
Considerada globalmente, esa estructura impositiva es sim- Otros 3.700 a 1,9
ple. Solo al escarbar su superficie se descubre la complejidad Transmisión gratuita de bienes 3.200 1,7
Nómina del personal empleado 40.500 21,7
de la política impositiva de Estados Unidos. Dejaremos para Otros 2.800 1,5
el próximo capítulo ese análisis en profundidad. Aquí se dis-
cutirá la importancia relativa de los distintos tipos de im- 186.100 100,0
puestos en cuanto al ingreso total que proporcionan. Tam- a Estimados de acuerdo con las tendencias del pasado.
bién se intentará formular una generalización acerca de quién Fuente: U. S. Treasury Department, Treasury Bulletin, págs. 2-3.
paga los impuestos federales.
El cuadro 6-1 enumera los tipos de impuestos federales y ciedades anónimas constituyen una proporción sustancialmen-
el monto recaudado en cada una de las categorías durante te mayor de los recursos aplicables a los programas de gastos
1969.- Como puede observarse en la especificación presenta- exhaustivos que la indicada en el cuadro 6-1.
da en dicho cuadro, el impuesto al ingreso de las personas Una vez conocidos el monto ideal de los ingresos recaudados
es la mayor fuente de ingresos del gobierno federal (alrede- por los impuestos y su importancia relativa, surge una pre-
dor del 45 To del total). Equivale a casi el doble del im- gunta lógica: «¿Quién paga estos impuestos?».
puesto al ingreso de las sociedades anónimas o de los im- Los cuadros 6-2 y 6-3 dan algunos testimonios sobre la dis-
puestos sobre la nómina del personar empleado —las otras tribución de la lista toral de los impuestos federales. La
dos fuentes básicas de ingresos—. Debe señalarse que la parte superior del cuadro 6-2 muestra el porcentaje de cada
mayor parte de los impuestos sobre la nómina del personal uno de los impuestos federales más importantes pagado, en
1960, por cada categoría de ingresos. La parte inferior se-
3 Con gressional Record, 29 de enero de 1968, págs H432-H433. ñala la proporción —por categoría de ingresos— del ingreso

116 117

familiar absorbida por estos impuestos. En este cuadro se que pagar por impuestos es menor que lo que cabría esperar.
comprueba que aquellos que ganan más de 10.000 dls anua- Mientras las familias que perciben más de 10.000 dls anuales
les pagan más del 42 % del total de los impuestos federales, pagan cerca del 30 % de sus ingresos, las que perciben bajos
ingresos -entre 2.000 y 5.000 dls- contribuyen con un
CUADRO 6-2 porcentaje casi igual: cerca del 27,5 %.
Distribución Porcentual de los impuestos federales Las cifras de la parte inferior del cuadro 6-2 permiten des-
de Estados Unidos, y porcentaje de los impuestos federales cubrir si un impuesto es progresivo o regresivo. Si la pro-
de Estados Unidos con respecto al ingreso para 1960 porción del ingreso absorbida por los impuestos aumenta a
medida que se eleva el nivel de ingresos, nuestra definición
Ingreso del capítulo 5 nos indica que el impuesto es progresivo. Si
de las Trans- Nómina esa proporción disminuye cuando se elevan los ingresos, es

socie- misión del regresiva. Así, advertimos que el impuesto al ingreso de las
Ingreso dades gratuita personal
per- anóni- Inter- de em- Total personas es progresivo, pues el porcentaje se eleva desde
sonal mas nos bienes picado federal 1,8 hasta 18,0. Por su parte, los impuestos internos y los
Ingreso impuestos sobre la nómina del personal empleado son pro-
familiar Distribución porcentual de los impuestos gresivos hasta los 4.000 o 5.000 dls, monto a partir del
cual se vuelven seriamente regresivos. La última columna
0- 2.000 0,6 3,4 4,6 4,6 2,5
2.000- 3.000 7,6 8,1 4,4 del cuadro muestra que toda la estructura impositiva tiende
1,7 5,1
3.000- 4.000 3,1 5,0 8,8 11,0 5,7 a equilibrar los distintos patrones de incidencia de los im-
4.000- 5.000 4,7 7,4 16,1 15,0 8,7 puestos individuales. Ella parece ser levemente progresiva,
5.000- 7500 17,4 17,8 38,9 34,7 23,3 excepto el segmento regresivo que va desde los 5.000 hasta
7.500-10.000 15,2 8,2 11,7 14,9 12,8
10.000 y más 57,3 53,1 12,3 100 11,7 42,6 los 10.000 dls. Se observará que el descenso de ese por-
centaje en dicho nivel de ingresos está motivado por la sin-
Total 100,0 100,0 100,0 100 100,0 100,0 gular incidencia del impuesto al ingreso de las sociedades
anónimas.
Porcentaje de los impuestos con respecto al ingreso
El cuadro 6-3 nos proporciona más información acerca de
0- 2.000 1,8 5,4 4,5 6,1 17,8 los contribuyentes. Muestra el porcentaje de los impuestos
2.000- 3.000 4,0 6,2 5,7 8,2 24,1 federales totales pagados por los residentes de cada uno de
3.000- 4.000 6,6 5,4 5,9 10,0 27,9 los 50 estados. También contiene un índice del monto de los
4.000- 5.000 6,7 5,4 7,3 9,3 28,7
5.000- 7.500 7,0 3,6 4,9 5,9 21,5 impuestos pagados -por habitante- en cada uno de los
7.500-10.000 8,0 2,2 2,0 3,4 15,6 estados Y un índice del porcentaje del ingreso de los habi-
10.000 y más 18,0 3,5 1,2 1,4 1,6 30,6 tantes del estado pagado en concepto de impuestos federa-
les.4 No sorprende que los estados de Nueva York y Califor-
Fuente: W. Irwin Gillespie, «Effect of Public Expenditures on te nia aporten los mayores montos de ingresos al gobierno fe-
Distribution of Income», en R. Musgrave, ed , Essays in Fiscal Fede-
ralism, Washington: The Brookings Institution, 1965. deral. Ambos son grandes y ricos. En conjunto, los residen-

4 Las cifras de las columnas 2 y 3 son indices. En ambas columnas,


y bastante más del 50 % de, los impuestos al ingreso per- la cifra para el conjunto de Estados Unidos se considera igual a 100
sonal y al ingreso de las sociedades anónimas. Sin embargo, y la cifra para cada estado y región se estima con relación a 100. Por
aun cuando ellos soportan una parte significativa de la carga lo tanto, si un estado tiene en la columna 2 una cifra de 110, esto
impositiva total, la proporción de su ingreso que tienen significa que sus impuestos per cápita alcanzan al 110 96 de los de
la nación toda.

118

CUADRO 6-3 CUADRO 6-3 ( continuación)


Porcentaje de impuestos federales de Estados Unidos pagados
por los residentes de los 50 estados, con respecto al total; Porcentaje
del ingreso
índice de impuestos per cápita, y porcentaje del ingreso pagado en
pagado en concepto de impuestos federales, en relación con concepto de
el promedio de Estados Unidos Impuestos impuestos
Porcentaje per rápita, federales,
relaci n
del total de con relación al con al
Porcentaje
impuestos promedio de promedio de
del ingreso federales
Estados Unidos
Estados Unidos
pagado en Región o estado (1) (2) (3)
concepto de
Impuestos impuestos
per cápita, federales, Distrito de Columbia 0,64 156,4 116,6
total de con relación al con relación al
Porcentaje
del Virginia 1,99 87,0 98,8
promedio de promedio de Virginia Occidental 0,65 70,3 95,6
federales Estados Unidos Estados Unidos
impuestos Carolina del Norte 1,77 69,8 92,4
(1) (2) Carolina del Sur 0,78 59,0 86,7
Región o estado (3)
Georgia 1,68 74,3 93,7
Florida 2,96 98,4 111,3
Total. 50 estados y Centro sudeste 4,18 63,4 89,9
distrito de Columbia 100,00 100,0 100,0 Kentucky 1,10 67,4 89,9
Nueva Inglaterra 6,73 117,2 107,1 Tennessee 1,41 71,3 95,6
Maine 0,43 84,5 101,3 Alabama 1,10 61,5 88,3
Nueva Hampshire 0,36 103,0 109,1 Mississippi 0,57 48,0 80,9
Vermont 0,19 92,4 107,1 Centro sudoeste 7,30 76.2 93,3
Massachusetts 3,16 114,7 103,2 Arkansas 0,58 57,7 85.7
Rhode Island 0,48 104,5 101,9 Louisianii 1,23 66,9 87,5
Connecticut 2,11 144,0 115,9 Oklahoma 0,99 77,8 93,7
Atlántico Medio 22,55 120,1 106,6 Texas 4,50 82,4 96,J
Nueva York 12,18 130,8 109,8 Región montañosa 3,46 87,4 96.5
Nueva Jersey 4,25 121,0- 103,3 Montana 0,30 83.5 94,9
Pennsylvania 6,12 103,0 102,8 Idaho 0,27 75,5 89,4
Centro nordeste 21,50 108,9 100,2 Wyoming 0,16 97,4 104,6
Ohio 5,44 102,9 100,0 Colorado 0,96 95,1 96,6
Indiana 2,44 96,6 93,5 Nuevo México 0,38 74,0 91,8
Illinois 6,81 123,8 103,9 Arizona 0,70 85,9 99,6
Michigan 4,80 111,4 101,6 Utah 0,41 79,3 93.1
Wisconsin 2,01 94,4 94,6 Nevada 0,28 127,1 106,3
Centro noroeste 7,35 90,1 94,6 Pacífico 13,86 110,0 96,0
IVErmesota 1,67 91,6 94,4 Washington 1,51 97,7 91,3
Iowa 1,23 87,0 88,2 Oregón 0,97 96.8 97,6
Missouri 2,35 100,8 105,5 California 10,92 114,4 97,1
Dakota del Norte 0,23 68,0 84,3 Alaska 0,13 93,3 80,1
Dakota del Sur 0,24 67,8 85,5 Hawaii 0,33 90,1 87,1
Nebraska 0,66 88,7 93,3
'Cansas 0,97 83,8 87,0
Atlántico Sur 13,07 88,0- 101,9 Fuente: U. S. Congress, Committee on Government Operations, Fede-
Delaware 0,50 190,6 158,7 ral Revenue and Expenditure Estimates for States and Regions, Fiscal
Marylwad 2,10 114,7 105,0 Years 1965-67, Washington, 1968.

120 121
tes de estos dos estados contribuyen con casi una cuarta el Presidente al Congreso tiene información para contestar a
parte del total. Los estados de Alaska y Wyoming se en- ambas preguntas. En él los gastos se detallan tanto en cuanto
cuentran en el otro extremo de la escala. Juntos, contribu- al organismo que los realiza como a la función o tipo de
yen con menos del 0,25 % del total de los impuestos fe- programa a que serán dedicados. Los cuadros 6-4 y 6-5 re-
derales. sumen esta doble descomposición del presupuesto presenta-
En cuanto a impuestos per cápita, el estado de Delaware do por el Presidente para el año fiscal 1969.
ocupa el primer puesto. El ciudadano —como promedio—
paga anualmente en impuestos casi el doble que en el con- CUADRO 6-4
junto de Estados Unidos.5 Los estados de Missíssippi y Ar-
kansas están en último lugar, con una contribución por ha- Gastos del presupuesto federal, según funciones.
bitante que es casi la mitad del promedio nacional. Ello se Año fiscal 1969 a
debe a que los ingresos per cápita en estos estados son sig- Desembolsos
nificativamente menores." (millones
Tal como se observa en la última columna, el monto del Función de dólares) Porcentaje
ingreso que se paga en concepto de impuestos federales
Defensa nacional (excepto Vietnam) 52.200
varía, entre los distintos estados, desde el 80 % del prome- Asuntos internacionales (excepto 27,7
dio nacional hasta cerca del 160 %. Otra vez, el primer pues- Vietnam) 3.900
Vietnam 2,0
to lo tiene el estado de Delaware. El porcentaje de su in- 29.200 15,5
greso pagado en impuestos federales es de casi el 160 % del Investigación y tecnología espacial 4.200
Agricultura y recursos agrícolas 2,2
promedio de Estados Unidos. Alaska y Mississippi están en 15..940000 2,9
Recursos naturales
último término, con un índice levemente superior al 80 %. Comercio y transporte 1,0
8.000 4,2
Vivienda y desarrollo comunitario 2.300
Salud y bienestar social 1,2
48.800 25,8
Educación y recursos humanos 7.100
B. Gastos del gobierno federal Beneficios y servicios para los vete- 3,8
ranos de guerra 7.700
Interés sobre la deuda pública 15.200 4,1
Así como la estructura de los ingresos federales tiene varias Otros 8,0
dimensiones, lo mismo ocurre con la estructura del gasto fe- 3.000 1,6
deral. Dos dimensiones relevantes están implícitas en estas Total 188.900 100,0
preguntas: «¿Quién realiza el gasto?» y «¿En qué progra-
« No incluye las transacciones intergubernamentales.
mas se efectúan los gastos?». El presupuesto presentado por Fuente: The Budget of Me United States Government, 1970, pág. 69.
5 En los últimos años, cada ciudadano de Estados Unidos paga entre
600 y 700 dls en impuestos federales. Esto corresponde aproximada- En el cuadro 6-4, el presupuesto total se presenta de acuerdo
mente al 20 % del ingreso de un individuo medio. con la función o actividad hacia la cual se canalizan los gas-
6 En el cuadro 6-3 las cifras son, en algunos casos, estimaciones tos. El nivel de gastos militares para el año fiscal 1969 se
muy burdas Esto ocurre debido a la dificultad en determinar la calculaba en casi 52.000 millones de dólares —el mayor
incidencia de los impuestos que pueden ser trasladados, tales como
el impuesto al ingreso de las sociedades anónimas. Por ejemplo, se rubro del presupuesto—. Debe observarse que esta suma
considera en general que en este cuadro Delaware tiene una posición no incluye otros 29.200 millones destinados a gastos mili-
alta debido a que es el lugar de residencia de las casas matrices de tares para la guerra de Vietnam7 El otro rubro importante
muchas de las mayores sociedades anónimas del país. Al asignar el
impuesto al ingreso de las sociedades anónimas se le da más peso 7 Muchos han sostenido que esta cifra subestima el total de los gas-
a la ubicación de la casa central del que realmente merece.
tos oficiales en Vietnam durante el año fiscal 1969.

1" 123

del presupuesto es el del gasto social en salud pública, sub- lel ',O c..; ".1 r-; in so
sidios a los trabajadores y bienestar. En esta cifra se cuen- 00 en en ne
tan los pagos de beneficios por los programas de atención
médica y seguridad social. En conjunto, estos dos gastos re-
00_ in,
CUADRO 6-5 o'

Gastos del presupuesto federal por organismo.


Año fiscal 1969 a
Lr.1. noq in
-a- n tr,
Desembolsos „fri ,-47
(millones
Organismo de dólares) Porcentaje

Legislativo y judicial 400 0,2


Oficina del Presidente 5.200 2,8 Jfl. 1-t
Departamento de Agricultura 7.700 4,1 O 00 o 00- 0
Departamento de Comercio 900 0,5
Departamento de Defensa 79.000 41,7
Departamento de Salud, Educación
y Bienestar Social 46.300 24,5
Departamento de Vivienda a-. -eu 0‘ C`,1 rel
y Urbanismo 2.000 1,1 O 0 0
500 0,3
-se o -
Departamento de Interior
Departamento de Justicia 500 0.3
Departamento de Trabajo 3.700 2,0
Dirección de Correos 900 0,5
Departamento de Estado 400 0.2 2.1 co so_ r-
a•w
Departamento de Transporte 6.000 3,2 c co rn
Departamento del Tesoro 16.300 8,6 C.2 bl)
Comisión de En,ergía Atómica 2.500 1,3
Consejo Nacional de Aeronáutica
y Actividades Espaciales 4.200 2,2
Consejo de Veteranos de Guerra 7700 4,0 ,
O: :O e-e,ni, ni_ --e
Otros 4.700 2,5 O 000000r
' 112

Total 188.900 100.0

a No incluye las transacciones intergubernamentales.


Fuente: The Budget of the United States Government, 1970, pág. 487. á eir‘
á • 0_o.
'
presentan casi las tres cuartas partes del presupuesto federal.
Las mismas pautas se observan cuando el presupuesto se O o o 0 o o 4
O 0 00 o
detalla en cuanto a los organismos, tal como lo muestra el o co o u-
-‘ E
co
9 is9" 8
Ni
e r . -N- ”-; r4 o >..
cuadro 6-5. 914'
Ea' O
Los cuadros 6-6 y 6-7 indican el modo en que los gastos O 000 o 8
o o o o N-, o
federales se asignan entre las personas de diferentes niveles .--s

124 125
de ingreso y de posición social. Estos datos son similares a contribuyen con el mayor monto de impuestos, también re-
los de los cuadros 6-2 y 6-3, que mostraban la distribución ciben las sumas más importantes del gasto. En conjunto, am-
de la carga impositiva. La información contenida en estos bos reciben casi el 20 96 del gasto total. Sin embargo, en
cuadros responde a la pregunta: «¿En beneficio de quién se
cifras per cápita, Nueva York recibe sólo alrededor del 82 96
realizan los gastos federales?». del promedio nacional de gasto per cápita, y California, casi
El cuadro 6-6 presenta la asignación de los gastos federales
una vez y media dicho promedio. En cuanto al gasto per cá-
de 1960 entre las familias agrupadas en las diferentes cate-
pita recibido (en relación con el promedio del país), Alaska,
gorías de ingresos. Por su cuantía, los gastos de seguridad Hawaii y el distrito de Columbia ocupan el primer puesto,
social y los gastos generales tienen el mayor efecto en cuanto
con más del 200 % del promedio nacional en cada caso;
a la distribución del ingreso. Como se deduce del cuadro, los
Michigan y Wisconsin están en el último lugar, con menos
gastos de seguridad social representan una significativa por- de dos tercios.
ción del ingreso de las familias más pobres. Por esta razón, La columna final del cuadro 6-7 compara los estados según
básicamente, las categorías de ingresos bajos exhiben un alto el porcentaje del gasto federal recibido respecto del ingreso.
porcentaje de entradas por concepto de gastos públicos en Dos factores explican la posición relativa de un estado en este
relación con su ingreso, tal como lo muestra la columna fi- cálculo: el monto del gasto federal nue recibe y la cuantía
nal del cuadro 6-6. En realidad, los «beneficios» por gastos de su ingreso total. Cuanto más gasto recibe, más alta es su
federales recibidos por los grupos cuyo nivel de ingresos es posición. Por el contrario, cuanto más rico es el estado, más
el más bajo representan el 85 % del ingreso familiar. bajo será su puesto. Nuevamente encabezan la lista Alaska,
Es necesario decir algo importante acerca de estos guarismos Hawaii y el distrito de Columbia. En este cálculo, los es-
—en especial, en lo que respecta a la categoría de los gastos tados sureños y los de la región montañosa suelen estar en
generales—. Las distribuciones del cuadro 6-6 se basan en posiciones altas; los gastos federales recibidos pór casi todos
supuestos razonables acerca de quiénes se benefician con las ellos constituyen una proporción mayor de su ingreso que el
diferentes formas de gasto público. Pero en el caso de los promedio nacional. Al final de la lista se encuentran Mi-
gastos en bienes públicos (p. ej., defensa nacional) es muy chigan e Illinois, que exhiben entradas por ese concepto
difícil —si no imposible— determinar con precisión los —en relación con su ingreso— de solo el 60 96 del prome-
beneficiarios. Los datos presentados en la columna de gastos dio nacional. En general, los estados industriales del norte
generales suponen que los beneficios de estos bienes públicos muestran un porcentaje sustancialmente menor que el resto
se distribuyen —en general— de igual modo que el ingreso del país.
nacional. Como representan casi la mitad del total de los A partir de la primera y segunda columnas de los cuadros
gastos federales, la formulación de diferentes supuestos 6-3 y 6-7 puede calcularse el efecto neto de los impuestos y
—también razonables— modificaría sustancialmente el pa- los gastos federales para cualquier estado. Como las cifras
trón presentado en la última columna.
En el cuadro 6-7 se indica la ubicación geográfica de los gastos, ni siquiera puede decirse esto. Por ejemplo, los contratos de
receptores de los gastos del gobierno federal. Es análogo al defensa se asignan al estado del primer contratista aun cuando este
6-3.3 Si bien, como hemns visto, Nueva York y California subcontrate una gran parte del mismo a firmas de otros estados.
Aunque no hubiera subcontratan:16n, este procedimiento de estimación
seria cuestionable. No existe razón para creer que la distribución
8 También las cifras de es cua.,_ son discutibles. Muchos gastos regional de los beneficios de la defensa nacional está relacionada con
públicos son tan difíciles de determinar por regiones como lo son, la distribución de los contratos de defensa. Para una excelente dio.
por ejemplo, las entradas por el impuesto al ingreso de las sociedades cusión sobre la dificultad de asignar los ingresos y los gastos
anónimas, Las estimaciones sobre la distribución de muchos de los los estados, véase Selma Mushlcin, «Federal Grants and FederalentreEx-
gastos se basan solo en supuestos razonables. En el caso de otros penditures», National Tax Journal, vol. X. n9 3, septiembre de 1957,
págs. 193-213.

1.26

CUADRO 6-7
Porcentaje de gastos federales de Estados Unidos asignados Porcentaje
a los residentes de cada uno de los 50 estados, con respecto Gastos de gastos
per cápita
al total; índice de gastos per cápita, y porcentaje de gastos respecto
Porcentaje recibidos, del ingreso,
con respecto al ingreso, en relación con el promedio de del total con relación con relación
Estados Unidos de gastos al promedio de al promedio de
Región o estado federales Estados Unidos Estados Unidos
Porcentaje
Gastos de gastos Carolina del Norte 2,14 34,4 111,8
per cápita respecto Carolina del Sur 1,23 93,6 137,5
Porcentaje recibidos, del ingreso, Georgia 2,46 113,1 142,6
del total con relación con relación Florida 3,38 112,7 127,4
de gastos al promedio de al promedio de Centro sudeste 5,65 85,6 121,4
Región o estado federales Estados Unidos Estados Unidos Kentucicy 1,45 88,7 118,4
Tennessee 1,58 79,7 106,9
Alabama 1,66 92,9 133,5
Total, 50 estados y
distrito de Columbia 100,0 100,0 100,0 Mississippi 0,96 80,2 135,2
Nueva Inglaterra 6,36 110,8 101,2 Centro sudoeste 9,81 92,5 125,5
Maine 0,49 98,1 117,6 Arkansas 0,75 75,1 111,4
Nueva Hampshire 0,30 86,6 91,7 Louisiana 1,63 83,5 115,7
Vermont 0,21 98,5 114,2 Olclahoma 1,35 106,5 128,2
Massachusetts 2,85 103,6 93,2 Texas 6,08 111,3 129,8
Rhode Island 0,56 122,2 119,2 Región montañosa 4,62 116,9 129,0
Connecticut 1,95 132,7 106,7 Montana 0,46 127,7 145,2
Atlántico Medio 14,99 79,8 70,8 Idaho 0,35 87,7 103,9
Nueva York 7,60 81,6 68,5 Wyoming 0,20 148,7 153,4
Nueva Jersey 3,03 86,2 73,6 Colorado 1,26 125,9 127,8
Pennsylvania 4,36 73,3 73,2 Nuevo México 0,64 124,6 154,5
Centro nordeste 13,81 69,9 64,3 Arizona 0,93 113,7 131,8
Ohio 3,82 72,2 70,2 Utah 0,54 104,0 122,1
Indiana 1,84 72,7 70,4 Nevada 0,24 110,1 92,1
Illinois 4,04 73,4 61,6 Pacífico 18,44 146,5 127,8
Michigan 2,76 64,1 58,4 Washington 1,87 120,4 112,6
Wisconsin 1,35 63,2 63,4 Oregón 0,78 78,4 79,1
8,44 103,4 108,7 California 14,45 151,4 128,5
Centro noroeste
Minnesota 1,56 85,2 87,8 Alaska 0,59 435,4 373,6
1,23 87,1 88,3 Hawaii 0,75 201,3 194,6
Iowa
Missouri 2,56 110,1 115,1
Dakota del Norte 0,47 141,7 175,7 Fuente: Véase el cuadro 6-3.
Dakota del Sur 0,40 112,6 142,1
Nebraska 0,82 110,9 116,7
1,40 120,3 124,9 de estas columnas pueden traducirse directamente a dólares,
Kansas
Atlántico Sur 17,88 120,5 139,4 caben afirmaciones como las siguientes. Por cada 12,18 dls
Delaware 0,27 102,1 84,9 que Nueva York entrega por impuestos federales, recibe
Maryland 2,82 153,9 140,9 7,60 dls en gastos; por cada 10,92 dls con que contribuye
Distrito de Columbia 1,33 334,6 249,5
Virginia 3,59 150,4 170,8 California, obtiene 14,45 dls; por cada 124 dls pagados por
Virginia Occidental 0,66 71,1 96,6 un residente de Illinois, recibe 73 dls; por cada 74 dls en-

128 129
1
tregados por un residente de Georgia, recibe 113 dls de
gastos.° III. Resumen y conclusiones
La comparación precedente demuestra que los estados de
Nueva Inglaterra y los del centro nordeste pagan más en En este capítulo se consideraron los «hechos» del presupues-
impuestos que lo que reciben en gastos. Lo contrario ocurre to federal. Es preludio para los próximos dos capítulos, que
con todas las otras regiones del país. se centrarán —respectivamente— en el ingreso y en el gasto.
El efecto del sistema federal de impuestos y gastos sobre la En la primera sección del capítulo se señaló la larga y ardua
redistribución del ingreso entre las personas de diferentes ruta que sisui6 el presupuesto durante el período de un año
niveles de ingresos es similar al de redistribución geográfica. y medio, en que
fue confeccionado, debatido y aprobado.
¿Cuánto pagan los pobres en impuestos en relación con lo Este procedimiento complejo y prolongado se juzgó nece-
que reciben en gastos federales? ¿Cuánto lo ricos? Aunque sario para el funcionamiento efectivo de los «controles» del
en los cuadros 6-2 y 6-6 aparecen algunos indicios sobre sistema administrativo, como también seriamente afectado
este punto, los resultados de un estudio más detallado se por un ordenamiento institucional que determina su des-
resumieron en un artículo reciente. cuidada consideración por parte del Congreso. Se observó
que tanto la construcción como la estructura del presupuesto
Entre el impuesto progresivo al ingreso de las personas y evitan los cambios bruscos en los patfones de gasto y las
el total de las operaciones del fisco ( cuánto percibe el Es- asignaciones presupuestarias.
tado, de qué fuente y en qué gasta lo obtenido), la redis- En la segunda sección del capítulo se examinaron el patrón
tribución del ingreso en favor de las categorías más po- y las fuentes de los ingresos y los gastos federales. Se inten-
bres ( . ) se produce de manera muy acusada. En 1965, el tó responder a las preguntas: «¿Quién paga los impues-
año más reciente para el cual se cuenta con cifras, se ha tos?», «¿Quién percibe los beneficios de los gastos?». Se
estimado positivamente que las personas con ingresos me- señaló que las respuestas no eran simples ni directas. Algu-
nores de 2.000 dls percibieron, por cada dólar cedido en im- nos impuestos federales son regresivos y otros progresivos.
puestos, 3,88 dls de beneficios. De hecho, los beneficios per- En líneas generales, el sistema impositivo es progresivo para
cibidos exceden de los impuestos pagados hasta la categoría algunas categorías de ingresos y regresivo para otras. Lo mis-
cuyo nivel de ingreso es de 5.999 dls, para la cual los bene- mo puede decirse en cuanto a los gastos. Pero es innegable
ficios y los impuestos se compensan. Para la categoría de que el sistema de ingresos y gastos redistribuye, tanto entre
6.000 dls a 7.499 dls de ingreso, los beneficios percibidos fue- los distintos grupos de ingresos como entre las diferentes
ron solo de 89 centavos por cada dólar cedido en impuestos; regiones geográficas, una enorme cantidad del ingreso de la
para la categoría de los 7.500 dls a los 9.999 dls, los bene- nación.
ficios descendieron a 78 centavos, a 65 centavos para la
categoría de ingresos de los 10.000 dls a los 14.999 dls y,
por último, a 37 centavos para aquellos cuyo nivel de in-
gresos era de 15.000 dls o más."

9 Las dos primeras de estas afirmaciones fueron hechas comparando


las cifras de la primera columna de los cuadros 6-3 y 6-7. Las dos
segundas se basan en las cifras de la segunda columna de estos
cuadros.
10 Haig Babian, «Can Taxes do More than Raise Revenue?», Sa-
lurday Review, 22 de marzo de 1969, pág. 32.

130
131
7. Efectos del sistema impositivo del I. El impuesto al ingreso de las personas
gobierno federal sobre la eficiencia, la El impuesto al ingreso de las personas se recauda sobre los
equidad y la estabilidad ingresos de los particulares. Es, en consecuencia, directo.
Incide sobre el individuo sujeto a su pago. En general, su
carga no puede transmítirse. Como tal, es probable que su
efecto sobre los precios relativos de los bienes y los ser-
vicios sea pequeño, en especial si se lo compara con un im-
En este capítulo abandonamos el cómodo punto de vista del puesto al consumo o un impuesto interno. El efecto del
examen global y la generalización, para indagar los detalles impuesto sobre la asignación de los recursos o sobre la efi-
—los entretelones— del sistema impositivo federal. Se ha ciencia se ejerce, entonces, por medio de su efecto sobre los
visto que la parte del león de los ingresos del gobierno fe- incentivos y la capacidad para trabajar e invertir: De, Di, Ce
deral proviene de cuatro impuestos básicos: el impuesto al y C. Como es un impuesto a las entradas de las personas,
ingreso de las personas, el impuesto al ingreso de las socie- afectará la equidad merced a la directa alteración de la dis-
dades anónimas, los impuestos sobre la nómina del personal tribución del ingreso.
empleado y los impuestos internos. Si de• la entrada total Contrariamente a lo que se cree, el impuesto al ingreso de
por impuestos se deducen los «afectados» —aquellos que las personas no se aplica a .todas las clases de ingresos per-
van a engrosar directamente fondos especiales—, los im- sonales. El concepto básico en la estructura tributaria es el
puestos al ingreso de las personas y al de las sociedades anó- de rédito bruto. Algunos tipos de ingresos denominados
nimas representan casi el 80 % del «fondo general» de re- rentas exentas se omiten del cálculo de esta cifra. Los rubros
cursos del Estado. En este capítulo nos concentraremos en excluidos del ingreso bruto (para calcular el rédito bruto)
estos dos tipos. incluyen los beneficios sociales y las compensaciones por de-
En el capítulo 5 sostuvimos que la imposición afecta la eco- sempleo, el interés devengado por los bonos de los gobiernos
nomía' porque altera tanto la asignación de recursos (eficien- estadual o local, y muchos tipos de remuneraciones adicio-
cia económica) como la distribución del ingreso (equidad). nales que los empleadores conceden a sus obreros. Como
Existe aún un tercer criterio para juzgar el «valor» de un lo que se paga en impuestos depende de lo que se incluye
impuesto• su contribución a la estabilidad económica (o su en el rédito bruto, estas formas del ingreso están «exentas
influencia negativa sobre ella). Si estimula automáticamente de impuestos».2
la economía cuando esta entra en receso, o restringe el gasto
en momentos de inflación, su influencia es estabilizadora. Si que produzca una brecha menor entre el total recaudado a los con-
tribuyentes y la porción de este monto que queda disponible para
influye en sentido contrario actúa como desestabilizador. el Estado una vez pagado el trabajo de los recaudadores de im-
Puesto que la estabilidad económica es un objetivo social bá- puestos». (Economics for Pleasure,
Londres: Cambridge University
sico, también consideraremos este criterio.' Press, 21 ed., 1968, pág. 221.)
Además, junto a los costos de recaudación y de hacer cumplir la
1 Existe un cuarto criterio para evaluar un impuesto, que también ley impositiva, existen costos estériles derivados del cumplimiento de
debe ser mencionado. Se trata de la dificultad en administrar el la ley impositiva. Para muchos impuestos, el tiempo y conocimientos
impuesto que se refleja en el costo total de su recaudación y cum- requeridos a fin de calcular el monto y llenar las planillas son muy
plimiento. G. L. S. Shackle estableció esta consideración muy bien: grandes. Estos costos son soportados por los contribuyentes del sec-
tor privado.
«Como el trabajo y los problemas que causa la recaudación de im-
puestos no hacen bien a nadie y son una pura pérdida, es claro que, 2 La renta bruta es una noción de «pago monetario». Es decir que
si dos sistemas son iguales en todos los otros aspectos, será mejor el solo los pagos monetarios son considerados ingresos. Esto difiere de
la definición de ingresos de los economistas, que considera un flujo

132 133
El rédito bruto es una noción básica del impuesto al ingreso.'
De este concepto se sustraen una serie de rubros antes de tos sobre impuestos en forma conjunta.' Este cuadro se lee
obtener el valor imponible. Tales ítems se denominan de- de la siguiente manera: debe pagarse el 14 %o
duccione5.3 El valor que se obtiene una vez efectuadas las- de los prime-
ros 1.000 dls de renta sujeta a impuestos; el 15 T'o,
deducciones se denomina rédito neto. Entre las deducciones los 1.000 a los 2.000 dls, y desde
así sucesivamente, hasta la tasa
figuran las donaciones de caridad, el interés que se paga
por los préstamos personales, otros impuestos tales como los CUADRO 7-1
impuestos a las ventas, y hasta cierto monto de las facturas
de médico, hospital, farmacia y dentista.4 Además de estas Tasas federales del impuesto al ingreso personal,
deducciones, que cobran la forma de gastos o donaciones, declaraciones conjuntas, 1968
la ley permite una deducción directa adicional (denominada Ingreso imponible
mínimo no imponible) de 600 dls por contribuyente más (dólares) Tasas de impuesto
(porcentajes)
600 dls adicionales por cada una de las personas que este
mantiene (denominadas cargas de familia).5 También pue- 0- 1.000
1.000- 2.000 14
den reclamarse exenciones adicionales si el contribuyente o 2.000- 3.000 15
su esposa son ciegos o tienen más de 64 arios. Solo después 3.000- 4.000 16
de estas deducciones y exenciones se obtiene la renta sujeta 4.000- 8.000 17
8.000- 12.000 19
a impuesto. A ella se aplican las escalas del impuesto. 22
12.000- 16.000
Para calcular el monto a pagar, el contribuyente consulta una 16.000- 20.000 25
tabla. La tabla aplicable para 1970 ° se muestra en el cuadro 20.000- 40.000 28
32-45
7-1, correspondiente a un matrimonio que completa los da- 40.000-100.000
48-60
100.000-200.000
más de 200.000 62-69
de bienes y servicios durante cierto período. Para el economista, el 70
alimento cultivado en una granja y consumido por el granjero, o el
valor de los servicios de la casa habitada por el dueño, forman Fuente: Interna! Revenue Code.
parte del ingreso real de un individuo. Pero como no son pagos
monetarios, no se incluyen en la definición de renta bruta considerada de 70 gro para una renta sujeta a impuestos mayor de
por el recaudador de impuestos.
200.000
3 La diferencia entre rentas exentas y deducciones es que las pri- dls. De este modo, la tasa sobre las unidades adi-
meras nunca se incluyen en la renta bruta, mientras que las segundas cionales de renta sujeta a impuesto se eleva a medida que lo
son restadas de esta una vez calculada. hace el nivel del ingreso. Son tasas marginales
4 La ley impositiva no exige que, los contribuyentes enumeren en porque se
detalle estas deducciones si prefieren no hacerlo. En lugar de enu- aplican al ingreso adicional o marginal. Puesto que la tasa
merar las deducciones, el contribuyente puede emplear una deduc-
i-narginaI del impuesto se eleva a medida que sube el ingreso,
ción estándar. En 1969, la deducción estándar tenía un máximo del está por encima de la tasa media y, por lo tanto, eleva el
10 96 de la renta bruta hasta un límite de 1.000 dls por matrimonio. promedio.8
A principios de 1971, las leyes recientes han incrementado estos En consecuencia, con esta estructura tributaria,
montos.
5 Las leyes de reforma impositiva de 1969 planearon una serie de 7
La ley impositiva permite que las parejas casadas llenen una de-
incrementos en la exención personal, hasta un límite de 750 dls a claración conjunta aun cuando una sola persona perciba ingresos. En
alcanzarse en 1973. una declaración conjunta, el ingreso total de la pareja se divide entre
6 Este plan no considera la cláusula del impuesto complementario, los dos por partes iguales. Como el impuesto al ingreso es
que probablemente sea un rasgo temporario de la estructura del esto ahorra impuestos a la pareja que declara conjuntamente.progresivo,
Este
impuesto al ingreso personal. Este impuesto complementario agrega ahorro se discute más adelante.
simplemente un porcentaje fijo (al principio fue el 10 %) a la pla- 8 Esta es una relación básica del análisis marginal. «Si la tasa mar-
nilla de impuestos del contribuyente. ginal está por encima de la tasa media, esta se elevará; si la tasa
marginal es menor que la tasa media, esta descenderá».

134
135
800 dls en la educación de los hijos. En el cuadro 7-2 se cal-
la proporción que una persona paga sobre su renta sujeta
cula el impuesto al ingreso de esta familia. Al hacer este
a impuesto (la tasa media) se eleva a medida que aumenta cálculo debe observarse que cada paso deriva directamente
aquella. Según la definición que dimos, el impuesto al in- de las definiciones básicas y de la estructura tributaria, tal
greso personal es progresivo.° como las delineamos.10
CUADRO 7-2
Cálculo hipotético del impuesto al ingreso personal A. Cláusulas especiales ,
para una familia con tres hijos
Dentro de la estructura del impuesto al ingreso personal exis-
Renta bruta:a 8.000 ± 1.800 4- 500 dls = 10.300 te gran número de cláusulas especiales, cada una de las cua-
menos deducciones: b (350 -I- 750 4- 400) .= 1.500 dls — 1500
les otorga tratamiento preferencial a ciertas personas o acti-
8.800 vidades. Como benefician a ciertos grupos de personas y afec-
menos inínimo no imponible: (5 X 600) = 3.000 dls — 3.000 tan a determinados tipos de actividades económicas, cabe in-
dagar tanto la «justicia» como la eficiencia en cada caso. Las
es igual a la renta sujeta a impuesto 5.800
preguntas a que debe responderse al juzgar las medidas socia-
• Impuesto sobre los primeros 1.000 dls de ingreso les según la norma del «principio del máximo beneficio so-
sujeto a impuesto = 140 dls cial» son: «¿Contribuye al bienestar de las personas el efecto
Impuesto sobre el Ingreso de 1.000 a 2.000 dls 7.= 150 dls
3.000 dls = 160 dls neto de la redistribución del ingreso y la reasignación de los
• Impuesto sobre el ingreso de 2.000 a
Impuesto sobre el ingreso de 3.000 a 4.000 dls = 170 dls recursos, implícitas en cada una de estas cláusulas especiales?
Impuesto sobre el ingreso de 4.000 a 5.000 dls = 190 dls ¿Es mayor el valor social del beneficio neto que obtienen los
Impuesto sobre el ingreso de 5.000 a 5.800 dls = 152 dls favorecidos que el valor social de las reducciones netas del
Impuesto total 962 dls ingreso de los perjudicados?». Como es evidente, los juicios
de valor individuales afectan el modo en que una persona
a No se incluye el interés de los bonos estatales. Es una renta exenta responde a estas preguntas en cada caso. Puesto que se con-
y no se agrega a la renta bruta. siderará cierto número de estas cláusulas especiales, cada lec-
b El arancel cobrado por las universidades no es deducible.
tor debe intentar aplicar su propio juicio a las pérdidas y
Para comprender con mayor claridad la estructura del im- ganancias —en cuanto a bienestar social— de las redistribu-
ciones de ingreso implícitas.11
puesto al ingreso haremos un cálculo simple. Este ejemplo
incorpora las nociones básicas de rédito bruto, rédito neto,
1. Valores exentos de impuesto. Según la ley, las personas
rentas exentas, mínimo no imponible y deducciones. Supon-
gamos una familia con tres hijos, en la que el marido gana que poseen bonos de los gobiernos estaduales o locales no
8.000 dls anuales y la esposa obtiene 1.800 dls por un tra-
10 Es interesante notar cómo el incremento de las exenciones per-
bajo de media jornada. Además, supóngase que la familia sonales incluidas en las leyes de reforma impositiva de 1969 dismi-
• percibe 200 dls de intereses sobre bonos públicos y 500 dls nuye la renta sujeta a impuestos y la obligación impositiva. Un
por dividendos sobre acciones. Dona 350 dls para caridad, ejercicio interesante es hacer un nuevo cálculo de los impuestos que
tiene que pagar esta familia hipotética computando los 750 dls de
paga 750 dls de intereses sobre la hipoteca de la casa, desem- exención personal planeados para entrar en efecto en 1973.
bolsa 400 dls en impuestos a las ventas y otros, y gasta 11 En nuestra breve discusión de estas cláusulas especiales haremos
hincapié en su efecto sobre la equidad, en lugar de analizar su efecto
9 Veremos más adelante que esta conclusión puede modificarse a real sobre la asignación de recursos.
causa de alguna de las cláusulas especiales de la ley impositiva.

137
136
tienen que pagar impuesto sobre los intereses que perciben.
Por ello, muchas personas muy acomodadas invierten su pa- descender y su tasa de interés a subir ( aunque aún se man-
iene por debajo de la tasa de interés de los valores de las
trimonio en este tipo de valores. Esto les proporciona una
protección contra los impuestos, un medio para reducir efec- sociedades anónimas). El crecimiento del total de préstamos
tivamente la tasa de impuesto al ingreso personal. Por ejem- de los gobiernos estaduales y locales, junto con la mayor tasa
plo, si convierten bonos de sociedades anónimas en bonos de interés, determinaron la elevación del monto de intereses
municipales, los individuos que se encuentran en la escala más obtenido por los tenedores de este tipo de bonos libre de im-
alta pueden reducir la tasa que pagan sobre los intereses puestos. Por esto, el vacío producido en la estructura impo-
desde el 70 % al O ?S. A causa de esta exclusión, los con- _.sitiva se hace cada vez mayor. Como no podía ser de otra
tribuyentes que no poseen bonos estaduales o locales deben manera, quienes están •en contra de la abolición de esta
pagar mayores impuestos si se quiere que la estructura tribu- xláusula especial son los pudientes y los gobiernos estadua-
les y locales."
taria rinda un determinado monto.r2 2. Ganancias de capital. Las formas en que las personas per-
Además del vacío tributario que producen los tenedores de
estos bonos, esta cláusula tiene efectos adicionales que es ciben ingresos son muchas: salarios, beneficios, rentas, inte-
preciso señalar. Por un lado, las ciudades y los estados pue- reses, derechos de autor, etc. Una definición de «ingreso»
den pedir prestado con mayor facilidad y a una tasa de inte- adecuada para los fines impositivos debe incluir los pagos
provenientes de todas estas fuentes. En la práctica, esto no
rés menor.13 En consecuencia, han podido emitir valores para
Ja construcción de escuelas, carreteras y otros servicios pú- ocurre. Aparte del interés de los valores de los gobiernos
blicos a menor costo y más fácilmente. Es de presumir que estaduales y locales, otra forma de ingreso recibe un tra-
la mayoría de estas construcciones se han erigido merced a tamiento especial en la ley de impuesto al ingreso personal:
dicha cláusula. Por ende, las personas que usufructúan esos el ingreso que obtiene una persona cuando un bien de su
servicios públicos obtienen una ganancia gracias a ella. propiedad aumenta de valor. Por ejemplo: si un individuo
En los años recientes, el monto de préstamos tomados por compra un edificio en 20.000 dls y lo vende al año siguiente
las ciudades y los estados se ha elevado con mucha rapidez. en 25.000 dls, sin haber hecho otro gasto que el de mante-
A medida que la oferta de bonos aumentó, su precio tendió nimiento, habrá obtenido, en efecto, un ingreso de 5.000 dls.
Este incremento del valor de los activos se denomina ingre-
12 Con respecto a esta cláusula especial, el ex senador Paul Douglas
so por ganancias de capital.15 El mismo tipo de ganancias
señaló: «Cuando la esposa de Horace Dodge heredó 56 millones de de capital se presenta si un individuo vende sus 15 accio-
dólares de los bienes de su marido, inmediatamente los invirtió nes de la Freuhauf Trailer Corporation cuando el precio de
en bonos estaduales y municipales y, de esta forma, el ingreso total estas se eleva.
generado por su fortuna quedó libre de impuestos federales. Esta
es una práctica muy atractiva para quienes se encuentran en las La ley tributaria que trata el ingreso personal separa el in-
escalas superiores de ingreso y no quieren desempeñar un rol activo
en el mundo de los negocios. Si solo el ingreso proveniente de estos 14 Se ha estimado que las ciudades y estados ahorran alrededor de
bonos fuera gravado, los ingresos federales alcanzarían como mínimo 1.250 millones de dólares anuales a causa de las tasas de interés más
el 50 To de los 3.500 millones que ahora son inmunes a la impoición bajas que pagan. Por otra parte, el gobierno federal pierde casi
federal. El monto sería igual a 1.750 millones de dólares». («The Pro- 1.750 millones anuales debido a la exención impositiva de los bonos.
blem of Tax Loopholes», American Scholar, invierno de 1967-68, Por ende, el gobierno federal ahorraría cerca de 500 millones de
pág. 34.) dólares anuales si subsidiara directamente a las ciudades con el monto
13 Debido a la favorable situación impositiva de estos títulos, su que ellas ganan de estos bonos.
demalcia ha sido más alta, lo que implica una tasa de interés algo 15 De acuerdo con la ley impositiva, los 5.000 dls se convierten en
menor. Debe notarse que las personas que mantienen estos bonos, una ganancia de capital solo después que la propiedad es mantenida
aun cuando se ven libres de impuestos, reciben una tasa de interés por 6 meses, vendida, y cobrado el monto. Si la persona muere antes
baja. de percibir la suma correspondiente a su ganancia de capital, la ley
supone que esta ha sido nula.

138 ".1
139
Procediendo de esta manera, tanto la sociedad anónima co-
greso por ganancias de capital de otras formas de ingreso, y
mo el ejecutivo se benefician, mientras que ello no ocurre
lo considera en forma especial. La estipulación básica de la
con el resto de los contribuyentes.n
ley señala que la tasa de impuesto sobre el ingreso por ganan- Aparte de generar técnicas artificiales para cambiar la forma
de la que se aplica a otro tipo de
cias de capital es la mitad de ingreso, la existencia de la cláusula para las ganancias de
ingresos; por lo tanto, la tasa máxima es del 25 ro." En capital ha hecho que sustanciales energías se desviaran de las
consecuencia, todas las personas, pero muy especialmente las actividades productoras de ingreso, a las que se aplican tasas
pudientes, obtienen una ganancia si logran percibir sus in- normales de impuesto, hacia otras actividades que rindieran
gresos en la forma de ganancias de capital. Para un individuo ganancias de capital. En algunos casos esta diversificación ha
que se encuentra en el tope dr_ la escala impositiva, esto im- redundado en una menor productividad para la nación. Esto
plica una diferencia notable: en lugar de pagar 70 centavos ocurre porque muchas de las actividades que generan ganan-
por cada dólar adicional, paga sólo 25 centavos. cias de capital son de naturaleza especulativa y no contribu-
y
A causa de esta cláusula, la gente dedica mucho tiempo yen al rroducto real de la nación. Por otra Darte, debido a
energía en procura de transformar otros tipos de ingresos en que algunas ganancias de capital se obtienen mediante la in-
ganancias de capital. Por ejemplo: los accionistas de las so- versión productiva en bienes de capital, el tratamiento pre-
ciedades anónimas prefieren que la compañía retenga los be- ferencial puede en algunos casos tener el efecto de estimular
neficios (lo que provoca expansión y un incremento en el la inversión e incrementar el producto nacional.
valor de las acciones) en vez de distribuirlos a los propieta- 3. Propietarios de vivienda, personas casadas y ancianos. La
rios (accionistas) como dividendos. Las tasas normales del ley impositiva otorga tratamiento preferencial a los propie-
cuadro 7-1 se aplican a los dividendos, pero al ingreso por tarios de viviendas en contraposición a los inquilinos, a las
ganancias de capital corresponde una tasa mucho menor. El personas casadas en contraposición a las solteras, y a los an-
efecto de esto ha sido doble: primero, las sociedades anóni- cianos en contraposición a los jóvenes. No es, de ningún
mas ahora suelen financiar su expansión «internamente», por modo, una exageración afirmar que la ley impositiva re-
medio de la retención de beneficios. De esta forma, eluden compensa a las personas por contraer matrimonio, por coni-
el mercado de capitales, que es la vía «económica» por la prar una casa y por envejecer.
cual el ahorro se convierte en inversión. En segundo lugai, La ley beneficia a las parejas casadas merced a la cláusula de
los poseedores de acciones pagan menos impuestos que los «partición de ingresos». Esta cláusula permite a la pareja su-
que deberían pagar, y, por ende, otros individuos tienen que mar sus ingresos, dividir este total por la mitad (de aquí el
contribuir más. término «partición»), y luego calcular el impuesto como si
Otro ejemplo de cómo los ingresos pueden transformarse en se tratase de dos ingresos iguales a la mitad del total. Como
ganancias de capital es el artificio —muy empleado hoy— la estructura tributaria es progresiva, esta cláusula permite
de la «opción de acciones». En lugar de pagar a los ejecutivos a los beneficiarios reducir el monto de impuestos que deben
altos sueldos, que están sujetos a las tasas normales, algunas pagar. En efecto, la parte sujeta a una escala tributaria más
compañías les ofrecen la opción de comprar sus acciones a
un precio inferior al de mercado. Si se acogen a esta opción, 17 Según las propias palabras del ex senador Douglas, «fue con-
y, pasado un tiempo, venden las acciones en el mercado, per- cebida [la opción de acciones] como un medio de ayudar a los eje-
ciben un ingreso por ganancias de capital al que se aplica una cutivos jóvenes a escalar más rápidamente, aunque, en la práctica,
tasa menor que la correspondiente a un sueldo elevado. los mayores beneficios fueron obtenidos por aquellos que se encon-
traban al final de su carrera empresarial. A menudo, como miem-
bros de las juntas de directores, se asignaban a sí mismos, en las vo-
16 Las leyes de reforma impositiva de 1969 fijan un límite de taciones, estos bonos libres de impuestos». (Paul Douglas. op. cit.,
50.000 dls en el monto de ganancias de capital anuales susceptibles pág. 3/)
del trato preferencial de la tasa de impuesto del 25 cFb.

141
140
elevada del mayor de los dos ingresos, al sumarse al menor,
medio de cláusulas preferenciales de la estructura imposi-
paga menos impuestos." tiva En cualquier caso, es preciso aplicarles —lo mismo que
El sistema tributario beneficia a los propietarios de vivienda a las otras disposiciones— el criterio implícito en el «prin-
debido a la cláusula sobre la deducción del interés y de los cipio del máximo beneficio social».
impuestos estaduales y locales." Cuando una persona coloca
sus activos financieros en acciones, valores o inversiones rea-
Todas estas cláusulas especiales merman seriamente el monto
les y percibe el ingreso generado por estos, tiene que pagar
del ingreso total sujeto a impuestos. A causa de estas exen-
impuesto; si invierte sus actiyos en una vivienda, realiza una
ciones, deducciones y otras cláusulas especiales, solo un
inversión exactamente igual. En lugar de percibir un interés, poco más de la mitad del ingreso personal de la nación está
el propietario de una casa se beneficia con el uso de la mis- sujeta a impuestos. Necesariamente, esta «erosión» de la ba-
ma. Sin embargo, no tiene que pagar un impuesto sobre este se impositiva debe traer como consecuencia tasas de im-
«valor de renta». Como esta ganancia no se incluye en su puestos más altas, si se desea que la estructura tributaria
rédito bruto, sería coherente que no se le permitiera com- genere un determinado nivel de ingreso.
putar (y deducir) gastos conectados con la vivienda, como
los impuestos inmobiliarios. Empero, puede deducirlos. Por
otro lado, los inquilinos no pueden deducir los alquileres de B. Eficiencia y equidad
sus ingresos antes de calcular los impuestos.
Las personas mayores de 65 arios y los ciegos reciben trata- Al considerar la estructura del impuesto al ingreso personal
miento preferencial, pues se les permite añadir 600 dls al tocamos una serie de consideraciones de equidad.
mínimo no imponible. Además, los ancianos no pagan im- En primer
lugar, como impuesto progresivo está de acuerdo con lo que
puestos sobre sus ingresos por seguro social y otras pensio- tradicionalmente se ha conocido como principio de la «ca-
nes, y pueden deducir los gastos médicos. Algunos consideran pacidad para pagar». La estructura del impuesto también
que cuestionar estas cláusulas especiales es casi como odiar refleja el juicio de que un dólar extraído a un hombre rico
a los niños o ser antipatriótico. Con todo, es interesante hacer reduce el bienestar de la sociedad en menor medida que
notar que existen otros seres humanos que se encuentran en
un dólar quitado a un pobre. Por último, si bien reduce
situación tan adversa como los ciegos y los ancianos y que,
la disparidad de ingreso entre las personas, es un instru-
a pesar de ello, no reciben concesiones especiales. Basta mento de igualación de ingresos mucho más débil que lo que
pensar en los lisiados, en los que carecen de educación, en
se cree en general. Esto se debe al gran número de cláu-
los que tienen bajo coeficiente de inteligencia y en los que
sulas especiales que pueden utilizarse para reducir el monto
z$P sufren discriminaciones sociales y económicas. Quizá todas
de los impuestos pagados sobre ciertos tipos de ingresos, en
estas circunstancias especiales no puedan ser subsanadas por especial, los que suelen percibir quienes se encuentran en las
escalas más altas de ingresos.
18 Por ejemplo, supongamos a un hombre con una renta sujeta a
impuesto de 10.000 dls, y a una mujer sin renta sujeta a impuesto. Aparte de •sus efectos sobre la equidad, el impuesto al in-
Si no están casados, el hombre paga 2.190 dls de impuestos, de greso también influye sobre la eficiencia —determina que
acuerdo con la estructura del cuadro 7-1 (y suponiendo un• mínimo los recursos sean asignados en forma diferente—. Como es
no imponible personal de 600 dls). Si son casados, el ingreso puede
ser dividido entre ambos, y el impuesto se calcula como si cada un impuesto directo sobre el ingreso, modifica la disposi-
uno ganara la mitad. En este caso, el impuesto total sería de 1.820 ción y la capacidad de las personas para trabajar e invertir,
dls: un ahorro de 370 dls por estar casados. en lugar de cambiar directamente la estructura de los pre-
19 Esto se refiere a las deducciones por los impuestos estaduales cios relativos. Pueden efectuarse varias observaciones. En
y locales pagados, y no a la exención de impuestos que tienen los
intereses de los bonos de los gobiernos estaduales y locales. primer término, sostiénese que el impuesto al ingreso
¿esa-

142 . 143
lierzta el ahorro (y, por lo tanto, la inversión) con relación capital arroja pérdidas distribuirlas en un gran número de
al consumo. No solo se pagan impuestos sobre el ingreso años. Con ello, sus impuestos se reducen en cada uno de
que se ahorra —indicase— sino también sobre las ganancias estos años. Esto disminuye el riesgo implícito en la in-
generales por el ahorro invertido; existe una doble imposi- versión; lo que también aminora los eventuales efectos ad-
ción. Sin embargo, en la actualidad pocos creen que los ren- versos del impuesto al ingreso sobre la disposición a in-
dimientos de los activos de inversión no deban estar sujetos vertir."
a impuestos. En esencia, el ingreso producido por el capital Todavía no hemos mencionadó el efecto del impuesto sobre
no es diferente del generado por el trabajo. la capacidad para trabajar. Es evidente que no reducirá la
En segundo término, el impuesto al ingreso puede afectar la energía y la capacidad para emprender un esfuerzo produc-
disposición al trabajo de las personas. Como hemos visto, tivo de quienes tienen ingresos altos o moderados, pero
existen razones para creer que la progresividad del impuesto no puede decirse lo mismo de aquellos cuyos ingresos se
reduce los incentivos a trabajar. Por otra parte, el impuesto encuentran en el límite de la pobreza. Como a muchos indi-
puede hacer que se trabaje con mayor ahínco que antes. Lo viduos mal remunerados se les obliga a pagar en impuestos
primero ocurrirá si el impuesto reduce la recompensa mo- una parte de sus magros ingresos, es razonable conjeturar
netaria por el esfuerzo; lo segundo, si los individuos incre- que su capacidad para trabajar ha- de disminuir." En la me-
mentan su esfuerzo para mantener un nivel de vida deter- dida en que el impuesto reduzca el ingreso disponible de
minado. Joseph Pechman resumió los elementos de juicio sus respectivas familias, puede privarlas (en cantidad y ca-
existentes sobre este punto: lidad) de alimentos, vivienda y vestidos esenciales para la
materialización de su potencial de trabajo.
Los testimonios indican que el impuesto al ingreso no re-
duce el monto de trabajo suministrado por los obreros y
C. Estabilidad económica
los directivos. Los hábitos laborales no se modifican fácil-
mente, y en la moderna sociedad industrial la mayoría de
las personas están muy poco dispuestas a variar sus horas La influencia de un impuesto en los «auges» y «depresio-
de trabajo o la intensidad de su esfuerzo como respuesta a nes» de la actividad económica es importante para evaluarlo.
las modificaciones de las tasas de impuesto. Casi todos los
encuestados acerca del impuesto al ingreso protestan contra 21 Es necesario notar que la mayor parte de la inversión del país
es realizada por las sociedades anónimas, cuyas tasas de impuesto,
él, pero relativamente pocos afirman que trabajan menos como ya lo veremos, son menores que las tasas del impuesto al
horas o realizan menores esfuerzos para evitar la imposi- ingreso personal que corresponden a las personas de altos ingresos.
ción." 22 Un reciente estudio realizado por el Departamento del Tesoro de-
mostró que, antes de la reforma de la ley impositiva de 1969, el
6 % de los contribuyentes estadounidenses con ingresos menores a
En tercer lugar, la influencia del impuesto sobre la disposi- los .3.000 dls anuales (un nivel común de delimitación de pobreza)
ción a invertir se complica por la cláusula acerca de ,las ga- pagaban más del 15 % del mismo en impuestos al ingreso. Esto
nancias de capital. Por lo general, se cree que esta elimina contrasta con las 155 declaraciones de impuesto que en 1967 pre-
sentaban ingresos de más de 200.000 dls, y por las cuales no se
rápidamente todo efecto adverso que la estructura básica del pagaba impuesto al ingreso.. Una de las reformas de las leyes de
impuesto al ingreso pueda tener sobre la disposición a in- 1969 fue la eliminación de muchos de los ciudadanos con bajos
vertir. Además, la ley impositiva permite a un inversor cuyo ingresos de las nóminas federales. La otra fue el establecimiento
de un impuesto mínimo sobre aquellos que tienen muy altos ingresos.
Véase U. S. Congress, House Comrnittee on Ways and Means y
20 Joseph Pechman, Federal Tate Policy, Washington: The Brookings Senate Committee on Finance, Tax Relorm Studies and Proposals.
Institution, 1966, pág. 63. Véase también la discusión de las págs. U. S. Treasury Department, 1969, pág. 80.
86 a 89 del capítulo 5 de esta obra.

145
144
Si determinada estructura impositiva hace que la inflación y nomía «marcha» gracias al gasto, el efecto del impuesto al
el receso sean más severos, el impuesto es desestabilizador. ingreso ha sido moderar las fuerzas recesivas que operaban
Si, en cambio, suaviza los extremos de estas fluctuaciones, se en la economía. Al mantener el gasto en un nivel más alto,
lo considera estabilizador. Como la presente estructura del el impuesto al ingreso reduce la severidad del receso. A la
impuesto al ingreso modera las fluctuaciones sin necesidad de inversa: cuando la economía necesita frenos, la estructura
modificaciones de la ley, se afirma que es un estabilizador impositiva suele proporcionar las restricciones adecuadas, en
automático. especial a causa de su progresividad. En este caso cumple
Para demostrar el modo en que dicha estructura cumple su su función «absorbiendo» el ingreso adicional y restringiendo
función estabilizadora, presentaremos un ejemplo simple. Su- automáticamente el gasto en consumo.
pongamos que la economía está compuesta por 100 familias,
cada una de las cuales tiene dos niños y cuenta con un
ingreso anual de 5.000 dls. El ingreso nacional de esta eco-
nomía es, por lo tanto, de 500.000 dls (100 familias por II. El impuesto al ingreso de las sociedades anónimas
5.000 dls). Dada la ley impositiva en vigencia, el mínimo
no imponible es de 600 dls por persona: un total de 2.400
Además de establecer impuestos sobre el ingreso de los indi-
dls por familia. Si se supone que a cada familia se le acuer- viduos y las familias, el gobierno federal también fija im-
dan deducciones por un monto de 600 dls, el rédito sujeto puestos sobre el de las sociedades anónimas.23 En los años
a impuestos de cada una es de 2.000 dls (5.000 — 2.400
recientes, este impuesto ha representado cerca de una quinta
— 600 = 2.000). Según las escalas de impuestos vistas en
parte del total del ingreso federal A pesar de que tanto
el cuadro 7-1, cada familia deberá pagar 290 dls de impuesto en el caso de las personas como en el de las sociedades anó-
al ingreso, con lo que su ingreso disponible es de 4.710 dls nimas estos impuestos se aplican sobre el ingreso, la de-
(5.000 — 290). Para el total de la economía, el ingreso dis- finición de ingreso difiere mucho en cada caso. En el im-
ponible será de 471.000 dls. Las personas gastan a partir puesto a las sociedades anónimas, ingreso equivale a bene-
de este monto. Cuanto más alto es el ingreso disponible, ficio. En consecuencia, no grava las ventas, sino el éxito
tanto más se gasta en consumo. comercial
Supongamos ahora que la economía atraviesa por un receso En el cuadro 7-3 se muestra la declaración de ingresos de
particularmente serio; el ingreso nacional se reduce en un una hipotética sociedad anónima, y sobre esta base se calcu-
20 %, de 500.000 dls a 400.000 dls. Cada familia tendrá la el impuesto. Todas las cifras incluidas en el cuadro, hasta
4.000 dls de ingreso. Si se emplea el mismo procedimiento el cálculo del impuesto, son normales en la declaración de
anterior, los impuestos que cada familia debe pagar descen- impuestos de las empresas. A partir de esta información,
derán en más del 50 %: •de 290 dls a 140 dls. Esto hará el cálculo del impuesto es muy simple. Como en el caso del
que cada familia cuente con un ingreso disponible de 3.860 impuesto al ingreso personal, la definición de rédito sujeto
dls (4.000 — 140). El ingreso disponible de la economía a impuesto es básica. En el impuesto a las sociedades anó-
en su conjunto será de 386.000 dls. nimas se define como las ventas menos los gastos. Estos
Obsérvese lo ocurrido. Aunque el ingreso nacional dismi-
nuyó en 100.000 dls, el ingreso disponible sólo descendió 23 Nótese que solo se grava él ingreso de las empresas que fun-
de 471.000 dls a 386.000 dls, es decir, en 85.000 dls. Como cionan como sociedades anónimas. Esta ley impositiva no cubre a
para el consumo las personas utilizan este ingreso disponible, los propietarios individuales ni a los socios. En consecuencia, aque-
llas industrias en las cuales predominan las sociedades anónimas se
el gasto descenderá menos que lo que indicaría una caída ven más afectadas por este impuesto que las que se caracterizan por
de 100.000 dls en el ingreso nacional. Debido a que la eco- otras formas de sociedad. Sin embargo, las ganancias de los pro-
pietarios y socios están cubiertas por el impuesto al ingreso personal.

146 147

'•1
candidatos más firmes a la corona de «pagadores del im-
gastos o costos se enumeran en el cuadro 7-3 e incluyen
puesto»: los dueños de las sociedades anónimas ( accionis-
las materias primas compradas a otras empresas, los salarios,
tas), sus empleados y los compradores de los productos
la amortización, los intereses y la renta. Una vez obtenido
fabricados por ellas. Aunque existen razones para pensar que
el rédito sujeto a impuesto (los beneficios antes de deducir
cada uno de los tres grupos soporta la carga del impuesto,
los impuestos), la sociedad anónima solo necesita aplicar las
los estudios económicos realizados han sido incapaces de re-
solver la cuestión de modo definitivo.
CUADRO 7-3 Por ejemplo: puede argumentarse que el efecto del impuesto
es simplemente reducir el rendimiento del capital (o benefi-
Declaración de ingresos de la sociedad anónima X
y cálculo del impuesto al ingreso cio) de la sociedad anónima en un 50 To, haciendo que los
(en dólares) accionistas solo perciban la mitad de las ganancias generadas
por el capital invertido en la empresa. De acuerdo con este
1.000.000 razonamiento, la carga del impuesto recae sobre los accio-
Ventas y otros ingresos — 800.000 nistas.
Costos totales 400.000 Pero también se arguye que son los empleados de la socie-
Compras de materias primas 100.000
Salarios 150.000 dad anónima quienes lo soportan. Según este punto de vista,
Amortización del edificio y del equipo el impuesto es considerado por la empresa como un costo
75.000
Alquileres 25.000 inevitable. En el intento de reducir al mínimo el efecto de
Intereses 50.000
Impuestos estaduales y locales este costo, trata de reducir otros costos controlables: por
Beneficios antes del impuesto (renta sujeta 200.000 ejemplo, los salarios de la mano de obra. En este caso, la
a impuesto) carga del impuesto recae sobre los empleados de la empresa.
Impuesto al ingreso de las sociedades anónimas
ler- paso: 22 ro de los primeros 25.000 dls
Además, en el esfuerzo de reducir al mínimo los costos de
5.500 la mano de obra, las firmas pueden decidir el despido de
de ingreso imponible 84.000
2? paso: 48 9b del resto trabajadores.
Obligación impositiva total 89.500 Finalmente, muchos economistas (sí no la mayoría) creen
Beneficio una vez deducido el impuesto al que al menos una parte del impuesto es trasladada a los com-
110.500
ingreso de las sociedades anónimas pradores de los productos fabricados por la sociedad anóni-
ma. La mayoría de las empresas —sostiénese— tienen algún
poder de mercado, es decir, algún tipo de control sobre el
escalas fijadas para el caso. Si se omite el sobreimpuesto precio al que venden sus productos. Fijan los precios de ma-
—que presumiblemente será temporario—, las escalas para nera de cubrir todos los costos y obtener una tasa de rendi-
sobre los primeros
las sociedades anónimas son del 22 To miento fijada de antemano. Para preservarla se incluye el
25.000 dls de rédito imponible y del 48 ro sobre el resto. La impuesto en el precio y, así, aquel recae sobre los compra-
escala más reducida para los primeros 25.000 dls de beneficio dores .24
está destinada a ayudar a las empresas pequeñas, muchas de Aunque todas estas posiciones tienen base lógica, parece que
las cuales no superan dicho monto de ganancias. la mayoría de los economistas concuerdan más con la trasla-
El impuesto a las sociedades anónimas es indirecto. Al re-
rticipación en las ganancias de las empresas, el
clamar una p a 24 En realidad, se ha sugerido que las empresas pueden emplear el
gobierno toma ingresos de ciertos grupos de personas de ma- impuesto como una palanca para elevar los precios por encima del
nera indirecta. Por desgracia, es muy difícil determinar quié- monto de aquel. Si esto ocurre, se traslada hacia adelante más de
100 cro del impuesto.
nes soportan la carga de este impuesto. Tres grupos son los

148
neal» (straight-line method), en la práctica ha probado ser
ción del impuesto hacia adelante, es decir, hacia los compra-
cada vez más inadecuado. Una de las principales razones de
dores; pero ya vimos que las pruebas no son concluyentes.
ello es que, cuando los precios se elevan en un período de
inflación, el monto de valor que se «recupera» por medio de
la amortización computada no basta para reemplazar la má-
A. Cláusulas especiales quina —o activo--- envejecidos. Por ejemplo, consideremos
una máquina de 1.000 dls comprada en 1960, cuya duración
A pesar de que el impuesto a las sociedades anónimas está es de 5 arios. A causa de la inflación, la máquina no puede
menos afectado por cláusulas especiales que el impuesto al ser reemplazada en 1965 por menos de 1.200 dls. Según
ingreso personal, dos concesiones merecen ser comentadas. la amortización en cuotas iguales, cada año se computan
Se refieren a la definición y la medición de la parte que se 200 dls de gasto hasta recuperar 1.000 dls. Ello no basta
deduce del ingreso bruto (venta), llamada «amortización», para reemplazar a la máquina; deben recuperarse 200 dls
y al tratamiento preferencial que se otorga a las industrias más, para mantener inalterada la capacidad productiva.
del petróleo, el gas y los minerales. A causa de lo inadecuado de este método, las sociedades anó-
Uno de los más importantes nimas han reclamado normas de depreciación más liberales.
1. Deducción por amortización En este contexto, liberal se refiere a procedimientos que per-
costos que se sustraen de las ventas para obtener el rédito mitan a las empresas amortizar sus activos a una tasa más
sujeto a impuestos es la amortización de la planta y el equi- acelerada. Reglas más liberales que el método de cuotas
po. En cada período de tiempo, la planta y el equipo utili- iguales permiten deducir un mayor volumen —por costos
zados en la producción pierden parte de su valor. Esto ocu- de depreciación— de las ventas anuales o ingreso bruto. Esto
rre porque se desgasta y se vuelve obsoleto. En el cuadro hace que el rédito sujeto a impuesto sea menor, lo cual —a
7-3, por ejemplo, se anota una partida por amortización de su vez— reduce las obligaciones tributarias de la empresa.
150.000 dls. Es indudable que el desgaste y la obsolescencia Tanto en 1954 como en 1963, el gobierno federal reconoció
del equipo son legítimos costos de producción, y es correcto la legitimidad de algunos de estos reclamos y se adoptaron
que se los reste de las ventas para calcular los beneficios procedimientos de amortización más liberales. .
( rédito imponible). Pero esta deducción difiere de otros Aparte de aceptar la justicia de las peticiones de las socie-
costos, en buena parte por s - u carácter huidizo y la dificultad dades anónimas, el gobierno reconoció que el nivel de in-
para medirla con precisión. versión de la economía podía ser influido modificando los
Una manera corriente de determinar si el valor de algo ha procedimientos para el cálculo de la depreciación. En par-
variado con el tiempo es comparar su valor de reventa en el ticular, se advirtió que el crecimiento económico podía ser
mercado con el de compra. Sin embargo, es obvio que los alentado liberalizando la depreciación. Si la regla empírica
edificios, las máquinas y el equipo pertenecientes a una em- de cálculo se liberaliza, las amortizaciones declaradas por las
presa no se venden todos los años. En consecuencia, la empresas aumentarán, y el rédito sujeto a impuesto v las
estimación de la variación de su valor —la amortización— obligaciones impositivas disminuirán; de esta forma, la firma
debe calcularse de algún otro modo. En la práctica, el cálculo tendrá —una vez deducidos los impuestos— mayores bene-
del costo por amortización se basa en un procedimiento em- ficios. Parte de este beneficio adicional será utilizado en la
pírico, considerado razonable por los expertos. compra de equipos de capital; por lo tanto, la inversión se
El procedimiento empírico más simple consiste en establecer elevará y el crecimiento económico se verá estimulado.25
que una máquina (otra unidad de capital) que tiene una
vida de 10 años pierde el 10 ro de su valor originario cada 25 Un razonamiento de este tipo se utilizó para justificar otra cláu-
año. Este método, que se denomina «de amortización li- sula especial que formaba parte de la ley del impuesto al ingreso de

151
150
Los actuales procedimientos para calcular los costos por de- 1969, la deducción era del 27,5 96. Con la actual deducción,
preciación constituyen un compromiso pragmático entre los la empresa del cuadro 7-3 podría ( si fuera una compañía
intentos por representar con precisión el valor del capital petrolera) sustraer 220.000 dls, o el 50 ro del rédito im-
«gastado» y por influir sobre el nivel de la itiversión nacio- ponible (según cuál sea la cantidad menor), de las ventas
nal —y, por ende, sobre el crecimiento—. Basados en reglas CUADRO 7-4
empíricas y no en datos objetivos, los costos por depreciación
constituyen la deducción más «flexible» de las ventas en el Beneficios, impuestos y porcentaje de los impuestos
cálculo del rédito sujeto a impuesto de las sociedades anó- con respecto a los beneficios de diez de las mayores
nimas, las cuales han reclamado constantemente una mayor compañías petroleras de Estados Unidos, 1968
liberalización como medio de reducir sus obligaciones tri-
butarias. Impuesto
2. Deducción por agotamiento de las reservas minerales. Beneficios
netos
al ingreso Porcentaje
Aunque todas las sociedades anónimas deben pagar el im- de las de los
antes de sociedades impuestos
puesto al ingreso, algunas industrias han sido objeto de un
trato preferencial: las industrias del petróleo y del gas, y
los impuestos anónimas con respecto
(millones (-millones a los
otras de extracción de minerales. Se les concede esa prefe- Compañía de dólares) de dólares) beneficios
rencia mediante una cláusula especial, denominada deduc-
Standard (N. J.) 2.304 234 9,7
ción por agotamiento. Texaco 1.019 24 2,4
En 1918, en los primeros tiempos del impuesto al ingreso Gulf 977 8 0,8
de las sociedades anónimas, la industria petrolífera argumen- Mobil 674 22 3,3
tó ante el Congreso que las industrias extractivas diferían Standard (Calif ) 569 17 2,9
de otras en cuanto su «negocio» consistía en vender su pro- Standard (Id.) 395 75 18,8
Shell 388 63 16,3
pia sustancia: el petróleo del subsuelo de su propiedad. El Atlantic-Richfield 240 3 1,2
Congreso respondió permitiéndoles —en el cálculo del im- Sun' 228 44 19,4
puesto— deducir como gasto un cierto porcentaje de sus Union 164 6 3,6
ventas a fin de cubrir el valor de las reservas de petróleo Total 6.958 496 7,1
agotadas. Por ejemplo: para el cálculo del rédito sujeto a
impuesto, las industrias del petróleo y del gas pueden re- Fuente: Con gressional Record, 5 de agosto de 1969, pág. E6654.
1 ducir sus ventas en un 22 9ó hasta un límite del 50 cro del
rédito imponible. Con anterioridad a la reforma tributaria de brutas para obtener así su rédito imponible. Como en el
ejemplo considerado el rédito imponible es de 200.000 dls,
las sociedades anónimas hasta 1969: el crédito en impuestos para la deducción por agotamiento de reservas permitiría que se
la inversión. Esta cláusula se aprobó en 1962, y permitía a las so-
ciedades anónimas restar el 7 ro de la inversión en capital real que resten de las ventas 100.000 dls además de los otros costos.
hacían en el año del monto de impuestos que debían pagar. En El resultado sería una disminución del ingreso imponible de
realidad, esta cláusula implicaba que el gobierno federal financiaba el 200.000 dls a 100.000 dls, lo que arroja una deuda tribu-
7 % de las nuevas inversiones emprendidas por las sociedades anó-
nimas. Como este subsidio estimulaba la inversión y, por ende, el taria total de 58500 clls. Esta cifra representa poco más de
desarrollo económico, se estimó que era bueno cuando la economía la mitad de la deuda original de 110.500 dls que aparece
se encontraba en receso y el desempleo era alto. Empero, durante en el cuadro.
el período inflacionario sobrevenido a partir de 1966, el crédito Por este ejemplo, es evidente que la deducción por agota-
tributario para la inversión fue cada vez más discutido y, en 1969,
miento de reservas otorga enorme ventaja a las empresas
fue eliminado de la ley impositiva.

153
152
de las industrias extractivas, en especial petroleras. En efec- es muy bajo, la deducción por agotamiento de las reservas
to, esta cláusula especial reduce los impuestos que deben determina que el capital del país se asigne a la industria
pagar las industrias extractivas en más de 1.250 millones petrolera, donde los rendimientos son reducidos, y se sus-
anuales. Si el ingreso del gobierno federal tiene que mante- traiga de usos más productivos. Por esta razón disminuye
nerse en cierto nivel, otros impuestos deberán aumentarse y la productividad global del capital de Estados Unidos. In-
otros contribuyentes tendrán que pagar en impuestos 1.250 dicio de esta mala asignación de los recursos es la conside-
rable capacidad ociosa existente en las industrias del gas y
millones más. del petróleo.
La magnitud de la ventaja otorgada a las empresas petroleras
y de otras industrias extractivas se muestra en el cuadro Como es bien sabido, la industria del petróleo y otras, favo-
7-4." Sobre la base de las escalas conocidas, cabría esperar recidas, gastan muchas energías y dinero en convencer a los
que el impuesto al ingreso de las sociedades anónimas ab- diputados y senadores acerca de la bondad y necesidad de
sorbiera en promedio, corno mínimo, del 35 al 40 % de esta deducción por agotamiento de reservas. De tanto en tan-
sus beneficios, no deducidos los impuestos. En la práctica, to, esta cláusula ha sido objeto de ataques en el Congreso,
en 1962, cuando las escalas para las sociedades anónimas pero sin mayores resultados. El ex senador Douglas ha rela-
eran similares a las de 1969, el impuesto absorbió más del tado sus esfuerzos para reducir esta deducción :27
42 % de los beneficios de las empresas. El cuadro 7-4 con-
signa los beneficios obtenidos, los impuestos pagados y el A pesar del apoyo de [otros dos miembros] en el Comité
porcentaje de las ganancias absorbido por los impuestos en de Finanzas nos encontrábamos periódicamente atascados.
diez de las más importantes compañías petroleras en el trans- En realidad, muchas veces sospeché que el requisito más im-
curso del ario 1968. Se observa que ninguna contribuyó portante para la mayoría de los aspirantes a miembros del
con más del 20 96 de sus beneficios y que seis empresas Comité de Finanzas era un compromiso o acuerdo secreto
pagaron menos del 4 %. Dos de las mayores compañías pa- para defender contra todo ataque la deducción por agota-
garon menos del 2 %. En promedio, las diez compañías pe- miento de las reservas. También, que los fondos de las cam-
troleras pagaron solo poco más del 7 % de su renta neta pañas electorales reforzaban estos compromisos.
(beneficios) en impuestos Esto debe ser comparado con la Tampoco esta vez recibimos mucho apoyo de la Administra-
tasa del 40 % pagada por las firmas de las otras industrias ción, que, evidentemente, consideraba el tratamiento de la
deducción por agotamiento de reservas como un asunto «muy
—fuera de la petrolera o las extractivas.
Quizás el efecto de esta cláusula especial sobre la asignación candente». Y, otra vez, los economistas permanecieron silen-
de los recursos nacionales sea tan pernicioso como la redis- ciosos, salvo unas pocas voces que se levantaron para señalar
tribución de la carga impositiva por él provocada. A causa que estos favoritismos en materia de impuestos provocaban
del subsidio concedido a los beneficios de las empresas de sobreinversión en la industria y, con ello, el descenso del
rendimiento promedio ( ) de la inversión estadounidense.
la industria petrolera o de otras industrias extractivas, el
capital es atraído hacia estas actividades en montos que ex- Pero los economistas criticaron muy poco la moralidad de
ceden del óptimo económico. En la medida en que el rendi- esta ventaja impositiva que permitía a muchos de los fabulo-
miento real de la inversión redundante respecto del óptimo samente ricos librarse de pagar todo impuesto, y ayudaba a
muchos otros a pagar solo sumas nominales. Los círculos em-
26 Esta información se refiere a 1968, cuando la deducción del
presariales no parecían resentidos por el hecho de que las
27,5 % estaba aún en vigencia. Bajo la actual 'deducción por 'ago- compañías petroleras y del gas solo pagaran un tercio o la
tamiento de reservas del 22 %, el porcentaje de los beneficios pagados mitad de la tasa de impuesto a los beneficios netos que gra-
en impuestos - por las compañías petroleras aumentará aunOtie solo
modestamente. 27 Paul Douglas, op. cit., pág. 30.

155
154
vaba a la mayoría de las sociedades anónimas norteamerica- reduzca la capacidad para invertir de las empresas. Algunos
nas. En cambio, parecía prevalecer cierta satisfacción, ya sostienen que, como las sociedades anónimas se ven obligadas
que, al menos, un grupo era lo suficientemente astuto como a compartir sus beneficios con el Estado, cuentan con me-
para engañar al gobierno y a los partidarios de la reforma. nos fondos para reemplazar plantas y equipos, o expandir
A pesar de que nosotros queríamos disminuir la tasa gene- la producción. Sin embargo, desde la adopción del impuesto
ral del impuesto una vez obtenida una mayor uniformidad a las empresas, se han producido en la economía otros cam-
en el sistema tributario, y constantemente subrayábamos este bios que mantuvieron —en favor de las sociedades anóni-
punto, éramos tan populares entre los ejecutivos de las em- mas— el flujo de fondos invertibles en un nivel elevado.
presas como los agentes del Estado solían serio entre los Entre estos se encuentra la cláusula sobre las ganancias de
montañeses de los Apalaches cuanto procuraban poner fin a capital, incluida en el impuesto al ingreso personal (que
la destilación clandestina de licores. alienta a las empresas a utilizar sus beneficios para la finan-
ciación de inversiones, en lugar de emplearlos en el pago de
dividendos, y —como ya hemos visto— las cada vez más
favorables disposiciones en materia de amortización. Tam-
B. Eficiencia, equidad y estabilidad poco en este caso hay indicios de que las sociedades anónimas
Resumamos los efectos económicos del impuesto al ingreso hayan carecido de fondos para inversión ni experimentado
escasez de ellos.
de las sociedades anónimas. Con respecto a la eficiencia y
la equidad, ha recibido más críticas que el impuesto al in- Aparte de sus posibles efectos sobre el nivel de inversión de
la economía, el impuesto al ingreso de las empresas puede
greso personal. tener otras consecuencias sobre la eficiencia económica , o la
Si bien es más probable que el impuesto al ingreso personal
asignación de recursos. Después de todo, es un gravamen
afecte la disposición y la capacidad de las personas para tra-
especial a los beneficios de una forma determinada de em-
bajar, antes que su disposición y capacidad para invertir, lo
presa: la sociedad anónima. En consecuencia, es de esperar
es más que el impuesto al ingreso de las sociedades anónimas
dispo- que el impuesto induzca una traslación de las inversiones: de
influya sobre estos. El efecto del impuesto sobre la
las industrias dominadas por las sociedades anónimas —ca-
sición a invertir de las sociedades anónimas se debe a la racterizadas a menudo por grandes empresas— hacia aquellas
divergencia que se abre entre el rendimiento de la inversión
antes de ser aplicado y después de serlo. Por ejemplo: una en las que predominan la empresa de un solo dueño y la
inversión que rinde una ganancia del 20 % antes de la apli- sociedad de personas. Aun si se trasladara hacia los com-
pradores, esta reasignación se produciría. Los precios de los
cación del impuesto, produce solo un rendimiento del 10 %
bienes producidos por la sociedad anónima serían más eleva-
una vez deducido esto. El otro 10 c7b se paga en impuestos.
A causa de esta dentellada impositiva, algunas inversiones dos y, como la pendiente de las curvas de demanda es ne-
atractivas se vuelven no beneficiosas y, por lo tanto, no se gativa, su producto disminuiría. No importa cómo se tras-
emprenden. Pero no existen pruebas terminantes de que el lade el impuesto, existiría siempre una tendencia a reasignar
los recursos de las sociedades anónimas en favor de otros
nivel general de la inversión estadounidense haya decaído por
tipos de empresa.25
la presencia del impuesto. Además, debe notarse que, si se
trasladara a los compradores, el rédito anterior al pago del 28 En este párrafo está implícito el supuesto de que la tasa marginal
impuesto se engrosaría para incluirlo, con lo que el rédito de impuestos pagada sobre el ingreso personal por los dueños de
percibido, ya deducido el impuesto, sería el mismo que si empresas que no operan en la forma de sociedades anónimas es me-
nor que la tasa del impuesto al ingreso de las sociedades anónimas.
este no existiera. Si este supuesto es incorrecto, no habrá diferencia que induzca a la
De manera análoga, es razonable esperar que el impuesto reasignación de recursos fuera de las sociedades anónimas.
1

157
156
III. Otros impuestos federales
Como señalamos al considerar el fenómeno de la traslación
de impuestos, su efecto sobre la equidad depende —en bue- Aparte de los impuestos al ingreso personal y al de las so-
na parte— del grado y la dirección de este desplazamiento. ciedades anónimas, las otras fuentes de ingresos federales
Si se traslada hacia adelante, los clientes soportan la carga incluyen los impuestos internos, los impuestos a la nómina
impositiva; si se traslada hacia atrás —en cambio--, los del personal empleado y a la transmisión gratuita de bienes.
obreros son quienes tienen que soportarla; si no se traslada, Hasta hace pocos años, desempeñaban un papel relativa-
los dueños de la sociedad anónima —sus accionistas— la mente pequeño en la estructura de los ingresos federales,
soportan. Para estimar si el impuesto es progresivo o re- pero en la actualidad uno de ellos —el impuesto a la nó-
gresivo, es necesario determinar el nivel de ingresos de los mina del personal empleado— ha adquirido gran relevancia
individuos que soportan realmente la carga impositiva. en la estructura tributaria. Como los beneficios del seguro
Por último: en relación con el impuesto al ingreso personal, social se han expandido, este impuesto —que los financia—
el impuesto a las sociedades anónimas no es más que un débil también se ha ampliado.
estabilizador automático.
Para ser tal —como vimos—, el impuesto debe modificar
el gasto en consumo y en inversión en la dirección opuesta A. Impuestos a la nómina del personal empleado
al movimiento de la economía. A pesar de que los beneficios
de las sociedades anónimas (y, por ende, también los im- Los impuestos a la nómina del personal empleado se aplican
puestos a los mismos) varían con rapidez durante el ciclo al pago de sueldos y salarios. Existen dos tipos básicos:
económico —y en la dirección correcta—, el efecto de estos uno sostiene el seguro por desempleo y otro el seguro social.
cambios sobre el gasto total de la economía difícilmente sea Como hemos visto, se los denomina «impuestos de afecta-
de gran magnitud. Esto es así porque el impuesto al ingreso ción» porque pasan a integrar directamente fondos especiales.
de las sociedades anónimas influye solo marginalmente sobre El impuesto destinado a la compensación por desempleo se
los dos componentes principales de la demanda global: el exige solamente a los empleadores. Otra de sus característi-
consumo y la inversión. El gasto en consumo depende prin- cas es que su escala es fija. Por último, se paga sólo sobre los
cipalmente del ingreso disponible, que solo se relaciona con primeros 3.000 dls de ingreso del empleado. Por ende, dada
los beneficios de las sociedades anónimas merced al pago de la tasa de impuesto del 3,1. 176 prevaleciente en 1969, un
dividendos. Como ellas no alteran mayormente sus pagos de empleador debería pagar 93 dls (0,031 X 3.000) al fondo
dividendos, aun cuando sus beneficios desciendan, la in- federal de compensación por desempleo por cada uno de sus
fluencia de estos últimos —y de los impuestos— sobre el empleados que ganara más de 3.000 dls anuales.29
gasto en consumo no es sustancial. Además, el gasto en Por otra parte, el impuesto que financia el fondo de seguro
acerca del
inversión depende mucho más de las expectativas - social se exige tanto a los empleadores como a los empleados.
futuro que de las ventas y beneficios actuales. En consecuen- " Como los beneficios del seguro social se han ampliado, los
cia, a pesar de que los pagos por impuestos de las sociedades porcentajes de impuesto se han elevado. En 1969, ese por-
anónimas disminuyen durante una recesión, es probable que centaje era del 4,4 <ro, y se exigía tanto al empleador como
ello tenga escaso efecto sobre la parte de la inversión dentro al empleado sobre los primeros 6.600 dls anuales. Por lo
del gasto total. tanto, la contribución al fondo de seguro social por cada

29 Para los empleadores de muchos estados, la tasa de impuesto


.puede ser reducida si el patrono ha mantenido un registro de em-
pleos estable.

.159
158
asalariado que ganase más de 6.600 dls era de 290,40 dls En 1987, cuando la contribución de los empleados al seguro
( es decir, 0,44 )< 6.600); empleador y empleado pagaban, social se encuentre en plena vigencia ( ) alcanzará ( . )
pues, en conjunto, 580,80 dls. Tal como sucede con el im- a 372,90 dls [para una persona que gane 6.600 dls]. Esto
puesto destinado al fondo de compensación por desempleo, excederá las obligaciones [del impuesto al ingreso personal]
en este caso el impuesto marginal es nulo a partir de cierto de 1966 para ( ) personas casadas con hijos e ingresos de
nivel de ingreso. 5.518 dls. En 1966, el impuesto a la nómina del personal em-
Como estos impuestos se aplican a los empleadores o bien pleado será el mayor que pague el 25 cro —por lo menos— de
a estos y los empleados a la vez, no es fácil determinar su los perceptores de ingresos más bajos, y 350 millones de dó-
incidencia total. En cuanto a la parte del impuesto por segu- lares serán pagados por personas cuyo nivel de vida se cla-
ridad social que se cobra directamente a los empleados, su sifica oficialmente como inferior al límite de la pobreza.'
incidencia es evidente: en efecto, ya que se resta de sus in-
gresos, ellos soportan toda la carga. Pero la incidencia de
la parte pagada por los empleadores es más difícil de dilu- B. Impuestos internos
cidar. Aunque algunos economistas creen que se traslada
a los consumidores en la forma de precios más elevados, El gobierno federal aplica corrientemente impuestos internos
otros juzgan que, en el largo plazo, son también los emplea- a las bebidas alcohólicas, al tabaco y a la nafta. Como estos
dos quienes soportan la carga. impuestos son selectivos, tienden a elevar el precio y a re-
empleados es ducir el consumo y la producción de los bienes gravados.
Evidentemente, el impuesto que se exige a los
proporcional hasta el tope máximo de ingresos fijado. A par- Por ende, alteran arbitrariamente la asignación de recursos.
tir de aquí, se vuelve seriamente regresivo, puesto que el En nuestro análisis del capítulo 5 se arribó a la conclusión
impuesto marginal es nulo. De manera análoga: si la porción de que, como los impuestos internos elevan el precio de los
pagada por el patrono es trasladada a los empleados, similar bienes gravados, la carga es compartida por productores y
regresividad se presenta en los niveles de ingreso superiores consumidores. Es decir: se traslada parcialmente. En conse-
al tope. Según un cálculo realizado por el Departamento del cuencia, un impuesto interno (por ser selectivo) discrimina
Tesoro —en el que suponía tanto traslación a los empleados contra quienes disfrutan los bienes gravados y contra quie-
como a los consumidorLs—, las familias que ganaban entre nes tienen capital invertido en las empresas que los producen.
4.000 y 7.500 dls de ingreso anual pagaban entre 5,5
o de su ingreso en impuestos del seguro social, en tanto
6 27-
que aquellas cuyos ingresos sobrepasaban los 15.000 dls C. Impuestos a la transmisión gratuita de bienes (muebles
° Como es evidente, esto
anuales pagaban menos del 3,2 cró .3 e inmuebles)
constituye un serio indicio de regresividad.
Dada la naturaleza regresiva de los impuestos a la nómina Como lo indica su nombre, estos impuestos se aplican a los
del personal empleado, la rápida expansión del programa de bienes muebles e inmuebles transmitidos por herencia. Aun-
seguro social tal como ha sido planeada tendrá graves conse- que potencialmente este gravamen podría ser uno de los
cuencias sobre las personas de ingresos reducidos. Sus cargas principales en cuanto a rentas fiscales, la legislación de Es-
impositivas aumentarán significativamente. Este efecto ha tados Unidos ha incorporado tantas cláusulas especiales que
sido expuesto del siguiente modo: lo ha convertido en una fuente insignificante de recursos fe-
derales.
30 Este estudio está citado en Joseph Pechman, op.
cit., pág. 167.
Véase también el cuadro 6-2, en el que el grado de regresividad M 'bid., págs. 167-68.
es mucho más serio.

161
160
tadores, abogados y profesionales cuyos esfuerzos se dirigen
IV. Resumen y conclusiones a la búsqueda de artimañas que permitan a sus clientes li-
brarse del pago de impuestos. Desde el punto de vista de
En este capítulo consideramos con cierto detalle la estruc-
la sociedad, este comportamiento implica una total pérdida
tura y los efectos del sistema tributario federal, en especial
de recursos que podrían utilizarse para producir algo de real
los impuestos al ingreso personal y al de las sociedades anó-
valor social —ya sea acero, o los servicios de médicos y
nimas. maestros—. Tal desperdicio de energías ha sido caracteri-
Observamos que el impuesto al ingreso personal es el más zado por el ex senador Douglas en estos términos: 32
amplio e importante generador de ingresos del sistema tribu-
tario. Es un impuesto directo, progresivo, que pena la per-
En el amplio salón de audiencias del Comité de Finanzas hay
cepción de ingresos. En cuanto a su efecto sobre la dispo- sitio para ciento cincuenta personas. Cuando considerába-
sición y la capacidad para trabajar e invertir, expusimos las
mos un proyecto de ley impositiva, la sala se colmaba de
opiniones corrientes, pero hallamos muy difícil obtener prue-
los prósperos abogados, graduados en las mejores universi-
bas acerca de ellos. La estructura de este impuesto incluye
dades y escuelas de derecho del país, a quienes el secretario
muchas cláusulas especiales que, en su mayoría, reducen las ayudante del Tesoro, Stanley Surrey, denominara cierta vez
altas escalas estatuidas para las personas de ingresos eleva- —en un arrebato de admiración— «las mentes más lúcidas
dos. La cláusula sobre las ganancias de capital se consideró
de la nación», todos en procura de conservar, y aun aumen-
como una de las principales vías de evasión. tar, el patrimonio de sus clientes y el suyo propio.
El impuesto al ingreso de las sociedades anónimas pena la
Uno de los principales inconvenientes de nuestro sistema tri-
rentabilidad de una forma determinada de empresa. Como no butario es, precisamente, este: que «las mentes más lúcidas»
hay indicios suficientes acerca de si es trasladado —y si lo
de la nación hayan empleado sus esfuerzos para transformar-
es, en qué dirección—, resulta difícil determinar su efecto
la en lo que es. No más de uno de cada cien ciudadanos
sobre la equidad. En general, desalienta la inversión por
que se ocupa activamente de un proyecto de ley impositiva
parte de las sociedades anónimas con relación a otros tipos
procura el interés general. Y mientras en los pasillos de las
de empresas, porque reduce la disposición y la capacidad de
salas de audiencias los cabilderos se apiñan como moscas, los
aquellas para invertir. Su estructura también incluye cláusu-
las especiales que otorgan tratamiento preferencial a deter- encargados de la publicidad y de los rumores trabajan acti-
minados grupos. Digna de mención es la que permite deducir vamente en Washington y otros lugares. En las aulas univer-
cierto porcentaje por agotamiento de reservas minerales, y sitarias, eruditos profesores introducen a sus alumnos en los
que favorece a las industrias petrolera, del gas y otras ex- vericuetos del código tributario para que puedan triunfar
como profesionales, ayudando a sus acaudalados clientes a
tractivas. no pagar impuestos y a derrotar así al gobierno del pueblo.
Parece pertinente un comentario final. Las cláusulas espe-
ciales contenidas en el sistema tributario federal pueden aca- Todo esto conduce a preguntarse si existe una falla funda-
rrear despilfarro e ineficacia, que anulen los otros efectos mental en nuestro sistema democrático, a saber: si los gru-
mencionados. A causa de la multiplicidad de cláusulas es- pos que controlan la propiedad y la producción son fuertes,
peciales, la ley impositiva concede oportunidades a las prác- compactos y bien organizados, mientras que los consumido-
ticas destinadas a reducir las obligaciones tributarias; en rea- res no propietarios se ocupan en otros asuntos, y sus inte-
lidad, las fomenta. En Estados Unidos, se gastan muchas reses se pierden, y si, a pesar de ser numéricamente más
energías para acomodar las cosas de modo de pagar menos poderosos, en conjunto son débiles, ignorantes y desorgani-
zados.
impuestos. En verdad, existe una «industria de reducción
de las obligaciones impositivas» creada por banqueros, con- 32 Paul Douglas, op. cit., pág. 40.

162
—en una democracia— las decisiones de asignación del pre-
8-. Gastos públicos: consideraciones supuesto?». «¿Existen probabilidades de que las decisiones
de eficiencia y equidad de gasto generadas por este proceso sean favorables al inte-
rés público?».
Para formular generalizaciones acerca del proceso por el cual
se toman las decisiones sobre el gasto público necesitamos
una teoría del Estado. Se requiere un conjunto de proposi-
ciones que describa con precisión las motivaciones de los
estadistas y los tipos de comportamiento que ellos determi-
El gasto público afecta la economía a través de muchos de nan. Teorizar acerca del comportamiento del Estado (como
los mismos canales que la aplicación de impuestos. El tama- acerca de la economía política) no es un juego restringido
ño y la composición del gasto público influyen tanto en el a individuos selectos. Como lo demostraría cualquier curso
nivel del producto nacional real como en su distribución de iniciación en la ciencia política existen numerosas teo-
entre las personas. En este capítulo analizaremos los funda- rías del Estado con enfoques muy 'divergentes. Pero en los
mentos económicos del gasto público en el orden del gobier- últimos años ha aparecido una copiosa literatura cuyo enfo-
no federal. Primero investigaremos la naturaleza del proceso que sobre la motivación y el comportamiento de los hombres
de decisión del gasto público y en qué puede contribuir la de Estado es coincidente. Este enfoque parece ganar cada
teoría económica para hacerlo más racional. Luego se ex- vez más adeptos entre los estudiosos de la ciencia política
pondrá un intento reciente de instituir el análisis económico y demás interesados en la elaboración de las decisiones pú-
sistemático de las alternativas de gastos del gobierno fe- blicas.'
deral. Por último, evaluaremos la deseabilidad y viabilidad A falta de un nombre más apropiado, esta teoría del Esta-
de utilizar el sistema de precios para distribuir el producto do será denominada modelo del funcionario egoísta. Se ba-
público, en oposición a la práctica corriente de prestación sa en la hipótesis de que el Estado llega a sus decisiones
gratuita. mediante la interacción de las partes (los funcionarios),
4 cada una de las cuales intenta promover sus objetivos per-
4 saínales hasta el máximo posible. Similar en muchos as-
pectos a la teoría económica del consumidor que maximiza
I. Elaboración de las decisiones acerca su utilidad y del empresario que maximiza sus beneficios,
del gasto público esta supone que las personas vinculadas a las decisiones
públicas —diputados, senadores, burócratas, presidentes,
En el capítulo 6 consideramos la estructura del proceso de agentes del presupuesto, cabilderos— están empeñadas en
elaboración del presupuesto. Presentamos a todos los per- una lucha racional; cada cual trata de hacer prevalecer sus
sonajes: el Presidente, las reparticiones del Poder Ejecutivo, intereses personales mediante la elección de las mejores op-
la Oficina del Presupuesto y el Congreso (en general, a ciones disponibles. Se supone que ellas maximizan solo una
través de sus Comités de Asignaciones). La discusión se cosa: sus ganancias netas personales, su utilidad personal. Por
centró en el aspecto formal del proceso de elaboración pre-
supuestaria y asignación de partidas. Cuidadosamente se evi- 1 Algunas de las publicaciones más significativas sobre el tema son
las de James M. Buchanan y Gordon Tullock,
taron preg_untas tales como: « ¿Mediante qué grupo de fuer- Am Arbor: University of Michigan Press, The Calculus of Consent,
1962; Anthony Downs,
zas interactuantes se decide financiar un alunizaje tripulado An Economic Theory of Democracy, Nueva York: Harper and Row,
y no la educación superior?». O, más en general: «¿Me- 1957, y Roland McKean, «The Unseen Hand in Government», Ame-
diante qué manejos el sistema de elección colectiva genera rican Economic Review, junio de 1965, págs. 496-505.

165
164
ende, esta teoría es individualista —cada participante del el apoyo de otros para existir sean muy cautelosos en las po-
juego se ocupa únicamente de su bienestar personal, y del de siciones que adopten. Harán muchas consultas (para «son-
nadie más—. La idea del servidor público que se guía por dear las bases») antes de realizar una elección y serán su-
el «interés público» es rechazada por completo.' mamente sensibles para los sentimientos de sus electores.
No nos equivocaremos mucho si afirmamos que esta teoría Esta serie de características es aplicable a los políticos elec-
considera al funcionario público como una máquina racional tos, a los líderes sindicales o a los ejecutivos de las socieda-
y calculadora, que experimenta placer y dolor. Despliega des anónimas. Para estos individuos, la reacción favorable
todas sus alternativas, sopesa las ventajas y costos de cada o el apoyo de sus seguidores, electores, clientes, empleados,
una, y luego elige la que le proporciona más bienestar. Es empleadores y colegas es un componente significativo .(si no
obvio que, aunque existen muchas cosas que le dan satisfac- primordial) de aquellas cosas que les brindan satisfacción o
ción --ganancias materiales, respuestas favorables de sus co- utilidad. La pérdida de este apoyo o de esta reacción favo-
legas, seguridad, buen desempeño en su trabajo, ayuda a los rable implica menor satisfacción o utilidad. En realidad, el
demás, su propia reelección—, el responsable de las decisio- comportamiento de estos individuos —que proceden caute-
nes calcula implícitamente las pérdidas y ganancias de cada losamente y no sin antes haber consultado— se vuelve más
alternativa, a fin de maximizar su satisfacción personal dado claro a la luz de esta teoría.
este conjunto múltiple de objetivos. Otro aspecto del comportamiento observado que concuerda
Puesto que este egoísmo es típico de todos los funcionarios con el «modelo del funcionario egoísta» es la influencia que
del sector público, el proceso de toma de decisión (desde ejerce sobre él la probabilidad de que una acción suya 'tenga
la elaboración del presupuesto hasta la aprobación de las éxito. Si esta es elevada, cabe esperar que despliegue gran
leyes sobre derechos civiles) se vuelve muy claro. Como_cada energía; si resulta escasa, el esfuerzo será mínimo. Como
persona vinculada a una decisión pública posee diferentes lo afirmó un observador:
objetivos y valores, el resultado es consecuencia de un pro-:
Cada participante regatea, utilizando su
ceso de negociación. Todos tienen enorme interés en evitar una guerra nuclear,
influencia y su poder, a fin de alcanzar el resultado más pero son muy pocos los que dedican varias horas del día para
acorde con sus intereses personales. En realidad, la influent lograrlo. ¿Por qué? Porque todos saben que los esfuerzos
cia y el poder se convierten en la «moneda>, con la cual las individuales de la gente común casi no influyen sobre la
partes «compran» y «venden» para lograr el objetivo más probabilidad de que estalle o no una guerra de ese tipo."
afín a sus motivaciones. Como lo ha documentado una serie
de estudios, muchas decisiones de gasto público pueden ex- Esta relación entre la probabilidad de éxito y el esfuerzo
plicarse como el resultado de un proceso de negociación en realizado es, precisamente, lo que uno prediría a partir de
el cual se resuelve un complejo e intrincado haz de intereses este modelo individualista de recompensa-pena. Escasas pro-
conflictivos. babilidades de éxito implican un alto «costo en energías»
Estas proposiciones acerca del proceso de toma de decisio- respecto del resultado; altas probabilidades significan que el
nes públicas permite entender mejor ciertos tipos de com- éxito se alcanzará con costos reducidos.
portamiento exhibidos por los funcionarios. Por ejemplo: se- Otro ejemplo: del modelo se infiere que si el «precio» (o
gún este modelo, cabe esperar que quienes necesitan ganar costo) de cierto objetivo se eleva, el funcionario optará por
un menor cumplimiento de este. De modo similar, si su
2 Esto no quiere decir que el funcionario público nunca tome deci- precio desciende, aumentará sus esfuerzos para alcanzarlo
siones que favorezcan el interés público (no importa
lo que este
signifique), pero sí que tomará tales decisiones sólo cuando tam-
bién satisfagan su interés personal. 3 Roland McKean, Public Spending, Nueva York: McGraw-Hill,
1968, pág. 15.

166 167
—especie de «ley de la demanda» para las decisiones—. público se ve obligado a comprometer su apoyo a algún otro
Por ejemplo, si para lograr un contrato de defensa en favor asunto. Este compromiso es el costo que debe pagar por el
de una empresa radicada en su estado un senador tiene que beneficio que obtiene. Si la relación entre los costos y las
apoyar públicamente la candidatura presidencial de su cole- ganancias que experimenta un funcionario se aproxima a la
ga X, se sentirá menos ansioso de obtener el contrato que relación entre los «perjuicios» y los beneficios sociales ge-
nerados por su actividad, puede afirmarse que el proceso
si solo tuviera que apoyar un proyecto de aprovechamiento
de recursos hídricos, caro a este mismo colega. O, si el ar- político opera en favor del interés público, lo mismo que la
diente defensor de las leyes de derechos civiles se convierte economía competitiva de mercado. En el proceso de toma
en presidente (y de esta forma asume el control de la distri- de decisiones se computan tanto los costos como los bene-
ficios.
bución de favores y recomendaciones), el precio (o costo)
de obstruir la aprobación de las mismas se hará muy ele- Si esta teoría del Estado es valedera, puede confiarse en
vado. Como el precio se ha incrementado, es posible que que un proceso político idealmente democrático responda
a los gustos y preferencias individuales. Este mecanismo
diputados y senadores muestren menos oposición que en
otras condiciones. Esta conducta, también muy común, es de negociación implícito reduce el poder coercitivo que pu-
congruente con el modelo —en realidad, este la prevé— y diera poseer cualquier grupo o fracción de la sociedad. La
con el proceso de negociación que implica. teoría indica que, gracias al mismo, los deseos de los grupos
Sobre la base de esta teoría, economistas y estudiosos de minoritarios se tendrán en cuenta —ignorarlos impondría
la ciencia politica han elaborado una serie de analogías en- un costo real a los funcionarios en este proceso de negocia-
ción ideal.
tre el proceso de toma de decisiones políticas y el sistema
de mercado libre y competitivo. El sistema económico com- Pero, si bien puede suponerse que este mecanismo de nego-
petitivo —sostienen— conduce a resultados deseables para ciación —puesto en marcha por el comportamiento racional
la sociedad porque el intercambio voluntario obliga a los in- egoísta de los funcionarios— orienta las decisiones del
dividuos a soportar el costo de las acciones que emprenden gasto público de acuerdo con los deseos de la mayoría, cabe
con el fin de obtener beneficios. Los productores de bienes plantear ciertas reservas. Como en el caso del sistema de
obtienen su compensación imponiendo un precio a los ad- mercado, este proceso opera en favor del interés sólo si no
quirentes. Los que emplean recursos productivos se ven existen imperfecciones o fallas que traben el mecanismo de
obligados a recompensar a los proveedores. Mediante este sis- negociación. En realidad, tales fallas son similares a las «fa-
se logra la producción de los ' lías de mercado» de la economía privada ( efectos externos,
tema de estricto quid pi-9 quo falta de conocimiento e información, poder monopólico, car-
bienes y servicios más solicitados por la comunidad y se
telización, bienes públicos, inmovilidad, etcétera).
atiende el interés público.4 Si el mecanismo de negociación del sector público muestra
De acuerdo con el «modelo del funcionario egoísta», en el
r este tipo de imperfecciones, se producirá una mala asigna-
sector público se desarrolla un mecanismo de negociación
similar. Los funcionarios, que obtienen satisfacciones per- ción de recursos (causada por una mala distribución del pre-
sonales respondiendo a los deseos de sus electores, partici- supuesto público), semejante a la que determina —en la
pan en este proceso de negociación. En este, la moneda es t
economía privada— una falla del mercado. En ambos casos,
el poder y la influencia que se evidencian en el otorgamien- mala asignación de los recursos se debe a que las eleccio-
to o retiro de apoyo político. Con el fin de lograr algo que nes y decisiones se realizan sin tener en cuenta todos los cos-
beneficie a las personas cuya aprobación busca, el funcionario tos y beneficios implicados. Se eligen alternativas que no
• :son las mejores y se «producen» cantidades inadecuadas de-
cfertos bienes en relación con el óptimo social.
4 Recuérdese la discusión del capítulo 2.

168
consecuencia, se emprenden muchas obras públicas que no
Mientras que las consecuencias de las imperfecciones del son de interés nacional. Como expresó un destacado ob-
mercado sobre el sector privado sonmuy conocidas (conta- servador:
minación, congestionamiento, superproducción de algunos
bienes, subproducción de otros, destrucción del ámbito na- Los costos y beneficios del proyecto del río Arkansas [em-
tural), quizá los efectos externos del sector público —a presa notoriamente ineficaz] enunciados por sus defensores,
pesar de ser enteramente reales— lo sean menos. Por ejem- seguramente difirieron mucho de los costos y beneficios cal-
plo, en la reciente decisión del Servicio de Salud Pública de culados desde el punto de vista de la nación.?
arrojar 1.800 litros diarios de aguas servidas en el sector
septentrional de la bahía de Nueva York no se consideraron En el análisis del proceso de toma de decisiones sobre el
todos los costos individuales. Por una falla del mecanismo gasto público es importante tener presente el mecanismo de
de negociación vinculada con la representación de los inte- negociación implícito en el «ráodelo del funcionario egoísta».
reses de ciertos individuos o grupos, esa decisión no fue, Si opera adecuadamente, cumple en el proceso de decisión
con toda probabilidad, óptima. pública un cometido análogo al que desempeña el sistema de
De manera análoga, una comunidad local, al considerar la mercado en la economía privada. -Restringe los intereses
posibilidad de instalar excelentes escuelas, difícilmente ten- privados mediante la imposición de un costo cuando se per-
ga en cuenta los beneficios que la aprobación del proyecto judica a terceros. Provee al proceso del gasto público un me-
Si este beneficio ex-
puede reportar a la comunidad vecina.5 canismo similar a la «mano invisible» de Adam Smith, para
terno no se refleja en la decisión del gasto público, es im- la economía competitiva de mercado. Pero si su funciona-
probable que esta última sea óptima desde el punto de vista miento es imperfecto —es decir, si los costos y beneficios
nacional. Otro ejemplo: debido a que los comités de asuntos que experimentan ciertos grupos o individuos no se reflejan
interiores y de obras públicas del Congreso están dominados en el proceso de negociación—, no se satisface el interés
por diputados y senadores' del sur y del oeste, no se consi- público. Estas imperfecciones provocan, en el sector públi-
deran todos los costos y beneficios implícitos en la asigna- co, la toma de decisiones indeseables, del mismo modo co-
ción de partidas en materia de ríos y puertos federales ,8 En mo las fallas del mercado determinan su mala asignación
de recursos, despilfarro y decisiones no óptimas.
5 Este tipo de efecto externo es muy importante en las discusiones
sobre el apoyo estatal a la educación superior. No es probable que
un estado proporcione óptimos servicios de educación superior si-
cree que muchos de los estudiantes universitarios se trasladarán a Arizona, Dakota del Sur, Wisconsin —me alegra ver que hay un
otros estados una vez obtenido el título. miembro de Wisconsin—, Montana, California, Colorado, Idaho nue-
6 El siguiente diálogo se produjo en una reciente audiencia que vamente, Arizona otra vez, Wyoming, Oregon.
consideraba los procedimientos para evaluar estos proyectos: Prácticamente todos son estados del oeste; es muy raro encontrar a
«Tenemos que ser lo más agudos y exhaustivos alguien del este de Mississippi que sirva en el comité de Interior».
Presidente Proxmire:
posible sobre este punto. El problema es que no estamos tratando Diputado Moorhead: «Debo aclarar que lo mismo ocurre en el otro
un mero asunto de teoría económica. Nos enfrentamos a duros y cuerpo legislativo».
Presidente Proxmire: «Exactamente.
peliagudos hechos políticos. Por eso tenemos una atmósfera de parcialidad, incomprensible par-
Las personas que realmente determinan si se realizan muchos de
estos proyectos son los miembros del Senado y los comités de asuntosy cialidad, una atmósfera de fuerza política que debemos reconocer»
interiores de la Cámara y la Secretaría de Interior. El Presidentenos- U. S. Congress, Joint Economic Comrnittee, Subcommittee on Eco-
los miembros del Congreso tienen muchas otras obligaciones y Ilnomy in Government, Economic Analysis of Public Investment De-
otros solemos delegar en estos señores nuestras decisiones sobre estos i cisions: Interest Rate Policy and Discounting Analysis, 1968, págs.
37-38.
asuntos.
Examinemos el comité de asuntos interiores del Senado y veremos 7 Roland McKean, op. cit., pág. 27.
que sus miembros provienen de los siguientes estados: Washington,
Nuevo México, Nevada, Idaho, Alaska, Utah, Dakota del Norte,

171

170
H. Gasto público y análisis económico nitud de ciertos tipos de costos y beneficios. Es evidente
que el proceso de negociación mejoraría si se pudiera iden-
Hemos sostenido que el proceso de negociación mediante tificar con precisión el monto de los costos y ganancias de
el cual se toman las decisiones del gasto público comprende los distintos proyectos de gasto, y la distribución de sus efec-
cierto tipo de «mano invisible». Este sistema de orientación tos entre las personas. Es mucho más difícil ignorar a los
automática asegura que, en un proceso efectivo de toma de beneficiarios y a los perjudicados si sus ganancias y pérdidas
decisiones, esté representada la totalidad de los intereses y se presentan explícitamente ante el encargado de tomar las
de los gustos cuando el funcionatio persigue su propio decisiones. Precisamente, esta información es la que propor-
interés. A la luz de estas afirmaciones, es posible cuestio- ciona el análisis económico de las decisiones de gasto público-
nar el papel del análisis económico en esta materia. Si en el Una segunda razón para propugnar el análisis económico de
proceso de negociación entra en juego, automáticamente, la las decisiones del gasto público se relaciona con la incapaci-
totalidad de los costos y beneficios, ¿por qué habría que ana- dad del proceso de negociación para distinguir entre -Ios efec-
lizar y justipreciar especialmente estos efectos? tos económicos y los de otro tipo. Un mecanismo de nego-
Sin negar la importancia del proceso de negociación, sosten- ciación ideal requiere, para su perfe,cto funcionamiento, que
el análisis económico de las alternativas del gasto todos los valores y objetivos de la sociedad se reflejen en las
dré que l iiin paso crucial para lograr una buena asignación decisiones. Estos valores van desde la eficiencia económica
público ES-
presupuestaria. Las razones que respaldan esta afirmación no hasta la distribución de ingresos, desde las actitudes morales
son difíciles & comprender. En primer lugar, el mecanismo contra el alcohol y las drogas hasta los sentimientos profun-
de negociación que opera en la toma de decisiones de gobier- damente arraigados sobre la guerra y la paz. La eficiencia
no es imperfecto en grado sumo. Existen grandes probabi- económica —debe señalarse— es solo uno de estos objeti-
lidades de que los intereses no representados, y los costos vos. Aun en el caso de que el proceso sea efectivo, no dis-
y ganancias no tenidos en cuenta, revistan mayor importan- criminará en qué medida el gasto propuesto contribuye al
cia que las «fallas de mercado» de la economía privadál —y nivel de bienestar económico real como objetivo especial.
muchos sostienen que las imperfecciones del mercadó apa- Aunque el proceso de toma de decisiones pueda elegir un
recen por doquier—. En parte, estas imperfecciones del pro- gasto ineficiente desde el punto de vista económico para
• ceso de negociación tienen su origen en fallas básicas y pro- satisfacer algún otro objetivo, es esencial conocer con preci-
damente arraigadas en el sistema político de Estados sión sus efectos económicos para que la toma de decisiones
f un Sin embargo, en gran medida, muchas son resul- szq correcta. Los participantes del proceso de negociación,
tado de sla falta de conocimientos de los encargados de tomar
Unidos. por ejemplo, pueden decidir la realización de un amplio pro-
las decisiones. Ciertos costos y ganancias no son tenidos en grama de entrenamiento laboral en la zona Watts de Los
cuenta en el proceso de torna de decisiones simplemente Angels, a pesar de que sus rendimientos económicos para
4V
porque no se los percibe. Los funcionarios —y los benefi- la nación sean menores que el costo económico del plan. La
ciarios— pueden no ser conscientes de la existencia y mag- sociedad puede estar dispuesta a sacrificar alguna ganancia
1
económica para reducir la probabilidad de desórdenes civiles,
Basta con mencionar algunas de estas para ver el cariz de la argu- a aliviar la culpabilidad que siente por haber negado durante
entación: la tradición de antigüedad en el Congreso en combinaci6
8
300 años igualdad de oportunidades a los negros, o a con-
m
con el sistema unipartidario de algunas regiones hacen que much4 ,.
diputados y senadores (sureños y entrados en años) tengan un poder tribuir a la estabilidad familiar o vecinal. Pero al tomar
I \ cuasipernaanente; la representación excesiva de los intereses rurales\t esta decisión la sociedad debe tener conciencia del monto,
1 en el Congreso; la posibilidad de que grupos con intereses especiales ' de las ganancias económicas que desecha o que cambia para
compren favores gracias a su riqueza o su habilidad para congraciarse 1 lograr aquellos otros objetivos. Nuevamente, esta informa-
con los astutos leguleyos del Congreso, etcétera.

172
ción es brindada por el análisis económico de las propuestas
de gasto público. del analista se introduzcan, explícita o implícitamente, den-
Por último, el análisis económico de las alternativas de gas- tro de la evaluación. Aunque este tipo de análisis reviste
to público es importante porque obliga a todas las partes primordial importancia, su informalidad y su vulnerabilidad
a centrar su atención en los temas adecuados, y a discutirlos. a los prejuicios del analista son problemas serios que no
deben ignorarse.
Si los insumos y los productos de las alternativas son claros,
los valores de estas pueden debatirse con precisión —y así El análisis beneficio-costo más estricto también se ocupa de
es como debe ser—. Precisamente, son estos valores los que las pérdidas y ganancias sociales, pero difiere del análisis
hay que debatir, y es sobre ellos que los juicios individuales general en dos aspectos principales. Primero, en lugar de
utilizar las nociones de la teoría económica solo como marco
pueden diferir. Lo cierto es que el análisis económico de las
alternativas enfoca el debate en estos problemas de valora- para ordenar los hechos pertinentes, incluye la estimación
ción, y no en otros puntos, impropios para asegurar que las cuantitativa de las variables, relaciones, beneficios y costos
relevantes. En este tipo de análisis formal se especifican los
elecciones se tomen en favor del interés público. Además, si
objetivos, se estipulan las restricciones, se establecen y cuan-
los objetivos de una decisión son expuestos con claridad y tifican las relaciones y se calculan los resultados; todo de
debatidos, es más probable que los encargados de tomar la manera explícita y abierta.
decisión se empeñen en la búsqueda de métodos diferentes
—y mejores— para su logro. Como señaló un autor: «La En segundo lugar, esta forma de análisis requiere esfuerzos
estimación de costos y beneficios ( ...) pide a gritos el exa- deliberados para excluir los valores personales del analista.
El análisis formal beneficio-costo parte de la premisa de que
men de las alternativas, en lugar del intento de identificar
necesidades exclusivas». los valores que cuentan no son los del analista sino los sos-
tenidos por la ciudadanía .° Si dos personas cuyos valores
subjetivos son diferentes lo aplican a determinado proyecto,
A. El análisis beneficio-costo: nociones básicas las estimaciones del efecto económico de este serán similares.
En este análisis costo-beneficio más riguroso, el cálculo de
una razón beneficio/costo es, a menudo, el resultado final
Una vez aceptada la importancia del análisis económico para del estudio. El numerador
la toma de decisiones eficaces de gasto público, investigue- valor actual" de esta razón se define como el
mos algunos de los conceptos e ideas utilizados para evaluar ( expresado en dólares) de los beneficios eco-
nómicos totales esperados de una empresa propuesta. Los
el gasto público. Nos concentraremos en una técnica muy- valores monetarios —o precios— que se adjudican a estos
elemental para la evaluación del gasto público: el análisis beneficios son los que la sociedad les ha otorgado, según
beneficio-costo.
se observa en los mercados del sector privado o bien se
Considerado de un modo general, el análisis beneficie-costo infiere de estos.
significa enfrentar cada medida propuesta con la pregunta: El denominador
«Las ganancias obtenidas por las personas, ¿superan a los el valor actual de la razón beneficio/costo se define como
sacrificios que de ellas se requieren?». Si la respuesta es (expresado en dólares) de los costos de ini-
afirmativa la medida debe ser aceptada; en caso contrario, 9
Por ejemplo, esos valores son los que se reflejan en los precios
no favorece el interés público. En esta vasta visión del aná- a los cuales se intercambian en el mercado los bienes y servicios.
lisis beneficio-costo se emplea el marco teórico de la econo- 10 La frase «valor actual» se utiliza para señalar que es el valor de
los beneficios tal como se da en un momento —el presente-- del
mía, pero puede que no se realice una medición precisa de tiempo. Los beneficios (y los costos) tienen que ser estimados con
las ganancias y sacrificios. A causa de la informalidad de referencia al tiempo porque, en muchos proyectos, los beneficios y
este tipo de análisis, existe una tendencia a que los juicios costos ocurren durante un largo período. En la sección siguiente se
tratará más extensamente este concepto del valor actual.

174 175
ciación y puesta en marcha del proyecto. Si se trata de un se alcancen mejor los objetivos definidos y explícitos está
proyecto de inversión de capital muy grande (p. ej., una ligado a las dos primeras consideraciones. No solo tiene que
carretera o un dique), los costos son de dos tipos: costos de determinarse la dimensión óptima del proyecto, sino que
capital (o construcción ) y costos de funcionamiento, man- también los insumos disponibles deben combinarse del modo
tenimiento y reparación. Los costos de capital son los que más eficiente; así. rendirán el máximo producto (beneficio)
se producen antes de que el proyecto comience a generar su para cualquier nivel de costos. Estos dos aspectos de un pro-
producto. Los costos restantes (de operación, mantenimien- grama económico de gasto público pueden observarse en la
figura 8-1. La dimensión del proyecto —medida por su costo
to y reparación) son gastos futuros: se presentan una vez
en dólares— se representa en el eje horizontal del diagrama.
que el proyecto se ha puesto en marcha. En el vertical se mide el valor de los insumos y productos
Sobre la base de estas definiciones, la razónde
beneficio/costo
los beneficios
valor —también expresado en dólares—. Como ambos ejes miden
(Z) se define como la razón entre el dólares de costo, los costos totales están representados por
de sus costos:
de un programa y el valor la recta de 4.5° denominada CT. El monto total de beneficios
derivados del proyecto más eficiente para cada dimensión
Valor actual de los beneficios económicos
posible se observa en la curva BT. Su forma es compatible
Z Valor actual de los costos económicos con la «ley de los rendimientos decrecientes». En el diagra-
ma puede verse que, para el proyecto de dimensión Á, los
Es evidente que li esa tazón es mayor que la unidad los beneficios totales de un programa realizado con eficiencia
gastos públicos que requiere el proyecto se consideran eco- están representados por AB, los costos por AC y la razón
nómicamente aconsejables. Si es igual a la unidad, el gasto beneficio/costo por AB/AC. De manera análoga, las razones
público no agrega nada —en definitiva— al bienestar econó- beneficio/costo de los proyectos de dimensiones D, G, e I
11 son DE/DF, GH/GH= 1, y GK/GJ.
mico de la nación. Si es menor, lo reduce. Las razones bene-
Es necesario destacar que tanto los valores del numerador ficio/costo de los proyectos de dimensiones D, G, e I son
econó- —respectivamente— mayor, igual y menor que la unidac1.12
como los del denominador de la razón son beneficios
Aun medidos en dólares, se in- Si el funcionario a cargo de las decisiones puede emprender
micos y costos económicos. cuantos proyectos o programas sean eficientes, el análisis
cluyen todos los efectos —también los externos y de pro-
pagación—. El cálculo de la razón beneficio/costo requiere, beneficio-costo puede ayudarlo a elegir la dimensión óptima
por ende, un tipo de contabilidad social muy distinto del de aquellos. Supongamos por un momento que las dimen-
que se utiliza en las empresas comerciales para evaluar de- siones A, D, G e I son las únicas posibles. Surge entonces
li la pregunta: «¿Cuál es la óptima?». Resulta evidente que
I erminada inversión en el sector privado.
tEste tipo formal del análisis beneficio-costo sirve al funcio- I puede descartarse, pues el valor actual de sus costos ex-
nario para tres propósitos distintos. Lo ayuda en 1) la de- cede del valor actual de sus beneficios. Análogamente, G
es excluida: como sus beneficios igualan a sus costos, no
,<1 terminación del tamaño óptimo del proyecto o programa; 2) rinde ganancia neta; el bienestar de la sociedad no varía,
a su planificación para que resulte de eficiencia máxima, y 3)
llévese o no a cabo el proyecto.
afs la elección --entre las alternativas que se le ofrecen— del Pero las dimensiones A y D no son tan fáciles de analizar.
ac conjunto de opciones más productivas. Constituyen opciones excluyentes (si se elige una se desecha
ii. El problema de llevar a cabo cierto programa de manera que
tnt En la sección siguiente se discuten el concepto de la razón bene- 12 En esta discusión, los términos «beneficios» y «costos» deben
las 11 ficio/costo y algunos de los problemas de la medición de beneficios interpretarse como «valor actual de los beneficios» y «valor actual
es1 de los costos»; lo mismo ocurre en la figura 8-1.
y costos.

17
176
Siss"2att

que el exceso de los beneficios sobre los costos en A (BC).


la otra), pero ambas--son converúentes. En cada caso, los En realidad, tal como está dibujado el diagrama no existe
beneficios exceden de los costos. Es respecto de estas opcio- sobre el eje horizontal otro punto - en el cual el exceso de
nes que resulta necesario consultar el principio de la mar- los beneficios sobre los costos sea mayor que EF. En la di-
ginalidad, tan básico para la teoría económica. Este princi- mensión D el beneficio marginal se iguala al costo marginal,
deben agregarse insumos mientras el últi-
pio especifica que es _y el beneficio total menos el costo total alcanza su máxima
mo dólar de costo genere más de un dólar de beneficio, expresión."
decir, en tanto el beneficio marginal exceda del costo mar- --Las comparaciones entre beneficios y costos ayudan también
a planificar el proyecto más eficiente para cada dimensión.
Beneficios y costos, en dólares Aparte de la dimensión que se escoja en definitiva, una
planificación óptima requiere que se logren los mayores be-
neficios respecto del costo incurrido. Por ejemplo, suponga-
mos que se eligió la dimensión D (figura 8-1). Dada esta,
las consideraciones de eficiencia económica requieren que se
mairmicen los beneficios totales generados por el proyecto.
Es muy _probable que exista cierto número de maneras dis-
tinta-s- de planificar un proyecto de dimensión D. Cada plan
generará un volumen determinado de beneficios. Uno de es-
tos planes alternativos puede producir un monto de bene-
ficios igual a DE'. Otro, beneficios iguales a DE. Las com-
paraciones entre beneficios y costos pueden ayudar a con-
testar a la pregunta «¿Cuál de todos los planes posibles del
proyecto es el óptimo, es decir, el que produce el mayor
flujo de beneficios?». Es claro que el funcionario intentará
elegir el plan que se encuentre sobre la curva BT, puesto
que se la obtiene tomando los planes óptimos para cada di-
mensión del proyecto. En el ejemplo considerado ser elige
G Costo, en dólares
A el plan que rinde_un monto de beneficios igual a DE_
o
Figura 8-1. La conclusión que se extrae de todo esto es que los cálculos
sobre beneficios y costos son significativos tanto para plani-
ginal. La dimensión óptima del proyecto se alcanza cuando ficar e/ proyecto como para elegir su dimensión. Sin etnbar-
(BM go, como el planificador no puede saber cuál es la dimen-
el beneficio marginal se iguala al costo marginal sión chFitinia sín conocer Tos resultados de cierto número de
CM). Como corolario de este principio puede decirse que se
alcanza la dimensión óptima cuando el exceso de los benefi-
14 Sin embargo, debe notarse que aun cuando la dimensión óptima
cios sobre los costos (beneficio total menos costo total) es del proyecto es D existen una serie de dimensiones que tienen una
(en el que debemos elegir razón beneficio/costo mayor. De hecho, la dimensión A tiene una ra-
máximo." En nuestro ejemplo.;
y DT, D resulta la óptima: en D zón beneficio/costo AB/ AC, que excede de la del proyecto D, DE/DF.
entre las dimensiones A Para hallar la dimensión óptima del proyecto, el criterio apropiado
de los beneficios sobre los costos (EF) es mayor
el exceso es el máximo benefidO- neto Ibeneficios totales menos costos totales),
y no la máxima razón beneficio/costo. Guiarse por esta última para
13 Recuérdese la discusión de este principio realizada en los capítulos seleccionar la dimensión óptima conduce a una elección equivocada.
4 y 5.

179
178
costos totales). Sin embargo, la razón beneficio/costo es
planes, ambas decisiones_ son, interdependientes. En realidad, una buena guía para decidir entre un conjunto de proyectos-
alternativos
la combinación de dimensión y plan óptimos solo puede de- (cosa que no sucede en la determinación de la
terminarse luego de un análisis beneficio-costodimensión
bastante dimensión o el plan óptimos). Los beneficios netos serán
BT establece la máximos si los proyectos se clasifican de acuerdo con su
- ra-
exhaustivo. Por ejemplo, la curva
del proyecto. Pero esta düliva no llega a conocerse zón beneficio/costo (de mayor a menor) y se los realiza en
óptima plan más eficiente para cada ese orden hasta que se agote el presupuesto.ia Siguiendo esta
hasta que no se encuentra el regla, los cinco proyectos del cuadro
dimensión del proyecto. La combinación de dimensión ópti- forma C, A, B, E, D, 8-1 se ordenarán en la
ma y plan óptimo puede lograrse simultáneamente con la eligiéndose los cuatro que tengan la
razón beneficio/costo más elevada (C, A, .8, y .6).
ayuda del cálculo de beneficios y costos.
Los cálculos de beneficios y costos y el criterio del máximo
CUADRO 8-1 beneficio neto ayudan al funcionario a elegir entre las dis-
tintas alternativas de planificación y dimensión de los pro-
beneficios de cinco proyectos de salud pública yectos, y entre programas de diferentes objetivos. Con estos
Costos y alternativos cálculos, el responsable de las decisiones puede percatarse
Valor actual de de las ganancias y los costos económicos de estas alternati-
Valor actual los beneficios Razón vas y, además, ver con claridad la cuantía del sacrificio de
de los costos (en dólares) beneficio/costo eficiencia económica que se hace cuando las elecciones se
Proyecto (en dólares)
1,6 realizan para satisfacer otros objetivos, no representados en
250.000
400.000
1,6
el análisis beneficio-costo.
A 400.000
250.000 500.000 2,0 En este tratamiento del análisis beneficio-costo establecimos
250.000 1,2 una serie de proposiciones, que se resumen en los siguientes
250.000 300.000 1,44
360.000 puntos:
250.000
E
1. El análisis beneficio-costo es un instrumento para el fun-
Por último, aparte de orientar las decisiones sobre el tama- cionario encargado de tomar las decisiones; su papel es brin-
ño y el plan del proyecto, el análisis beneficio-costo también dar información sobre los efectos económicos de decisiones
sirve para elegir entre proyectos alternativos convenientes,
-sisnaltá- alternativas del gasto público, y ayudar al funcionario en la
cuando no pueden emprenderse todos de manera búsqueda del conjunto de alternativas que generan el máxi-
nea. Supongamos, por ejemplo, que en el departamento de mo beneficio neto. Al centrar la discusión en los beneficios
Salud, Educación y Bienestar haya un millón de dólares pa- y costos económicos de las alternativas, este tipo de análisis
ra asignar entre los programas de salud pública del año y perfecciona el proceso de toma de decisiones. Descubre pér-
que el funcionario encargado de decidir se enfrente con 8-1. los didas y ganancias que de otro modo podrían ser ignoradas
cinco proyectos alternativos presentados en el cuadro por el mecanismo de negociación, y alienta a los funciona-
Todos tienen una razón beneficio/costo mayor que la uni- rios a emprender una búsqueda exhaustiva de los medios
dad. Para simplificar el análisis supongamos que cada pro- para alcanzar un objetivo.
yecto tiene un costo de 250.000 dls, cubierto en su totalidad
15 En este ejercicio se ha omitido
por el presupuesto anual.
La pregunta es: «¿Cuál de los cinco proyectos debe llevar- considerada en la realización de unlaanálisis
interdependencia que debe ser
beneficio-costo
se a cabo?». El criterio pertinente es —también— el ya trata de la interdependencia que existe entre el monto delreal. Se
presu-
,e_ltliz_arse_ de modo de_ obt_9;
____7_ puesto (si es limitado) y la dimensión y el plan óptimos del proyecto.
mencionado. _La elección del
ner los mayores beneficios netos (beneficios totales Menos

181

180
2. En el análisis formal de beneficios y costos se emplean ____
la evaluación de los gastos públicos alternativos. Aquí
valores sociales que son «descubiertos» atendiendo a los pre- remos trata-
cios observados en los mercados privados. Cuando los mer- tres cuestiones de importancia que quedaron parcial- -
mente irresueltas, referidas a la medición precisa de los e_fec-
cados del sector privado son imperfectos, los precios obser- tos económicos del gasto público. Estos problemas son; 1)
vados deben ajustarse. Como se atiende a los valores que los la consideración del tiempo; 2) la valuación de los insuiríos -
mercados generan (o generarían), los juicios valorativos del
y los productos cuando los mercados son imperfectos, y 3) _
analista se reducen al mínimo. la incorporación en el análisis beneficio-costo de objetivos
3. El análisis formal de beneficios y costos ayuda en las_cle- sociales distintos del fin básico de la eficiencia
cisiones sobre dimensión y plan, y en la elección entre pro- económica,»
gramas alternativos cuando el presupuesto es limitado. Co- 1.,E1 tratamiento del tiempo.
mo estas decisiones son interdePendientes y, además, a me- Una de las principales aplica-
-ció-ries del análisis beneficio-costo es- eirá, uar obras públiCas
nudo lo son también los beneficios de los proyectos alter- duraderas, es decir, que producen durante muchos años y _
nativos, el cálculo formal de beneficios y costos edebe ba-
xpliciten cuya puesta en marcha implica costos para los años füturos.
sarse en un análisis sistemático )7ien modelos que Un ejemplo de este tipo de inversión pública es la construc-
todas las relaciones e interdependencias pertinentes. ción de una gran represa para controlar las crecientes.
4. Es esencial que el criterio beneficio-costo (beneficio neto En la evaluación de este tipo de inversiones públicas surge
máximo) se adopte para lograr la eficiencia económica en.las un serio problema, puesto que los beneficios
decisiones sobre gasto público. Este criterio supone que la y los costos se
experimentan en distintos períodos. La dificultad
obtención del máximo valor del producto para los recursos, causa de una proposición básica: un dólar de beneficio existe a -
empleados es un importante objetivo social. Formalmente (o
costo) que no se produce hasta el año venidero vale menos
no se ocupa de otras cuestiones que son de significación so- que un -dólar de beneficio (o costo) producido en elpre-
cial (la distribución del producto y de los costos entre los sente. Es decir, el tiempo cuenta. El valor de algo depende
distintos grupos y personas, el movimiento de individuos en- de cuándo es posible disfrutar desu tiaor
tre las diferentes localidades, la alteración de valores muy un VaIrDirdeerminado- sólo en un momento preciso. Así,
arraigados, la tasa de crecimiento demográfico, etc.). Pues- ciótar-Eolocado en una cuenta de ahorro un año atrás se ha un
to que el análisis beneficio-costo guía las decisiones del sec- convertido en 1,05 dls (al 5 ro de interés anual) y el año -
tor público por medio de la comparación del valor en dó- que viene será igual a 1,1025 dls. Del mismo modo, un
lares de los insumos y productos, aquellos otros objetivos dólar esperado el año venidero vale hoy 0,95 dl si la tasa
que no pueden evaluarse en dólares no son introducidos en de interés es del 5 %. El valor del dinero es una función
él. No obstante, el funcionario debe definir dichos objetivos (depende) del tiempo.
del modo más explícito posible, y asegurar que se incluyan En el análisis beneficio-costo, tanto los insumos como los
en el proceso de decisión. _p_rodirctos se valúan en dólares —unidad de cuenta cormin
para que sea posible comparar los beneficios y costos, ---,
ta sar las decisiones en el resultado. Cuando consideramos y ba-
el
análisis beneficio-costo: problemas de ejecución - tiempo, /a unidad monetaria con que se valúan los insu-
B. E/
mos y los productos sufre una transformación. Los dólares
En el tratamiento del análisis beneficio-costo del apartado no son siempre iguales. Para ser más precisos: no solo se
anterior evitamos algunos de los problemas más difíciles de
17 Véase Robert H. Haveman y Julius Margolis, eds.,
16 Esta sección considera algunos de los problemas más avanzados del pendituses and Policy Analysis, Public Ex-
análisis beneficio-costo. Puede omitirse sin perder continuidad. 1970, para una mayor discusión Chicago: Markham Publishing Co.,
de estos puntos.

182
nominador de la razón beneficio/costo —el valor actual del
niden los insumos y los productos en dólares, sino que es capital y de los costos futuros de operación— es:
necesario medirlos en dólares de la misma fecha.
Se ha vuelto común medir todos los beneficios y costos fu- Ot
Es sensato, puesto que las de- K H--
turos en dólares corrientes.
cisiones que se toman en el presente consideran alternativas (1 -1- r) t
que no tienen beneficios futuros y otras que sí los tienen.
Para comparar estas alternativas, tanto los beneficios yvalor
cos- donde K es el capital, o los costos de construcción (que se
tos presentes como los futuros se expresan según su suponen desembolsados en el año en curso), y Ot, los costos
de operación, mantenimiento y reparación esperados para _el
actual."
En símbolos, el numerador de la razón beneficio/costo —el inTib t. La razón beneficio/costo (Z) completa es, entonces
es:
valor actual del flujo de beneficios—
Bt
Bt
E (1+ r) Z
(1 ± r)t

Bt, los Ot
1 significa «sumatoria de todos los años»; K Z
donde .
beneficios esperados en el año t-ésimo, y (1 ± r)t, el factor (1 ± r)t
a que se descuentan los valores esperados en el futuro para
convertirlos en valores actuales. De manera análoga, el de- la razón entre el valor actual de los beneficios y el valor
actual del capital más los costos futuros de funcionamiento.'9
De nuestra discusión acerca del efecto del tiempo sobre los valo-
res se deduce que si la recepción de un dólar de ingreso se difiere, calcular el valor actual de algo esperado en el futuro. La fórmula
la es menor que un dólar. De modo inverso, si hoy para ir del valor futuro al actual es:
tengo
su valor
un actual
dólar, puedo tener más en el futuro si lo presto a una
. determinada tasa de interés. Por ejemplo, si la tasa de interés es del Fi
1o, un dólar de hoy puede convertirse en 1,05 dls para el año (4)
próximo.
5 9 No obstante, si yo espero recibir 1,05 dls el año que viene,
de esos 1,05 dls es de alrededor de un dólar. Una
el valor actual (1) P _=.
fórmula simple: (5)
(1 r )
en la cual P es el valor actual, r es la tasa de interés y E1 es el
monto recibido al año. Por ejenaplo, si hoy La segunda de estas fórmulas se lee: El valor actual (P) de una
(o 0,10), esetengo
dólar un dólar
puede (P) y
conver- Ft
To cantidad esperada en el año t (Fe) es
la tasa de interés ' (r) es del 10 cuando la tasa de
tirse en 1,10 dls (F) dentro de un año: (2) (14- r)'
u$s 1(1,10) =-- u$s 1,10 interés es del r 9b. Este proceso de calcular los valores actuales
se denomina descuento.
% durante dos años, se
Si a ese dólar lo mantengo invertido al 10 19 Estas fórmulas de valor actual son muy semejantes a la fórmula 5
convierte en 1,21 dls. Esto se determina haciendo el mismo cálculo de la nota 18. La principal diferencia estriba en que las fórmulas del
(3) texto incluyen un signo de sumatoria (E). Esto ocurre porque la
dos veces:
u$s 1 (1,10) (1,10) :-_-- u$s 1,21 fórmula 5 de la nota 18 da el valor actual (P) de un solo grupo
de valores esperados en el año t (Ft). La mayoría de los proyectos
Aunque la fórmula anterior es correcta para calcular el valor futuro oficiales reditúan beneficios anuales durante una serie de años suce-
de algo poseído hoy, no es adecuada para recorrer el camino inverso:

184

beneficio/costo esperada del proyecto utilizado comen elan- —


plo es, sin descuento, igual a 2. Desciende a 1,3 si- seietzt,
El procedimiento utilizado para calcular el valor actual se plea una tasa de interés del 5 %, y a menos de la nriditcl —
Como se deduce de nuestra explicación
denomina descuento. si la tasa es del 10 %. Si los costos y beneficios se ,sinnan _
del proceso —proporcionada en la nota 18—, el monto de sin tener en cuenta el factor tiempo, el proyecto muestra un
la tasa de interés empleada es muy importante. El efecto excedente de los beneficios sobre los costos de 7,5 millones
de la tasa de interés sobre los cálculos de beneficios y costos de dólares. Si se aplica una tasa de interés del 10 96, los
ha sido caracterizado de la siguiente manera en un reciente costos exceden de los beneficios en cerca de 0,5 millones de
informe del Congreso. El valor actual de los beneficios y dólares-2°
costos presentados se calculó mediante fórmulas como la que
transcribimos en el último párrafo. Esta exposición muestra con claridad que la cuantía de la
tasa de interés reviste capital importancia para el análisis
El siguiente cuadro presenta un ejemplo sencillo del efecto del descuento. Cuanto más alta sea, menor será el número
del procedimiento de descuento sobre la evaluación econó- de proyectos que tengan una razón beneficio/costo superior
mica de una inversión. a la unidad, y más difícil que los proyectos cuyo producto
se genera en un futuro lejano presenten una razón beneficio/
Efecto del descuento sobre la evaluación de una inversión costo favorable.
típica, utilizando tasas de descuento del 0, 3, 5 y 10 cro Los economistas y otras personas interesadas por los proce-
(en miles de dólares) dimientos del análisis beneficio-costo han debatido durante
Tasas de interés (porcentajes) largo tiempo el monto de la tasa de interés que corresponde
10 para el descuento en el sector público. La diversidad de po-
3 5 siciones sobre este punto se debe, en buena medida, a las
imperfecciones de nuestra economía de mercado. A causa de
5.442
8.456 estas, se observa una serie de tasas de interés —en vez de
Valor actual del total de 15.000 10.448
beneficios una sola— en el otorgamiento y toma de préstamos. De
Valor actual del total de 6.741 6.409 5.906 modo similar, las tasas de beneficio observadas varían desde
7.500 1,32 0,92
costos 2,00 1,45 las muy altas a las muy bajas; ello significa que, en el sector
Razón beneficio/costo privado, la productividad del capital presenta grandes osci-
Valor actual del exceso de 2.047 —468 laciones.
los beneficios sobre los 7.500 3.707
costos La mayoría de los observadores coinciden hoy en que el
Estado, cuando persigue la eficiencia económica nacional, no
Se espera que la inversión X tenga un costo de 5 millones debe emprender gastos que proporcionen un rendimiento
de dólares el año próximo. Los beneficios esperados llegan a menor que el que producirían los mismos recursos en un
600.000 dls anuales durante los próximos 25 años; suma- uso alternativo. Como los recursos estatales podrían ser em-
dos, arrojan un total de 15 millones de dólares. Para operar. pleados por el sector privado, el sector público debe tener
el proyecto requiere un gasto constante de 100.000 dls en cuenta las tasas de interés y de beneficio privadas para
anuales.
Del cálculo presentado en el cuadro se infiere claramente 20 U. S. Congress, Joint Economic Committee, Subcommittee on
Economy in Government, Economic Analysis of Public Expenditure
la necesidad de un descuento preciso y congruente. La razón Decisions: Interest Rate Policy for Discounting Analysis, 1968, págs.
5-6.
sivos. Por lo tanto, las fórmulas del texto indican que, para obtener
el valor actual total de la corriente de beneficios, debe sumarse
el valor actual de estos beneficios futuros.

156
~1.1~Pgr-
determinar la tasa de interés que le corresponde aplicar en
el descuento. Esta posición aplica el principio básico del
costo de oportunidad», es decir: el costo de los recursos
girían quienes proveen los insumos para sentirse equitati-
vamente compensados— estarán correctamente medidos. Asi-
mismo, los beneficios se miden con precisión si los produc-
tos se valúan según los precios observados en el mercado.
«empleados por el Estado es igual a la pérdida del valor que Si todos los mercados de la economía fueran competitivos,
producirían de otro modo." Este principio se refleja en el si reflejaran la totalidad de las condiciones y funcionasen
con eficacia, se dispondría de precios seguros para todos los
informe oficial al que ya nos referimos:
productos e insumos. Estos índices del valor económico po-
Los ciudadanos no deben, por lo genes:al, ser obligados a drían extraerse de los mercados correspondientes, y aplicar-
ceder parte de sus ingresos en forma de mayores impuestos se directamente a los insumos y productos de los programas
para mantener empresas públicas cuyo valor social sea me- de gasto público. La realización práctica del análisis bene-
nor que el que reportarían esos fondos utilizados de otro mo- ficio-costo se vería, así, muy facilitada.
do. Para asegurarse este resultado, el gobierno federal debe Por desdicha, los rnercarlos no son estos organismos de uni-
adoptar —en la evaluación de la inversión pública— una forme funcionamiento; cuando son imperfectos, los precios
política en materia de tasa de interés que refleje las opor- v dos no- reflejan los valores sociales con precisión. En
o121_eas
los capítulos 2 y 3 enumeramos lás imperfecciones del mer-
tunidades que se pierden en el sector privado:22
cado más importantes y las expusimos con cierto detalle. Es-
Durante la década de 1960, esta tasa de interés medida se- tas —como se recordará— iban desde el poder monopólico
el costo de oportunidad ha oscilado entre el 8 y el 10 Tb. hasta la inmovilidad, los efectos externos o la falta de infor-
El gobierno debería emplear una tasa de interés similar mación. También señalamos la limitada significación de los
para descontar los beneficios y los costos futuros." He- precios de mercado observados debida a su gran dependencia
"Valuación con mercados imperfectos o inexistentes. respecto de una determinada distribución del ingreso, que
mos visto lo importante que es la aplicación de una medida
2. dista mucho de la ideal. A causa de las imperfecciones del
estándar para comparar el valor social de los recursos insu- mercado y de la distribución del ingreso, no es posible con-
mides por un programa de inversión pública (costos) y el fiar en los precios observados en el mundo real; es necesario
valor social de los productos generados por el gasto (bene- «corregirlos» para emprender el análisis beneficio-costo. Es-
ficios). Se sostuvo que los dólares pueden servir como uni- te proceso de ajuste de las observaciones engañosas del mer-
dad de cuenta estándar. Además, considerarnos que los pre- determinación de los «precios-sombra»
cado se denomina
cios de mercado observados en la economía privada son, en (sbadow prices).
la mayoría de las circunstancias, buenos indicadores del va- • La tarea de deterrhinar las reglas adecuadas para el ajuste
lor social. Si se adjudican estos precios a los insumos del .. de los precios observados no es fácil. Una vez que se vuelve
proyecto, los costos —considerados como el monto que exi- inadecuada la base relativamente firme de los precios del
mercado, ya no existen pautas evidentes para determinar el
21 Algunos sostienen, empero, que el interés o las tasas de beneficio valor social. A causa de esto, muchos consideran escasa la
observados no son una buena guía para obtener la tasa de descuento posibilidad de desarrollar indicadores significativos del valor
pública. Entre otros argumentos aducen que laspata
de proveer tasas
lasdel sector pri-
generaciones
colectivo « proveer social cuando los mercados son imperfectos. Sostienen que
vado
futurasno en
reflejan el deseo privadas. Estos consideran que
las decisiones la investigación dedicada a la búsqueda de tales valores no
para el futuro» es un bien público y que, por ende, no se produce en que, cuando se pre-
ha sido muy productiva que digamos, y
las cantidades adecuadas si se deja librado a las op. cit., págs.
decisiones 12-13.
privadas.
sentan efectos externos o bienes públicos, los mercados pue-
22
23 U. S. Congress,
Debe señalarsejoint
que Sconomic Comrnittee,
esta es mucho más alta que las tasas del den ser, ya no imperfectos, sino inexistentes.
utilizadas en la mayoría de los análisis beneficio-costo.
4 al 5 913
oficiales.
189
188
o de tal ajuste. Si debido a la fijación de precios sostén por
.sta. posición puede interpretarse corno que el análisis bene- parte del Estado se genera superproducción de un producto
icio-costo debe utilizar —simplemente— estos precios obser- agrícola, el precio observado sobrestima el valor social de
vados, imperfectos. Se aduce que, al hacerlo así, los encar- producción adicional. Se justifica que el analista asigne un la
gados de tomar una decisión deberán atender a estas cues- precio cero a esta, si no es utilizada. O, si en la econbmía
tiones de evaluación. El proceso de toma de decisiones se ; no existe pleno empleo, el salario de mercado de lol tra-
xplícitos sobre estos valores.
verá forzado a efectuar juicios e bajadores que de otro modo .
estarían desempleados sobresti-
Otra opción sería emplear el análisis «costo-eficacia» en
ma el costo que representa para la economía su empleo por
reemplazo del análisis beneficio-costo. Con este método, los
parte del Estado. El conocimiento de su uso alternativo pro-
beneficios no se miden, 'y los objetivos solo se describen. porciona una base para corregir en menos el precio de mer-
Este análisis se propone minimizar el valor de los recursos cado cuando se calcula el valor-sombra adecuado.
utilizados (costos) para el logro del objetivo fijado." Esta 'posición más optimista sostiene que, si los merdados
Pero, la mayoría de los analistas que emplean el método de y
son imperfectos y no puede confiarse en los precios obser-
beneficio-costo no son tan pesimistas. Consideran que no vados, para los encargados de tomar decisiones es máSi im-
debiera esperarse la solución inmediata de estos problemas. '1/4 portante contar con precios sintéticos-
plicación del análisis beneficio-costo está aún en paña- , que estimen de Modo
La razonable los valores sociales, antes que basar las decisiones
les. aEstos expertos también señalan que las investigaciones priblicas en precios erróneos, aun cuando sean los observa-
realizadas para obtener los precios-sombran han logrado dos. A quienes insisten en las dificultades y la ausencia de
resultados más útiles para el funcionario Paraque las afirmado-
justificar su cos- pautas para la estimación de los precios-sombra, un ana-
ad hoc. lista ha replicado:
nes no estudiadas o los juicios
to, estas estimaciones solo necesitan lograr un naínimo in-
cremento en la eficiencia de un programa. En apoyo de esta En resurten: tangible o intangible, mensurable o inconmen-
última posición, debe destacarse que los analistas que-tro-
surable, tienen menos que ver con lo que es posible de ma-
piezan con precios de mercado imperfectos tienen pistas co-
nera abstracta que con lo obtenible de modo pragmátleo y
mo para saber en qué dirección se aparta el precio-sombra
a un costo razonable. En la Edad Media, y antes, algunos
de los precios observados, o para conocer el grado de esay han de haber sostenido, seguramente, que las sensaciones
divergencia. En realidad, el conocimiento de la estructura calor o frío eran intangibles, inconmensurables, etc. Afortu-
funcionamiento del mercado constituye una guía pertinente
nadamente, Gabriel Fahrenheit no estuvo de acuerdo con
para determinar los precios-sombra. Por ejemplo: si exis- so."
te monopolio, puede suponerse con seguridad que el precio
observado debe ser corregido en menos, y el conocimiento 'V.:luan:6n con objetivos milltipies.
l base para determinar el mon- Hasta aquí hemos ,su-
de los costos y beneficios es la tiesto que la estimación de los costos y beneficios sociales
24 Este es el tipo de análisis que ha sido empleado en el Depar- tetía sncjJfa si los mercados de todos los insumos y produe-
tamento de Defensa, donde se debe decidir acerca de los gastos que s comprendidos en todos los programas oficiales funcio-
producen verdaderos bienes públicos. Es casi imposible llegar a medir aran correctaMente, o si se- pudieran obtener los precios-
el valor de los beneficios derivados de la provisión de defensa ombre adecuados. Sin embargo, algunos no se atreverían
nacional.
25 El modo más simple de definir un «precio-sombra» es conside- afirmar tanto. Aunque admiten que los precios apropia-
ratio un valor sintético que se atribuye a una unidad de insumo o
producto, y que representa el valor social de ese bien utilizado o '.Burton Weisbroa, «Conccpts of Benet-
lis and Costs», en Samuel
n'ase, h., ej., Problems in Public Expenditure
producido .1 Estos valores sintéticos son necesarios cuando no hay ob- Analysis,
servacinnes de mercado o cuando existe una razón para creer que : The Brookings Institution, 1968, pág. 261. Washing-
el precio observado no representa el valor social.

190

Supongamos que, en cumplimiento de su mandato de ase-


gurar la equidad mediante la redistribución del ingreso, el
Estado asigna las ponderaciones que se muestran en la co-
lumna 2 del cuadro 8-2 a los aumentos (o disminuciones)
económicos del ingreso de las personas clasificadas en las diferentes
ios permiten estimar con precisión los efectos categorías de ingresos. Los dólares de ingreso canalizados
te un programa, señalan que el Estado viene otros objetivos hacia las personas de menores ingresos o provenientes de
lile no son económicos. En discusiones recientes, el objetivo
-le la equidad, o de la redistribución de ingresos, ha ocupa- CUADRO 8-2
• del debate. Apúntase que los precios de met-
do el centro Coeficientes de ponderación y distribución de los beneficios-
zado dependen de los patrones de demanda, que, a su vez„
y costos del proyecto según las categorías de ingreso
dependen de la distribución del ingreso nacional. Como una
.de las responsabdades básicas del Estado es modificar la Distri-
,distribución del ingreso nacional, argurriéntase que los^ —en
ana- bución Bene- Distri-
listas 'no deben utilizar los precios observados; estos cpv• de los ficios bución Costos
Coefi- bene- ponde- de los ponde-
efecto-- se hallan determinados por una distribución del Nivel de cientes ficios rados costos rados
ingreso que es rechazada de manera implícita por el propio ingreso de pon- ( en ( en ( en ( en
(en deración dólares) dólares) dólares) dólares)
'Estado. dólares) (1) (2) ( 3) ( 4 ) (5 )
, Además —prosiguen—, si las consideraciones de equidad
e xplicitar su juicio de que
son pertinentes, el Estado debería 0-3.000 1,5 300.000 450.000 800.000 1.200.000
., el ingreso que se canaliza hacia ciertas personas es más Mi- 3.000-7;000 1,0 60a000 600.000 100.000 100.000
.; portante que el que va hacia otras. La práctica de emplear
7.000 y más 0,8 600.000 480.000 100.000 80.000
los precios de mercado desecha este juicio. Su supuesto bá-
.clólar de ingreso,
sico es que un dólar de ingreso es igual a un Total 1.500.000 1.530.000 1.000.000 1.380.000
no importa quién.10 perciba o quién lo entregue. Si las con-
sideraciones de equidad cuentan, el Estado debería atribuir 3 .0(
distinto Valor a los dólares de beneficios y costos según las 70 ellas reciben una ponderación de 1,5; los dólares de ingreso
personas que los percibieran o los soportasen. Esta forma de que van hacia las personas de mayores ingresos, o que pro-
ponderarlos representaría la decisión del Estado sobre el vienen de estas, reciben una ponderación de 0,8. El valor
modo en que debería modificarse la distribución del ingreso. en dólares de los beneficios y costos puede ahora ser ajusta-
Ella se determinaría mediante el proceso de torna de deci- do multiplicándolo por las ponderaciones. En las columnas
e
siones, y se aplicaría congruentemente a la evaluación de 3 y 5 se observan los beneficios y costos ponderados según
rIt cada uno de los grupos de ingreso. Mientras que el total de
tiados los
Como un gastos públicos.
ejemplo del modo de implemear nt esta propuesta
los beneficios no ponderados es 1.500.000 dls, el total de
e
de «ponderación del bienestar», considérese un proyecto pú- los beneficios ponderados se calcula en 1.530.000 dls. Los
blico para el cual el valor actual de los beneficios es costos no ponderados de 1.000.000 de dls se ajustan en
1.500.000 dls, y el valor actual de los costos, 1_000.000 1.380.000 dls. A causa de la «adversa» distribución de be-
de dls, con una r.a7.61-1 beneficio/costo igual a 3,5:se La forma
distribu- neficios y costos —beneficios disfrutados en primer lugar
en que los beneficios y costos cie este proyecto por los ricos y costos soportados en gran medida por los
yen entre las personas de Vos distintos niveles de ingresos se pobres—, la razón beneficio/costo no ponderada es igual a
2 puede observarse
muestra en el cuadro 8-2. En la columna
la distribución de los beneficios, y en la 4, la de los costos.
Mientras los productos tienden a ser recibidos por las clases
de mayores ingresos, los costos son soportados por quienes 193

perciben ingresos bajos.
1,5 ( 1.500.000/1.000.000 de dls ) , y la razón ponderada Vos distintos al de eficiencia económica —se .--;
equivale a 1,11 (1.530.000/1.380.000 clls). do—, muchos programas con propósitos obsolet134 st-siaikei7_,_
k
Si este tipo de cálculo se realizara para todas las alternativas ,..lér,bt7.
petuarán con el pretexto de tener por misión pittliatribuit
de gasto público, las que favorecieran a los grupos de me- el ingreso. De manera análoga, muchos han duclit'dia'rd
nores ingresos presentarían una razón beneficio/costo más capacidad del Congreso para decidir el conjunto , e—
elevada que las que beneficiarían a las personas de mayores ponderacione s Óptitaty 5'
tos dé evaluación
del bienestar
de a introducir en los prócedlinieri:
ingresos. En consecuencia, si el presupuesto se asignara des- decidiera alguna
de los proyectos cuya razón beneficio/costo es alta hacia los proyectos. En realidad, si el Congres..-
proyectos cuyas razones son menores, los individuos y las vezlas
nes, no están claras acerca de un conjunto de ponderacic
consecuencia s de esto para
regiones más pobres se verían favorecidos con esta asigna- siones en materia de proyectos. Como el Congreso ,es lasunk..--
decir
ción presupuestaria, por oposición a los individuos y regio- agrupación transitoria de individuo
s y, como tal, no es ra
nes de altos ingresos. cional ni congruente, las ponderaciones que escogiera po-
Al igual que los demás temas de esta sección, el tratamiento drfan variar en el tiempo. No es evidente que una planifi-- -
de los objetivos múltiples en la evaluación del gasto público cación efectiva
«precios». sea compatible con tal conjunto oscilante dc
aún no ha sido resuelto por quienes teorizan acerca del aná-
lisis beneficio-costo, o lo aplican. Empero, es necesario men- Si bien la sugerencia
cionar una serie de puntualizaciones planteadas en la discu- de incorporar objetivos múltiples en
el análisis beneficio-costo permanece sin resolver, nadie
sión. Se ha observado que existe cierto número de activida- niega que los efectos de una propuesta sobre la distribución -
des del gobierno emprendidas con propósitos estrictamente del ingreso, por ejemplo, tengan importanci
relacionados con la productividad y la eficiencia económicas. 4de emprenderla. Todos admiten a en la decisión
pertinente que dicha informatión es --
Estas actividades —como la construcción de represas o ca- y que debe tratarse de obtener esos datos y dar- _
rreteras— no se realizan para redistribuir el ingreso sino pa- los a conocer de manera apropiada a los
ra proveer un servicio que no puede ser ofrecido por el sector mar las decisiones. encargados de to- -
privado —para corregir una falla del mercado—. Como tie-
nen una meta económica bien precisa, sostiénese que no
deben destinarse a servir otros objetivos ineficientes.
Otra puntualización es la dificultad de obtener información III. El sistema de
precisa sobre el modo en que se distribuyen los efectos presupuesto planeamiento-programación-
económicos de la inversión pública. En principio, no solo
se debe determinar el efecto distributivo de los beneficios, Ultirnamente, se ha demostrado
sino también el efecto distributivo de los costos sobre los ción del análisis
contribuyentes y los oferentes de recursos. Algunos han beneficio-costo agran interés por /a aplica-
los programa s del gobier-
puesto en duda la posibilidad práctica del cálculo de los no federal. Alrededor de diez años atrás, el ex secretario de
beneficios y costos ponderados como parte integrante del defensa Robert aMcNamara despertó el Interés por la evalua-
ción cuantitativ
proceso de evaluación, a causa de la dificultad de estimar de los sistemas alternativos
y de otras decisiones concernientes de armamentos
sin errores estos patrones de distribución. al Departamento de De-
Al juzgar la deseabilidad de incluir formalmente estos cálcu- 27
Una discusión
económica de completa y crítica del sistema PPP y de la teoría
los en el proceso de decisión deben también considerarse los gastos públicos se encuentra
los factores políticos. Cuando en el proceso de evaluación ment, en U. S. in
Joint Eeonotnic Cornmittee, Subcomrnittee on Econorny Congress,
Caven-
de los gastos públicos se incorporan explícitamente objeti- The
System, Analysis
1969. and Evaluation o/ Public Expenditures
: The PPB

194
íensa. Estableció_una oficina de análisis con un equipo de PPP. Tal como ha evolucionado, este contiene cuatro com-
expertos economistas y estadísticos, e insistió en que estos ponentes principales.
le presentaran análisis estrictos y cuantitativos de la «efec-
tividad» de las distintas alternativas entre las cuales había 1. La estructura del programa
entraña la reorganizació del
que elegir. Este tipo de análisis llegó a denominarse «aná- presupuesto federal; ya no se insiste en los insumosnsino
lisis costo-eficacia», puesto que implicaba la búsqueda deli- en los productos. Tradicionalmente, el presupuesto se orga-
berada de los medios menos costosos para lograr objetivos nizaba para mostrar al Congreso hacia dónde se dirigía el
explícitos vinculados con la defensa nacional. dinero en cuanto a las cosas compradas. Esta organización
En agosto de 1965, el presidente Johnson anunció que ese dificultaba la posibilidad de relacionar los costos (insumos)
tipo de análisis, que había resultado efectivo para orientar con los productos que se generaban. En consecuencia, se
las decisiones sobre defensa nacional, sería aplicado a los trazó una nueva estructura, que sirve mejor a los objetivos
programas de todas las reparticiones. Este enfoque siste- del análisis y la evaluación del programa, y en la cual los
mático del análisis de los gastos del sector público se incor- gastos se agrupan según su propósito o meta. De esta forma
poró en el «sistema de planeamiento, programación y pre- se enlaza insumos y productos, con lo que se obtiene la base
supuesto» (PPP). Según las propias palabras del presidente para aplicar el análisis económico a los distintos programas
oficiales.
Johnson, este sistema ayudaría al gobierno federal a:
2. Los memorandos de programa
son documentos breves
1. Identificar nuestros objetivos nacionales con precisión que confecciona, a pedido de la Oficina del Presupuesto, la
y sobre una base de continuidad. respectiva repartición del gobierno federal. Una vez defi-
nida la medida pertinente a considerar, la Oficina del Pre-
2. Elegir entre dichos objetivos los más urgentes.
Buscar los •medios alternativos de alcanzarlos de la ma- supuesto solicita a la repartición que revise y reconsidere
3.
nera más eficiente y con el mínimo costo. los objetivos del programa, esboce los modos alternativos
Informarnos no solo del costo de nuestros programas del de alcanzarlos, y estime los beneficios y costos de cada una
4.
año próximo, sino también de los costos de los años subsi- de tales alternativas. En esencia, este aspecto del sistema re-
guientes. presenta la aplicación de un análisis beneficio-costo «en bo-
Medir el desempeño de nuestros programas para asegu- rrador» a las partes del presupuesto federal sobre las cua-
5. les es necesario tomar decisiones.
rar que cada dólar gastado represente un dólar de servicio.
3. Un programa y un plan financiero
tal como representan un in-
Expuesto con mayor simplicidad: el sistema PPP, terno de obtener un cuadro completo de los programas y
se aplica a las decisiones sobre gastos públicos, requiere una actividades de una repartición. El plan, revisado cada año,
rigurosa y explícita definición de objetivos, una extensa preáenta los gastos de los dos años anteriores para cada
consideración de las alternativas, un cuidadoso análisis de programa administrado por una repartición, el presupuesto
los beneficios y costos de cada alternativa y, por último, del año en curso y estimaciones de los gastos que sobreven-
el empleo del análisis en el proceso de decisión. Sin lugar drán en los cuatro años posteriores como consecuencia de
a dudas, este sistema implica un considerable apartamiento los compromisos y acciones en marcha. Además, el plan
de los métodos presupuestarios tradicionales del gobierno presenta mediciones del producto de cada programa, a veces
federal, y un paso importante hacia el desarrollo de un pro- en dinero, pero también en términos físicos.
4. Los estudios analíticos
ceso de decisión racional. se cumplen para examinar con
La Oficina del Presupuesto —parte del equipo del Presi- mayor profundidad los principales cursos de acción que pro-
dente— recibió la responsabilidad de aplicar el sistema bablemente se emprendan. Están relacionados con los me-

197
196
morandos de programa, pero su alcance es por lo general responsabilidad de esta falta de claridad la comparten. er"
Congreso y el Poder Ejecutivo. Un investigador. 0 ha—
tan amplio que su preparación requiere más tiempo que el esta_
disponible para elaborar el presupuesto anual. El objetivo diado numerosos programas públicos, que abarcan 'desde k
de estos estudios especiales es la evaluación precisa tanto de energía atómica hasta la capacitación de la mano de 'obra;
los beneficios como de los costos sociales de las decisiones en un intento por determinar los objetivos que el President_
y el Congreso persiguen cuando proponen o aprueban lar
alternativas. leyes. En más de la mitad de los programas examinados sus
objetivos «no podían ser identificados.
El sistema PPP es el medio elegido por el gobierno federal 2.
2. Como ya se señaló, existen muchos problemas, concep-
para imponer la aplicación completa del análisis económico
a las alternativas de gasto público. Sin embargo, el sistema tuales todavía irresueltos en la aplicación del análisis eco--
nómico a los gastos públicos. A pesar de que
aún no ha logrado desarrollar sus potencialidades. A menu- el concepto bit
do los memorandos de programa no contienen cifras y solo sico del análisis y del criterio beneficio-costo se acepta hoy
sirven como racionalización del organismo respectivo acerca generalmente, importantes dificultades se plantean en cuan--
Muchos programas toda- to a la tasa de interés empleada en el análisis del descuento,_
de por qué es óptimo el statu quo. a la utilización de los precios-sombra cuando los mercados
vía no cuentan con las mediciones del producto —y ni ha- son imperfectos o inexistentes, y al tratamiento coherente--
blar de los beneficios—. El modo en que un buen análisis
económico se vuelve explícitamente adecuado para el proceso de otras metas —fuera de la asignación eficiente de los
recursos—. Aun cuando estos problemas conceptúales se
de toma de decisiones aún no ha sido puesto en práctica resolvieran, seguiría en pie el de
—si es que se lo ha descubierto--. El encargado de tomar los beneficios y costos. la medición correcta de
la decisión final (en cuanto controla los desembolsos) —es 3. El sistema PPP se instauró como apéndice a un proceso
decir, el Congreso— no conoce, con frecuencia, ninguno de
de asignación presupuestaria que, según se ha pretendido,
los documentos generados por el sistema PPP. Por ende, el
Congreso toma las decisiones claves en materia de asigna- arraiga en el firme terreno de la tradición. El carácter esté- _
ril de este proceso ha frustrado muchos esfuerzos de aná-
ción con escasa, o ninguna, información acerca de efectos
económicos. La estructura del programa se encuentra aún lisis generados por el sistema PPP. Es preciso precaverse
en una etapa experimental; en ocasiones agrupa programas contra la tendencia a esperar cambios repentinos en este
cuyos objetivos son dispares y no incluye los que tienen fi- sistema, especialmente a la luz de los difíciles problemas
nes similares. Las formulaciones de los objetivos están, a —tanto de tipo técnico cuanto conceptuales— que enfrenta -
el sistema PPP.
menudo, expresadas en forma poco elaborada y, en muchos 4. La ejecución de un sólido análisis beneficio-costo re-
casos, destinadas a transmitir una viva impresión de los quiere analistas que estén capacitados en el manejo ide los
logros esperados, antes que de los productos alcanzables.
Aunque el sistema PPP encarna un marco y objetivos que conceptos de la teoría económica, en el uso y el análisis sis-
temáticos de la información, y en la construcción de mode-
son esenciales para un proceso ideal de toma de decisiones, los de «sistemas». Son escasos los que poseen tales aptitudes. -
su ejecución real desperdicia todavía muchas ventajas. Es Desde 1965, se han creado en el gobierno federal más de
útil intentar una breve enumeración de algunos de los in- 1.000 puestos PPP que requieren
pedimentos que han trabado el progreso de este campo. este tipo de capacitación.
No es sorprendente que en muy pocas reparticiones haya
1. En el caso de muchos programas públicos, las metas u 28 Véase Harold Hovey, The Planning-Programing- Approach to Go-
mbigüedad o de manera vernment Decision-Making,
objetivos están expresados con a cap. 9. Nueva York: Frederick Praeger, 1968,
contradictoria, o se dispersan en muchas direcciones. La

198
defensa adjunto para el análisis de sistemas. Esta oficina,
personal con la pericia necesaria para realizar análisis efica- creada por el ex secretario de defensa McNamara, tiene la
2es. Tal vez sea este el principal obstáculo para el estudio responsabilidad de aplicar el análisis económico a las pro-
v la evaluación acabados de los programas federales de puestas de gastos de ese organismo —el mayor del gobierno
federal.
gastos.
5. Muchas reparticiones, en especial aquellas cuyos progra- 7. Un sistema PPP exitoso, que imponga el análisis econó-
mas tienen un valor económico marginal, han considerado mico en el proceso de toma de decisiones, amenazaría la
al sistema PPP como una amenaza para su existencia o para capacidad de los grupos de intereses para obtener asignacio-
el tamaño de su presupuesto. La respuesta de estas repar- nes oficiales convenientes. Sería mucho más difícil para estos
ticiones ha sido retrasarse en la ejecución de un análisis grupos lograr apoyo en favor de un programa que les pro-
cabal de sus actividades. Dado el gran número de dificulta- porciona un subsidio, en caso de que un sólido análisis de-
des conceptuales que presenta el análisis beneficio-costo mostrase que sus costos futuros son mayores que los bene-
cuantitativo, una repartición que se sienta amenazada puede ficios esperados. En consecuencia, estos sectores han presen-
aducir estos problemas para racionalizar su fracaso en el cum- tado considerable oposición al desarrollo de procedimientos
plimiento del mismo. En realidad, parece que en algunas analíticos serios para la evaluación de ciertas empresas
reparticiones se han dirigido tantos esfuerzos creadores a públicas. Como se señaló, no caree-en de aliados, sea en el
idear formas de evitar el preciso análisis económico de las Poder Ejecutivo o en el Congreso.
medidas y programas, como a aplicarlo. n apoyo o promo- Un ejemplo de los esfuerzos de estos sectores se relaciona
-
6. El papel que cumplió el Congreso e con el monto de la tasa de interés empleada en el análisis
ción de un análisis idóneo de los programas ha sido poco de descuento. En los últimos años, la tasa de interés utili-
claro. Como hemos visto, el proceso de asignación de par- zada para evaluar los proyectos de desarrollo de recursos
tidas establecido por el Congreso no conduce a la cuidadosa hídricos ha sido del 3 ro, porcentaje muy bajo e inadecuado.
consideración de las alternativas ni a la discusión pertinente En 1968, el Presidente recomendó que la tasa se elevara al
de objetivos o prioridades. Además, muchos diputados y 4,5 170.29 Esta propuesta encontró una fuerte oposición por
senadores —que gozan de considerable poder— temen que parte de los grupos de intereses que recibían un subsidio
un detallado análisis beneficio-costo atente contra la capad- a través de tales programas: propietarios que querían agua
dad personal para intervenir en ciertos aspectos del presu- de riego barata, intermediarios de bienes raíces, habitantes de
puesto federal. Advierten perfectamente que nada carcome tierras inundables, empresas que embarcan productos por
tanto los intereses creados como la buena información y agua, compañías de lanchones, etc.3° De manera análoga, el
al análisis objetivo. Por último, ni los representantes, ni el mencionado intento de abolir la oficina de evaluación eco-
Congreso mismo cuentan con un equipo suficientemente ca- nómica del Departamento de Defensa contó con el fuerte
pacitado para interpretar, elaborar o aplicar supuestos al- apoyo de los «militaristas» del Pentágono y de las titulares
ternativos a los análisis presentados por las reparticiones de contratos de defensa, que producen armas e implementos
u oficinas del Poder Ejecutivo. Por estas razones, el Con- militares.
greso se ha mostrado temeroso o indiferente retpecto del
sistema PPP. Eso en el mejor de los casos; en el peor, se
ha opuesto abiertamente tanto al análisis como a 1c5s analis-
tas. Quizás el punto culminante de la respuesta del Con- 29 La tasa más elevada fue justificada por el Presidente, puesto que
greso fue el intento del diputado Mendel Rivers, presiden- se relacionaba con el rendimiento corriente de los bonos del gobierno.
te del Comité de Servicios Armados de la Cámara, para 30 En este caso, sus esfuerzos no dieron resultado; fue uno de sus
pocos fracasos.
eliminar por medio de una ley el cargo de secretario de

200
para todos— en el caso de algunos bienes, la sociedad ha -
IV. La producción del sector público y el sistema rechazado la ética del sector privado, reemplazándola por
de fijación de precios el juicio de que estos bienes y servicios deben acorelsrse a
todos los habitantes del país como un derecho, y no serles
Al igual que la producción de las empresas privadas, la del negados porque no puedan (o no quieran) pagarlos.
sector público tiene valor para la gente. De hecho, cuando Aparte del principio de equidad --«obtienes aquello por lo
tratamos los procedimientos para la estimación de los be- que pagas»—, existe una segunda razón para argumentar -
neficios de los programas públicos, destacamos que la «dis- que los bienes públicos debieran ser vendidos y no entrega-
posición de las personas a pagar» esa producción es la defi- dos sin cargo: la eficiencia económica. Para expresado de
alor. Una pregunta surge naturalmen- la manera más escueta, el ofrecer los bienes públicos de esa -
nición correcta de su v
te: «Si los individuos están dispuestos a pagar para obtener manera provocará superproducción o escasez (la
que a me-
tal producción, ¿por qué el Estado no les permite hacerlo? nudo se presenta como una congestión), o ambas. En cada
contribuyente?». uno de estos casos, habrá una mala asignación de recursos o -
¿Por qué su costo debe ser pagado por el
Por muchas razones, el sistema de fijación de precios no derroche económico.
sirve para asignar algunos de esos productos entre las per- Pocos ejemplos bastarán para aclarar este punto. Conside-
sonas; pero, pese a ello, la pregunta es legítima. En reali- remos una pileta de natación municipal gratuita en la tarde
dad, hay motivos para creer que la venta de ciertos bienes de un caluroso domingo. Observar el número de personas
quitativa y eficiente que la práctica de que se apiñan en unos pocos metros cuadrados conduce a
públicos sería más e pensar que existe una extrema escasez de balnearios. Y, en
ntregarlos
eComo hemossinvisto,
cargo.el sistema de mercado se guía por la realidad, es lo que ocurre si uno siente que en una tarde
regla ética según la cual cada uno sólo debe obtener aquello de domingo las piletas de natación deberían ser provistas
por lo que paga. Si este juicio de valor es aplicable a los al mismo precio que el aire que respiramos, es decir, cero. -
bienes producidos por el sector privado, ¿por qué no acep- En realidad, habría escasez de todos los bienes (bistecs, aten- -
tarlo también para los productos de los programas públicos? ción médica o automóviles) si todos fueran vendidos a un
En los hechos, la no aplicación de la misma regla a ambos precio igual a cero. Suministrar gratuitamente un bien es -
sectores suena a injusticia. Si los estudiantes que asisten a estimular su utilización por todas las personas, tanto aque-
colegios privados deben pagar por la educación que reciben, llas que lo consideran de alto valor como las que deciden
¿por qué los que usufructúan los colegios del Estado no emplearlo sólo si es gratuito. Si un bien se provee sin cargo, -
son obligados a pagar por la misma? los individuos continuarán demandándolo mientras el valor -
Aunque la ética del sector privado «obtienes aquello por lo que tiene para ellos esté por encima de cero. En consecuen-
que pagas» tiene su peso, existen otros juicios de valor que cia, cuando una persona que valora muy poco la pileta de -
a menudo se le oponen con eficacia, aun en el caso de los natación puede utilizarla libremente una calurosa tarde de
bienes públicos sujetos al principio de exclusión. En el caso domingo, el beneficio marginal que obtiene quizá resulte
de algunos bienes púhlicos, la sociedad encuentra provecho- menor que el costo marginal que experimentan las otras en
so aplicar el principio de «disponible para todos, puedan o la forma del menor goce provocado por la presencia de un -
no pagar» en lugar de la ética del sector privado. Por _ejem- bañista más. En caso de que el costo marginal supere al
plo, en algunos lugares, todos los escolares reciben el al- beneficio marginal, los recursos están asignados de modo ine-
muerzo de modo gratuito. Análogamente, la educación pri- ficiente. La frecuente escasez o congestión de los bienes y -
maria y secundaria, el uso de los parques y las calles de la servicios que se proveen sin cargo es prueba de ello.
ciudad, el control de las crecientes, etc. son servicios pro- Como otro ejemplo de la ineficiencia provocada por la sub- -
vistos sin cargo. Al elegir esta regla —distribución gratuita

203
202
productos que tienen grandes efectos externos; por ejem-
nluaCión de un bien, consideremos el sistema postal de plo, la educación primaria o la administración de un sistema
..stados Unidos. Es corriente que las tarifas postales que se legal. También aquí resulta muy difícil imputar la parte del
3bran por distribuir algunas clases de correspondencia se beneficio que no tiene beneficiario directo. Por último, los
-nantengan muy por debajo del costo marginal. En la prác- elevadísimos costos de «transacción» que supone la ven-
Lica, el servicio de correos presenta un déficit de casi 1.000 ta de algunos productos también restringen el empleo del
iiillones de dólares anuales. Debido a las bajas tarifas, es- mecanismo de los precios. Cobrar la provisión de agua mu-
necialrnente para los folletos de propaganda o «papelerío nicipal requiere la instalación de costosos medidores en
postal», las empresas son estimuladas a utilizar el correo cada casa o departamento, la contratación de personal para
para sus campañas publicitarias y el Departamento de Ser- controlarlos con regularidad, la utilización de personas, de
vicios Postales se ve obligado a emplear más personal para máquinas y del servicio postal (para atender las cuentas de
su distribución, y a dedicar recursos adicionales para trans- los clientes), etc. A pesar de que algunas ciudades emplean
portar las cartas. En la medida en que el costo (para la este sistema para vender agua, otras lo encuentran demasia-
Oficina de Correos y, por ende, para la sociedad) de este do caro. Por ejemplo, a causa de los altos costos de transac-
servicio adicional excede de su valor, se está produciendo ción, ninguna ciudad cobra a los automovilistas por el uso
más de lo que es económico. El derroche esde recursos
causado so-
por el anual de las calles.n
superproducción Aunque existen impedimentos para cobrar los bienes y
ciales implícito en esta
bajo precio del servicio postal. servicios que produce el Estado, las posibilidades de incre-
De manera análoga, se encuentran fuertes presiones en pro mentar el uso del sistema de precios son muchas. Ultima-
de la superproducciónde obras públicas. Si, por ejemplo, mente, se ha discutido y considerado con seriedad exten-
existe una posibilidad de que el gobierno federal construya der el cobro a los beneficiarios, o derechos de uso, a ciertos
un canal desde el golfo de México hasta Fort Worth, Te- programas públicos. Hay propuestas para incrementar las
xas, y lo provea libre de cargo a la región, se producirá tarifas de varios bienes y servicios provistos por el sector
un gran despliegue de actividad (principalmente política) público, tales como lugares de recreación, agua de riego,
para lograr su construcción sin tener en cuenta si los costos pasturas, derechos de minería, carreteras, aeropuertos y, en
totales exceden o no de los beneficios totales. Otra vez en- particular, los servicios de las instituciones de educación
contramos una tendencia hac;.a la superproducción causada superior. Se ha sugerido la imposición de una tarifa a quie-
por el bajo precio. nes contaminan las aguas o el aire, o afean el paisaje. Esto
Entonces, si el no cobrar lcs bienes públicos provoca es- tiene un sustancial fundamento económico. De manera si-
casez, congestión, superproducción y mala asignación de los milar, cada vez existen más propuestas en el sentido de
recursos, ¿por qué hay tan pocos «derechos de uso», o 'pre- financiar por medio de tarifas cobradas a los grupos bene-
cios, impuestos por el Estado? Aunque una parte de la ficiados los programas que ya han sido gratuitamente pro-
respuesta se encuentra en el principio «disponible para to- vistos a regiones o comunidades; entre estos, los 'Servicios
dos, puedan o no pagarlo», otro motivo se relaciona con• Es-
las cloacales, el control de las mareas y los puertos. Estas su-
características técnicas de los bienes producidos por el gerencias se conocen, en general, como acuerdos de parti-
y 3 que algunos de
tado. Ya vimos en los capítulos 2
estos, tales como la defensa nacional, no están sujetos al 31 La norma que debe guiar al sector público en los casos en que
principio de exclusividad. Son bienes públicos. Como, una las consideraciones de equidad no son dominantes es la que ya
vez producidos, nadie puede ser excluido de su goce, no exis- vimos con anterioridad. Los productos públicos deben tener un pre.
do cuando los costos de fijación del mismo sean menores que los
te otra base para imputarlos que los ingresos tributarios ge- beneficios.
nerales. Lo mismo sucede, en buena parte, en el caso de los

205-
204
pación en los costos por parte del beneficiario. Al parecer, 9. "Carga y efectos de la deuda
sisten muchos campos en los cuales los cursos de acción pública
el gobierno federal podrían mejorar sí se incrementara la
tilización del mecanismo de los precios, de los derechos
:obrados a los usuarios, o la participación en los costos por
parte de los beneficiarios.

En la cuarta parte de esta obra se ha examinado el presu-


V. Resumen y conclusiones puesto público. A pesar de haber considerado los aspectos
económicos tanto de
los ingresos del Estado como dé sus
apítulo ha examinado una serie de puntos atinentes gastos, el análisis del presupuesto aún no está comPleto.
Este c
al aspecto del gasto presupuestario. Analizóse el proceso por Como los gastos públicos han sobrepasado, en definitiva, a
el cual se toman las decisiones de gasto público. Nos refe- los ingresos en el curso de la historia de Estados Unidos,
rimos especialmente al mecanismo de negociación que forma se ha acumulado una deuda nacional considerable. Su exis-
parte del sistema de toma de decisiones. Si opera con efec- tencia ha promovido ardientes debates y se ha transforma-
tividad, este tiene en cuenta los costos y ganancias para una do en una cuestión política. En este capítulo trataremo
teoría económica de la deuda pública. s la
amplia gama de intereses y actúa como una «mano invisi-
ble». No obstante, como este proceso es imperfecto, es ne-
cesario aplicar el análisis económigo a las propuestas de
gasto público, de modo que los costos y beneficios sociales I. Datos acerca
de cada alternativa puedan ser conocidos por los encargados de la deuda nacional
de tomar las decisiones.
La aplicación del análisis económico a los gastos públicos El 1? de enero de 1970, la deuda del gobierno federal to-
fue explicada con cierto detalle. Discutimos el criterio talizaba alrededor de 360.000 millones de
beneficio-costo --máximo valor actual de los beneficios ne- dólares.aEn
sentido más elemental, esta deuda pública equivale unael
tos— y algunos problemas conceptuales y de medición con deuda individual, familiar o comercial. Significa que la co-
. los que se tropieza al aplicar este tipo de análisis a las decisio- rriente de gastos ha superado a la de ingresos durante cierto
nes sobre gasto público. Analizóse un reciente intento de ins- período. Esta escasez de ingresos —déficit— solo puede exis-
taurar un proceso de decisión racional y sistemático dentro tir si el deudor toma dinero prestado de
alguien que ha
del gobierno federal y se esbozaron las dificultades que plan- experimentado mayores ingresos que gastos —superávit—.1
tea la ejecución del sistema PPP. Es decir que los déficit presupuestarios generan demanda
Por úlitimo, se examinó el pro y el contra del empleo del de préstamos. A su .vez, los empréstitos crean deuda. Si
sistema de precios para distribuir los bienes públicos. Aun- el que pide es el gobierno, la deuda es pública.
que existen una serie de factores que hacen indeseable, im-
usuarios».
posible o antieconómico el empleo de «tarifas de 1 En esta discusión se supone qiie para cubrir un déficit no se em-
juzgamos que existe un amplio campo para incrementar el plea la liquidación de activos. En el mundo real, los individuos y
las instituciones cubren un déficit temporario vendiendo
uso de este mecanismo. La aplicación adecuada del cobro alEFunos na-
tivos, ya sean bienes raíces, o inventados, o bonos. El gobierno ac-
a los beneficiarios contribuirá a la eficacia de la política cional, como tiene la autoridad constitucional para emitir dinero,
puede cubrir un déficit creando dinero adicional.
oficial en materia de gastos.

206
instrumento de la 1970 existían cerca de 360.000 millones de dólares en títulos
:liando se toma prestado, se crea un
Es un título legal que comprueba la existencia de pendientes de pago del gobierno estadounidense.
teuda.
ina relación prestamista-prestatario entre dos partes. Los El grueso de la deuda federal se ha acumulado en los úl-
instrumentos de la deuda se presentan en varias formas y timos 30 años. En realidad, la deuda actual es unas nueve
se los conoce por muchos nombres —títulos, obligaciones veces mayor que la de 1939. La figura 9-1 muestra el cre-
y bonos son los más comunes—. Casi todos los instrumentos cimiento de la deuda desde comienzos de este siglo. Como
puede observarse, la mayor parte se acumuló durante la
Segunda Guerra Mundial. En esos cinco años, el gobierno
Miles de millones de dólares federal pidió en préstamo más de 200.000 millones de dóla-
Ir res. Pese a que la deuda ha crecido a partir de 1946, gran
re%
parte de este aumento es atribuible a las guerras de Corea y
400 \ Vietnam, y a los intermitentes períodos de desempleo exce-
sivo, que mantuvieron el ingreso nacional (y, por ende, las
entradas por impuestos) debajo de su nivel normal.
Este reducido crecimiento de la deuda federal durante la
300
posguerra contrasta con el considerable aumento de la deu-
da privada —de los individuos y las empresas—, y de la
deuda de los gobiernos estaduales y locales. En 1947, por
200\ ejemplo, la deuda privada y la nacional tenían casi el mismo
volumen. En la actualidad, el monto de aquella triplica el
de esta. Al igual que la deuda privada, el crecimiento de la
100 deuda de los gobiernos estaduales y locales ha sido muy
rápido a partir del final de la década del cuarenta.
Mientras el tamaño absoluto de la deuda es muy elevado,
y se encuentra en constante crecimiento, su monto con re-
0 lación al ingreso nacional —o al PNB ha venido dismi-
nuyendo desde 1946. Esto se observa en la parte superior
Final del año fiscal de la figura 9-2. El porcentaje de la deuda respecto del PNB,
Figura 9-1. que llegaba casi al 130 % en 1946, ha disminuido en la
actualidad a cerca del 40 %. El elevado porcentaje de 1946
es claramente atribuible a la decisión de financiar el costo
de la deuda especifican ciertos datos: el nombre del presta-
tario, el monto del préstamo, el precio de este (la tasa de de la Segunda Guerra Mundial por medio de préstamos.
interés) y la fecha de vencimiento. El instrumento es guar- Obsérvese también que el tamaño de la deuda con respecto
ala población se ha reducido desde la Segunda Guerra Mun-
dado por el prestamista, y es la prueba de su título en con-
dial. Mientras que en 1946 la deuda de Estados Unidos era
tra del prestatario. Cuando el gobierno de Estados Unidos de 1.899 dls por habitante, hoy es de 1.816 dls.
solicita un préstamo, el instrumento de la deuda que se cr_ea
se denomina bono del gobierno.= Así, el 19 de enero de Aunque la proporción de la deuda con respecto al PNB ha
disminuido constantemente desde esa fecha, el nivel de los
2 Además de los bonos, que se emiten por lo general para préstamos pagos de intereses a los tenedores de bonos se ha mantenido
a largo plazo, existen letras y certificados, que son títulos a corto constante, fluctuando entre el 1,5 y el 2 T'o del PNB. Esto
plazo.

209
208
Porcentaje se muestra en la parte inferior de la figura 9-2. El porcer._
taje de los pagos de intereses respecto del PNB no ha
140
Porcentaje de la deuda cendido a causa de la tendencia ascendente de las tasasdes clé
en relación con el. rNs interés en Estados Unidos. A medida que vendan los anti-
guos bonos, de bajas tasas de interés, el gobierno los reem
120 plazó por nuevos bonos a tasas mayores.

100
II. Afirmaciones corrientes sobre la deuda nacional_
80
Durante los últimos 20 arios, la existencia y el tamaño de
te' CM
60 la deuda nacional han sido un tema muy controvertido. Mu—
cho se ha hablado de los daños -y peligros de la deuda, en
general sin ninguna base. En esta sección consideraremos -

I\
40 algunas de estas aseveraciones y juzgaremos su legitimidad. -

20 A.
«Una deuda pública tan cuantiosa como la de Estados -
Unidos puede conducir a una nación a la bancarrota»

Cr• Esta afirmación tan común se basa en la creencia.


de que -
las deudas públicas acarrean a quienes las contraen las mis-
mas consecuencias que las deudas privadas. Así colmo un
individuo o una empresa que tengan un endeudamiento -
e de los pagos
tapjNB excesivo pueden ser declarados insolventes y presentarse en _
por interés en relación quiebra, lo mismo —sugiere esta afirmación— puede
Porcentaje con i
Porceen derle suce-
a un gobierno. Acerca de esto caben tres comentarios. -
3 En primer lugar, la deuda pública de Estados Unidos no está
sujeta a las mismas fuerzas que la privada debido al tipo de
2 personas que han prestado dinero al Estado. Por definición, -
en casi todas las deudas privadas el prestamista es una per- _
sona o una institución legalmente distintas del deudor. Es
1 decir que existe un prestamista que puede esgrimir un tí- -
tulo legal sobre los activos del deudor cuando se produce
el vencimiento. Ese tipo de deuda es externo;
es distinto del prestatario. el prestamista
Sin embargo, la deuda nacional es interna
porque las per- _
Figura 9-2. sonas que la contraen (ciudadanos estadounidenses
) son las
mismas que la otorgan y a quienes se les debe reembOlsar.

211
210
de los bonos pendientes parte de la deuda nacional británica es externa. Pero tam-
7.sto ocurre porque más del 95 ro poco en este caso existe el peligro de una bancarrota nado-
de pago del gobierno de Estados Unidos está en manos de nal como consecuencia de una gran deuda pública.
ciudadanos del país o de bancos e instituciones regidos por
estos. Ello implica que los ciudadanos estadounidenses han Por último, es preciso reconocer que las causas reales de
prestado a su Estado más del 95 ro de lo que este debe. una bancarrota nacional son mucho más fundamentales y
profundas que el endeudamiento estatal. Las crisis constitu-
La distribución de la propiedad de la deuda se observa en
cionales son estimuladas por una falta radical de confianza
el cuadro 9-1. A causa de ella, las personas que deman-
en el gobierno, como la que puede provocar una prolongada
daren el reembolso de esta son las mismas que deberían rea-
depresión económica o una irremediable injusticia social.
No se originan en la existencia de una deuda pública. Y me-
CUADRO 9-1 nos en una nación en la que el Estado tiene el derecho de
Distribución de la propiedad de la deuda nacional recaudar impuestos, concedido en forma constitucional.
de Estados Unidos, octubre de 1968
Porcentaje del \. E.
total de la deuda «La deuda nacional y el déficit presupuestario son
pendiente inflacionarios»
Clases de tenedores de la deuda
22,0 Por alguna razón —normalmente no expuesta—, sostiénese
Cuentas del gobierno de Estados Unidos 18,1 a menudo que la deuda pública y el gasto deficitario causan
Bancos comerciales 14,9
Bancos de la Reserva Federal 21,3 la elevación de los precios. Aunque pueda ser, bajo ciertas
Individuos 2,2 condiciones, una afirmación correcta, no vale como proposi-
Compañías de seguros 1,0 ción general. Ello puede demostrarse tanto con referencia
Cajas de ahorro mutuo 4,0 al razonamiento como a los hechos.
Sociedades an6ninaas 7,5
Gobiernos estaduales y localc.: 3,8 Los estudiosos de la economía concuerdan, por lo general,
Exterior 5,2 en que la causa primordial del alza de precios es la despro-
Otros 100,0 porción entre la demanda total de bienes y servicios y la
capacidad de la nación para producir el monto solicitado.
diciembre de 1968. Cuando los consumidores, empresarios y gobiernos de otros
Fuente: U.S. Treasury, Treasury Bulletin, países desean comprar más que lo que la economía puede
proveer, las empresas operan en el límite de su capacidad,
lizar el pago. En un sentido real, nos debemos a nosotros sus inventarios se agotan y se acumulan los encargos pen-
mismos, así como los miembros de un club que han pres- dientes. Esta presión sobre la oferta hace que los precios
tado dinero a la institución para financiar una nueva pileta suban: he ahí la esencia de la inflación.
de natación contraen una deuda consigo mismos. Si una Es evidente que las decisiones oficiales pueden agravar o ali-
deuda es interna, la idea de que puede conducir a la ban- viar una situación en que la demanda global sea excesiva y
carrota es infundada. los precios estén en alza. Por ejemplo, supongamos que en
En segundo término, cabe hacer notar que la deuda nacional una economía con pleno empleo, y cuyos precios aumentan,
de Estados Unidos no es particularmente grande respecto de el Estado gasta un millón de dólares adicionales, financiados
su PNB si se la compara con la de muchas otras naciones por medio de un préstamo equivalente (se crea, pues, un
importantes. Por ejemplo,- el Reino Unido tiene una deuda déficit de un millón de dólares). El volumen total de este
nacional de cerca del 120 % de su PNB. Además, una gran

213
212
C.
gasto extra se suma a la demanda global. Por otro lado, «Estamos transfiriendo la carga de nuestros gastos a
generaciones futuras»
solo una porción del préstamo reducirá la demanda global. -
Aunque parte de este préstamo se extraerá de sumas que
las personas hubieran gastado, otra parte provendrá del aho- Esta aseveración, al igual que las otras dos, ha sido repetide
de un déficit es una mayor hasta el cansancio por quienes se oponen al gasto deficitario-
rro. Por lo tanto, el efecto neto y temen la deuda nacional. Su fragilidad se origina
demanda global y, por ende, arroja leña en el fuego infla- en el
cionario. En consecuencia, cuando no existe capacidad ocio- hecho de que no distingue entre las transferencias financie-
sa, el gasto deficitario —que se agrega a la deuda nacional— ras y los efectos económicos reales. La distinción entre estos-
conceptos surge con claridad cuando se analizan los grandes _
puede provocar inflación. empréstitos que se destinaron a financiar la Segunda Guerra
Por el contrario, si la economía está en receso, el gasto defi- Mundial.
citario creará parte de la necesaria demanda global Y con-
tribuirá a reducir el desempleo. El aumento neto de la de- El Estado pudo sufragar sus gastos de municiones, arma-
manda global causado por la decisión de contraer un prés- mentos y personal militar merced a la venta de bonos a las
tamo para emprender un gasto tendrá efectos beneficiosos. personas que vivían en esa época. La deuda nacional así -
Además, como en esta situación la demanda global es más creada existe
Estado y la aún hoy, y es una -obligación exigible para el
bien insuficiente, no se producirá incremento de precios a masa de contribuyentes actuales. Aun cuando
esta obligación financiera nacional está todavía pendiente,
causa del déficit. debe destacarse •que el costo real
La lógica de lá economía, pues, indica que la evaluación del de la Segunda Guerra
efecto de un gasto deficitario sobre el nivel de precios de- Mundial consistió en los recursos que se retiraron de la eco-
pende por entero de la situación de la economía considerada. nomía en ese tiempo para apoyar el esfuerzo. Este costo in-
Si existe pleno empleo, el gasto deficitario puede provocar cluye los bienes suntuarios —y a veces de primera necesi-
inflación; si la economía atraviesa un período de inactividad, dad— de que hubo que prescindir durante aquellos años, así
como las
el financiamiento deficitario es deseable y no causa inflación. vidas perdidas. La drástica reducción de las reser-
Esta lógica se confirma si echamos una ojeada a las estadís- vas de capital y de la riqueza real de la nación durante la
ticas que relacionan el gasto deficitario con los cambios en guerra también representa un costo impuesto a aquella ge-
el nivel de precios. Una comparación reciente asociaba varias neración. Estos costos económicos reales fueron soportados
principalment e
definiciones estadísticas de los déficit federales con algunas por las personas que vivían entonces, y no
por la generación actual.
de las mediciones del incremento de los precios para los años
1949-1967. Este estudio llegó a la conclusión de que ja in- Pero, ¿qué sucede con la deuda que ha heredado la genera-
fluencia de los déficit sobre el nivel de precios era nula. En ción actual? ¿No es una carga para nosotros reembolsar esa
realidad, el autor sostenía que predecir la elevación de los deuda? Como es una deuda interna, la generación presente
precios por la presencia o la ausencia de déficit equivale casi ha heredado tanto la obligación de pagarla (en calidad
ciudadanos) como el derecho de cobrarla (en su carácter de -
a echar suertes con una moneda. Aunque la prueba utiliza-
da fue tosca, nos da algún indicio de la falta de relación de tenedores de bonos). Mientras una parte de la generación
actual ha heredado una deuda (contribuyentes), otra
entre estas variables.' cibido los bonos. En realidad, estos dos grupos incluyen ha re-
a
las mismas personas. Debido al
carácter de una deuda in-
terna —«deberse a sí mismo»--, ambos efectos se anulan
recíprocamente
3 D. J. Edwards, «The Association of Federal Deficits, GNP Growth,
fournal carga neta y 14 generación actual no hereda ninguna
and Money Growth with Interest-Rate and Prices Changes», por causa de la deuda. De manera análoga, el
vol. 77, mano-abril de 1969, págs. 286-90.
of Politkal Economy,

215
214
con los impuestos merced al efecto de estos sobre el nivel
lsto deficitario de hoy no impone una carga económica real de la demanda global, estas dos variables presupuestarias se
las generaciones futuras.4 convierten en instrumentos de política económica que pue-
den modificarse a fin de mantener el PNB lo suficientemente
alto como para asegurar el pleno empleo, y lo suficientemen-
te bajo como para evitar las presiones inflacionarias. Como
III. Ventajas y desventajas de la deuda nacional expresó —en el informe de 1968— el Consejo de Asesores
Económicos del Presidente:
La falta de fundamento de algunas de las aseveraciones rela-
cionadas con la deuda nacional no implica que su existencia La demanda global de la economía es el gasto total en pro-
carezca de reales ventajas o desventajas sociales. En esta sec- ductos finales de todos los grupos —consumidores, empre-
ción se discutirán brevemente algunos de estos efectos eco- sas, Estado y compradores extranjeros—. Cuando la deman-
da global iguala a la capacidad de la oferta, los recursos es-
nómicos reales. tán plenamente empleados y la producción corresponde a la
potencialidad de la economía. Si la demanda global es menor
que la capacidad de la oferta, parte de los bienes que la eco-
A. Ventajas nomía es capaz de producir no se generarán, y algunos re-
-..Sin duda, una de las ventajas más importantes de la existen- cursos quedarán ociosos. Por el contrario, una demanda
cia de la deuda nacional es que esta proporciona un medio excesiva —demasiado gasto con relación al producto poten-
flexible para adaptar los déficit y los superávit presupuesta- cial— originará presiones inflacionarias sobre precios y cos-
rios. Como puede verse en un estudio naacroeconómico,5 el tos. El objetivo básico de (...) las disposiciones [en mate-
uso flexible de los ingresos y de los gastos federales (y de ria de impuestos y gastos] es contribuir a asegurar una co-
la relación entre ambos: déficit o superávit) es esencial para rrespondencia entre la demanda y el potencial productivo.6
el mantenimiento de una economía estable y con pleno
Por ejemplo, cuando hay gran actividad económica, como
empleo.
Como el nivel del PNB se relaciona con el gasto público y en 1969, los consumidores, las empresas y el Estado desean
comprar más bienes y servicios que los que la economía
4 Aunque este punto es generalmente aceptado, no todos los obser- puede proveer. A causa de la excesiva demanda global los
vadores concuerdan. Algunos economistas señalan que, en ciertas cir- precios tienden a elevarse, y la inflación se presenta como
cunstancias, la generación que sacrificó el consumo comprando bonos un serio problema. Tanto los impuestos como los gastos f e-
puede obtener dicho consumo después vendiendo los bonos á la
nueva generación. Si la nueva generación decide liquidar la deuda, derales pueden utilizarse para corregir esta situación. Si se
sus integrantes tendrán que sacrificar algún consumo y, por lo tanto, restringe el gasto público, la demanda global disminuye, así
soportarán una parte de la carga. De esta forma, una parte del peso como las presiones inflacionarias. Si se incrementan los im-
de la deuda se traslada a las generaciones futuras. Para una exposi-
ción más detallada de este tema, véase W. G. Bowen, R. G. Davis puestos, las familias y las empresas tienen menos dinero
y p. H. Kopf, «The Public Debt: A Burden on Future Generadons», para gastar y, por lo tanto, disminuye la demanda global;
septiembre de 1960, págs. 701-06. Véase,
(Home- también, las presiones inflacionarias. En una economía muy
American Economic Review,Public Principles of Public Debt
también, activa, la necesidad de reducir los gastos públicos e incre-
wood, IR.:J.Richard
M. Buchanan,
D. Irwin, Inc., 1958),trasladado
quien sostiene que es pro-
a las generaciones
sea mentar los impuestos implica, pues, la deseabilidad de un
bable que el peso total de la deuda
futuras. National Income and Employment Analysis, 6 U. S. Government,
5 Véase Arnold Collery, (Ingreso nacional Economic Repon of the President, 1968, págs.
Nueva York: John Wiley ac Sons, Inc., 21 ed , 1970. 61-62.
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1970.)
y ocupación,

216
superávit presupuestario, es decir, una reducción de la deu- fondos de depósito del Estado, como los del seguro social,
son estables y de bajo riesgo porque poseen —en medida
da./ A la inversa, cuando la economía opera a un nivel in-
ferior al de pleno empleo, la consigna ha de ser aumentar sustancial— títulos públicos. No es una exageración decir
el gasto estatal y reducir los impuestos, lo que entraña un que la deuda nacional es la «espina dorsal» del sistema fi-
nanciero de Estados Unidos. Si se anulara la deuda nacional,
déficit del presupuesto y un incremento de la deuda pública.
Por lo tanto, la cuestión es clara: la existencia de una deuda el país se vería privado de su más seguro instrumento de
crédito.
pública es como una esponja que absorbe fondos cuando se
necesita un superávit presupuestario, y los libera cuando se
requiere un déficit. Permite una política fiscal flexible, com-
puesta por superávit deliberados cuando la economía está B. Desventajas
recalentada, y por déficit deliberados, destinados a estimu-
lar una economía con recursos ociosos. Si bien la existencia de una considerable deuda nacional
--Una segunda ventaja de la deuda se relaciona con el sistema acarrea ventajas sociales, también impone ciertas restriccio-
financiero de Estados Unidos. Durante cierto lapso, gran -.nes y costos sociales. Uno de los más relevantes es el interés
número de individuos, empresas, gobiernos y otras institu- que debe abonarse por todos los bonos. Como hemos visto,
ciones reciben más dinero que el que gastan. Es decir, aho- cada año el presupuesto federal incluye mayores partidas pa-
rran. Cada ahorrista se pregunta: ¿Qué hacer con mis aho- ra cubrir estos desembolsos. Por ejemplo, se estima que en
rros para no guardarlos en una media? Es evidente_ que exis- el año fiscal 1970 se requerirán casi 16.000 millones de
ten varias alternativas: las cuentas corrientes, las cuentas de dólares para pagar los intereses de la deuda nacional. Esto
ahorro, las acciones, los bonos de las sociedades anónimas, representa alrededor del 9 % del presupuesto federal total;
los títulos de estados y municipios, los préstamos persona- una porción considerable. Debido a este gasto inevitable
les, los seguros de vida o los bonos del gobierno federal. De ( siempre que haya una deuda), el presupuesto federal y,
todos estos instrumentos de absorción de ahorros, los bonos por ende, los impuestos son más elevados que lo que 'serían
del gobierno de Estados Unidos son los más seguros, ya que en otras circunstancias.
no presentan casi ningún riesgo de incumplimiento. En rea- La carga del interés anual tiene efectos económicos que ope-
lidad, muchos de los otros instrumentos parecen tan seguros ran en ambos lados del presupuesto: el ingreso y el gasto.
porque son simplemente un modo indirgcto de comprar es- Como se dijo en el capítulo 7, la imposición de tributos a
tos bonos. Por ejemplo, el dinero colocado en las cuentas la sociedad trae consigo algunos costos reales, reales pérdi-
de ahorro parece tan libre de riesgos porque los bancos em- das de productividad. Este efecto económico es resultado,
plean una gran proporción de su depósito en la compra de tanto de las distorsiones en la asignación de los recursos
bonos del gobierno estadounidense. Las cuentas de ahorro, causadas por cierto tipo de impuestos, como del efecto de
por ende, están «respaldadas» en gran medida por la deuda estos sobre los incentivos y las capacidades.
del Estado y su compromiso de pagar en cuanto los bonos En nuestro tratamiento de los impuestos internos, vimos
lleguen a su vencimiento. De manera similar, muchos de los que el producto de un bien sujeto a impuesto disminuía res-
pecto del nivel socialmente óptimo. En el nivel de equilibrio
7 La administración de Nixon, enfrentada con la situación inflacio- posterior al impuesto, los beneficios sociales marginales ex-
naria de principios de 1969, sostuvo 1) la reducción del gasto fede- ceden de los costos marginales. Sostuvimos que este equili-
ral; 2) la continuación del impuesto complementario sobre el ingreso
personal y sobre el ingreso de las sociedades anónimas, y 3) una brio distorsionado indica mala asignación de los recursos
traslación del déficit del presupuesto del año fiscal 1969, de alrede- nacionales e ineficiencia económica. En la medida en que
dor de 25.000 millones de dólares, al excedente del presupuesto del estas clases de impuestos se incrementen para cubrir el ser-
año fiscal 1970, de 5.000 millones de dólares.

218
carecería de efectos netos sobre la distribución del ingreso
"o de la deuda nacional, se agravarán la mala asignación
de la sociedad una vez deducidos los impuestos.
- recursos y el derroche económico. Este es el costo social
En realidad, pareciera que impuestos y pagos por tal con-
_2. se atribule a la deuda pública. cepto no se neutralizan recíprocamente de esta forma. He-
igual modo, también pueden generarse costos sociales si
mos visto que el sistema impositivo federal recauda el grue-
recaudación de impuestos para cubrir los intereses afecta so de sus rentas entre las personas que se encuentran en las
_.vers'amente la disposición (o incentivo) de las personas a categorías de ingreso «media» y «media-alta».8 Los intereses
bajar, ahorrar e invertir. Aun cuando el efecto de los irn- se distribuyen entre las categorías de ingreso en proporción
nestos sobre los incentivos puede operar en cualquiera de a cómo están distribuidos los bonos del gobierno de Estados
dos direcciones, la posibilidad clara de que los impuestos Unidos. Las tenencias de bonos parecen estar algo más con-
..s
- stinados a cubrir los intereses de la deuda nacional entra- centradas que las entradas por impuestos en los grupos de
;en una pérdida real de producto no debe ser ignorada. muy altos ingresos.9 Como resultado, pues, es probable que
-a deuda nacional -y su obligado servicio pueden también el servicio de los intereses de la deuda pública transfiera in-
poner costos a la sociedad a través del otro aspecto del gresos desde las personas de ingresos más bajos a las cate-
nresupuesto: el gasto. La sociedad puede verse limitada en gorías más elevadas. El efecto combinado impuesto-gasto
...I uso de los ingresos provenientes de los impuestos en tiende a volver más desigual la distribución del ingreso.
_Tanto a lograr objetivos sociales productivos y deseables, Como es evidente, clasificar este efecto como desventaja o
- causa de la inevitable partida que se destina a los intereses como ventaja es un juicio de valor. Por nuestra parte, nos
de la deuda. Si, como muchos sostienen, la resistencia a in- inclinamos por lo primero, en el supuesto de que la socie-
rementar los gastos federales aumenta con el monto del dad prefiere una distribución más igualitaria del ingreso.
--iresupuesto, los 16.000 millones de dólares necesarios para Existe una última desventaja que se atribuye a menudo al
atender los intereses tienden a restringir los aumentos del gasto deficitario y a la deuda nacional. Hay personas que
fines. Algunos sostendrán que todo
gasto federal para OtTOS sostienen —esgrimiendo varias razones, ninguna de las cua-
lo que restrinja el monto del presupuesto federal es venta- les es muy convincente— que cuando el Estado toma prés-
joso, no así quienes mantienen un punto de vista económico. tamos para financiar sus gastos se desalienta la inversión
Si es preciso renunciar a gastos productivos y convenientes privada.
en el sector público a causa del efecto restrictivo de aquella Una de las razones aducidas es el efecto de los empréstitos
partida, la sociedad experimenta un costo social real. Limita- públicos sobre las tasas de interés. Se ha sostenido que, si
ciones arbitrarias del monto del presupuesto, sumadas a ese hay pleno empleo y el Estado financia sus gastos con la ren-
gasto inevitable, pueden significar para la sociedad la pér- ta de bonos, las tasas de interés tenderán a subir y algunos
dida de los beneficios netos de gastos públicos provechosos. fondos serán restados a la inversión privada. En la medida
Otro aspecto importante de la deuda nacional se relaciona en que esto ocurra, el capital privado no crecerá todo lo
con su efecto sobre la equidad, es decir, sobre la distribución rápido que se espera. Debería, pues, achacarse a la deuda
del ingreso nacional. Si nos interesa la distribución del in- pública una desventaja real.
greso de la sociedad, puede preocuparnos el patrón de recau- Otro efecto que —según se pretende— desalienta la inver-
,dación y desembolso de los varios miles de millones de tib-
dis-
iare> pagados anualmente en concepto de intereses. Si la 8 Véase el cuadro 6-2.
tribución de los impuestos recaudados entre personas de 9 Por ejemplo, el cuadro 6-6 sugiere que las familias cuyos ingresos
distintos niveles sociales y de ingreso fuera idéntica a la excedan de los 10.000 dls anuales reciben en pagos de interés federal
distribución de los pagos por intereses, no existiría proble- más d'ye lo que reciben en programas federales de vivienda, educa-
ma. La presencia de la deuda y de los servicios de intereses ción, seguro social, agricultura y salud considerados en conjunto,

221
220
meras, vimos que la deuda nacional permite una política
Sr' privada es un fenómeno puramente psicológico. Se ase- fiscal 'flexible y estabilizadora, y proporciona un iunportante
era que la mera existencia de la deuda pública perjudica las paquete de instrumentos negociables, de bajo riesgo, que ha-
xpectativas de los empresarios, quienes no perciben con cen las veces de espina dorsal' del sistema financielo. Las
laridad su significado ( o su falta de significada). En la desventajas de la deuda se relacionan con los costo¿ reales
nedida en que la inversión real se reduzca a causa de este que implica la elevación de los impuestos y del presupuesto
lenómeno, a la existencia de la deuda pública se le debe para cubrir los intereses, la redistribución del ingreso en
atribuir, también, un costo social. Sin embargo, debe obser- perjuicio de las personas de menores ingresos, y el posible
onjeturas sobre la relaCión entre la deuda y el efecto dañoso de los déficit públicos sobre el nivel de la
varse c inversión privada.
nivel que
de lalas
inversión privada son, en el mejor de los casos,
altamente especulativas. Los testimonios no las han confir-
mado ni refutado.

IV. Resumen y conclusiones


Este capítulo ha conectado los dos lados del presupuesto
federal. Si estas dos partes no son iguales, hay superávit o
déficit. La deuda nacional se obtiene sumando todos los dé-
ficit, y restando de esta cifra todos los superávit. A comien-
zos de 1970, el monto de la deuda era de 360.000 millo-
\
nes
Másde deldólares.
50 % de la deuda se acumuló durante la Segunda 1
Guerra Mundial. A partir de entonces, ha crecido lentamen-
te. En realidad, la carga de la deuda —medida por las po-
sibilidades de la nación de pagar los intereses y reembolsar
el capital— ha disminuido mucho desde 1946.
Las discusiones sobre la deuda nacional a menudo están os-
curecidas por aseveraciones tendenciosas acerca de los 'peli-
gros que plantea su existencia. Estos peligros se ligan a la
supuesta influencia de la deuda sobre la inflación, la ban-
carrota nacional y la inmoralidad que significa transferir la
generación a la siguiente.
carga del gasto realizado por una
Al considerar estas afirmaciones las encontramos poco fun-
dadas. En buena parte son engañosas porque no reconocen
que la deuda nacional de Estados Unidos es interna, es decir,
que los ciudadanos, en un sentido real, se deben a sí mismos.
Si bien estas afirmaciones no nos ayudan a evaluar el efecto
de la deuda nacional, su existencia sí implica un cierto nú-
mero de ventajas y desventajas reales. En cuanto a las pri-

222
i
10. Problemas actuales de la teoría
económica del sector público

Una de las tesis fundamentales de este libro es que la elabo-


radón de las decisiones del sector público requiere una eva-
luación fiel de las alternativas, esto es, la aplicación del aná-
lisis de las decisiones. En consecuencia, así como los funcio-
narios hoy centran su atención en un problema y mañana en
otro, lo mismo deben hacer los analistas de la economía del
sector público. En este último capítulo, examinaremos bre-
vemente algunas de las consideraciones económicas relativas
a tres importantes cursos de acción. Aunque cada uno de
estos puntos es complejo, nuestro tratamiento será breve y
de carácter introductorio; no intentaremos resolverlos. Ellos
son: 1) la propuesta de un impuesto negativo al ingreso;
2) la cuestión de los «gastos por exención de impuestos» y
los créditos tributarios, y 3) el problema del presupuesto mi-
litar y de las prioridades nacionales.

I. Impuesto negativo al ingreso

Durante la última década el país ha dirigido su atención ha-


cia el problema de la pobreza y las condiciones sociales que
lo acompañan. Esta preocupación nacional ha estimulado la
búsqueda de medidas adecuadas para enfrentar el problema.
Una de las propuestas más simples y directas presentadas
en este sentido es el impuesto negativo al ingreso. Esta pro-
puesta ha sido apoyada tanto por liberales cuanto por con-
servadores, entre otras razones porque es muy sencilla y di-
recta. En esencia, reclama que la estructura del impuesto al
ingreso personal 1 se haga extensiva a las clases de bajos in-

1 Existen una serie de propuestas que no se relacionan con la es-


tructura del impuesto al ingreso pero que persiguen el mismo obje-

227
Frente a esta situación, nuestra sociedad ha- respondido con
:esos y a los pobres, pero que en este-caso el Estado pague varios programas destinados a complementar el ingreso fa-
lo individuos en lugar de recaudar impuestos. Por lo tanto, miliar. En realidad, en el ario fiscal 1969-, el gobierno fede-
l impuesto negativo al ingreso es un medio de garantizar ral gastó casi 60.000 millones de dólares en programas des-
todos un nivel mínimo de ingresos, prescindiendo de lo tinados a ayudar a las personas que se encontraban en cir-
cunstancias difíciles. Incluían programas de seguro por des-
loe gana cada uno con su trabajo. empleo, de seguro social, de ayuda a los ancianos o de ali-
mentación. El detalle de los gastos en estos programas se
2 muestra en el cuadro 10-1.
pobreza y la lucha contra ella
N.. La Es preciso observar varias cosas con respecto a estos pro-
Casi todos los ciudadanos estadounidenses atribuyen con- gramas. La primera: todos implican «categorías», ya que
siderable prioridad al problema de la pobreza en la nómina una familia tiene que poseer ciertas características para en-
de las preocupaciones nacionales. Este juicio se funda en las trar en el programa. Por ejemplo, solo los ex miembros de
estadísticas y otros testimonios de los bajos ingresos, las con- las fuerzas armadas están calificados para percibir los bene-
diciones de vida inadecuadas y el hambre. Será útil enume- ficios a los veteranos, y solo los ciegos pueden participar en
los programas correspondientes. En consecuencia, gran nú-
rar brevemente estos hechos:
mero de familias pobres se encuentran descalificadas para
Mientras el ingreso de una familia tipo era, en 1967, de casi recibir la ayuda de estas fuentes. En segundo lugar, a pesar
8.000 dls, alrededor de 26 millones de personas vivían por de que estos programas tienen como uno de sus objetivos
3 primarios el mantenimiento del ingreso de las personas, mu-
debajo del de
Alrededor nivel
unde pobreza.
tercio de todas las familias no blancas te- chos de ellos proveen gran parte de sus beneficios a indi-
nían ingresos inferiores al nivel de Pobreza. viduos cuyos ingresos sobrepasan el nivel de pobreza. Por
Aunque la tasa de desempleo para el total de la nación era, ejemplo, según el cuadro 10-1, solo el 36 95 de los benefi-
en 1968, del 3,5 %, la tasa de desempleo en las -zonas mar- cios por atención médica favorece a los pobres. En los he-
ginadas se encontraba por encima del 10 96; en el caso de chos, un estudio realizado en 1967 señaló -que solo poco más
los adolescentes negros, era de -alrededor del 25 96. del 50 To de todos los pagos por transferencias fueron per-
Los pobres pagan por los bienes y servidos que compran cibidos por familias que sin ellos hubieran estado por deba-
precios a:nucho más altos que los individuos pertenecientes jo del nivel de pobreza.4 La efectividad de estos programas
a las categorías de ingresos medios y altos. en cuanto a combatir la pobreza se ve reducida en la me-
Las características -sociales relacionadas con la pobreza son: dida en que favorecen a la población en general, -en lugar de
gran incidencia de mala alimentación y hambre, tasas asoin- concentrarse en los pobres. Empero, aunque estos programas
brosamente altas de deserción escolar, discriminación en la de transferencias de ingresos exijan pertenecer a ciertas ca-
adjudicación de viviendas y empleos, malas condiciones sani- tegorías y, en algunos casos, no estén dirigidos a las familias
tarias y de vivienda, y familias sin padre. pobres, proporcionaron importante ayuda a las personas de
bajos ingresos. Recientemente, se ha estimado que han re-
ayo que el impuesto negativo al ingreso. Una de estas es el «in- ducido el número de personas que se encuentran por debajo
greso anual garantizado»; otra, el «plap de ayuda a la familia»,
de Nixon, anunciado en agosto de 1969. Discutuemos brevemente del nivel de pobreza en casi un 30 %; que sin estos progra-
este plan corno alternativa del impuestoThe negativo al ingreso.
Economics at Poverty, mas, alrededor de 12 a 15 millones de personas clasificadas
Véase también Alan B. Batchelder,1 ! ed., 1970.
2
Nueva York;demarcatoria
John Wiley 8z. 4 Christopher Green, Negative Taxes and the Poverty Problenz,
3 La linea de Sons, 2. se considera en los 3.550 clls
pdbreza Washington: The Brookings Institution, 1967, pág. 20.
anuales para una familia -de cuatro miembros que no vive en una
granja.
229

228

CUADRO 10-1 ( continuación)


CUADRO 1:0-1
guamas federales de transferencias y complementación
Porccnt,e de -
de ingresos, año fiscal 1969 Desembolsos
Porcentaje. de -totales con
beneficiarios Totalidad de los programas -(en millones por debtljo de
Desembolsos de dólares) los 3.000 dls
totales con logr.es9s
(en millones por debelo de
los 3.000 dls
Otras distribuciones directas
de productos
de dólares Y Programas de viviendas 255 lop
Totalidad de los programas Pro.
Vgriendas públicas 484
s. d.
58.679 Suplementos por alquileres 456 57
100 Programas de salud pública 28 67
3.206 9.077
Ayuda a familias con hijos a cargo Programa Medicare
(Atención médica)
Seguro de desempleo Programa Idedicaid 6.222 36
Compensación por desempleo 20
2.300. (Asistencia médica)
federal-estadual Protección a la infancia y a la 2.384 75
Empleados federales y ex 111 10 maternidad
funcionarios públicos 52 s. d. Servicio de Salud Pública 193 70
Ferrocarriles Programas asistenciales
Programa para los incapacitados 1.686 5. d. Indígenas, marineros, etc.
15 Centros de salud vecinales 175 35
Compensación a los obreros 57 103 75
Empleados federales 24 s. d.: Sin datos.
Conapensación a los veteranos 2.611 ,. d.
de guerra 77 39 Fuente: Econontic Repon of the President,
2.691 1968, págs. 164 y 167.
Eerrocarriles 100
Seguro social 92
Ayuda a los ciegos como no pobres se verían reducidas a- la categoría de tales.
726 100 Por último, es necesario destacar que, aun cuando este sis-
Ayuda a los impedidos
permanente y totalmente tema de ayuda- es congiderable, ni -
siquiera se aproxima a
Ayuda a las_ personas de 65 años eliminar la pobreza. El concepto «brecha de pobreza»
, es
y ubilaciones
más 3/ thil para entender la base de esta aseveración_ Se define 'co-
y otras pensiones 74:681 100
J del sistema de seguridad social 1.833 mo el _monto de dinero necesario -para proporcionar a todas
s. d. las personas que ahora--
Ayuda a la ancianidad . 2.265 viven por debajo de-la línea -de po-
Pensiones a los militares breza ingresos que, ras eleven por encima de -
Pensiones a los funcionarios s. d. esta. Si, por
2.364 34 ejemplo, la línea de pobreza fuera de 3.000 dls, y solo una
civiles 1.542
Pensiones a los ferroviarios familia se encontrara por debajo de esta con un ingreso de
80 1.000 dls, la brecha de pobreza sería de 2.000 dls; si hu-
Pensión a los veteranos de 2.127
guerra 100 biera cros familias-
32 . de las que una tuviera un ingreso de
Ayuda general s. d- 1.000 dls y la otra, de 1.50Q. dls, la brecha de pobreza se-
10.226 ría de 3.500 dls. Se ha estimado que,
Ayuda en especie 665 100 gramas de sin el sistema de pro-
programas de alimentos 273 100 transferencias existente en 1961, la brecha de
, Certificaciones de víveres 128 pobreza hubiera sido en ese año de 18.000 millones de dóla-
Nutrición infantil 100
Entregas complementarias 9 5 Ibid., págs. 16-20.
especiales • e?

231
230
Una última característica de los actuales sistemas de ayuda
Los programas la redujeron en más de 10.000 millones social que se -eliminaría con el impuesto negativo al ingreso
dólares (hasta casi 7.500 millones), A pesar de que es el «impuesto del 100 %» que se aplica actualmente a
e serie de programas de -ayuda existentes en 1961 salvó muchos de los beneficiarios de esa ayuda. En gran parte de
ededor de 3/5 de la brecha de pobreza, casi 9 millones los programas actuales, la ayuda que recibe el pobre se re-
familias permanecieron en -esa condición."' duce-en un dólar por cada dólar que este gana con su trabajo.
. El pobre debe hacer frente así, de hecho, a una tasa de im-
puesto del 100 %. Como sus ingresos no aumentan porque
Propuestas vinculadas con él impuesto negativa al ingreso trabaje, tiene un fuerte incentivo para no hacerlo.9 El im-
puesto negativo al ingreso evitaría esta situación mediante
as propuestas para implantar un impuesto negativo al ;ilu- in- una estructura de tasas que permitiera al pobre conservar
:eso persiguen como -mínimo dos objetivos. Sin 'lugar a (como mínimo) una parte del ingreso que gane. Este in-
sa, su meta principal es reducir (o eliminar) la brecha de centivo al trabajo mejoraría de manera significativa las prác-
bíeza. Además, se anticipa que una serie de. los . rasgos ticas existentes.
o
ndeseables del sistema actual de ayuda puede ser eliminada Los mecanismos básicos del impuesto negativo al ingreso
nediante un plan de impuestos negativos al ingreso" Por son idénticos a los del actual impuesto positivo al ingreso.
r.jemplo, como el impuesto negativo al ingreso es universal El actual impuesto resta un cierto monto de lo ganado por
y no restringido a ciertas categorías, ayudará a todos los po- una persona si esta obtiene ingresos superiores a determi-
bres y no solo a quienes cumplan determinados requisitos, nado nivel; el impuesto negativo al ingreso otorgaría a una
a menudo arbitrarios. Garantiza a cada individuo un míni- persona determinado monto si no alcanzara a un nivel de
mo de ingreso como -un «derecho». ingreso fijado. Esta distinción puede observarse en la
Otra característica de los actuales programas de bienestar figura 10-1.
social que sería eliminada con el referido impuesto es la ne- En el eje horizontal de dicha figura se representa el monto
cesidad de «tragarse el orgullo». Para obtener la ayuda de de ingresos obtenido por una familia de cuatro miembros.
tales programas, los pobres deben someterse a detalladas En el eje vertical, la cantidad que le queda una vez deducido
y 'regulares investigaciones por parte de los asistentes socia- el impuesto al ingreso, es decir, el ingreso deducido el im-
les que controlan la indigencia y los requisitos que es pre- puesto. Es evidente que si no existiera -impuesto al ingreso,
ciso satisfacer. Algunos observadores han señalado que mu- el ingreso antes del impuesto (efe horizontal) sería igual
chas -fan:alas pobres no_ reciben asistencia a causa de estas al de después del impuesto (eje vertical). -En tal caso, la
prácticas degradantes y ciesmorá.lizadoras. El impuesto ne-
structura relación entre el ingreso antes del impuesto y el ingreso des-
universal e integrar la e pués. de este es expresada por la recta de 45' OBCFA.
gativo al ingreso, por serlos -ingresos personales, evitará el
normal del; impuesto a En primer lugar, veamos -el efecto de la actual estructura
estigma social de los actuales programas de ayuda. tributaria. Una familia de cuatro miembros, con deduccio-
nes normales, no paga impuesto por debajo de los 3.000
7 Un
6 informe más reciente, editado por la Oficina de Censos a prin-
Ibitl. dls de ingreso anual. El ingreso antes y después del impuesto
cipios de 1970, estima que en 1968 cerrar la brecha de pobreza permanece idéntico. Pero por encima de ese nivel se aplican
habría demandado 10.000 millones de dólares. Dicho informe consideró las escalas vistas en el cuadro 6-1. Con la actual estructura
línea
un nivel básico de pobreza revisado, en el cual se incluían los- cam- tributaria, la relación entre el ingreso antes del impuesto y
bios en el costo de vida -para determinar la definición de la
8 En
de la medida en que el impuesto negativo al ingreso es solo un
pobreza. 9 Es decir, a menos que sane más en su trabajo que con el total
de beneficios de ayuda.
sustituto de los otros programas, puede no reducir la brecha de po-
breza.
233

232
cuatro miembros que reciba menos de 3.000
el ingreso después del mismo es expresada por la curva as de ingreso,
OBCD; el impuesto aumenta a meclida que se eleva el ingreso, tampoco le proporcionaré ayuda_ Siempre que el impuesto
sea positivo, la relación antes-después del impuesto se hallará
pero solo a partir del mencionada nivel. Por ende, cualquie- siempre sobre la linea de 45 0 o debajo
ra que sea el ingreso antes del impuesto (y dados ciertos de ella.10
supuestos acerca -de las exenciones y deducciones), el in- Ingreso después del impuesto, en dólares
greso después del impuesto puede leerse en el eje vertical,

Ingreso después del impuesto, en dólares I

o
2.000 4.000 6.000 8.000
-Ingreso anual ganado, en das res
Figura 10-2.
Ingreso anual ganado,
La estructura del impuesta negativo al ingreso es la inversa
Figura 10-1,. del impuesto -positivo: concede pagos directos a una fami-
lia si su ingreso no alcanza cierto nivel. Esto se observa en
la curva CHC
Por -ejemplo, un ingreso antes del im- de la figura 10-1: expresa la relación entre
sobre la curva OBCD. el ingreso antes y después del impuesto para los, grupos de
puesto obtenido por una familia de cuatro miembros que
dls (OE =-- EF)- producirá un ingreso des- bajos ingresos. Esta curva se encuentra por encima de la
llegue a los 6.000 siendo DF la suma pagada por
pués del impuesto igual a ED, 10 En cierto sentido, la estructura existente del impuesto positivo
impuesto al ingrasa. En el diagrama, la zona sombreada re- discrimina contra los muy pobres; la forn-ilia sin ningún ingreso y
presenta la «tajada impositiva». Si bien la estructura del la familia con 3.000 dls de ingreso reciben el mismo tratamiento_
dinero a ninguna familia de están ambas libres de impuestos.
impuesto positivo no quitará-

235
234
una misma estructura. La figura 10-2 y el cuadro 10-2 pre
• línea de ,45 O . Una familia de cuatro miembros que obtenga sentan algunas de las características básicas -de -das- -de esta
menos de 3.000 dls no solo no pag,ará impuestos, -sino que , l
recibirá un pago directo si existe un impuesto negativo al propuestas. El primero de estos planes ha sido sugerido poj
mayor que Milton Friedman, economista de la Universidad de Chicago
ingreso. El ingreso después del impuesto será a quien ya citamos en el capítulo 1. Según el plan Friedman
el que se tenía antes del mismo. Por ejemplo, la familia de
todas las familias registrarán una declaración de impuestc
cuatro miembros con un ingreso antes del impuesto de 1.000
acabará con un ingreso después del impuesto al ingreso; el primer paso de esta es el cálculo del valor del
dls (01. = IB), BH para com- mínimo no imponible y las deducciones. En el caso de una
igual a IH. Se le otorga un subsidio igual a familia tipo de cuatroS miembros el mínimo no imponible
plementar sus 1.000 dls de ingreso. El área punteada re-
es de 2.400 dls (4 X-600),.y las deducciones, 600 dls.,
CUADRO 10-2 lo que suma 3.000 dls. Esta cifra se transforma en el punto
de referencia con el cual se compara el ingreso ganado. Si la
Dos planes de impuesto negativo al ingreso para una familia familia obtiene un ingreso inferior a los 3.000 dls (p. ej.,
de cuatro miembros 1.200 dls), se calcula la diferencia entre estos dos valores
(en dólares) (1.800 dls) y se aplica una «escala de impuesto» del 50 %.
La cifra resultante es el monto que el Estado otorgará a la
Plan Theobald familia de ingreso bajo. En nuestro ejemplo, este monto es
Plan Friedman
Ingreso de 900 dls (1.800 X 0,5); de esta forma, el ingreso des-
Ingreso después Monto pués del impuesto será igual a 2.100 dls (1.200 ± 900).
Ingreso después Monto del impuesto concedido
ganado del impuesto concedido Friedman caracteriza su plan del siguiente modo:
3200 • 3.200
O 1500 1.500 2.750 Las ventajas de este ordenamiento son evidentes. Apunta
1.250 3.250
500 1.750 3300 2.300 específicamente al problema de la pobreza. Ayuda al indi-
2.000 1;000 1.850
1.000 750 3350 viduo de la manera más útil, es decir: con dinero en efec-
1.500 2.250 3.400 1.400
2.500 500 950 tivo. En general, podría reemplazar el gran número de me-
2.000 250 3.450
2500 2.750 3.500 500 didas especiales hoy en vigencia. Explicita los costos sopor-
3.000 -0
3.000 50 tadOs por la saciedad. Funciona independientemente del
Menos de o 3:550
3.500 mercado. Al igual que otras medidas destinadas a -aliviar la
3.500 Menos de pobreza, -reduce los incentivos de las beneficiarios en cuan-
Menos- de 4.000 O
4.000 4.000 to a_ayudarse a sí mismos. Pero no los elimina totalmente,
como lo-haría un sistema de complementación de los ingre-
presenta los subsidios concedidos a las familias cuyos in- sos hasta un determinado nivel mínimo. Un dólar extra ga-
gresos están por debajo del nivel especificado. Si una es- nado significará más dinero disponible para gastar.11
tructura impositiva tiene tasas de impuesto positivas y ne-
gativas, la curva antes-después del impuesto será semejante
0 para El segundo plan ha sido propuesto por Robert Trieobald
los ni- en su libro Free Market-s and- Free 'Men." Los cálculos ne-
estará por encima de la _línea de 45
GHCD;
aveles de ingresos bajos, por-debajo de ella para ros altos y la
cortará en el nivel de ingreso en que la estructura tributa- 11 Milton Friedman, Capitalism and Freedom, Chicago: -University
of Chicago Press, 1962, pág: 192. (Capitalismo y libertad, Madrid:
ria pasa de negativa a positiva. Malo, 1957.)
Tal como puede preverse, se han propuesto muchos esque- 12 Nueva York: C. N. Poner Co., 1963.
mas para combinar los impuestos positivo y negativo en

237
236
:arios para este plan son aún más sencillos _que los del Ambas propuestas.presentan además otras diferencias signt-
Ln Friedman-. Theobald acepta como punto de referencia ficativas que cabe señalar. En primer lugar, el plan Frie—
línea de pobreza considerada por el gobierno federal. man refleja considerable preocupación por- proveer incent.
ta es de 3.200 dls en el caso de- una familia de cuatro vos al trabajo. Está destinado a alentar al trabajador de !Dá-.
embros.13 Theobald garantiza a cada familia de cuatro jos ingresos a realizar un esfuerzo productivo, ya que le pe.
.embras este mínimo y, además, le permite guardar el zaite retener el 50 96 de cada- dólar ganado. Es Mi aumenr
1 % de cualquier ingreso que pueda obtener mientras reci- importante en cuanto a incentivo si se lo• compara con el inaz
: el impuesto negativo del Estado. Por ejemplo una frit/li- puesto del 100 96 implícito en muchos de los actuales pr._
t tipo con 1.200 dls de ingreso tendrá después ' del fin- gramas de ayuda. El plan Theobald no se ocupa tanto
'esto un ingreso de 3.200 dls más el 10 % de los 1.200 estos incentivos. A una familia pobre solo se le permite rez
s, lo que suma 3.320 dls. El Estado proporcionará enton- tener 10 centavos por cada dólar adicional ganado; et_
:s 2.120 dls [3.200— (0,9 X 1.200)]• equivale a un-a tasa de impuesto del 90 %. En segundo
n la figura 10-2, la relación antes-después del impuesto es gar, como el ingreso mínimo garantizado por el plan Thec-
.B en el caso del plan Friedman y CD en el de Theobald: bald es relativamente alto, también proporciona algún sul _
sidio a quienes se encuentran por encima de la línea de po
tanto la figura 10-2 como el cuadro 10-2 demuestran que
1 plan Theobald garantiza a la familia pobre un ingreso breza; el plan Friedman no lo hace. Esto se observa en lw
macho más alto que el plan Friedman. En realidad, el plan figura 10-2 y en el cuadro 10-2. De acuerdo con el pla
'heobald es un proyecto para «eliminar la pobreza», mien- Theobald, una familia cuyo ingreso sea de 3.500 dls tam-
ras que el plan Friedman sólo reduce el nivel de indigencia. bién recibirá un subsidio. Segtín el proyecto de Friedman7
:omo puede verse en el cuadro 10-2, según el plan Frica- una familia con ese nivel -dé ingresos tiene que pagar in_
nan una familia que no obtiene ingresos recibe un subsidio puestos. Por último, Friedman ofrece 'su plan corno un sus-
le solo 1.500 dls, lo que implica una brecha de pobreza de tituto de los actuales programas de ayuda. -Sostiene que si su-
1.700 dls; el plan. de Theobald elimina la pobreza. Es obvio propuesta es adoptada /os planes de seguro social, atenció:
aue el costo que ambos planes representan para el gobierno médica, ayuda a la vejez, salud pública, etc., pueden ser re:
Federal refleja las diferencias en el nivel de ingreso garan- ducidos o eliminados." Por el contrario, aunque el plan de-
tizado. -Se estima que la implementación del plan Friedtnan Theobald elimina la necesidad de muchos de los actuale_
costará algo menos de 10.000 millones de dólares anuales; programas de ayuda, su autor solícita el mantenimiento (en
el de Theobald, en cambio, _tiene un costo- estimado de más realidad, la extensión) de una amplia gama de programas-
de 25.000 millones de dólares al año.' de servicio social, incluyendo eLde atención médica.
Si bien el impuesto negativo al ingreso posee muchas ven-
13 En el periodo en que Friedman y -Theobald escribieron, la línea tajas en especial si se lo compara con los actuales progra—
de delimitación de la pobreza fue fijada, para una familia de cua-
tro miembros, en los 3.200 dls. Recientemente, debido a la inflación
mas 'de ayuda, presenta algunos problemas básicos que Ic_
y otros factores, la línea se elevó a 3500 &s. En nuestro análisis hacen, aún, políticamente inaceptable. Además de su costo
la en cuanto a recursos presupuestarios, está el molesto proble--
del mecanismo de este impuesto negativo al ingreso empleamos
cifra de 3200 dls.
14 Aun cuando el costo en dólares dé estos programas es bastante de bienes y servicios producidos por la economía. Este efecto se
grande, debe señalarse que su costo red es solo una fracción de producirási el esquema afecta las capacidades y los deseos de 101
su costo presupuestario. Esto es así porque,.básicamente, el impuesto ciudadanos de trabajar e invertir. (Véase la discusión del tenia en
negativo al ingreso es un esquema de transferencia de ingresos. Re- el capitulo 5.)
distribuye ingresos de los ricos a los pobres sin ningún efecto Sobre 25 Hay que observar que el ahorro generado al eliminar estos pro--
el ingreso real de la nación. Sin embargo, al evaluar estas propuestas gramos debe ser restado del costo del esquema del impuesto ne-
no se debe olvidar que puede tener algún efecto sobre el volumen tivo al ingreso desarrollado por Friedman.

239
238
en todos los estados. Este mínimo será de 1.600 dls anuales
¡ña de los incentivos al trabajo. Aun el relativarrierite modes- para una familia de cuatro miembros, -cerca del 50 95 del
to plan Friedman entraña una tasa Marginal de impuesto monto que marca la línea de pobreza. Sin embargo, este mí-
una de las más elevadas de la estructura, relación
del im- nimo establecido por el gobierno federal elevará el nivel de
del-30 95, los beneficios en 20 de los estados que, en la -actualidad,
puesto -positivo al ingreso. Aunque nadie conoce la realizan pagos básicos de ayuda por un monto menor.
arginales y los incentivos, muchos se
entre los ingresos m 3. El subsidio básico de 1.600 dls concedido a una familia-
preocupan por el eventual efecto adverso que la ejecución
de un plan de este tipo tendría sobre la productividad na- de bajos ingresos se reducirá en la medida en que su ingreso
privado (o ganado) aumente, pero ella podrá retener un
cional. Se está experimentando con une muestra de personas
de bajos ingresos para determinar el efecto de las 'diferentes porcentaje de cualquier ingreso obtenido. En la práctica,
tasas dé impuesto sobre su disposición al trabajo. Los -resul- sobre los primeros 720 dls de ingreso ganado se podrá re-
tados de esta investigación esclarecerán la gravedad de este
CUADRO 10-3
problema.
Otro problema ra
irresuelto es. la administción y puesta en vi- Sistema de ayuda a la familia para una familia de cuatro
gor de tales planes. Existe la preocupación de que sin los miembros
controles del actual sistema de ayuda una estrucmra tribu- (en dólares)
taria con tasas negativas estimulará la confección de decla-
raciones de ingresos falsas. Aunque la mayoría •de los ex- Ingreso después
pertos consideran que esta es una compleja dificultad técnica, Ingreso ganado del impuesto Monto concedido
son optimistas acerca de su solución. o 1.600 1.600
720 2.320 1.600
1.000 2.460 1.460
El sistema de ayuda a ter familia: propuesta 2.000 2.960 960
C 3.000 3.460 460
de la administración de Nix-on- 3.920 3.920 0-
En agosto de 1969, cuando las discusiones sobre las estra-
tegias de ayuda -a los polares se encontraban en su punto tener el 100 ció sin sufrir reducción en el subsidio básico de
culminante, la administración de Nixon diu a conocer su 1.600 dls. Así, una fsimilia de cuatro miembros -puede ase-
téndiente a reformar el sistema de -ayuda y asistencia gurarse un ingreso de 2.320 dls (1600 ± 720) antes que
plan -
-financiera a las familias. deH bajos ingresos. Claramente, esta los incrementos de ingreso se vean disminuidos por la re-
propuesta era la alternativa republicana frente a los planes de ducción de los subsidios. Después de los primeros 720 dls
impuesto negativil al ingreso y de ingreso anual .garantizado. ganados, la familia de ingresos bajos podrá_ retener 50 cen-
Las características fundamentales del Sistema de ayuda a la tavos por cada dólar adicional _que obtenga. Cuando el in-
familia son las siguientes. greso ganado llegue a los 3.920 dls, se suspenderá toda ayu-
da federal. El cuadro 10-3 resume el plan de pagos pro-
Estará -relacionado con el sistema actual de ayuda pero puesto por Nixon. Las cifras del mismo pueden compararse
1. - mismo. Ello con- directamente con las de ros _planes Friedman y Theobald
significará una revisión de gran parte del
trasta con el impuesto negativo al ingreso, que no mantiene presentadas en el cuadro 10-2.
una relación necesaria con el sistema actual. De esta comparación se deduce- que el sistema de ayuda a la
Por medio de este sistema, se establecerá un mínimo bá- familia es más generoso que la propuesta de Friedman, ya
2.
sico de bienestar para toda la nación, que deberá cumplirse

241
240

. 4
que concede un subsidio básico más elevado —1.600 dls en
lugar de 1.500 dls— y permite, además, que la familia reten- da, no -supera muchas de sus características degradantes y -
ga el 100 -
cro de los primeros 720 dls ganados. No obstante, desmoralizadoras. Ya mencionamos que uno de los tproble- -
después de los primeros 720 dls, la disminución del subsidio mas más serios del sistema de ayuda era el relacionado con
a medida que aumenta el ingresa progresa a la misma tasa los procedimientos, controles e investigaciones que llevan -
del 50 To que encontramos en
el plan Friedman. a cabo los organismos encargados de determinar si una fa- -
Can relación al plan Theobald, el esquema Nixon es avaro. milla debe o no recibir ayuda.
Esto se observa al comparar los niveles de ingreso total que
corresponden a las familias muy pobres. Mientras que Theo-
bald elimina la brecha de pobreza, el plan Nixon deja intacta
una importante brecha de ingreso en el caso de aquellas. II. Gastos por exención de impuestos
4. Entre las medidas para que todos los ciudadanos físi-
y créditos tributarios
camente capaces sean «incluidos en las listas de contribuyen-
tes» y «excluidos de las listas de ayuda», el sistema de ayuda
Hemos visto que el proceso tributo-gasto traslada y reasigna
a la familia exigirá que todos los jefes de familia (excepto una enorme suma de los recursos de la sociedad. La parte
las madres con niños en edad preescolar o los impedidos del presupuesto que se ocupa de losimpuestos o rentas con-
física o mentalmente) que participan en el programa se tabiliza los fondos que el Estado retira del sector privada
anoten en un servicio de empleos local. Si se produce una haciendo que los consumidores y las empresas compren un
vacante «adecuada» de empleo o capacitación, el participan- menor volumen de bienes y servicios. La parte que se en-
te se verá obligado a aceptarla. Si rehúsa hacerlo, la familia carga del gasto registra -el uso que hace el Estado de los
perderá una parte del subsidio básico.
5. Para satisfacer el sustancial aumentó de la demanda de fondos recaudados. Una gran proporción de estos —los gas-
tos directos— son empleados en la compra de bienes y ser-
capacitación generada por el sistema, la propuesta de Nixon vicios al sector privado. El efecto de este retiro de fondos
incluye un significativo incrementa en los programas de ins-
y de este gasto directo es la reasignación del capital y la
trucción profesional auspiciados- par el Estado. De manera
mano de obra -del país desde la producción de los 'bienes
análoga, habrá un importante aumento en la creación de comprados por los ciudadanos hacia la producción de los
centros de cuidado de niños en las horas del día, para esti- bienes comprados por el Estado.
mular a las madres a buscar trabajo o capacitarse.
Si se supone que el presupuesto federal -estará más o menos
equilibrado en él curso de la década venidera, se deduce que
A excepción del hecho de que el programa de asistencia
familiar opera mediante el sistema de bienestar -(o de pagos hay dos formas de usar el proceso tributo-gasto para alte-
rar el flujo-de los recursos de la sociedad. Primera, el gasto
directos), en lugar de hacerlo por medio de la estructura im-
estatal puede ser aumentado o reducido y, cuando va acom-
positiva, es evidente- que guarda una gran semejanza con las pañado por --los impuestos, puede reasignar de modo directo
propuestas de impuesto negativo al ingreso. Al igual que es- el uso de los recursos desde el sector privado al público.
tas, elimina muchas de las características indeseables del ac- Segunda, cláusulas -especiales, exenciones, deducciones o cré-
tual sistema de ayuda: proporciona un sistema básico de ditos pueden introducirse en la ley impositiva para propor-
complementación de ingresos que abarca toda la nación, in- cionar un trato preferencial a ciertas personas o tipos de
cluye un incentivo al trabajo, concede ayuda a una familia
cuyo jefe, físicamente apto, se encuentre desempleado o sin actividad. Como explicamos en el capítulo- 7, tales cláusulas
especiales conceden ventajas impositivas a las personas que
poder obtener trabajo. Pero, como parte del sistema de avu-
realizan ciertas tareas o perciben determinadas clases de in-
gresos. Al proporcionar a ciertos individuos- ingresos adicio-

242
243
Lales, trasladan recursos del mismo modo como el gasto di- Como el presupuesto no contabiliza estos gastos, la importan-
ecto del- Estado implica una reasignación de recursos. En cia de este inedia de reasignacián de los recursos sociales no
mbos casos, la asignación de los recursos se modifica por ha sido reconocida. Tampoco ha sido posible evaluar en qué
ausa de una decisión pública -consciente. A raíz de este efec- medida los «programas» implícitos en dichos gastos por
o simétrico, estas disposiciones especiales han recibido el exención de impuestos cumplen con los objetivos oficiales.
onibre de «gastos por exención de impuestos» (tax expen- En los últimos años, no obstante, el Departamento del Te-
Vtures). Algunos los denominan «gastos disimulados». soro ha intentado documentar el problema de los gastos por
:omo ejemplo de gasto por exención -de impuestos, consi- exención de impuestos. Los analistas de ese departamento
eremos los privilegios especiales que en materia impositiva estudiaron la estructura impositiva federal y estimaron el
c otorgan a las industrias de recursos naturales, por medio monto de las entradas por impuestos que el Estado «pierde»
e las deducciones por agotamiento de reservas y otras cláu- —no recauda— a causa de estas disposiciones y privilegios
alas específicas. Aunque el presupuesto federal registra al- especiales. Para relacionar estos ingresos perdidos o gastos
ededor de 2.000 millones de dólares de gastos directos para por exención de impuestos con el gasto federal directo, este
1 desarrollo de los recursos naturales, no incluye un non- estudio los distribuyó entre las categorías funcionales de
3 de 1.700 millones de ayuda prestada en forma de cláusulas gastos empleadas en el presupuesto federal. Al adoptar este
ributarias especiales o gastos por exención de impuestos con- procedimiento, el Departamento del Tesoro señaló:
cdidos a las industrias de recursos naturales. Estos 1.700
l'iliones de dólares representan impuestos que no fueron pa- 'Como estos gastos de impuestos sirven a fines similares a
ados por alguna cláusula especial. El caso de la ayuda a los los que ( ...) van dirigidos los programas de gastos direc-
lejanos es otro ejemplo. Aun cuando el presupuesto del tos ( ...) sería apropiado e instructivo yuxtaponer las cláu-
Lepartamento de Salud, _Educación y Bienestar registra irn- sulas impositivas y los costos de rentas que ellas entrañan
ortantes gastos en la ayuda a los ancianos, en él no se refle- con los gastos [directos] en la misma categoría funcional,
in los 2.300 millones de dólares «gastados por medio del sis- para poder entender mejor adónde se dirigen los recursos
una impositiva para ayudar a los ancianos»." públicos."
Casta hace muy poco no se sabía casi nada acerca del monto
la composición de los gastos por exención de impuestos. En el cuadro 10-4 -se muestran los resultados de este cálculo
1 revés de lo que suceda con el gasto del Estado, para -el año fiscal 1970. Obsérvese que los gastos por exen-
ci6n de impuestos tienen considerable participación en el
•presupuesto federal ( ...) no registra aquellas entradas por efecto total que el presupuesto ejercita sobre la asignación
npuestos qué el Estado no recauda -porque [la base impo- de los recursos nacionales. A pesar de que en algunas cate-
tiva1 es reducida por ( ) cláusulas especiales ( ...), gorías la casi totalidad del efecto presupuestario proviene
.édftos, -deducciones, rentas exentas y mínimos no imponi- de los gastos directos, existe una serie de campos funcio-
nales en los que los gastos por exención de impuestos tienen
un papel significativo, muchas veces dominante. En realidad.
Estos gastos por exención de impuestos incluyen los 600 dls de tanto en el sector del comercio y el transporte, como en el
.ención especial concedida a las personas de más de 65 años en lo
ferente_ al impuesto al ingreso personal, el crédito de ingreso por del subsidio de viviendas- y comunidades, los gastos por
tiro y la renta exenta de los beneficios del seguro social. Véase exención de impuestos sobrepasan a las erogaciones presu-
. S. Congress, Joint Econotnic Comnaittee, Hearings on Me Eco- puestarias directas. En total, aquellos representan alrededor
>une Report of Me Presiden:, 1965, testimonio de Joseph Barr, se-
ctario del Tesoro, 17 de enero de 1969, pág. 11 y sigs.
U. S. Treasury Department, Annual Repon of the Secretary of 18 Ibid., pág. 329.
e Treasury, 1968, pág. 326.

44 245
•nal de 50.000 millones de dólares; aproximadamente, una cuarta
parte del monto de los gastos directos. tos públicos no puede detenerse en la mera evaluación de _
rec las erogaciones directas. Como muchos de los gastos por
are exención de impuestos tienen efectos económicos similares -
CUADRO 10-4
;al (o contrarios) a los ,actuales programas de gastos directos,
to Gastos directos y gastos por exención de impuestos un análisis completo de las decisiones requiere que 'se eva-
no: del gobierno federal, año fiscal 1970 lúen ambas formas de emplear los recursos presupuestarios. '-
:lit ( en millones de dólares) El defecto de no reconocer que los gastos de impuestos
-o tienen efectos económicos semejantes a los gastos directos
iel Porcentaje de se hizo evidente en un debate realizado recientemente en el -
se los gastos Congreso sobre las leyes necesarias para controlar los gastos
por exención
de de impuestos, federales. En esta discusión no se reconoció efectivamente el
3111 Gastos por con respecto hecho de que eliminar los gastos por exención de impuestos -
Funciones Gastos exención de a los gastos
rec presupuestarias directos
tendría el mismo efecto que reducir los gastos directos. Del
impuestos directos
mismo modo, cuando la Oficina del Presupuesto completó -
to. Defensa nacional 81500 600 1 la legislación sobre control de gastos, los gastos por exen-
tril Asuntos internacionales 3.700 500 1.4 ción de impuestos fueron dejados de lado porque río eran
rec Programas espaciales 3.900 0 0 partidas explícitas del presupuesto. Como estos gastos en- -
Agricultura 5.200 1.000 19
mil Recursos naturales 1.900 1.700
cubiertos no han sido cuidadosamente examinados, algunos -
90
gac Comercio y transporte 9.000 9.700 108 de los programas públicos más ineficientes han pasado in-
anc Vivienda y promoción advertidos para analistas y funcionarios. M ex secretario -
De comunitaria 2.800 5.200 186 ayudante del Tesoro, Stapley Surrey, lo expresó en esta
Salud y bienestar 55.000 19.500 36 forma:
poi Educación y recursos
jan humanos 7.900 900 11
ten Beneficios a los No puedo imaginar -que ningún funcionario responsable de
veteranos de guerra 7.800 700 9
Ha Interesa la Oficina del Presupuesto -o del Departamento de Salud,
16.000 o o Educación y Bienestar coordine un programa de gastos de
y1. Gastos generales
Al del gobierno 3.300 o o ayuda -a los ancianos serrrejante al descabellado tratamiento
Ayuda a los gobiernos tributario que se -dispensa a estos. La mitad de las entradas
estaduales y locales s. d.a 4.600 s. d.r
el j (Ganacias de capital)b par impuestos eximidos se -canaliza hacia las personas de
s. d.a 5.500-8.500 s. d.r
irnj más de 65 attos,-ya retiradas, y cuyos ingresos anuales están
siti r No es aplicable por no ser una categoría del presupuesto. por encima- de los -10.000 dls. Muy poco se destina a las
b Las _ganancias de capital son claramente gastos por exención de
personas -de esa edad que continúan trabajando para mante-
ble impuestos. No pueden asignarse, empero, a ninguna: categoría fun-
cional. nerse y cuyos ingresos son mucho más reducidos. Tampoco
Fuente: U. S. Congress, Joint Economic Comminee, Hearings on Me puedo imaginar que un experto agrícola organice un pro-
16 Economia Repon of the President, 1969, op. cit., pág. 11 y sigs.
exe: grama en el que los beneficios sean mayores cuanto más rico
sea el propietario, y menores cuanto más dependa de su
reí e
reti: En los recientes debates públicos los gastos por exención de actividad como fuente de ingresos. En realidad, creo que
U. impuestos han tenido lugar de preeminencia por dos razones los expertos en el análisis beneficio-costo designados para
non fundamentales. En primer término, cada vez hay mayor con- medir la eficiencia de los programas de gastos por exención
cret
17 ciencia de que la aplicación del análisis económico a los gas- de impuestos van a estar muy entretenidos. Un adecuado
the


246
247
fl
reconocimiento presupuestario de estos gastos facilitaría los Como sugieren las afirmaciones del presidente Nixon, las
estudios sobre beneficios y costos:1° propuestas recientes de emplear créditos tributarios para con-
re
sumar objetivos sociales se inspiran en las exenciones por
ir
Una segunda razón de la mencionada relevancia del tema se inversión que consideramos en el capítulo 7. Al permitir
oa
liga a la discusión de estrategias encaminadas a resolver los a las empresas pagar menos impuestos cuando emprenden
to
problemas de la pobreza y los guetos. Debe recordarse que gastos de inversión, este crédito tributario por inversiones
Lic
la administración de Nixon se instaló con el compromiso de subsidia la industria privada para que haga algo que por pro-
-1i
buscar soluciones a estos problemas mediante la ayuda fi- pia iniciativa no haría. Mediante un «incentivo tributario»,
Cc las empresas privadas se ven inducidas a realizar actividades
Je. nanciera proporcionada a través del sistema impositivo. El
mecanismo más discutido en la campaña electoral de 1968 que satisfacen objetivos sociales.
fueron los créditos tributarios (tax credits). Merced a esta En la reciente discusión de los créditos tributarios salieron

técnica las empresas podrían sustraer cierto porcentaje de a relucir numerosos argumentos en favor y en contra. Quie-
:su! nes se oponen a su empleo para alcanzar objetivos sociales
ti sus gastos en determinadas funciones sociales de su declara-
ción de réditos. Se sostuvo que entre las funciones dignas de sostienen que este es un instrumento sumamente torpe. Se-
el
ser apoyadas por estos créditos tributarios se encontraban ñalan que si tales créditos se incluyen en las leyes imposi-
los programas de capacitación, y el emplazamiento de plan- tivas, algunas empresas recibirán un subsidio por hacer algo
tas industriales en los guetos urbanos y en las zonas rurales que de todos modos habrían hecho; para ellas, el crédito tri-
cec,
de bajo nivel de ingresos. Durante la campaña el presidente butario será un beneficio neto. Por ejemplo, en la actualidad
_ni
Nixon afirmó: muchas empresas capacitan regularmente a sus empleados.
ac
¿Podrán deducir este gasto normal de su declaración de im-
ami
Insisto en que el Congreso sancione una ley que conceda puestos en caso de que se apruebe una ley de créditos tri-
Je!
incentivos tributarios a las sociedades anónimas que contra- butarios?
)01i
ten y capaciten a los obreros no calificados, e incrementen Los opositores a este tipo de legislación también hacen notar
iafl
la destreza de quienes se encuentran en el último peldaño que el Estado tendrá escaso control sobre los diferentes
de la escala laboral. Hace algunos años, la industria esta- programas de desarrollo social inducidos por el incentivo
y 1. dounidense recibió un crédito tributario del 7 ro para la tributario. Por ejemplo, ¿lograrán los programas de capaci-
Al modernización de equipos. Estos créditos fueron ampliamen- tación desarrollar las habilidades que la economía necesita
te utilizados. Toda la economía se benefició con el incre- con más urgencia? Puede suceder que fomenten las que ya
mento de la productividad. Ahora es necesario un crédito existen en exceso. Además, como los programas tendrán
tributario similar para aumentar la productividad ae las per- «apoyo impositivo», el Servicio de Rentas Internas deberá
sonas.20 realizar una coordinación de los mismos. Es el único orga-
nismo responsable de la administración de la ley impositiva.
19 /bid., pág. 324. Véase también el testimonio de Stanley Surrey Es evidente que su personal no está preparado para enfren-
en U. S. Congress, Joint Econonaic Comraittee, Subcommittee on tar estos complejos problemas sociales.
L6 1 Economy in Governrnent, Economic Analysis and the Efficiency of Señalan también que las cláusulas especiales incorporadas a
ter Government, 1970. la legislación tributaria• son terriblemente difíciles de elimi-
:efe: 20 Nixon-Agnew Campaign Conamittee, Nixon on Me Issues, pág.
tir 113. Además de estos créditos tributarios a las sociedades anónimas, nar. En parte esto se debe a la presión política de quienes
la concesión de créditos especiales sobre la base del impuesto al se benefician con ellas. Como los problemas sociales a que
ingreso personal para ayudar a los padres de estudiantes universitarios apuntan estos nuevos planes no son —por ventura— per-
-tett de modo que puedan pagar su educación superior ha sido amplia-
mente debatida. manentes, es inconveniente que tales cláusulas especiales se
7
be


248 249
'44
incorporen a la semipermanente legislación impositiva. El
en la realización de la tarea. Yo prefiero una combinación--
ex secretario ayudante del Tesoro, Surrey, declaró:
de incentivos y gastos directos, pero el equilibrio debe ser_
modificado para que existan más incentivos."
Nuestra experiencia con los incentivos tributarios del pasa-
do nos debe hacer reflexionár antes de abrir un nuevo canal
La cuestión de si deben emplearse cláusulas especiales para_
de gastos por exención de iinpuestos para tenerlo luego en-
lograr los objetivos sociales en lugar de los gastos directos
terrado en el Código, lejos del examen público. Hemos
está, pues, abierta y muy discutida. No se discute la nece-
aprendido que el incentivo tributario de hoy se convertirá
sidad de contar con información sobre los gastos por exen-
mañana en meta de reforma impositiva.21
ción de impuestos detallada según un patrón regular y con
las mismas categorías que los gastos directos. Casi todos ---
Quienes sostienen que los créditos tributarios son un medio
concordarán en que una información explícita de este tipo
de resolver los problemas sociales y urbanos tienen sus pro-
es un ingrediente necesario para tomar decisiones públicas
pios argumentos. Aunque reconocen que estos créditos re- congruentes y efectivas.
ducirán el ingreso federal corriente, argumentan que los nue-
vos programas crearán regiones y ciudadanos productivos en
reemplazo del desempleo y la depresión imperantes. En el
largo plazo, esta mayor productividad se sumará a la base
impositiva de la nación y dará como resultado un mayor Hl. Prioridades nacionales y gastos de defensa
ingreso federal."
Sostienen también que el costo que los nuevos programas En épocas recientes, el presupuesto federal se ha utilizado
sociales representan para el Estado será menor en el caso de cada vez más como medio para alcanzar los objetivos na-
los «gastos por exención de impuestos» que en el de las cionales. Cuando el presidente Kennedy declaró que llevar
erogaciones directas. Esto ocurre porque el Estado no so- a un hombre a la Luna era una importante prioridad nacio-
porta la totalidad del costo de los programas. Al conceder nal, el presupuesto federal, mediante los gastos en el pro-
un incentivo, hace que los recursos privados se canalicen grama espacial, fue el encargado de lograr dicho fin. Al de-
hacia estas actividades; proporciona una «siembra de capi- clarar el presidente Johnson su guerra contra la pobreza,
tal». El presidente Nixon expuso este argumento en favor las partidas del presupuesto destinadas a la asistencia social
de los créditos tributarios de la siguiente manera: y la promoción de los recursos humanos mostraron rápido
incremento.
Hoy, la cuestión de las prioridades nacionales causa gran
[Los créditos tributarios] utilizan y fortalecen lás institu-
ciones privadas, en lugar de reemplazarlas por la burocracia preocupación. Las noticias cotidianas nos transmiten una
pública. Delegan las responsabilidades administrativas en los idea de los problemas nacionales, cuya solución —en todos
niveles inferiores y locales,, en vez de centralizarlas. Posi- los casos— exige recursos. Está la crisis urbana, con las
bilitan una variedad, flexibilidad y experimentación ma- subcrisis de la congestión del tránsito, la contaminación del
yores, en lugar de perpetuar las rígidas directivas oficiales. aire, las viviendas inadecuadas, el desempleo, la discrimina-
Hacen aparecer fondos de inversión privados para colaborar ción y la pobreza de los guetos. Está la «crisis» de la edu-
cación superior: universidades y colegios protestan por la in-
21 U. S. Treasury Department, op cit., pág. 325. suficiencia de recursos para mantener la calidad de la ense-
22 Se observa que si se utilizan gastos directos para atacar ese pro- ñanza. Hay un problema de pobreza rural, y ciertas regiones
blema, a la larga se tendrán los mismos efectos sobre el ingreso
federal.
23 Nixon-Agnew Campaign Committee, op. cit., pág. 133


250 251
del país se hallan estancadas mientras el resto de la nación dro 10-5 se basa en estos cálculos. Se deduce de los mis-
se desarrolla con rapidez. Existe el problema de los inadecua- mos que, aun con la cesación de la guerra de Vietnam, no
dos servicios asistenciales, con escasez de médicos y hospita- se producirá un gran dividendo de recursos presupuestarios
les. Están los problemas de la contaminación ambiental, del «libres» que puedan ser empleados para resolver los gran-
crimen, la violencia y la delincuencia. Todos son graves y des problemas nacionales y alcanzar otros objetivos socia-
su solución requiere grandes gastos públicos. Es indudable les. Schultze estima que en 1971 habrá un modesto divi-
que el presupuesto federal deberá soportar las enormes de- dendo fiscal de 8.000 millones de dólares (sobre un presu-
mandas que entrañan estos problemas, ya sea mediante los puesto total de más de 200.000 millones) para ser asigna-
gnsae-
gastos directos o los gastos por exención de impuestos. dos
dos a otros programas. En 1974, suponiendo que n
El futuro cese de las hostilidades en Vietnam ha centrado
nuevamente la atención en el vínculo que existe entre los CUADRO 10-5
problemas nacionales y el presupuesto federal. Los ciuda-
danos que se ocupan de encontrar soluciones a cada_ uno de Proyección del dividendo fiscal posterior a la
estos problemas sostienen que los fondos liberados por el finalización de la guerra de Vietnam, 1969-1974
cese de la guerra de Vietnam debieran aplicarse a los pro- ( en millones de dólares)
gramas en que ellos están interesados.
Partida presupuestaria 1969 1971 1974
Un estudio realizado por el ex director de la Oficina del Pre-
supuesto, Charles L. Schultze, ha aclarado la relación que Ingresos federales 172.000 203.000 259.000
existe entre las prioridades nacionales y el presupuesto fe- Gastos federales 185.000 195.000 221.000
Civiles 107.000 126.000 11007..000000
4
dera1.24 A causa de decisiones ya tomadas, Schultze señala Militares • 79.000 91.000
que ciertas partes del presupuesto federal van a aumentar Menos los gastos que
automáticamente en el transcurso de los próximos años. De ocasiona Vietnam —1.000 —22.000 —26.000
manera análoga, como es probable que la. economía continúe Dividendo fiscal — 8.000 38.000
creciendo, los ingresos por impuestos aumentarán ( aun cuan- Fuente: Charles L. Schultze, «Budget Alternatives af ter Vietnam»,
do no se produzcan cambios en la estructura impositiva o en Kermit Gordon, ed., Agenda for a Nation, Washington, D.C.:
en las escalas de impuesto). La diferencia entre estos dos The Brookings Institution, pág. 19.
flujos —que crecen automáticamente— es la que determina-
rá el volumen de los recursos presupuestarios que el gobier- inicien nuevos programas, el dividendo fiscal se elevará a
no federal tendrá a su disposición para dedicar a los nuevos 38.000 millones de dólares. El panorama no es muy hala-
programas de alta prioridad. Esta diferencia eritre gastos güeño. Es claro que el país no podrá depender de la evolu-
inevitables y rentas automáticas es denominada por Schultze ción natural del presupuesto federal si es que quiere incre-
dividendo fiscal. «Mide los recursos presupuestarios que es- mentar sustancialmente los recursos dedicados a la solución
tarán disponibles sin necesidad de medidas deliberadas». de los apremiantes problemas sociales o de las necesidades
Sobre la base de supuestos razonables acerca del crecimien- nacionales aún no satisfechas •2.
to de la economía, de la fecha del cese de- la guerra de A pesar de este panorama tan pesimista, no existe razón
Vietnam y de los aumentos de precios, Schultze estimó el económica alguna por la cual el Estado no pueda liberar
monto del dividendo fiscal desde 1969 hasta 1974. El cua- mayores recursos en favor de las partidas del presupuesto

24 Charles L. Schultze, «Budget Alternatives Af ter Vietnam», en 25 Es necesario destacar que la reducción de los impuestos fede-
Kermit Gordon, ed., Agenda jr ¿'he Nation, Washington: The Brook- rales puede ser una de las necesidades nacionales no satisfechas a
ings Institution, 1969. la cual se podría aplicar el dividendo fiscal.
que considera de alta prioridad. Surge de modo inmediato ducción requerirá un riguroso examen de los costosos siste-
que existen dos medios de lograr una «libertad presupues- mas de armamentos cuya producción ya ha sido planeada -
taria» adicional: un incremento en los impuestos o una re- por el Pentágono, así como también de otros grandes ru-
ducción en los otros programas públicos. Aunque las cues- bros del presupuesto de defensa.28
tiones involucradas en este tipo de elección son complejas El análisis de Kaysen nos infunde más optimismo acerca del -
e imposibles de tratar en detalle en este libro, existe un monto potencial del dividendo fiscal y de la posibilidad
punto de vista —expresado recientemente— que insiste de que el gobierno federal persiga otros objetivos sociales -
mucho en la cuantía del dividendo fiscal y el volumen de o reduzca los impuestos. No obstante —debe observarse--„
los recursos presupuestarios libres. existen grandes presiones que pueden hacer que el presu-
En una publicación reciente, Carl Kaysen, consejero del pre- puesto militar aumente en lugar de disminuir. En primer
sidente Kennedy en asuntos de seguridad nacional, sostiene lugar, se ha señalado que si Estados Unidos, de acuerdo
que los cambios de las relaciones internacionales y la re- con su actual estrategia militar, inicia el desarrollo de nue-
volución acaecida en materia de tecnología militar exigen vos sistemas de armamentos, la Unión Soviética conside-
que Estados Unidos reconsidere su estrategia de defensa rará que también debe expandir su poderío militar; la ca- -
nacional." En lugar de buscar seguridad a través de un rrera armamentista recomenzará-La incertidumbre que se
mayor poderío militar y de la búsqueda de la superioridad produce con un proceso dinámico de ese tipo puede pro- "
bélica en todos sus aspectos, Kaysen sostiene que Estados vocar el incremento sustancial del presupuesto de defensa -
Unidos debe procurarla mediante restricciones en los ar- estadounidense. Este factor ha llevado a Schultze a la si-
mamentos y redoblados esfuerzos para obtener acuerdos con guiente afirmación:
otras potencias sobre control de armas. Afirma:
O se toman decisiones para reducir ( . ) los gastos [mili-
En pocas palabras, la limitación de armamentos, las restric- tares, con respecto a los niveles implícitos en la estrategia
ciones al despliegue de las fuerzas militares y el control actual], o ellos mismos pueden crear una situación en la
de las armas no solo son más baratos que la continuación que se producirán mayores gastos. En la medida en que
de la carrera armamentista y de las confrontaciones milita-
res, sino, además más seguros.27 28 Entre estos sistemas de armamentos que se están desarrollando
se encuentran el sistema antibalístico de misiles (con un costo to-
Sobre la base de estas sugerencias para la revisión de la tal mínimo de 7.000 a 10.000 millones de dólares), el misil Minuteman
estrategia de defensa, Kaysen proyecta el presupuesto del III (con un costo total de 4.600 millones de dólares), el misil Po-
seidon (con un costo total de 2.500 millones de dólares), cuatro por-
Pentágono para cuando termine la guerra de Vietnam. Con taaviones equipados con cargas nucleares ( a un costo total de 2.210
una distinta estrategia militar —sostiene Kaysen— el pre- millones de dólares), nuevos submarinos nucleares, un nuevo avión
supuesto de defensa puede ser significativamente reducido. de caza para portaaviones, un nuevo avión de caza con base en tierra
y un nuevo tipo de bombardero de piloto automático. Debe señalarse
En realidad, el presupuesto que propone para 1974 es casi que la estimación de Schultze acerca del presupuesto militar también
16.000 millones de dólares menor que el de Schultze. Con es conservadora, ya que supone que los gastos necesarios para desarro-
tales restricciones presupuestarias impuestas a los planifi- llar estos sistemas de armamentos solo se realizarán una vez supe-
cadores militares, alrededor de 16.000 millones de dólares rados los gastos de los sistemas actuales.
Dos análisis recientes argumentan que el presupuesto de defensa
podrían añadirse al dividendo fiscal de la nación. Esta re- podría reducirse en 9.000 y 11.000 millones de dólares «manteniendo y
aun mejorando el nivel actual de defensa nacional». Véase Con gres-
26 Carl Kaysen, «Military Strategy, Military Force, and Arms Con- siena/ Quarterly, 28 de junio de 1965, pág. 1605, y Robert Benson,
trol», en Kermit Gordon, ed., op. cit. «How the Pentagon Can Save 9.000.000.000», Washington Met-n.51y,
27 Ibid., pág. 549. marzo de 1969.

254 255
1
a 4.000 millones de dólares- al dividendo fiscal de 1974.32
En esta sección hemos destacado, pues, que una sabia -política
pública requiere una detallada enumeración de objetivos y
prioridades, y una evaluación fiel de los modos alternativos
de alcanzarlos. Se ha visto que ningún objetivo público
puede lograrse sin costo —que un sistema de misiles anti-
balísticos cuesta varios millones de camas de _hospitales, de
viviendas para los sectores de bajos ingresos, varios- miles
de escuelas o años de retraso en la solución de la contamina-
ción ambiental—. Sostúvose que una toma de decisiones
efectiva necesita que todas las alternativas —gastos milita-
res, programas agrícolas, lucha contra la pobreza o reduccio-
nes de impuestos-- estén sujetas a una evaluación econó-
mica que tenga en cuenta los objetivos nacionales explícitos
y sus prioridades.

32 Véase, por ejemplo, Charles L. Schultze op. cit., pág. 47. Véase
también U. S. Congress, Joint Economic Gommittee, Subcomnaittee
on Economy in Governrnent, Economic Analysir and the Etticiency
ot Government, 1970, para una apreciación de la ineficiencia e
inequidad generadas por varios de estos programas tradicionales.

258
te en una investigación que el Congreso llevó a cabo acerca
evaluación sea correcta, el dividendo fiscal post-Vitt- del contrato existente entre el Departamento de Defensa y
resultará significativ-amente aumentado_ Por las, reduc- la Lockheed Corporatioti para la Prodikbión del avión de
ies de los gastos militares, o bien fuertemente reducido
el incremento de aquellos. No habrá una posición inter- transporte C-SA.3° Cuando se-firmó el contrato, se anticipó
que la producción de estos inmensos aviones militares de
dia." carga costaría alrededor de 2.900 millones de dólares. Empe-
- millones
segundo lugar, un creciente número de- observadores lux ro, su costo real estará -por -encima de los 5.000
de dólares. No es raro que los sistemas de armamentos
jalado la presión que ejercen sobre el presupuesto de cuesten dos o tres veces más que lo que estipula el contrato
fensa los lazos existentes entre oficiales de las fuerzas original." Este factor también contribuye a elevar el pre-
aladas, politicos representantes de distritos donde hay supuesto militar por encima de todas las expectativas. Re-
andes instalaciones militares, empresas de la industria de conocer esto produce menor optimismo acerca del monto
:fensa, y la comunidad de científicos y analistas ligados a futuro del dividendo fiscal disponible, a menos que el gasto
investigación militar o de armamentos. Sostiénese que militar sea examinado con mayor cuidado y sea más con-
ida miembro de esta trama —denominada a menudo «com- trolado por el Congreso que lo que lo ha sido en los años
icio militar-industrial-científico»— considera que el incre-
lento de los gastos de defensa favorece su interés personal. pasados.
.demás de los gastos militares existen varios programas de
'or lo tanto, cada uno adopta una estrategia tal que pro- gastos públicos que requieren un cuidadoso examen. Mu-
roque ese aumento. El reciente pedido de la Junta del Es- chos de estos programas pueden haber tenido elevada prio-
acto Mayor de que el presupuesto militar exceda de los ridad en las décadas pasadas, pero desde entonces han sido
100.000 millones de dólares no parece contrariar estas pre- superados por otras necesidades _más- apremiantes. Entre
;iones ni contribuye a aventar los temores acerca de su estos se encuentran los programas de precios sostén para_ los
existencia. productos agrícolas, algunas partes del programa espacial,
Por último, la; incertidumbre que implica la producción de el programa marítimo federal que subsidia la marina mer-
nuevos sistemas de armamentos, la falta de competencia en cante, el servicio de correos, y los proyectos de obras pú-
la licitación de contratos de defensa y el fracaso del Depar- blicas. Todos ellos han sido a menudo considerados inefi-
tamento de Defensa en la promoción de contratos con in- cientes y de escasa prioridad. Se estima que una rigurosa
centivos eficaces, control decostos -y del cumplimiento, vuel- revisión de estos programas -puede proporcionar de 2.000
ven muy probable que los costos de los nuevos sistemas de
armamentos sean mucho -mayores que lo que el Pentágono 30 U. S. Congress, Joint Economia Comraittee, Subccasamittee on
Military_ Procurement, 1969.
-reconoce ante el Congreso y la nación. La influencia que Econotny in Government, Economics
estas -declaraciones de costos menores que los reales tiene- 31 El informe económico de 1969 -de la Comisión Económica Mixta
señaló: «Nos han dejado asombrados los testimonios del deapRfarro,
sobre el presupuesto militar ha sido señalada recientemen defensa presentado
mala administración e ineficiencia del gasto _de-
en los óltiraos meses. Parece claro que el -nivel actual de seguridad
pág. 42. Es interesante y desalentador notar nacional puede ser mantenido con un presupuesto de defensa sus-
29 Schultxe, op. cit. después de tancialmente menor. Gran parte de la ineficiencia. paece hallarse en
que el Pentágono ha proyectado que el gasto militar
finalizada la guerra de Vietnam no se reducirá de modo significativo la gestión militar de defensa. A pesar de que el año pasado se
respecto del nivel de 1969, que incluía casi 30.000 millones de gastaron más de 44.000 -millones de dólares en la compra de armas y
de Vietnam. Véase el testimonio de Robert C. Moot, secre- otros implementos militares, solo el rl 96 de los contratos fueron
tario ,ayudante de Defensa. Interventor, en U. S. Congress, Joint
gastos concedidos mediante anuncios formales. Las gestiones con una sola
Economic Committee, Subcormnittee on Economy in Govenament Hearings, fuente representan el 57,9 96. La mayoría de -los problemas de cos-
The Military Budget and National Economic Priorities, tos excesivos se presentaron con la gestión de los principales sistemas
de armamentos en una -sola fuente».
1969.

257
256

78 5. Los efectos económicos de las decisiones


públicas: costos y beneficios sociales 143 B. Eficiencia y equidad
145 C. Estabilidad económica
78 I. Costos sociales de las decisiones públicas 147
79 A. Impuestos directos e indirectos II. El impuesto al ingreso de las sociedades anóni-
mas
79 B. Incidencia y carga del impuesto 150 A. Cláusulas especiales
80 C. Tipos de impuestos 156 B. Eficiencia, equidad y estabilidad
84 D. Efecto de los impuestos sobre la eficiencia eco- 159 III. Otros impuestos federales
nómica '159
93 E. Efecto de los impuestos sobre la equidad ( o so- 161 B. A. Impuestos a la nómina del personal empleado
Impuestos internos
bre la distribución del ingreso) 161
97 II. Beneficios sociales de las decisiones públicas C. Impuestos a la transmisión gratuita de bienes
(muebles e inmuebles)
98 A. Gastos de transferencia 162 IV. Resumen y conclusiones
99 B. Gastos exhaustivos
03 III. Resumen y conclusiones 164
8. Gastos públicas: consideraciones de eficien-
05 Cuarta parte cia y equidad
164
07 6. El presupueste federal: elaboración y es- I. Elaboración de las decisiones acerca del gasto pú-
blico
tructura • 172 II. Gasto público y análisis económico
174
07 I. El proceso de elaboración del presupuesto 182 El análisis beneficio-costo.: nociones básicas
A.
16 II. La estructura presupuestaria B. El análisis beneficio-costo: .prciblemas de ejecu-
ción
16 A. Ingresos- del gobierno federal 195
22 B. Gastos del gobierno federal III. El sistema de planeamiento-programación-pre-
supuesto
31 III. Resumen y conclusiones 202
IV. La producción del sector público y el sistema
32 7. Efectos del sistema impositivo del gobierno de fijación de precios
206 V. Resumen y conclusiones
federal sobre la eficiencia, la equidad y la es•
-
tabilidad 207 50
7.‘ Carga y efectos de la deuda pública
33 I. El impuesto al ingreso de las personas 207 I. Datos acerca de la deuda nacional
37 A. Cláusulas especiales 211
II. Afirmaciones corrientes sobre la deuda nacional

52 263
ndice

42 3. Las fallas del mercado y la necesidad de


7 Prólogo
una acción colectiva
9 Primera parte 43 I. Monopolios, costos decrecientes e ineficiencia eco-
nómica ,
11 1. El sector público y el sector privado 45 II. Efectos externos e irteficiencia económica
46 A. La teoría económica de los efectos externos
25 Segunda parte 1 51 B. Efectos externos y acción colectiva
54 III. Bienes públicos y fallas del mercado
27 2. El sistema de mercado: estructura y fun- 55 IV. Inmovilidad,., conocimiento imperfecto y fallas
cionamiento del mercado
57 V. Justicia económica y acción colectiva
59 VI. Resumen y conclusiones
27 I. El sistema de mercado. -Modelo simple
28 A. Las familias 61 Tercera parte
29 B. Las empresas
30 C. Los mercados •.
34 II. Condicitines para el funcionamiento eficiente del 63 4. El principio del m_áximo beneficio social:
mercado . esquema para er análisis
34 A. Competencia perfecta en todos los mercados
35 B. Costos_ crecientes en toda las industrias 63 I. Ingresos y gastos del sector público
35 C. El principio de exclusividad 66 a Modelo simple del -sector público
36 D. Ausencia de bienes públicos 67 III. El -principio del máximo beneficio social
37 E. Conocimiento perfecto 69 A. Costos y beneficios sociales
37 F. Movilidad perfecta 70 B. Modelo I: Tamaño óptimo del sector público
38 III. El sistema de mercado y el interés público 74 C. Modelo II: Transferencias de ingresos y bienestar
39 A. ¿Qué producir? social
39 B. ¿Cómo producir? 76 D. Revisión del «principio del máximo beneficio
40 C. ¿Para quién producir? social»
41 IV. Resumen y conclusiones 77 IV. Resumen y conclusiones

261
260
211 A. «Una deuda pública tan cuantiosa como la de
Estados Unidos puede conducir a una nación a la
bancarrota»
215 B. «La deuda nacional y el déficit presupuestario
son inflacionarios»
215 C. «Estamos transfiriendo la carga de nuestros gas-
tos a las generaciones futuras»
216 III. Ventajas y desventajas de la deuda nacional
216 A. Ventajas
219 B Desventajas
222 IV. Resumen y conclusiones

225 Quinta parte

227 10. Problemas actuales de la teoría económica


del sector público

227 I. Impuesto negativo al ingreso


228 A. La pobreza y la lucha contra ella
232 B. Propuestas vinculadas con el impuesto negativo
al ingreso
240 C. El sistema de ayuda a la familia: propuesta de la
administración de Nixon
243 II. Gastos por exención de impuestos y créditos tri-
butarios
251 III. Prioridades nacionales y gastos de defensa

264
iblioteca de economía política

Stanley Bober, Los ciclos y el crecimiento económico


'Serie ititroductoria
R. E. Caves y H. G. Johnson, comps., Ensayos de economía Arnold Collery, Ingreso nacional y ocupación
internacional
M. O. Clement, R. L. Pfister y K. J. Rothwell, Manual de • Robert H. Haveman y Kenyon A. Knopf, El sistema de
precios
economía internacional James C. Ingram, Problemas económicos internacionales
Alpha C. Chiang, Métodos fundamentales de economía ma- Robert E. Baldwin, Desarrollo económico. Un análisis in-
temática
troductorio
John Eaton, Economía política. Un análisis marxista Heta Kahler, Planificación y bienestar. Estudio compara-
J. de V. Graaff, Teoría de la economía del bienestar tivo de los sistemas capitalista y socialista
Everett E. Hagen, La teoría económica del desarrollo Maurice W. Lee, Estabilidad económica
Harry G. Johnson, Comercio internacional y crecimiento Robert H. Haveman, El sector• público
económico
Harry G. Johnson, Ensayos de economía monetaria
Albert M. Levenson y Babette S. Solon, Manual de teoría Obras en preparación:
de los precios
Albert M. Levenson y Babette S. Solon, Ejercicios y pro- Morris Bornstein, comp., Sistemas económicos comparados ,
blemas sobre teoría de los precios Carlos F. Díaz Alejandro, Ensayos sobre la historia econó-
Basil J. Moore, Introducción a la teoría financiera mica argentina
Robert A. Manden, El hombre y la economía Héctor L. Dieguez y Alberto Porto, Problemas de micro-
Ragnar Nurkse, Comercio internacional y desarrollo econó- economía
mico Karl A. Fox, Manual de econometría
Tibor Scitovsky, Bienestar y competencia. Teoría de un sis- Keith Griffin, Subdesarrollo en Hispanoamérica
tema económico de pleno empleo W. C. Merrill y K. A. Fox, Introducción a la estadís tica
James D. Theberge, comp., Economía del comercio y desa- económica
rrollo Th. H. Naylor y J. M. Vernon, Economía de la empresa
Robert Triffin, El sistema monetario internacional Warren L. • Smith, Macroeconomía
William Vickrey, Microeconomía
Benjamin Ward, La economía socialista. Alternativas para
su organización
Alan Williams, Finanzas públicas y política presupuestaria
J. G. Zielinski, Sobre la teoría de la planificación socialista

También podría gustarte