Está en la página 1de 18

Universidad de Oriente

Núcleo de Sucre
Escuela de Ciencias
Departamento de Bioanálisis
Parasitología

Trichuris trichiura

Profa. Milagros Figueroa


MORFOLOGÍA
Vermes adultos

• Forma de látigo

• 2/3 anteriores afilado y filiforme, contiene el


esófago

• Porción posterior más ancha o dilatada,


contiene el intestino y órganos genitales

• Boca pequeña provista de una lanceta


diminuta, continua el esófago largo y estrecho
que ocupa toda la porción anterior y el
intestino ubicado en el tercio posterior, que
por medio del recto, termina en la cloaca
sexual en el macho y en el ano en la hembra
MORFOLOGÍA
Vermes adultos

Macho

• 3-4 cm

• Incurvado ventralmente, espícula única


contenida en una cápsula o vaina recubierta de
pequeñas espinas, cuya función es mantener al
verme en posición durante la cópula

• Un testículo flexuoso, un conducto deferente,


una vesícula seminal y un conducto eyaculador
que desemboca en la cloaca sexual
MORFOLOGÍA
Vermes adultos

Hembra

• 4-5 cm

• Extremo posterior recto, termina en forma


cónica

• Un ovario, un oviducto, un útero y la vagina


que desemboca en la vulva, situada cerca de la
extremidad anterior de la porción gruesa del
parásito
MORFOLOGÍA
Huevos

• Forma de barril o limón

• 50-55 µm x 22-25 µm

• Membrana vitelina de doble contorno de color


castaño debido a los pigmentos biliares

• En sus dos polos tiene un engrosamiento mucoide,


transparente (tapones mucoidales)

• La hembra elimina 200-300 huevos por gramo de


heces (1.000-46.000 diarios)
MORFOLOGÍA
Huevos

• En el momento de la postura, los huevos no son


infectantes, requieren de condiciones óptimas en el
medio ambiente para que se desarrolle una larva en
su interior y ser infectantes (suelos arenosos
arcillosos, temperaturas 25-30°C y suelos con 50%
humedad)

• Son resistentes y pueden permanecer viables por


muchos años, un bajo porcentaje de humedad en el
suelo, temperaturas superiores a 50 °C destruyen
los huevos. Temperaturas inferiores a 10°C detienen
su desarrollo
HÁBITAT

«CIEGO, AL CUAL QUEDA ENHEBRADO


POR SU PARTE ANTERIOR, QUE
INTRODUCE EN LAS CRIPTAS DE
LIEBERKÜHM QUEDANDO EL EXTREMO
POSTERIOR LIBRE Y VISIBLE»
CICLO EVOLUTIVO
PATOGENIA
Y SINTOMATOLOGÍA

«EL DAÑO ESTÁ RELACIONADO DIRECTAMENTE CON LA CARGA PARASITARIA»

• Daño mecánico
Penetración del extremo anterior en la
mucosa intestinal (crestas de
Lieberkühm), observándose hiperemia e
inflamación de la zona afectada. El
microtraumatismo produce lesiones en
los vasos sanguíneos. Es un parásito
hematófago, en un hospedador bien
nutrido, las lesiones se restablecen y no se
produce anemia. En cambio, si el
hospedador presenta desnutrición, el
parásito contribuye a el desarrollo de
anemia microcítica/hipocrómica
PATOGENIA
Y SINTOMATOLOGÍA

Un verme ocasiona diariamente pérdida de


0,005 ml de sangre

El microtraumatismo ocasiona aumento del


peritaltismo por afectación de los plexos
nerviosos, favoreciendo la presencia de
diarrea y espasmos que originan cólicos

El trastorno intestinal conduce al deseo


ineficaz, continuo y doloroso de defecar
(tenesmo), al no defecar conduce al pujo y
como consecuencia se favorece la aparición
de cólicos. En infecciones masivas hay
distensión de la mucosa rectal y elevadores
del ano, trayendo como consecuencia el
prolaxo rectal
PATOGENIA
Y SINTOMATOLOGÍA

Puede presentarse disentería

Anorexia, debilitamiento (astenia), palidez y desnutrición que conduce a la pérdida


de peso y crecimiento deficiente

• Factores químicos
Reacción tóxicoalérgica por sustancias excretadas y secretadas que originan crisis de
urticaria, elevación de la IgE, elevación de los eosinófilos (50%) y eliminación de
cristales de Charcott-Leyden mediante las heces
epidemiología
1. La trichuriosis es de distribucion mundial

2. Junto con otras geohelmintiasis, prevalece en zonas donde se defeca a ras del
piso, en regiones donde el suelo es húmedo, caliente y sombreado, por lo que es
mas común en regiones tropicales

3. El huevo desarrolla una larva en su interior en 2 a 4 semanas

4. Es mucho mas frecuente en niños que en adultos, donde las condiciones


higiénicas son deficientes y los niños tienen el hábito de comer tierra (geofagia o
pica)

5. La parasitosis afecta a 500 millones de personas en el mundo y la población mas


infectada es la de 5 a 14 años de edad

6. El perro puede ser una fuente de transmisión adicional de tricocéfalos para el


humano
diagnóstico
COPROANÁLISIS

Análisis microscópico (identificación de huevos)

Solución salina fisiológica al 0,85% y lugol al 1,00%


Objetivo de 10X
diagnóstico
MÉTODOS DE CONCENTRACIÓN

• Por sedimentación:
Sedimentación espontánea en tubo
Ritchie y
Telemann

• Por flotación:
Willis-Malloy o flotación en salmuera
Faust y
Sheater modificado.
diagnóstico

MÉTODOS DE KATO

• Método cualitativo

• Método cuantitativo (Kato – Katz): carga parasitaria y grado de


infección
diagnóstico

RECTOSIGMOIDOSCOPIA

Vermes adultos adheridos a la mucosa


tratamiento

• Mebendazol

• Albendazol

• Flubendazol
profilaxis

• Eliminación adecuada de las excretas mediante la instalación de letrinas


sanitarias o instalaciones similares

• Medidas higiénicas personales adecuadas, tanto individuales como


comunitarias, así como en el manejo de los alimentos

• Evitar la geofagia

• Lavado adecuado de las manos y alimentos antes de consumir

También podría gustarte