Está en la página 1de 48

Guía de Implementación

Salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC) en acción


Agenda Global de la © Federación Internacional de Sociedades de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Federación Internacional Está autorizado citar, copiar, traducir a otros idiomas o adaptar
a las necesidades locales cualquier parte de esta publicación
(2006-2010) sin necesidad de solicitar previamente la aprobación de la
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja, siempre que se indique la fuente de manera
Durante los próximos años, la Federación se expresa e inequívoca.

centrará colectivamente en la consecución de Fotos: Federación Internacional

los siguientes objetivos y prioridades:

Nuestros objetivos
Objetivo 1: Reducir el número de muertes,
heridas y daños causados por los desastres.
Objetivo 2: Reducir el número de muertes,
dolencias y perjuicios relacionados con enfer-
medades y emergencias de salud pública.
Objetivo 3: Aumentar la capacidad de las
comunidades locales, la sociedad civil y la Cruz
Roja y la Media Luna Roja para abordar las
situaciones de vulnerabilidad más urgentes.
Objetivo 4: Promover el respeto a la diversi-
dad y la dignidad humana, reducir la intoleran-
cia, la discriminación y la exclusión social.

Nuestras prioridades
Mejorar nuestra capacidad local, regional e
internacional de respuesta a desastres y a
emergencias de salud pública.
Ampliar nuestras actividades con comunidades
vulnerables en los ámbitos de la promoción de
la salud, la prevención de enfermedades y la
reducción del riesgo de desastres.
Ampliar de manera significativa nuestros pro-
gramas y actividades de sensibilización en
materia de VIH/SIDA.
2010
Reforzar nuestra labor de sensibilización sobre Federación Internacional de Sociedades de
problemas humanitarios prioritarios, en particu- la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

lar sobre la lucha contra la intolerancia, el estig- Apartado postal 372


ma y la discriminación, y promover la reducción CH-1211 Ginebra 19 - Suiza
Teléfono: +41 22 730 4222
del riesgo de desastres. Fax:+41 22 733 0395
Correo electrónico: secretariat@ifrc.org
Sitio web: www.ifrc.org
Salud y primeros auxilios
comunitarios (SPAC) en acción

Índice de contenidos

Prefacio 02
prólogo 04
Agradecimientos 05

1. Acerca de SPAC en acción 07


1.1 Principios rectores de SPAC 08
1.2 Mensajes principales sobre SPAC 09

2. Puesta en marcha de SPAC en acción 10


2.1 Cómo utilizar la Guía de implementación 10
2.2 Comenzando 11

3. Gestión de SPAC en acción: diez etapas 13


3.1 Planificación y celebración de talleres de sensibilización con las partes interesadas 13
3.2 Estructura de gestión y equipo de acción del proyecto 14
3.3 Ser creativo 15
3.4 Adaptación a las prioridades locales 16
3.5 Preparación del voluntariado y del personal 17
3.6 Logística y recursos 18
3.7 Conocimientos básicos y necesidades comunitarias 19
3.8 Grupos de acción familiares y comunitarios 19
3.9 Herramientas para planificar, llevar a cabo y documentar las acciones 20
3.10 Seguimiento de los progresos y evaluación del impacto 20

4. Contenido y requisitos mínimos de SPAC en acción 22


4.1 Módulos 1, 2 y 3 22
4.2 Primeros auxilios y salud como práctica habitual 22
4.3 Adaptación de SPAC en acción 23
4.4 Potenciación de la autosuficiencia de los grupos familiares 23
4.5 Integración del aprendizaje y la acción 23
Guía de Implementación 2
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

4.6 Adaptándose a las crisis 23


4.7 Centrando la atención en los resultados 24

5. Promoción de la salud 25
5.1 Los cinco componentes de la promoción de la salud 25
5.2 Planificando la promoción de la salud 26

6. Seguimiento y evaluación 27

7. Traducción y adaptación del material SPAC en acción 29


7.1 Procesos de traducción y adaptación: saber quién es el público destinatario 29
7.2 Elección del traductor 30
7.3 El componente visual e ilustraciones 30
7.4 Puesta a prueba sobre el terreno 31

8. Protección y responsabilidad del voluntariado 32


8.1 Gestión responsable del voluntariado 32
8.2 Protección del voluntariado 32
8.3 Responsabilidad 33

9. Programa piloto SPAC en acción 34

10. Conclusión 35

Anexo 1: Modelos de descripciones de puestos de trabajo 37


Anexo 2: Formulario modelo de seguimiento y evaluación (Cruz Roja Indonesia) 39
Anexo 3: Bibliografía y recursos 40
Anexo 4: Glosario 43
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 3
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Prefacio
Los primeros auxilios y los voluntarios siguen constituyendo la esencia del Movi-
miento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Desde su con-
cepción después de la batalla de Solferino, en 1859, la Cruz Roja/Media Luna
Roja trabaja a través de su personal y el voluntariado para que todas las personas
tengan acceso a primeros auxilios. La salud y los primeros auxilios comunitarios
(SPAC) apuntan a:
■ Proporcionar a la comunidad primeros auxilios para lesiones corrientes
■ Determinar y abordar las prioridades de salud de la comunidad
■ Abogar por la promoción de la salud y la prevención de enfermedades
■ Preparar a el voluntariado para la respuesta a desastres

El concepto «salud y primeros auxilios comunitarios» es plenamente conocido en


las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo.

De acuerdo con uno de los objetivos de la Agenda Global de la Federación 2006-


2010 (en adelante Agenda Global), la Federación Internacional de Sociedades de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se propone «reducir el número de muertes,
dolencias y perjuicios relacionados con enfermedades y emergencias de salud pú-
blica». Por su parte, la Estrategia Mundial de Salud y Asistencia se basa en estos ob-
jetivos y reafirma el compromiso de la Federación Internacional de trabajar con las
comunidades y mejorar la vida de las personas vulnerables. Desarrollado y llevado
a la práctica de manera estratégica, SPAC puede ayudar a la Federación Interna-
cional a alcanzar los objetivos de la Agenda Global y, a la vez, potenciar la autosu-
ficiencia de las comunidades, los voluntarios, las Sociedades Nacionales y las
filiales.

SPAC en acción es dinámico. Es el enfoque básico de las Sociedades Nacionales


para llevar a la práctica la Estrategia Mundial de Salud y Asistencia en la promo-
ción de la salud y la prevención de enfermedades.

SPAC en acción es flexible. Se planifica y pone en práctica para responder a las


prioridades únicas de cada comunidad. Actúa ayudando a la comunidad a des-
arrollar sus propias capacidades. Los voluntarios aplican en la comunidad lo que
han aprendido.

La Guía de implementación ayuda a los jefes de programa de la Cruz Roja/Media


Luna Roja a diseñar, planificar y gestionar un programa SPAC en acción. Presenta
herramientas que ayudan a llevar a cabo acciones basadas en la comunidad.

Esta Guía de implementación es para usted:


■ Si usted es un dirigente y/o jefe de programa en los ámbitos de la salud
comunitaria, la preparación y respuesta a desastres o el desarrollo comunitario
en su Sociedad Nacional de la Cruz Roja/Media Luna Roja, ya sea en la sede
central o en una filial;
■ Si conoce SPAC en acción y está interesado en llevarlo a la práctica con
voluntarios y comunidades. —
Guía de Implementación 4
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Prólogo
Los voluntarios y las comunidades constituyen la esencia misma de la misión de la
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,
centrada en movilizar el poder de la humanidad y mejorar la vida de las personas vul-
nerables. Los voluntarios desempeñan un papel vital contribuyendo a abordar los prob-
lemas humanitarios actuales, no sólo en casos de desastre y emergencia sino también en
la recuperación inicial y la labor cotidiana en sus propias comunidades.

La Federación Internacional cuenta con un largo historial de actividades de primeros


auxilios y promoción de la salud en el seno de las comunidades. En los años 1990, los
primeros auxilios basados en la comunidad constituían el enfoque principal para for-
mar a las comunidades en materia de primeros auxilios. Desde entonces, es mucho lo
que hemos aprendido y logrado. Con el enfoque de salud y primeros auxilios comuni-
tarios (SPAC), nos proponemos avanzar hacia un planteamiento más amplio e inte-
grado para la prevención de lesiones y enfermedades y la promoción de la salud.

El enfoque integrado SPAC apunta a formar y movilizar a los voluntarios de una co-
munidad para realizar actividades en la comunidad. Creemos que los voluntarios lo-
cales son quienes mejor entienden cómo vive y trabaja su comunidad. En el enfoque
SPAC de aprendizaje en la práctica, los voluntarios promueven y mantienen compor-
tamientos saludables, y se les proporcionan aptitudes y conocimientos que pueden adap-
tar en sus comunidades y con los que actuar.

Una comunidad sana es capaz de alcanzar más fácilmente sus metas de desarrollo,
pues es menos vulnerable. La salud está íntimamente vinculada a otros factores, como
la paz, la preparación y la capacidad para actuar frente a cualquier nuevo problema.
La interrelación de estas cuestiones exige ejecutar los programas de salud conjunta-
mente con las demás actividades de desarrollo de la Federación Internacional. Traba-
jando por fortalecer las comunidades y potenciar su autosuficiencia podemos hacer más
posible la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En este sentido, el enfoque integrado y el material SPAC se han desarrollado en colab-


oración con departamentos asociados y otras organizaciones activos en la preparación
para desastres y la reducción del riesgo de desastres, la gestión de desastres, el desarrollo
organizacional, y los principios y valores.

Al ejecutar SPAC, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja
se comprometen con programas de salud a largo plazo. El objeto de SPAC es construir
comunidades más sanas y seguras y sistemas de gestión de voluntarios más sólidos. Vin-
culado a ello están el incremento de la capacidad de las filiales locales y la mejor ca-
pacidad para prepararse para desastres y crisis y recuperarse de ellos. Son muchas las
Sociedades Nacionales que han adoptado ya el enfoque SPAC, que les permite
aprovechar la labor realizada previamente y les ofrece nuevas oportunidades para fort-
alecer sus actividades de salud y primeros auxilios. Contribuir a asegurar la buena salud
y unos primeros auxilios adecuados en las comunidades formando a los voluntarios que
viven y trabajan en ellas nos permitirá dar un gran paso adelante en nuestra visión.

Bekele Geleta
Secretario General
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 5
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Agradecimiento
Deseamos agradecer el apoyo y la contribución de:

Cruz Roja Americana, Cruz Roja de Eritrea, Cruz Roja de Fiji, Cruz Roja de Ghana, Cruz Roja de Kenya, Cruz Roja
de las Islas Cook, Cruz Roja de las Islas Salomón; Cruz Roja del Camerún, Cruz Roja de Malawi, Cruz Roja de
Myanmar, Cruz Roja de Nigeria, Cruz Roja de Papua Nueva Guinea, Cruz Roja de Samoa, Cruz Roja de Sri Lanka,
Cruz Roja de Timor-Leste, Cruz Roja de Zimbabwe, Cruz Roja Etíope, Cruz Roja Finlandesa, Cruz Roja Indonesia,
Cruz Roja Nepalesa, Cruz Roja Noruega, Cruz Roja Sueca, Cruz Roja Tailandesa, Media Luna Roja Afgana, Media
Luna Roja de Bangladesh, Media Luna Roja de Pakistán, Media Luna Roja Somalí, Media Luna Roja Sudanesa,
Martin Roth, Cruz Roja Española, Mar Velarde, GBS Solutions Switzerland y Links Consulting International.

Es necesario también dar las gracias a las siguientes personas y voluntarios y personal de la Cruz Roja/Media Luna
Roja:
Coordinación del proyecto Asistentes del proyecto
Grace Lo Melanie Caruso Daniela Stow
Kate Elder Shannon Frame Jocelyne Barbe

Revisores sobre el terreno y especializados


Tammam Aloudat Eka Wulan Cahyasari Glenn King Rajeev Sadana
William Carter Pascal Cassan Lasantha Kodituwakku Lita Sarana
Peter Carolan Xavier Castellanos Jeanne Koepsell Yulia Sayanthi
Bernard Gardiner Anette Cramer Virginia Laino Lieselotte Schmid
Lasha Goguadze Patricia David Gerard Lautredou Susanne Schunder-
Libertad Gonzalez Robert Davis Maryam Masyitoh Lubis Tatzber
Emma Hernandez Pierre Duplessis Agnes Madaras Stefan Seebacher
Julie Hoare Kari Egge Adelheid Marschang Lene Svendsen
Dominique Praplan Aida Elsayed Miro Modrusan Aida Syed
Jari Vainio Marcy Erskine Marianne Monclair Helenlouise Taylor
Stefan Agerhem Michael Favin Tom Musili Birikhty Tekletsion
Ayham Alomari Astrid Firdianto Iris Nolvi Mija Tesse-Ververs
Maud Amren Manan Ganguli Benny Oktavianus Hannele Virtanen
Cecilia Anshelm Cynthia Green Maryam Omar Nana Wiedemann
Katrien Beeckman John Gwynn Manish Pant Asta Ytre
Graham Betts-symonds Marwan Hasibuan Sujata Ram Salome Zan
Katherine Bundra Muhammad Khalid Niki Rattle

Editora Diseño Ilustración Asesores de


Vivienne Seabright Jean-Charles Chamois, Rod Shaw formación y diseño
coordinación instruccional
y producción LINKS Consulting
Sébastien Calmus, International
diseño
1.

Acerca de SPAC en acción


El objetivo de la salud y los primeros auxilios comunitarios (SPAC) es crear una
comunidad sana. Este es un proceso continuado que debe ser constantemente ali-
mentado y que requiere persistencia. El compromiso con este enfoque es, por lo
tanto, a largo plazo.

SPAC es una propuesta integral basada en la comunidad en el que el voluntariado


de la Cruz Roja/Media Luna Roja trabajan con sus comunidades en la prevención
de enfermedades, la promoción de la salud, los primeros auxilios, y la preparación
para desastres y la respuesta a los mismos. A través de este enfoque se determinan
y abordan diferentes aspectos de la vulnerabilidad. En todo momento, la comu-
nidad se sitúa en el centro del proceso.

SPAC se inicia con un diálogo comunitario. En él se determinan las prioridades


comunitarias y se desarrollan las actividades y soluciones para abordar esas priori-
dades. Un diálogo comunitario es un foro en el que los participantes intercambian
información frente a frente, comparten historias y experiencias personales, expre-
san abiertamente opiniones diferentes, establecen prioridades respecto de los pro-
blemas, determinan oportunidades y desarrollan soluciones para las
preocupaciones comunitarias. En este diálogo pueden resultar útiles herramientas
como el diagnóstico rural participativo1 (DRP), el análisis de la vulnerabilidad y
la capacidad2 (AVC), y otras herramientas de evaluación participativa.

La duración del diálogo comunitario es variable. Frecuentemente, el diálogo es el


punto de partida de una larga relación entre el voluntariado, la filial local de la
Cruz Roja/Media Luna Roja y la comunidad. Posiblemente, la actuación de la co-
munidad cambie o evolucione como resultado del diálogo comunitario en curso
y de la creciente capacidad de la comunidad y el voluntariado para actuar.

En muchos países, el voluntariado proceden y viven en la comunidad en la que tra-


bajan. Los voluntarios comunitarios pueden ayudar a sus comunidades a deter-
minar las necesidades prioritarias y a resolver por si mismas sus problemas. SPAC
en acción busca fortalecer la comunidad y convertirla en un lugar más saludable
Christopher Black/Federación Internacional

para vivir en situaciones de normalidad. No obstante, el voluntariado SPAC ade-


cuadamente preparado es capaz de actuar también en situaciones de emergencia.

Como programa basado en la comunidad, SPAC en acción desarrolla:


■ Las habilidades de los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja
■ La capacidad de las filiales
■ La capacidad de las comunidades en cuanto a la preparación y respuesta a
1. Véase Anexo 3: Bibliografía y recursos..
2. Véase Anexo 3: Bibliografía y recursos..
emergencias.
1 Guía de Implementación 8
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

SPAC se inspira en el enfoque de atención primaria de salud, centrado en traba-


jar con las comunidades. En este sentido, determina dónde pueden, los volunta-
rios de la Cruz Roja/Media Luna Roja, establecer vínculos y mecanismos de
colaboración entre la comunidad y el sistema oficial de salud.

SPAC en acción puede adaptarse para responder a las necesidades de cualquier co-
munidad o grupo beneficiario. La educación, centrada en la formación y la pre-
paración, se imparte en temas determinados por la comunidad. El desarrollo junto
con la comunidad va más allá de la formación. En efecto, las comunidades deben
participar en cada una de las etapas de planificación y ejecución de SPAC.

1.1 Principios rectores de SPAC


1.1.1 El voluntariado comunitario
El voluntariado comunitario de la Cruz Roja/Media Luna Roja desempeñan un
papel fundamental en la ejecución exitosa del programa SPAC. Dedicando unas
horas a la semana o al mes, los voluntarios pueden estar preparados para reunir a
sus propias comunidades para determinar y resolver problemas. Además, los vo-
luntarios pueden intensificar los vínculos entre su filial de la Cruz Roja/Media
Luna Roja y la infraestructura sanitaria local. Los voluntarios también son capa-
ces de responder a desastres y proporcionar servicios comunitarios a largo plazo.

Cuando los voluntarios participan en los programas durante un período de tiempo


prolongado, fortalecen su capacidad y con ello la de los sistemas de organización
y respuesta de la comunidad.

1.1.2 Participación de la comunidad


La participación de la comunidad es un aspecto central de SPAC. Contribuye a in-
crementar la identificación de la comunidad con sus programas y mejora la soste-
nibilidad de éstos. Al mismo tiempo, promueve la autosuficiencia de las familias
y los miembros comunitarios. La participación puede consistir en:
■ Proporcionar mano de obra (p. ej., excavación de pozos y mantenimiento de
bombas manuales)
■ Limpiar el entorno
■ Formar parte de un comité de salud comunitario
■ Participar en sesiones de educación en salud

La comunidad debe participar en todas las etapas de la ejecución del programa


SPAC.

1.1.3 Vínculos con los servicios de salud


El voluntariado de la Cruz Roja/Media Luna Roja puede establecer una relación
sólida con el centro sanitario local y los profesionales de la salud. Estos últimos
pueden ofrecer apoyo y orientar la labor en torno a SPAC, y pueden ayudar a los
monitores impartiendo formación sobre temas de salud y transmitiendo infor-
mación sobre enfermedades y problemas de salud comunes en la comunidad.

1.1.4 Posición adecuada para responder en casos de


emergencia, incluidos brotes epidémicos
Los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja que viven en las comunidades
en las que trabajan están adecuadamente posicionados para responder a desastres,
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 9
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

incluidos terremotos, inundaciones y hambrunas. En caso de brote epidémico, se


pueden activar en las comunidades redes de voluntarios capacitados. Estas redes
pueden ser movilizadas y utilizadas para impartir formación sobre mensajes clave
que ayuden a prevenir enfermedades y para responder a las mismas.

1.1.5 Asociaciones
El programa SPAC alienta a las Sociedades Nacionales a trabajar con socios, que
pueden ser dirigentes comunitarios, donantes, otros grupos que trabajan en la co-
munidad y sectores gubernamentales como el Ministerio de Salud y los profesio-
nales de la salud. Para asegurar que las actividades SPAC de promoción de la salud
refuercen las políticas y directrices nacionales existentes deben obtenerse infor-
mación correcta y apoyo técnico del Ministerio de Salud y las oficinas de país de
la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los programas SPAC pueden vincularse a campañas de movilización social a corto


plazo, p. ej., a campañas de inmunización, y a socios que realizan actividades si-
milares bilaterales y multilaterales. Este tipo de vínculos permite aprovechar al má-
ximo los recursos financieros y humanos disponibles.

1.2 Mensajes principales sobre SPAC


➥ SPAC en acción abarca la promoción de la salud, la prevención de lesiones y la
actuación ante las mismas, la preparación para desastres y la respuesta a los
mismos. Asimismo trata la reducción del riesgo en un programa comunitario
integrado y global encaminado a desarrollar la capacidad del voluntariado y de
sus comunidades.
➥ SPAC hace hincapié en las funciones y la actuación del voluntariado y sus
filiales en las comunidades.
➥ SPAC integra un proceso de desarrollo comunitario y actividades de
«aprendizaje a través de la práctica». En resumen, los voluntarios aprenden las
mejores prácticas que posteriormente ejecutan o llevan a la práctica en la
comunidad, trabajando con los miembros comunitarios.
➥ SPAC fomenta la creación de asociaciones para obtener los mejores efectos
posibles del programa. Deben tenerse en cuenta los recursos, los programas y
los esfuerzos comunitarios de desarrollo en curso para aprovechar las inversiones
–de recursos humanos y materiales– que contribuyen al éxito de SPAC en
acción.
➥ SPAC en acción se sustenta en un conjunto de herramientas:
■ Guía de implementación (para jefes de programa)
■ Guía del monitor(para los instructores que trabajan con el voluntariado)
■ Manual del voluntario(aprendizaje y actuación para voluntarios SPAC)
■ Herramientas comunitarias (mensajes de salud sencillos para su
utilización por el voluntariado y miembros comunitarios; material
similar a la caja de herramientas de la Iniciativa de Salud de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja para África (ARCHI)3, pero revisado y
ampliado) —

3. Véase información sobre la caja


de herramientas en el
Anexo 3: Bibliografía y recursos.
2.

Puesta en marcha
de SPAC en acción
2.1 Cómo utilizar la Guía de implementación
La Guía de implementación en combinación con sus conocimientos sobre el con-
texto local, le ayudará a ejecutar con éxito el programa SPAC en acción.

Es necesario que usted conozca y consulte el material de referencia pertinente y lo


ponga a disposición de otras personas que participan en la ejecución del programa
(véase Anexo 3).

Objetivos de la
Agenda Global
Estrategia Mundial
de Salud y Asistencia
Política de primeros
auxilios

Contexto para primeros


auxilios en la comunidad

SPAC en acción
Guía del monitor
¡Usted se
encuentra aquí!

Spac en acción SPAC en acción


Guía de implementación Manual del voluntario

CBHFA en acción
Herramientas
comunitarias

Planes de formación
especializados
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 11
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

La Guía de implementación le ayudará a:


➥ Decidir si SPAC en acción se ajusta a los objetivos y programas de su Sociedad
Nacional
➥ Lanzar, en un proceso por etapas, un programa SPAC en acción para su
Sociedad Nacional y las filiales
➥ Determinar los recursos, tanto humanos como financieros, necesarios para
ejecutar el programa SPAC en acción

2.2 Comenzando
Todas las partes interesadas pertinentes deben invertir en el programa SPAC e
identificarse con el mismo, para que éste de lugar a una acción sostenida en la co-
munidad. Establecer el programa requiere tiempo, recursos y compromiso de las
comunidades, los voluntarios, los jefes de las filiales, los directivos de la Sociedad
Nacional y los socios. La ejecución exitosa de SPAC en acción requiere voluntad y
compromiso político, así como la inversión por parte de la Sociedad Nacional con
una perspectiva a largo plazo.

Antes de poner en marcha un programa SPAC en acción, usted debe considerar las
siguientes cuestiones:

2.2.1 Plan de desarrollo, política y estructura de la


Sociedad Nacional
Asegure que la política, la estrategia y la gestión sean propicias a las actividades de
desarrollo comunitario y promoción de la autosuficiencia. Es importante que la
sede nacional y las filiales inviertan en, y apoyen, el desarrollo del voluntariado y
las comunidades.

Busque oportunidades para integrar SPAC en la preparación para desastres o en


cualquier otro programa de desarrollo comunitario. Trabaje con los donantes para
encontrar enfoques comunes que permitan aprovechar al máximo los recursos.

2.2.2 Conocimientos y aptitudes


Vele por que los encargados de la ejecución tengan acceso a la información y las he-
rramientas necesarias para ejecutar SPAC en acción. Asegurese de que los recursos,
las aptitudes y la formación estén disponibles y sean adecuados. Gran parte de los
conocimientos necesarios está incluida en el material SPAC en acción. Utilice este
material de referencia para desarrollar las aptitudes necesarias.

2.2.3 Programa nacional y SPAC en acción


Identifique los programas nacionales en curso, las vulnerabilidades y las priori-
dades comunitarias que se ajusten a SPAC en acción. Determine si es posible aso-
ciarse con otras estrategias, recursos o proyectos, tanto de la Cruz Roja/Media
Luna Roja como de otros organismos.

2.2.4 Participación de la comunidad


Averigüe si los miembros de la comunidad están dispuestos a invertir su tiempo
en la búsqueda de soluciones locales a sus problemas o cuestiones, y si están pre-
parados para participar en la adopción de medidas. Converse con las personas res-
ponsables de ejecutar otros programas. Visite y converse con, dirigentes y
representantes comunitarios, profesionales de la salud locales y otros actores.
2 Guía de Implementación 12
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Busque información sobre la comunidad y resultados de evaluaciones recopilados


por otros programas. Utilice estos datos en el diseño de su programa SPAC en ac-
ción.

2.2.5 El Ministerio de Salud y la Sociedad Nacional


Examine con trabajadores de atención primaria de salud los conocimientos y la ac-
titud que los voluntarios podrían aportar a la comunidad. Asegure que el Minis-
terio de Salud apoyará el programa SPAC en acción y que trabajará con las filiales
locales. Solicite un «memorando de entendimiento» o una carta de apoyo de las
autoridades de salud del gobierno central. Para aumentar la credibilidad, lleve una
copia de este documento al servicio de salud comunitario al principio, cuando se
estén estableciendo los vínculos en la comunidad. —
3.

Gestión de SPAC
en acción: diez etapas
A continuación se esbozan diez etapas para establecer y ejecutar con éxito un en-
foque SPAC en acción.

3.1 Planificación y celebración de talleres de


sensibilización con las partes interesadas
Planifique y celebre talleres de sensibilización con las partes interesadas pertinen-
tes, incluidos el gobierno local, miembros de la Sociedad Nacional, dirigentes co-
munitarios, representantes del Ministerio de Salud, OMS, y voluntarios.
Es importante sensibilizar y educar a las partes interesadas, incluidos los directi-
vos y el personal de ejecución de la Cruz Roja/Media Luna Roja, antes de poner
en marcha un programa SPAC en acción. Organice talleres de sensibilización para
directivos superiores, intermedios y locales, voluntarios y dirigentes comunitarios.
Es importante hacer participar a otras partes interesadas, como las unidades del go-
bierno local y el personal de los centros de atención primaria de salud. El objetivo
de estos talleres es ayudar a todas las partes interesadas a entender el enfoque SPAC
en acción,dará lugar a comunidades más sanas.
Deben participar en un taller:
■ Dirigentes comunitarios
■ Profesionales de la salud pertenecientes a centros de atención primaria, clínicas
y hospitales locales
■ Jefes de otros programas de la Cruz Roja/Media Luna Roja y de otras
organizaciones no gubernamentales
■ Dirigentes de voluntarios
■ Jefes de filial
■ Representantes de unidades locales gubernamentales, p. ej., del Ministerio de
Salud, del Ministerio de Educación, de Defensa Civil y otros.

Algunos temas que pueden examinarse en estos talleres son:


■ Cuestiones prioritarias en la comunidad, según se describen en el modelo
Necesidades vitales (descrito en la Guía del monitor): salud, medios de
subsistencia, agua y saneamiento, alimentos, refugio, seguridad y protección
■ Problemas potenciales de salud y gestión de los mismos
■ Situación sanitaria de la comunidad y disponibilidad de servicios de primeros
auxilios y de atención primaria de salud
■ Funciones y responsabilidades de grupos comunitarios
3 Guía de Implementación 14
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

■ Identificación de posibilidades para colaborar y compartir recursos


■ Disponibilidad de recursos necesarios (financieros y humanos)

Los participantes pueden obtener unos folletos descriptivos de una página para
analizar SPAC en acción con otras personas. Asegure que los participantes reciben
periódicamente datos actualizados sobre los éxitos relacionados con SPAC, para
mantenerlos plenamente informados sobre el programa.

3.2 Estructura de gestión y equipo


de acción del proyecto
Para el éxito de un programa SPAC en acción es necesaria una estructura de ges-
tión adecuada que asegure que se escuche la voz de la comunidad y de los volun-
tarios.

La estructura de gestión abarca diferentes niveles. A cada nivel le corresponden


funciones y responsabilidades definidas, y entre distintos niveles existen relaciones
específicas.

Es importante el compromiso político de la Sociedad Nacional. Los miembros de


la junta y otros órganos de dirección son capaces de aportar este compromiso, y
deben ser invitados a un taller de sensibilización para informarles sobre SPAC.

Al órgano ejecutivo le incumbe la gestión de alto nivel del programa. Es respon-


sable de los recursos financieros y humanos necesarios para apoyar SPAC en acción.
Probablemente, el órgano ejecutivo sea la sede central de la Sociedad Nacional.

El «equipo de acción», es decir los encargados de la actividad sobre el terreno, in-


cluye a supervisores, monitores, voluntarios, instructores y miembros/dirigentes
comunitarios. La gestión de esta función es probable que se produzca a nivel de
las filiales.

Junta Compromiso político

Responsable superior de gestión Órgano ejecutor


de la Sociedad Nacional
Departamentos Salud/Técnico
Jefe de SPAC en acción/coordinador
de salud de la sede central

Grupo/comité de trabajo Equipo de acción


y equipo de ejecución de filial
Jefes de programa
SPAC en acción
Supervisores, monitores/
instructores, voluntarios, grupos
de familias comunitarios
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 15
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

A continuación se expone la que podría ser una estructura de gestión, desde el


nivel de sede central al de familia. Es tan sólo un ejemplo, pues la estructura la de-
termina cada Sociedad Nacional de acuerdo con las necesidades de gestión espe-
cíficas.

Coordinador de salud En esta estructura,


cada coordinador/
supervisor SPAC
Jefe de filial en acción trabaja
con un monitor/instructor
y con los dirigentes
Coordinador/
de los voluntarios.
supervisor SPAC
en acción Cada dirigente trabaja
con 15 a 20 voluntarios,
monitor/instructor a los que apoya en sus
SPAC en acción actividades comunitarias.

Cada voluntario
Dirigentes de es responsable
voluntarios, de 10 a 15 familias (F).
voluntarios SPAC
en acción

F3
F1 F2 F4 F5

Se recomienda elaborar para cada puesto de trabajo de la estructura de gestión y


ejecución una descripción del mismo (véase Anexo 1). La descripción del puesto
sirve de acuerdo o contrato entre la organización y el voluntariado o miembro de
personal. Para asegurar la designación de personal y voluntarios cualificados para
llevar a cabo las tareas necesarias, es esencial disponer de criterios de selección cla-
ros y procesos de contratación y reclutamiento transparentes. Es importante eva-
luar el desempeño del personal y el voluntariado respecto de las tareas que se espera
que realicen, según lo detallado en la descripción del puesto.

3.3 Ser creativo


Asegure que la Sociedad Nacional y sus filiales estén comprometidas con la acción
basada en la comunidad y que esté establecida la estructura de gestión. Cuando
examine el nivel de desarrollo de la comunidad en el contexto de los programas de
la Cruz Roja/Media Luna Roja, utilice el sentido común y sea creativo. Esté pre-
parado para actuar con paciencia y perseverancia. Recuerde que en la ejecución de
programas a nivel comunitario debe hacerse hincapié en:
■ La comunicación
■ El establecimiento y el mantenimiento de redes
■ Los vínculos con las familias, con los servicios públicos, con organizaciones no
gubernamentales, y con otros organismos

Como cualquier otro proyecto, SPAC en acción requiere:


■ Evaluar si las comunidades y la Cruz Roja/Media Luna Roja están abiertas a las
metas del programa SPAC
3 Guía de Implementación 16
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

■ Determinar las metas, los objetivos y las actividades


■ Preparar un presupuesto ajustado a la realidad y movilizar los recursos
■ Ejecutar el programa
■ Establecer indicadores y realizar un seguimiento de los mismos
■ Evaluar los progresos y rediseñar lo que requiera modificaciones.

Del jefe o coordinador del programa se espera que esté formado en materia de, o le
sea familiar, el proceso de planificación del proyecto (PPP) de la Federación Interna-
cional y que consulte el documento Proceso de Planificación del Proyecto - Manual4.

Determinación de problemas
Aprendizaje de las historias
de éxito

ANÁLISIS
Determinación
de objetivos
Medición de e indicadores
EVALUACIÓN

PLANIFICACIÓN
progresos frente Determinación
a los indicadores de actividades
Presentación Preparación de
de informes presupuestos,
Difusión de movilización
historias de éxito de recursos
Planificación
de actividades

EJECUCIÓN

Puesta en práctica del plan


de actividades
Seguimiento de las actividades
Presentación de informes

Durante el diseño del programa SPAC en acción, consulte a las partes interesadas
para así asegurar que el plan se lleve a la práctica con éxito. Las partes interesadas
deben participar en todos los aspectos del programa y contribuir a su éxito.

3.4 Adaptación a las prioridades locales


SPAC en acción es un enfoque dinámico de desarrollo basado en la comunidad. Es
flexible, de manera que los voluntarios pueden prepararse para responder a las ne-
cesidades más urgentes de su comunidad. El enfoque debe ser integrado, de forma
que todas las acciones contribuyan a una mejora global de la salud de la comuni-
dad a largo plazo. En la mayoría de las Sociedades Nacionales, SPAC en acción
está en consonancia con otros programas, lo que permite compartir los recursos y
maximizar los efectos.

Unas necesidades comunitarias claramente determinadas a las que sea posible res-
ponder, voluntariado activo y una Sociedad Nacional que brinde apoyo, combi-
nados con la capacidad de la filial local, son factores esenciales de los que dependen
4. Véase Anexo 3: Bibliografía y recursos.
las características y el alcance de SPAC en acción.
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 17
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

A través de un análisis comunitario se define la estructura de SPAC en acción en


cada comunidad. Dicho de otro modo, el programa se adapta para responder a las
necesidades. A pesar de esta flexibilidad, resulta crítico atenerse al contenido y los
requisitos mínimos generales (véase apartado 4).

Otros Formación comercial Distribución


o tradicional de socorro
en primeros auxilios

Agua y AVC; preparación


saneamiento
SPAC para desastres
PHAST en acción basada en la
comunidad

Paludismo, Experiencia en
campañas desastres,
de inmunización, emergencias de
VIH/SIDA, Distribución salud, emergencias
tuberculosis de socorro relacionadas
con conflictos
PHAST: Transformación Participativa en Higiene y Saneamiento.
AVC: Análisis de la vulnerabilidad y la capacidad.

Diferentes puntos de entrada a SPAC en acción

SPAC en acción es un programa basado en la comunidad y adaptado a ella, que ar-


moniza los programas existentes para aprovechar al máximo los recursos. Colabo-
rando y trabajando con otros programas y organismos, la Sociedad Nacional puede
obtener de su programa SPAC en acción mejores resultados. Es importante que
SPAC en acción se ajuste al marco estratégico de la Sociedad Nacional y sus filia-
les. Otras necesidades comunitarias pueden abordarse en colaboración con otros
socios comunitarios, o pueden responder a las mismas estos socios de manera in-
dependiente. Pueden estar asociados al programa SPAC en acción departamentos
gubernamentales, donantes, organizaciones locales y grupos comunitarios.

En el seno de la Sociedad Nacional pueden contribuir a y apoyar SPAC en acción


diferentes departamentos, como los de salud, preparación para desastres y gestión de
desastres, juventud y voluntarios, desarrollo de las filiales y organizacional, y otros.
Conocer qué recursos y capacidades están disponibles en torno a las actividades en
curso de la Sociedad Nacional y en el plano comunitario ayuda a minimizar la du-
plicación de esfuerzos y a aprovechar al máximo las capacidades existentes. Esto fa-
vorece una mayor integración de las acciones basadas en la comunidad.

3.5 Preparación del voluntariado y el personal


Es importante preparar a los monitores/instructores, así como a los voluntarios nuevos
y existentes, las comunidades y los grupos de familias. Es precisamente de este «equipo
de acción» del que depende el éxito del programa SPAC en el plano comunitario.
3 Guía de Implementación 18
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

➥ Gestión: Evite demasiados niveles en la ejecución de SPAC en acción. Es


recomendable una estructura de gestión sencilla.
➥ Voluntarios: Para el éxito del programa SPAC en acción es esencial que
participen voluntarios comprometidos. Además, la calidad y la capacidad de los
voluntarios deben ser acordes a lo que se desea que hagan. Tenga en cuenta la
edad y el sexo cuando reclute y elija a los voluntarios. Se espera que los
voluntarios procedan de la comunidad o de los grupos vulnerables en los que
se ejecute SPAC. Vele por que la comunidad participe en el reclutamiento y la
selección del voluntariado.
➥ Instructores/dirigentes del voluntariado/supervisores: Las Sociedades
Nacionales utilizan diferentes nombres para designar a las personas que
supervisan e instruyen a los voluntarios. En todo caso, el cometido de estas
personas es apoyar a los voluntarios y ayudarles a realizar actividades de calidad,
a informar sobre los resultados y a extraer enseñanzas.
➥ Monitores: Los monitores establecen la base de SPAC en acción en las
comunidades. Configuran al voluntariado, instructores o jefes de equipo
mejorando sus aptitudes y conocimientos. Asegure que los monitores posean
conocimientos actualizados sobre las metodologías de aprendizaje (aprendizaje
a través de la práctica), el fortalecimiento de aptitudes y la promoción de la
autosuficiencia de las familias y comunidades (véase la Guía del monitor).

El programa SPAC requiere un sistema de formación y capacitación sólido en la So-


ciedad Nacional y en las filiales. Es necesario al voluntariado –impartiéndole for-
mación y desarrollando su capacidad– para movilizar a los miembros comunitarios.
Es importante documentar quién recibe formación y en qué temas. La participa-
ción exitosa en un programa de formación debe reconocerse a través de un «certi-
ficado de finalización». Puede ser una buena idea disponer de una lista de los
miembros comunitarios a los que se ha impartido la formación apropiada. Esta lista
puede entregarse al servicio local de salud, de manera que se pueda recurrir a los
miembros comunitarios capacitados para responder a situaciones de emergencia.

3.5.1 Ética y rendición de cuentas


Los jefes/coordinadores de programa y los supervisores SPAC en acción deben velar
por que los voluntarios cumplan las políticas, las normas y los reglamentos de la
Sociedad Nacional, los Principios Fundamentales5 y el Código de conducta relativo
al socorro en casos de desastre para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales6. Además, en todas las
actividades en las que participen niños de la comunidad deben estar presentes
padres o maestros.

Los jefes/coordinadores y supervisores son responsables de velar por la salud y la


seguridad del voluntariado asesorándole, orientándoles y proporcionándoles el
material de protección adecuado para llevar a cabo prácticas seguras. Esta norma
de actuación se describe más detalladamente en el apartado 8.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño define al niño
como todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud
de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. Los niños
(niñas y niños) son los miembros más pequeños, más débiles y más dependientes
de cualquier sociedad, y son los más vulnerables a la violencia. La violencia con-
tra los niños en forma de abuso sexual, físico y/o emocional ocurre en todos los
5. Véase Anexo 3: Bibliografía y recursos. continentes, en todos los países y en todas las comunidades. Toda forma de vio-
6. Véase Anexo 3: Bibliografía y recursos. lencia contra un niño es inaceptable. A los voluntarios les corresponde un papel
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 19
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

importante asegurando que todos los niños beneficiarios se encuentran a salvo de


la violencia en sus interacciones con la Cruz Roja y Media Luna Roja en todos sus
programas y servicios.

3.6 Logística y recursos


Antes de la ejecución del programa, debe asegurar que estén disponibles los re-
cursos humanos, materiales y financieros necesarios. No sólo hacen falta recursos
para capacitar al voluntariado, sino también para las actividades comunitarias per-
tinentes y la gestión de los voluntarios. Es importante que las expectativas de los
miembros comunitarios, los socios y las autoridades gubernamentales no excedan
a los recursos disponibles.

No olvide tener en cuenta:


■ Los recursos disponibles, tanto internos como externos
■ Las expectativas de los miembros comunitarios y los socios
■ Las posibles partes interesadas que apoyarán SPAC en acción
■ Las posibilidades de obtención de fondos en la sede central, las filiales y la
comunidad
■ Posibles actividades comunitarias para un período de tres o más años
■ Los socios críticos en el seno de la Sociedad Nacional, como los departamentos
de salud, preparación para desastres/gestión de desastres, juventud y
voluntarios, desarrollo de las filiales/organizacional
■ Los recursos, las capacidades y las acciones comunitarias llevadas a cabo por la
Sociedad Nacional o por filiales
■ La sostenibilidad de las acciones comunitarias, de manera que la comunidad y
las autoridades locales perciban y reconozcan los efectos de SPAC en acción

3.7 Conocimientos básicos


y necesidades comunitarias
Cada comunidad posee un conjunto único de necesidades, capacidades y priori-
dades. Al voluntariado SPAC en acción les incumbirá realizar una variedad de ta-
reas. Sin embargo, todos los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja deben
poseer determinados conocimientos y capacidades comunes que constituyen los re-
quisitos mínimos esenciales.
➥ Módulo 1: Conocimientos sobre la Cruz Roja/Media Luna Roja. Es esencial
que los voluntarios se atengan a los Principios Fundamentales del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se comprometan a
respetar estos valores y conozcan sus responsabilidades y derechos.
➥ Módulo 2: Movilización comunitaria.
➥ Módulo 3: Acción basada en el análisis. Este módulo ayuda a los voluntarios a
determinar las necesidades prioritarias de sus comunidades y a realizar un
mapeo de las vulnerabilidades y los recursos disponibles para ejecutar SPAC en
acción. Después de realizar un análisis comunitario, el voluntariado,
instructores y monitores pueden establecer mejor las prioridades en las
necesidades y actividades comunitarias. De esta manera se orientan la
preparación y la formación de los voluntarios, a los que se capacitará conforme
a las prioridades comunitarias.
3 Guía de Implementación 20
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

3.8 Grupos de acción familiares y comunitarios


Un componente indispensable de SPAC en acción es desarrollar grupos de fami-
lias y comunitarios y potenciar su autosuficiencia. Sobre la base de la información
recopilada durante el análisis comunitario, los voluntarios determinan las priori-
dades de aprendizaje en torno a SPAC en acción. Los voluntarios consultan a gru-
pos comunitarios locales para poner en marcha con el apoyo de sus
instructores/supervisores acciones basadas en estas prioridades,

Para trabajar con sus familias en lo relativo a las actividades de salud, los volunta-
rios recurren a las Herramientas comunitarias. La propia familia de un voluntario
debe actuar como modelo y promover la adopción de comportamientos y medi-
das saludables. Las Herramientas comunitarias ayudan al voluntariado a facilitar el
diálogo en materia de salud y temas relacionados entre familias vecinas.

A través de la promoción de la adopción de prácticas conductuales saludables y la


difusión de los mensajes clave de las Herramientas comunitarias, SPAC en acción
contribuye a promover una forma de vida saludable.

3.9 Herramientas para planificar,


llevar a cabo y documentar las acciones
Los monitores deben estar preparados para impartir formación y facilitar, el pro-
grama SPAC en acción. Es importante que participen en un curso de formación de
formadores o en un curso básico de capacitación, para aprender cómo enseñar al
voluntariado de manera dinámica y divertida. Es fundamental que los monitores
consigan motivar a los voluntarios y les preparen para actuar con éxito como agen-
tes de cambio.

Los voluntarios deben trabajar con miembros comunitarios y animarles a apren-


der en la práctica. Esta labor posee una gran importancia y puede dar lugar a cam-
bios visibles y a comunidades más sanas.

Deben prepararse herramientas de recopilación de datos para el seguimiento y la


evaluación. Los voluntarios y los miembros comunitarios deben comprender por
qué es importante recopilar datos y cómo pueden, estos datos, permitir adoptar de-
cisiones fundadas que mejoren el proceso SPAC. Las enseñanzas extraídas del aná-
lisis de los datos, así como las historias de éxito, deben difundirse entre todas las
partes interesadas, es decir, los miembros comunitarios, el voluntariado, el personal
de las filiales, el personal de la Sociedad Nacional y las organizaciones asociadas.

3.10 Seguimiento de los progresos


y evaluación del impacto
El establecimiento de un sistema de seguimiento y de mecanismos de evaluación
pone fin a las etapas esenciales de la gestión de SPAC en acción. El seguimiento y la
evaluación de SPAC en acción contribuyen a detectar el cambio concreto resultante
de una actividad.

Mientras se desarrolla el plan de acción, debe establecerse y gestionarse en el plano


comunitario, con apoyo del voluntariado SPAC, un sistema sencillo con indicado-
res para realizar un seguimiento de las acciones comunitarias. Los resultados deben
analizarse para poder adoptar en el momento apropiado las medidas correctivas per-
tinentes. En el Anexo 2 puede consultarse un formulario modelo sencillo de segui-
miento y evaluación desarrollado y puesto a prueba en Indonesia.
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 21
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

La evaluación puede llevarse a cabo de distintas maneras, con diferentes herramien-


tas, cuantitativas o cualitativas. Pueden realizarla expertos externos y/o partes inte-
resadas internas. También puede realizarse entre homólogos. Todas las partes
interesadas, especialmente el voluntariado comunitario, instructores y supervisores,
deben formar parte del proceso.

Debe disponerse de un sistema sencillo de presentación de informes en todos los ni-


veles de la ejecución del proyecto. Si no pueden leer o escribir, los voluntarios pue-
den informar oralmente, pintando o pidiendo a alguien que escriba lo que deseen
expresar. Para obtener más información sobre la presentación de informes y las en-
señanzas extraídas sobre el registro de información véase la Parte D de «Working
with communities: a toolbox» . Puede recurrirse también a otros recursos de la Fe-
deración Internacional .

Después de recopilar la información y de transmitirla a la filial y a los miembros co-


munitarios, es importante modificar y mejorar el programa SPAC de acuerdo con
la misma. Usted debe adoptar medidas para corregir aquello que no funciona bien,
y mantener lo que funciona adecuadamente. Los cambios y las decisiones deben ba-
sarse en los mejores datos disponibles. —

El voluntario proporciona
información a su familia.
SPAC
en acción

La familia A través de los


del voluntario temas pertinentes
se une a de las
otras familias Herramientas
vecinas comunitarias
Se informa para crear se comunican
del resultado un grupo mensajes de
al dirigente comunitario salud y se
de los voluntarios/ de familias. desarrollan
instructor. acciones para
abordar las
prioridades
de salud.

Las familias evalúan Se realiza un seguimiento de la


qué está ocurriendo actividad familiar de acuerdo
de distinta manera con el plan de acción.
debido a su
actuación. Los miembros familiares
observan los cambios
y ajustan las acciones.
Mientras se desarrolla el plan
de acción, debe establecerse
y gestionarse en el plano
comunitario, con el apoyo
de los voluntarios SPAC
en acción, un sistema sencillo
con indicadores para realizar
un seguimiento de las acciones
comunitarias..
7. Véase Anexo 3: Bibliografía y recursos.
8. Manual de Seguimiento y Evaluación
(véase Anexo 3: Bibliografía y recursos). Programa SPAC y ciclo de ejecución
4.

Contenido y requisitos
mínimos de SPAC
en acción
Aunque el programa SPAC puede ajustarse a las prioridades locales, el jefe del pro-
grama debe asegurar que cumpla los requisitos generales. El contenido mínimo del
programa debe atenerse a siete requisitos, expuestos en los siguientes apartados.

Módulos 1, 2 y 3
Todos los voluntarios SPAC deben estudiar los tres primeros Módulos.

Todos los voluntarios deben estudiar los Módulos 1, 2 y 3 completos del Manual
del voluntario. Si se produce una emergencia de salud o un brote epidémico du-
rante el período de formación, los voluntarios pueden estudiar una versión breve
de los tres módulos básicos para poder asistir en las actividades de socorro de res-
puesta al desastre o la epidemia.

4.2 Primeros auxilios


y salud como práctica habitual
Los voluntarios deben saber prestar primeros auxilios. Muchos miembros comu-
nitarios relacionan a la Cruz Roja/Media Luna Roja con conocimientos y aptitu-
des en primeros auxilios. El Módulo 4 enseña todos los temas necesarios sobre
primeros auxilios. En la formación del voluntariado deben incluirse todos los temas
pertinentes.

Las normas relativas a los primeros auxilios deben basarse en las directrices actua-
les de un organismo internacional reconocido, como la guía European Reference
Guide for First Aid Instruction9, las directrices de la American Heart Association,
o Armonización internacional de los Primeros Auxilios: Recomendaciones preli-
minares sobre técnicas de socorrismo10, y atenerse al marco de primeros auxilios,
las directrices y la legislación del país.

Las prácticas de salud comunitarias deben basarse en normas y directrices de la


9. Véase Anexo 3: Bibliografía OMS y/o nacionales. No obstante, es importante tener en cuenta las buenas prác-
y recursos.
10. Véase Anexo 3: Bibliografía
ticas locales y los remedios aprobados por las autoridades de salud locales. Las
y recursos. prácticas deben adaptarse a la cultura y respetar la diversidad.
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 23
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

4.3 Adaptación de SPAC en acción


El Manual del voluntario reúne varios módulos y temas orientados a responder a
las necesidades. Sus Módulos 1, 2 y 3 son de estudio obligatorio. Los voluntarios,
los miembros comunitarios y otras partes determinan otros temas adicionales. La
formación del voluntariado debe incluir:
➥ Módulos 1, 2 y 3 (estudio obligatorio)
➥ Módulo 4: Temas básicos sobre primeros auxilios y temas opcionales
pertinentes para determinados análisis comunitarios
➥ Módulo 5: Movilización comunitaria en grandes emergencias
➥ Módulo 6: Temas básicos sobre promoción de la salud y prevención de
enfermedades y temas opcionales relativos a determinados análisis comunitarios
y prioridades
➥ Módulo 7: Temas complementarios acordes a determinadas necesidades
comunitarias
En consecuencia, la composición y el contenido de la formación, además del
tiempo necesario para impartir el Manual del voluntario dependen de los temas
prioritarios identificados..

La duración del aprendizaje del voluntariado SPAC en acción es diferente en cada


comunidad. SPAC en acción concede especial importancia a inducir un cambio en
los planos familiar y comunitario a lo largo del tiempo, más que a la mera con-
clusión de un curso en un período de tiempo breve. Para abarcar todo el contenido
es necesario invertir todas las semanas un número mínimo de horas.

Posiblemente, el monitor y sus voluntarios, junto con la filial y los directivos de la


Sociedad Nacional, deban ajustar la duración y la frecuencia de celebración de las
sesiones en función del nivel de conocimientos y las necesidades del voluntariado.
Los voluntarios deben adquirir las aptitudes y los conocimientos necesarios para
las tareas que se les pedirá realizar.

4.4 Potenciación de la autosuficiencia


de los grupos familiares
Los voluntarios SPAC en acción ayudan a formar grupos familiares y comunitarios
formados por su propia familia y familias vecinas. A través de visitas periódicas en
las que utilizan las Herramientas comunitarias, los voluntarios promueven la pre-
vención de lesiones y enfermedades, estilos de vida saludables y cambios de com-
portamiento positivos.

4.5 Integración del aprendizaje y la acción


Los voluntarios participan en las actividades comunitarias y los proyectos rele-
vantes. El trabajo en torno a los proyectos y las actividades comunitarias pueden
y deben realizarse en paralelo con el aprendizaje. Dicho de otra manera, mientras
aprenden el contenido del Manual del voluntario, los voluntarios también pueden
llevar a cabo actividades y trabajar en los proyectos en las comunidades, poniendo
así en práctica el enfoque de «aprendizaje a través de la práctica».

4.6 Adaptándose a las crisis


En casos de desastre natural, emergencia de salud o epidemia, el programa SPAC
en acción interrumpe el aprendizaje ordinario. El monitor, apoyado por otros pro-
4 Guía de Implementación 24
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

fesionales, facilita sesiones de aprendizaje sobre temas pertinentes del Manual del
voluntario u otras fuentes en relación con la crisis. En estos casos, los voluntarios
brindan asistencia en la emergencia bajo supervisión.

Después de la crisis, el monitor ayuda a los voluntarios a reflexionar sobre la ex-


periencia y el proceso de aprendizaje vivido. Los voluntarios reanudan el programa
ordinario de aprendizaje de SPAC en acción.

4.7 Centrando la atención en los resultados


El programa SPAC en acción apunta a reducir la vulnerabilidad de las comunida-
des a enfermedades y desastres. Los jefes de programa deben velar por que se es-
tablezcan mecanismos de seguimiento y evaluación. Se aconseja a las Sociedades
Nacionales adoptar en el seguimiento y la evaluación del programa en su conjunto
indicadores generales utilizados en el ámbito de la reducción de la mortalidad y la
morbilidad por enfermedades y lesiones.

La detección de cambios positivos en la salud demuestra a los miembros comuni-


tarios que el programa SPAC en acción está mejorando de manera decisiva la si-
tuación en su comunidad. —
5.

Promoción de la salud
Promover una mejor salud y el bienestar de las personas, los grupos y las comuni-
dades es un aspecto importante del programa SPAC. Cuando una Sociedad Na-
cional emprende SPAC en acción, es esencial que entienda adecuadamente qué es
la promoción de la salud. Es fundamental disponer de un catálogo de material de
promoción de la salud o de una compilación de material que sirva como ejemplo
para difundir los mensajes correspondientes y comunicarse con los beneficiarios.

Entender los contextos cultural y social es crucial para promover eficazmente la


salud. Estos factores influyen en las creencias y el comportamiento de las personas.
La promoción de la salud se centra, además de en transmitir información al grupo
beneficiario, en lograr un cambio de comportamiento sostenido. Las actividades
correspondientes deben tener en cuenta y reflejar la realidad de la vida de las per-
sonas, sus actitudes actuales, sus creencias y su estilo de vida.

Es importante distinguir entre promoción de la salud y educación en salud. El ob-


jetivo de esta última es prevenir enfermedades concretas, y para ello frecuente-
mente se concentra en grupos de alto riesgo. La promoción de la salud abarca
todas las actividades encaminadas a mejorar el estado de salud de las personas y las
comunidades. La educación en salud constituye una parte integral e importante
del proceso más amplio de promoción de la salud.

5.1 Los cinco componentes de la promoción


de la salud
5.1.1 Prevención
En la promoción de la salud, el componente de la prevención se centra en activi-
dades y material de promoción encaminados a ayudar a mitigar la causa de un
problema y a reducir las vulnerabilidades asociadas. Para que sea una herramienta
eficaz, deben planificarse y ejecutarse cuidadosamente la educación en salud sobre
riesgos potenciales y la promoción de medidas preventivas. Es un proceso a largo
plazo.

5.1.2 Cambio de comportamiento


Las personas deben estar preparadas para adoptar un comportamiento saludable.
A través de la decisión de cambiar su estilo de vida, las personas pueden lograr
una verdadera mejora en su salud. Pero el cambio de comportamiento no ocurre
de la noche a la mañana, sino a lo largo de un período prolongado de tiempo, por
lo que no es un factor fácilmente mensurable en cuanto a sus efectos en la pre-
vención.
5 Guía de Implementación 26
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

En este proceso es imprescindible un entorno social favorable a las personas. En


ausencia del mismo, los esfuerzos de promoción serán ineficaces y el cambio de
comportamiento mucho más difícil.

5.1.3 Educación
A través de la educación se proporcionan conocimientos e información y se me-
joran las aptitudes. El proceso educativo capacita a las personas para elegir con
fundamento y libertad su comportamiento en cuestiones de salud. La educación
en salud puede llevarse a cabo, p. ej., a través de campañas en los medios de co-
municación de masas, como educación individualizada o como enseñanza en el
aula. En todos los casos, para lograr un cambio, quien recibe la enseñanza o el
mensaje debe actuar en consecuencia.

5.1.4 Potenciación de la autosuficiencia


Es importante promover la autosuficiencia tanto de las personas como de las co-
munidades. La potenciación de la autosuficiencia de las personas se concentra en
los beneficiarios y apunta a aumentar el control de éstos sobre su propia vida. La
potenciación de la autosuficiencia de una comunidad está encaminada a capacitar
a un grupo de personas determinando sus preocupaciones y trabajando con él para
planificar un programa de acción encaminado a abordar estas preocupaciones con
la participación de la comunidad.

5.1.5 Cambio social educacional


La situación socioeconómica influye en la salud. En la promoción de la salud
deben tenerse en cuenta las circunstancias físicas, sociales y económicas que afec-
tan a la salud de la comunidad.

5.2 Planificando la promoción de la salud


Antes de cualquier acción de promoción de la salud, debe elaborarse un plan ge-
neral. La planificación de la promoción de la salud debe seguir las etapas resumi-
das a continuación:
■ Determinar las preocupaciones y los problemas de la comunidad que afectan
a la calidad de vida
■ Entender la naturaleza del problema de salud y determinar su importancia en
relación con otros problemas sociales. Un problema de salud concreto y sus
características se determinan a través de los datos epidemiológicos disponibles
y la percepción de una comunidad particular
■ Determinar los factores conductuales y definir con claridad su importancia en
relación con el problema de salud. Son tres los factores que determinan el
comportamiento de una persona e influyen en la motivación para cambiar::
■ Creencias
■ Valores
■ Actitudes
■ Analizar los factores conductuales y determinar los problemas clave
■ Decidir en qué problemas se va a centrar la actuación
■ Desarrollar y llevar a cabo acciones de promoción apropiadas
■ Evaluar la intervención de promoción de la salud —
6.

Seguimiento y evaluación
El seguimiento contribuye al éxito de los proyectos. El seguimiento es un enfoque
sistemático encaminado a medir, sobre la base de datos, un conjunto de «hitos» o
indicadores que:
■ Demuestran los resultados (véase el formulario modelo de recopilación de datos
para el seguimiento y la evaluación en el Anexo 2)
■ Especifican metas ajustadas a la realidad para medir o juzgar si se han alcanzado
los objetivos en cada uno de los niveles
■ Proporcionan la base para el seguimiento, la revisión y la evaluación, y aportan
información para la gestión de la ejecución del programa
■ Contribuyen a la transparencia, el consenso , y a la identificación con los
objetivos y el plan en su conjunto
■ Transmiten información importante para el programa, independientemente
de si se alcanzan las metas o no de acuerdo con a lo previsto

Se recomienda incluir en el establecimiento de los indicadores el mayor número


posible de partes interesadas. En el análisis de los indicadores para conocer los éxi-
tos del proyecto y extraer enseñanzas también deben participar todas las partes in-
teresadas, incluidos los miembros comunitarios.

Los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos.

Los indicadores cuantitativos se expresan y miden en cifras numéricas a partir de


la información o los datos recogidos en los informes. Ejemplo.:
■ Número de casos o incidencia de una enfermedad o dolencia concreta
■ Número de acciones llevadas a cabo en una comunidad
■ Cantidad de niños vacunados

Los indicadores cualitativos son juicios emitidos a partir de la observación de cam-


bios y del planteamiento de preguntas. Algunos ejemplos de indicadores cualita-
tivos son:
■ Mejor participación comunitaria en las campañas de limpieza
■ Cambios en una práctica concreta, como el lavado de manos o la lactancia
materna
■ Cumplimiento, o no, del uso recomendado de una instalación, como las
letrinas

Algunas herramientas de seguimiento cuantitativo son los cuestionarios estructu-


rados, los formularios para informar sobre casos concretos, los registros familiares,
6 Guía de Implementación 28
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

las listas de verificación y los diarios. Para el seguimiento cualitativo puede recu-
rrirse a entrevistas detalladas, la documentación y el relato de historias. SPAC en
acción es dinámico y flexible. Por lo tanto, el seguimiento y la evaluación se des-
arrollan de acuerdo con la meta y los objetivos del programa en cuestión.

En algunas situaciones, la ejecución de SPAC en acción influye directamente en la


reducción de la morbilidad y/o la mortalidad. P. ej., los voluntarios pueden salvar
vidas a través de acciones específicamente enfocadas en la lucha contra enferme-
dades en emergencias de salud, o pueden inducir cambios en los comportamien-
tos de riesgo para la salud e influir en la adopción de estilos de vida más saludables.
En otros casos, se prevé que el programa SPAC en acción complemente el pro-
grama de atención de salud comunitaria del Ministerio de Salud.

El propio equipo del programa (o equipo de acción) debe realizar periódicamente


un seguimiento y una evaluación de SPAC en acción. Los voluntarios SPAC en
acción deben aprender cómo documentar sus acciones. El jefe/coordinador debe
velar por que el personal esté adecuadamente formado para llevar a cabo el segui-
miento y la evaluación. —
7.

Traducción y adaptación
del material SPAC
en acción
7.1 Procesos de traducción y adaptación:
saber quién es el público destinatario
Los procesos de traducción y adaptación se refuerzan y complementan mutua-
mente. El traductor debe saber quiénes son, y conocer a, los diferentes públicos
destinatarios del material. Para completar el proceso de adaptación, no sólo es ne-
cesario traducir los conceptos a la lengua objetivo, sino también adaptar los men-
sajes visuales (ilustraciones o dibujos) para adecuarlos al público destinatario. El
traductor debe trabajar en estrecha colaboración con el jefe de programa de SPAC
en acción.

Es importante traducir el material SPAC en acción desde el punto de vista con-


ceptual, y no literalmente. Los mensajes principales deben traducirse a la lengua
objetivo con una terminología apropiada. El lenguaje apropiado para la Guia de
implementación, escrita para jefes de programa, difiere del que es adecuado para la
Guía del monitor, que utilizarán los monitores o instructores o del de El Manual
del voluntario y las herramientas comunitarias destinados a los voluntarios y miem-
bros comunitarios. Es decir, el material está dirigido, al menos, para tres públicos
diferente.

Se recomienda:
➥ Traducir en primer lugar la Guía del monitor. Este proceso se prolongará
alrededor de 4 a 6 semanas. Pida a los monitores opiniones y comentarios
respecto de la guía traducida. ¿Entienden claramente el material y las
metodologías de capacitación?
➥ La revisión y los comentarios de los monitores influirán positivamente en la
traducción del Manual del voluntario. Una vez traducido este material, puede
comenzar la formación de los voluntarios que llevarán a la práctica el proceso
SPAC. Es recomendable que, después de dos o tres sesiones de formación, el
traductor dirija una entrevista en grupo o pida a los voluntarios que opinen y
comenten el material traducido. La traducción del Manual del voluntario se
prolongará alrededor de 1 a 3 semanas, pues la mayor parte de su contenido está
incluida en la Guía del monitor.
➥ Las Herramientas comunitarias deben traducirse al final. Deben redactarse en
un lenguaje sencillo y claro. El público destinatario está compuesto por
7 Guía de Implementación 30
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

diferentes miembros comunitarios y grupos de familias. Su traducción se


prolongará entre 3 y 4 semanas. Es fundamental incluir en el proceso de
traducción y adaptación contenidos y ayudas visuales apropiados desde el
punto de vista cultural y exactos desde el punto de vista técnico.

7.2 Elección del traductor


Es muy importante elegir cuidadosamente el traductor. El traductor, el jefe de pro-
grama y los monitores que utilizarán el material deben colaborar para asegurar
que los documentos se traduzcan y adapten apropiadamente. En este proceso
deben tenerse en cuenta las siguientes normas de orientación generales:
➥ Los traductores siempre deben buscar el equivalente conceptual de los términos
y las frases, nunca realizar una traducción palabra por palabra, es decir, literal.
Deben tener en cuenta el significado del término original y traducirlo al
lenguaje apropiado de acuerdo con el público destinatario. En el material SPAC
es importante que el traductor utilice palabras ordinarias y sencillas, más que
una terminología médica.
➥ Es recomendable elaborar una hoja de estilo para mejorar la coherencia. Puede
consultarse un ejemplo en A standard style for International Federation
English11.
➥ El texto traducido debe constar de frases sencillas, claras y concisas. Es mejor
utilizar menos palabras. Deben evitarse frases largas con muchas cláusulas. Las
palabras y los conceptos ambiguos, más que entusiasmar a los lectores, les
confunden.
➥ Los traductores deben tener en cuenta las cuestiones de género y relacionadas
con la edad, además de las normas culturales.

7.3 Ayudas visuales e ilustraciones


Las ayudas visuales, los dibujos y los diagramas, contribuyen a reforzar los men-
sajes educativos importantes. Por consiguiente, deben adaptarse al contexto local.
Los participantes entenderán mejor los mensajes si se identifican con las personas
de los dibujos. P. ej., si la mayoría de las mujeres en la comunidad se cubren la ca-
beza con un pañuelo, las ayudas visuales deben mostrar a mujeres con pañuelo.

No obstante, puede no ser necesario adaptar todas las ayudas visuales al contexto
local. La adaptación es costosa en términos de tiempo, esfuerzo y dinero. La puesta
a prueba del material sobre el terreno le ayudará a determinar el alcance necesario
del proceso de adaptación. Cuando muestra los dibujos a un público representa-
tivo de la comunidad, ¿percibe y entiende los mensajes que se pretenden transmi-
tir? Es posible que el material no sea perfecto, pero ¿funcionará? ¿Transmiten las
ayudas visuales los mensajes deseados?

Los mensajes visuales necesarios los puede preparar un voluntario o miembro de


personal. Es importante trabajar en estrecha colaboración con esta persona para de-
terminar qué mensajes técnicos principales deben quedar claros en cada dibujo. P.
ej., el dibujo relativo al tema del paludismo debe mostrar claramente la forma co-
rrecta de meter la mosquitera debajo del colchón para que los mosquitos no lle-
guen a las personas que duermen debajo de la mosquitera.

11. Véase Anexo 3:


Bibliografía y recursos.
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 31
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

7.4 Puesta a prueba sobre el terreno


Se recomienda poner siempre a prueba sobre el terreno el material traducido y
adaptado. Es aconsejable que a medida que se va traduciendo el material escrito
usted pida a expertos técnicos y capacitadores/monitores bilingües que lean y co-
menten el material. En un evento de formación SPAC para el voluntariado o
miembros comunitarios, pídales su opinión respecto del material utilizado. Se
recomienda realizar una evaluación oral o escrita formal, para recopilar informa-
ción coherente. Los cambios que se realicen en el material y los mensajes SPAC
deben basarse en los comentarios recibidos de los usuarios finales. De esta manera,
la puesta a prueba sobre el terreno forma parte del proceso de adaptación SPAC
y no tiene que ser costosa en lo relativo al tiempo, los recursos o el dinero inver-
tidos. —
8.

Protección y responsabilidad
12

del voluntariado
8.1 Gestión responsable del voluntariado
Todas las Sociedades Nacionales deben analizar y gestionar la cuestión de la pro-
tección y la responsabilidad del voluntariado. En esencia, ello significa que la So-
ciedad Nacional está obligada ética y legalmente a responsabilizarse del programa
SPAC. Esta cuestión debe abordarse desde la perspectiva del beneficiario, así como
desde la del voluntario. Es importante entender que un beneficiario puede estar ex-
puesto a riesgos cuando recurre a los servicios de la Sociedad Nacional.

Los voluntarios no deben verse como una alternativa al personal remunerado, ni


el personal remunerado como una alternativa al voluntariado. Al personal se le
paga, mientras al voluntariado se les reembolsan los gastos reales. Un voluntario
puede exponerse a riesgos cuando realiza una tarea en nombre de la Sociedad Na-
cional. P. ej., es posible que los voluntarios resulten heridos o tengan un accidente
de tráfico mientras desempeñan sus funciones.

Mediante un código de conducta aprobado por el órgano de gobierno de la So-


ciedad Nacional, ésta asume sus responsabilidades hacia el voluntariado. Por su
parte, los voluntarios deben tomar en serio sus responsabilidades respetando el có-
digo. De esta manera se establece un marco básico que protege al voluntariado en
su trabajo. No obstante, en el diseño y el seguimiento del programa se deben in-
cluir también el análisis y la gestión del riesgo.

8.2 Protección del voluntariado


Los voluntarios trabajan en situaciones de vulnerabilidad y con personas vulnera-
bles, y deben estar protegidos en el caso de sufrir daños o lesiones en el desempeño
de su trabajo o sus funciones. En ocasiones, pueden ocurrir accidentes, y las per-
sonas pueden resultar heridas o lesionadas, o incluso morir. Los voluntarios pue-
den causar perjuicios a personas o propiedades, especialmente si no se les ha
preparado debidamente o no se les ha dado el equipo adecuado.

Es importante que la Sociedad Nacional posea contratos de seguro apropiados. El


seguro puede ser necesario para pagar una indemnización a los voluntarios o a sus
familias si resultan heridos o mueren. Según el sistema jurídico del país, el seguro
12. Véase material de referencia esencial puede pagar facturas o indemnizaciones si los voluntarios causan algún perjuicio
de la Federación Internacional sobre a los beneficiarios u otras personas.
política y legislación en el Anexo 3.
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 33
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

El jefe de programa vela por que el personal y el voluntariado comprendan los pla-
nes de seguridad y cumplan las normas y reglamentos en consecuencia. El volunta-
riado y el personal deben ser conscientes de su entorno y de las políticas, y se les debe
pedir que informen de cualquier cambio o incidente preocupante. Por su parte, el jefe
de programa debe informar al personal y al voluntariado sobre cualquier cambio.

La seguridad en la comunidad depende de las cualidades personales de los volun-


tarios, los instructores y otros miembros del equipo, y de cómo trabajan conjun-
tamente y con los miembros comunitarios. El comportamiento de estas personas
debe ser adecuado desde el punto de vista cultural. El voluntariado y el personal
nunca deben provocar una situación de comportamiento ofensivo. Siempre deben
mantenerse íntegros y nunca convertirse en parte del problema de la comunidad.
Del personal y el voluntariado se espera un comportamiento correcto, educado,
imparcial y neutral.

El jefe del programa SPAC en acción debe disponer de un registro de los volunta-
rios, el personal y otros miembros del equipo, con detalles sobre qué hacen y qué
prevén hacer. Debe velar por que se consulte a la comunidad local y por que las
actividades del programa sean aceptadas en el seno de la comunidad. Posterior-
mente, debe realizar un seguimiento continuo de la situación local y detectar las
cuestiones que podrían causar problemas.

El voluntariado y el personal deben tener en cuenta su propio análisis del riesgo


así como la amenaza personal en lo relativo a sus acciones y su forma de trabajar.
Además, es posible que el jefe de programa deba realizar un análisis del riesgo así
como la amenaza para el programa en su conjunto, a fin de mitigar los riesgos que
representen una amenaza para el mismo.

8.3 Responsabilidad
La Sociedad Nacional y el voluntariado deben conocer claramente su estatus legal
y saber qué indemnizaciones, prestaciones y protección puede esperar un volun-
tario. Si algo sale mal, debe responsabilizarse la Sociedad Nacional. Una medida
en este sentido es organizar seguros de accidente y responsabilidad.

El jefe de programa debe asegurar que el voluntariado reciba la información ne-


cesaria, formación, supervisión y apoyo personal y técnico para desempeñar sus
funciones. En caso necesario, les debe proporcionar material y ropa de protección.
Las Sociedades Nacionales siempre deben tener en cuenta la seguridad y la pro-
tección de su voluntariado. No obstante, la planificación cuidadosa y el sentido
común deben combinarse con la incorporación de la gestión del riesgo tanto en
el diseño y como en el seguimiento del programa.

Las Sociedades Nacionales necesitan sistemas eficaces para proteger la imagen del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Una sistema
de seguridad eficaz asegura que se mantengan la imagen y la reputación del Movi-
miento a nivel de operación y de programa. Para ello, el personal y el voluntariado
deben actuar dentro de los límites definidos por los Principios Fundamentales y el
Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento In-
ternacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gu-
bernamentales. El reclutamiento, la formación y la gestión de los voluntarios deben
realizarse de manera que éstos puedan desempeñar sus funciones con seguridad y
competencia. Los voluntarios deben llevar en todo momento una insignia de la
Cruz Roja/Media Luna Roja y una tarjeta de identificación. —
9.

Programa piloto SPAC


en acción
Mientras se preparaba esta publicación, la Cruz Roja Indonesia (Palang Merah In-
donesia, PMI) estaba ejecutando un programa piloto SPAC en acción. Para ponerlo
en marcha, la PMI impartió formación a un grupo de monitores principales durante
el primer taller regional para monitores principales SPAC en acción, celebrado en
Indonesia en junio de 2007. Al taller asistieron participantes de seis Sociedades Na-
cionales (Indonesia, India, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka y Tailandia).
Después del taller, la PMI ejecutó el programa en cuatro filiales y 20 comunida-
des en prueba. 12 monitores principales, 32 monitores de filial y casi 500 volun-
tarios participaron en la formación SPAC en acción en el plano comunitario. El
programa piloto aportó en grado importante enseñanzas y experiencia que se han
tenido en cuenta en la revisión del material. Existen formularios de seguimiento
y otros recursos de apoyo desarrollados por la PMI(véase el formulario modelo de
seguimiento y evaluación de la PMI en el Anexo 2) disponibles para su adaptación
Por otra parte, se puso a prueba el material SPAC en acción en otros dos talleres
regionales para monitores principales, organizados respectivamente por la Cruz
Roja de las Islas Cook (marzo de 2008) y la Media Luna Roja Somalí (abril de
2008). Los participantes de estos talleres, pertenecientes a 11 Sociedades Nacio-
nales del Pacífico y África oriental, opinaron en profundidad sobre la estructura y
el contenido del material.
Los tres talleres para monitores principales, el programa piloto de la PMI y los
programas de salud y primeros auxilios comunitarios en Sri Lanka, Pakistán, Sudán
y otros países han permitido extraer numerosas enseñanzas. Las prácticas reco-
mendadas se han registrado en la Guía de implementación y en los demás recur-
sos SPAC en acción: la Guía del monitor, el Manual del voluntario y las
Herramientas comunitarias.
Estas son algunas opiniones de los participantes en los talleres:
«aprendemos mejor de nuestros errores» (participante del taller para la región de Asia)
«Hacer las cosas más simples para mi contexto comunitario» (participante del ta-
ller para la región de las Islas del Pacífico)
«Acción y resultados, no sólo formación del voluntariado» (participante del taller
para la región de las Islas del Pacífico)
«Confiar más en la capacitación; mantener los mensajes muy claros y sencillos;
repetición frecuente; concentrarse en algunos aspectos y volver a ellos» (participante
del taller para la región de las Islas del Pacífico)
«La integración y la conexión de los temas resultan eficientes y eficaces para las co-
munidades» (participante del taller para la región de África oriental)
«Sensibilizar a la comunidad y desarrollar un plan a largo plazo para el cambio
de comportamiento» (participante del taller para la región de África oriental) —
10.

Conclusión

SPAC en acción apunta a reducir la vulnerabilidad de las comunidades y las per-


sonas e incrementar la capacidad comunitaria. A través del mismo se potencia la
capacidad de los voluntarios comunitarios y las familias para desarrollar y poner
en práctica sus propias soluciones a los problemas de salud, de manera que estén
mejor preparados y capacitados para responder ellos mismos a sus necesidades.

SPAC en acción hace hincapié en el proceso de aprendizaje a través de la práctica,


para alentar al voluntariado comunitario a revisar sistemáticamente sus progresos
y modificar y mejorar sus actividades futuras. Aprendiendo de experiencias del pa-
sado, los voluntarios no sólo fortalecen su capacidad sino también se convierten
en agentes de cambio más eficaces en el seno de sus comunidades. Los programas
SPAC en acción son flexibles. La incorporación de las enseñanzas extraídas per-
mite al voluntariado responder más dinámicamente a las necesidades prioritarias
de la comunidad.

Esta Guía de implementación está concebida para presentar a los jefes/coordina-


dores y a los supervisores/instructores de programas SPAC medidas prácticas para
establecer y gestionar un enfoque SPAC en acción. Ofrece información para apo-
yar a los voluntarios y las comunidades y para desarrollar sistemas de gestión que
permitan realizar un seguimiento de los progresos. —
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción | Anexos 37
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Anexo 1

Modelos de descripciones
de puestos de trabajos
Denominación del puesto: monitor/instructor SPAC en acción
Objetivos del puesto
■ Planificar e impartir la formación SPAC en acción para el voluntariado utilizando el enfoque de
«aprendizaje a través de la práctica»

Anexos
■ Facilitar y apoyar la participación y las acciones de la comunidad durante o después del curso de
formación SPAC en acción

Funciones y responsabilidades
■ Planificar e impartir los planes de formación SPAC en acción de acuerdo con unos requisitos generales
mínimos de calidad y un contenido basados en las prioridades de la comunidad
■ Cooperar con los jefes de equipo/instructores en la preparación de actividades sobre el terreno durante
o después del curso de formación
■ Organizar talleres de sensibilización
■ Apoyar e instruir a los voluntarios recién formados
■ Evaluar el desempeño del voluntariado durante el curso
■ Evaluar la calidad del curso; registrar e informar sobre el desempeño de los voluntarios

Conocimientos o actitud necesarios


■ En el caso de un buen monitor para alumnos adultos; se requiere experiencia
■ Buenas habilidades de comunicación y capacidad para encontrar oportunidades para el aprendizaje
dentro y fuera del aula
■ Capacidad para trabajar con comunidades

Consideraciones especiales
■ Experiencia y conocimientos en torno a la Cruz Roja/Media Luna Roja; se prefiere experiencia como
voluntario
■ Experiencia en la capacitación de SPAC en acción; excelentes aptitudes en primeros auxilios y
conocimientos de salud en el contexto de SPAC en acción
■ Haber participado en un taller sobre «aprendizaje a través de la práctica» para monitores SPAC en
acción

Requisitos temporales por semana y duración del puesto


Puesto a tiempo completo o de voluntariado. Un día o seis horas a la semana, durante un período mínimo
de 18 meses.
A1 Guía de Implementación | Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 38
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Presentación de informes a
Jefe de programa/coordinador/supervisor SPAC de la filial

Beneficios
Oportunidad para adquirir más experiencia de capacitación en el ámbito de «aprendizaje a través de la prác-
tica». Oportunidad para actualizar las aptitudes y los conocimientos. Respeto del voluntariado y las co-
munidades. Apoyo y estímulo de los voluntarios.

Fecha de cierre para la presentación de solicitudes


Persona de contacto para recibir más información

Denominación del puesto: Voluntario SPAC en acción


Objetivos del puesto
■ Concienciar a la comunidad respecto la salud y los primeros auxilios
■ Responder a prioridades en situaciones de emergencia, en caso necesario

Funciones y responsabilidades
■ Establecer relaciones eficaces con 10 a 15 familias de la comunidad
■ Trabajar con jefes de equipo/instructores de la Cruz Roja/Media Luna Roja, los comités
comunitarios locales, con los centros de atención primaria de salud y los grupos de familias para
determinar las prioridades de primeros auxilios y salud en coordinación
■ Impartir actividades de «aprendizaje a través de la práctica» a las familias
■ Informar al instructor/jefe de equipo sobre las actividades comunitarias y sus resultados

Conocimientos o actitud necesarios


■ Dedicación para mejorar la salud y el bienestar en la comunidad
■ Capacidad para motivar a las familias y trabajar con ellas
■ Capacidad para organizar, bajo supervisión, actividades comunitarias locales y la movilización
comunitaria
■ Ser respetado por la comunidad local

Consideraciones especiales
■ Haber participado en el programa de formación SPAC en acción
■ Ser voluntario en la comunidad
■ Estar interesado en asistir a un módulo de instrucción

Requisitos temporales por semana y duración del puesto


Disposición a dedicar medio día o tres horas por semana, durante un período mínimo de 18 meses.

Presentación de informes a
Supervisor/jefe de equipo/instructor SPAC en acción

Beneficios
Oportunidad para adquirir experiencia de «aprendizaje a través de la práctica» en la comunidad. Opor-
tunidad para actualizar las aptitudes y los conocimientos. Reconocimiento y respeto de la comunidad.
Apoyo y estímulo para el voluntariado. Seguro de protección para el voluntariado. Oportunidad de con-
vertirse en instructor/jefe de equipo.

Fecha de cierre para la presentación de solicitudes


Persona de contacto para recibir más información
Anexo 2 Ficha sobre la visita de un voluntario a una familia Programa SPAC en acción

Filial de la PMI: Mes:

Pueblo: Nombre del voluntario:

Jefe del equipo del voluntario/ ejecución:

Número de familias en el área de influencia (supervisión) del voluntario: Población en el área de influencia del voluntario:

Nombre ¿Alguna Temas clave de salud (Escriba en cada columna el tema Comentarios u otras notas
Para niños menores de 5 años
del mosquitera prioritario de salud según figura en el plan de acción del pueblo)
cabeza tratada con P. ej., anote el número de
Número Número Número
de familia de niños insecticidas Para cada familia visitada, anote en cada casilla el modo de mujeres embarazadas/
de m iembros menores de Número de niños de acción comunicación/acción para el tema clave:
de la Número menores personas mayores/
de la familia 5 años que de niños prolongada a. Comunicación unidireccional, p. ej., charla o conferencia
familia de niños han visitado a
menores
de 5 años
(al menos b. Comunicación bidireccional, p. ej., debate con preguntas y discapacitadas que requieren
visitada/ menores profesionales que no han respuestas atención especial, etc.
de 5 años una) en la
fecha de 5 años de atención completado c. Demostración práctica
de salud dos con tarjeta de todavía la familia?
de la en la fmilia o más veces
vacunación
(información específica
durante el serie de ¿Cuántas? del país o lugar)
visita femeninos masculinos vacunación 1 2 3 4 5
último mes

1
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción | Anexos
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

5
39

Anexos
A3 Guía de Implementación | Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 40
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Anexo 3

Bibliografía
y recursos
En general
Cruz Roja de Bélgica-Flandes (2007). European Reference Guide for First Aid
Instruction. Disponible en: www.efam.be/images/EuropeanRefGuide.pdf.
Iniciativa de Salud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para África
(ARCHI de sus siglas en inglés). ARCHI 2010. A toolkit for volunteers.
Disponible en: www.ifrc.org/what/health/archi/toolkit.asp.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja (2008). A standard style for International Federation English. Disponible
en: Fednet(Resources/Userguides/international Federation style guide_2008)
Federación Internacional (2007). Monitoring and Evaluation in a nutshell.
Disponible en: participation.110mb.com/PCD/M%20and%20E%20guide
%20final.pdf.
Federación Internacional (2006). El servicio voluntario - Ciclo de gestión de los
voluntarios.
Federación Internacional (2006). Working with communities: a toolbox.
Disponible en: participation.110mb.com/PCD/
Workingwithcommunities.pdf.
Federación Internacional (2006). Agenda Global de la Federación 2006-2010.
Disponible en: www.ifrc.org/Docs/pubs/who/fof-sp.pdf
Federación Internacional (2004). Armonización internacional de los Primeros
Auxilios: Recomendaciones preliminares sobre técnicas de socorrismo. Disponible
en: www.cruzroja.org/salud/primeros.htm.
Federación Internacional (2004). Política de Voluntariado – Guía de
Aplicación. Disponible en: ????
Federación Internacional (2002). Manual de Seguimiento y Evaluación.
Versión inglesa disponible en: www.ifrc.org/cgi/pdf_evaluation.
pl?handbook.pdf.
Federación Internacional (2002). Proceso de Planificación del Proyecto –
Manual. Versión inglesa disponible en: www.ifrc.org
Federación Internacional. Stay Safe: The International Federation’s Guide to a
Safer Mission.
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción | Anexos 41
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Unión Interparlamentaria, Federación Internacional, Programa de


Voluntarios de las Naciones Unidas. El Voluntariado y la Legislación: Nota de
Orientación. Disponible en: www.ifrc.org/Docs/pubs/volunteer/
Vol_leg_2004_SP.pdf.

Diagnóstico rural participativo


Dent, J. (1996). Stumbling Towards Gender Aware PRA Training in Indonesia.
PLA Notes, Número 25, págs. 19-22, IIED London. Disponible en:
www.iied.org/pubs/pdfs/G01612.pdf.
Development Association for Self-reliance, Communication and Health
(DASCOH). Participatory Rural Appraisal on Health.
D’Arcy Davis Case (1990). Herramientas para la comunidad: conceptos,
métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y evaluación
participativos en el desarrollo forestal comunitario. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Disponible

Anexos
en: www.fao.org/docrep/x5307e/x5307e00.htm.
Freudenberger, K., Catholic Relief Services (1999). Rapid Rural Appraisal
and Participatory Rural Appraisal Manual.
Federación Internacional. Participatory Community Development Guide 177.

Política y legislación sobre voluntarios


Unión Interparlamentaria, Federación Internacional, Programa de
Voluntarios de las Naciones Unidas. El Voluntariado y la Legislación: Nota de
Orientación. Disponible en: www.ifrc.org/Docs/pubs/volunteer/
Vol_leg_2004_SP.pdf.
Federación Internacional (2004). Política de Voluntariado – Guía de
Aplicación. Disponible en: www.ifrc.org/fr/docs/volProfiles/_quarantine/
original-docs/Volunteer%20Web%20site/Volunteers%20Library/
71400_volunteering_implementation_sp.pdf.
Federación Internacional. Stay Safe: The International Federation’s Guide to a
Safer Mission.

Análisis de la vulnerabilidad y la capacidad


VFederación Internacional (2008). Manual de formación sobre el AVC.
Formación en el aula y aprendizaje a través de la experiencia. Disponible en:
www.ifrc.org.
Federación Internacional (2007). ¿Cómo se hace un AVC? Guía práctica para
el personal y los voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Disponible en: www.ifrc.org/Docs/pubs/disasters/resources/preparing-
disasters/vca/how-to-do-vca-sp.pdf.
VFederación Internacional (2007). Análisis de vulnerabilidad y capacidad.
Caja de Herramientas con fichas de referencia. Versión inglesa disponible en:
www.ifrc.org.
A3 Guía de Implementación | Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 42
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Federación Internacional (2006). ¿Qué es el AVC? Introducción al Análisis de


vulnerabilidad y capacidad. Disponible en: www.ifrc.org/Docs/pubs/
disasters/resources/reducing-risks/vca-whats-sp.pdf.

Otros recursos en Internet


Los siete Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja. Disponible en: www.ifrc.org/sp/what/
values/principles/index.asp.
Código de Conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no
gubernamentales. Disponible en: www.ifrc.org/publicat/conduct.
Federación Internacional (2007). Dar importancia al voluntariado. Informe
sobre el período 1999-2007. Desarrollo del voluntariado en la Federación
Internacional. Disponible en: www.ifrc.org/Docs/pubs/volunteer/
Taking_Volunteers_Seriously_2007_SP.pdf.
Werner, D. con C. Thuman y J. Maxwell (2007). Where There Is No Doctor:
A village health care handbook. Disponible en: www.hesperian.org/
publications_download_wtnd.php.
Salud y primeros auxilios comunitarios en acción | Anexos 43
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Anexo 4

Glosario
El material SPAC en acción se ha concebido para su uso por personas que tra-
bajan en una muy amplia gama de situaciones, y en diferentes culturas y en-
tornos, por lo que es posible que algunos términos deban adaptarse a las
circunstancias dadas. Teniendo esto en cuenta, los términos siguientes se han
utilizado en los diferentes documentos con un significado específico.

Anexos
Análisis comunitario: El análisis de la salud comunitaria es un proceso a
través del cual los miembros comunitarios adquieren conocimientos sobre la
salud, las preocupaciones y los sistemas de atención de salud de la comunidad
mediante la identificación, la recopilación, el análisis y la difusión de infor-
mación sobre los puntos fuertes, los recursos, las vulnerabilidades y las necesi-
dades de la comunidad.

Aprendizaje a través de la práctica: Concepto de educación que recu-


rre a la experiencia práctica para enseñar a las personas cómo llevar a cabo una
tarea dada.

Atención primaria de salud: Es la atención de salud esencial hecha acce-


sible a un costo que el país y la comunidad pueden permitirse, con métodos
prácticos, válidos desde el punto de vista científico y aceptables desde el punto
de vista social.

Centros sanitarios: Abarcan una amplia gama de centros, desde clínicas pe-
queñas y relativamente sencillas, centros de salud u otras instalaciones de aten-
ción de salud, hasta hospitales grandes y complejos.

Comunidad: Grupo específico de personas que frecuentemente viven en un


área geográfica definida, que comparten una cultura, valores y normas comu-
nes y organizadas en una estructura social de acuerdo con las relaciones des-
arrolladas por ellas a lo largo de un período de tiempo. Los miembros de una
comunidad adquieren su identidad personal y social compartiendo creencias,
valores y normas comunes desarrollados por ellos en el pasado y susceptibles de
cambiar en el futuro. Muestran cierto grado de conciencia respecto de su iden-
tidad como grupo y comparten las mismas necesidades y el compromiso de
responder a ellas.

Dirigentes de voluntarios: Voluntario que asume la responsabilidad de


orientar o dirigir a otros voluntarios.

Educación en salud: Abarca las oportunidades de aprendizaje creadas cons-


cientemente que incluyen algún tipo de comunicación y concebidas para me-
jorar la competencia en materia de salud, incluida la mejora de conocimientos,
y el desarrollo de aptitudes para la vida que favorecen la salud de las personas
y las comunidades.
A4 Guía de Implementación | Salud y primeros auxilios comunitarios en acción 44
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Monitor: Persona que organiza y proporciona servicios para una reunión,


curso u otro evento. Esta persona posibilita un proceso que alienta y orienta a
las personas para encontrar sus propias soluciones a los problemas o las tareas
que les ocupan, con vistas a hacer las cosas mejor.

Instructor: Persona que imparte formación u orientación a otras en un ám-


bito de su competencia.

Jefe de programa: Persona que supervisa un conjunto organizado de pro-


yectos/servicios para alcanzar objetivos específicos (normalmente similares o
relacionados).

Órgano ejecutor: Grupo de personas a las que se encomienda llevar a cabo


o cumplir una acción específica.

Profesionales de la salud: Profesionales cualificados que trabajan funda-


mentalmente con el objetivo de mejorar la salud. Incluyen a las personas que
proporcionan servicios de salud, como médicos, enfermeras, parteras y otros.

Promoción de la salud: Proceso por el cual se capacita a las personas para


aumentar el control sobre su salud y para mejorarla a través de distintas acti-
vidades.

Supervisor: Persona que supervisa y orienta el trabajo o las actividades de un


grupo de personas.
Los Principios Fundamentales
del Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja

Humanidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar
auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de
batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en
prevenir y aliviar el sufrimiento de los seres humanos en todas
las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como
a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión
mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre
todos los pueblos.

Imparcialidad
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión,
condición social ni credo político. Se dedica únicamente a
socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos,
remediando sus necesidades y dando prioridad a las más
urgentes.

Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se
abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en
las controversias de orden público, racial, religioso e ideológico.

Independencia
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes
públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes
que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales
deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita
actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

Voluntariado
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter
desinteresado.

Unidad
En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o
de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y
extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos
derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
La Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja promueve las
actividades humanitarias de las
Sociedades Nacionales en favor de
las personas vulnerables.
Mediante la coordinación del
socorro internacional en casos
de desastre y el fomento de
145600 03/2010 S

la asistencia para el desarrollo,


se propone prevenir y aliviar el
sufrimiento humano.
La Federación Internacional,
las Sociedades Nacionales y
el Comité Internacional de Nuestro mundo es un caos.
la Cruz Roja constituyen, juntos, Tu acción puede mejorarlo.
el Movimiento Internacional de ourworld-yourmove.org
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

También podría gustarte