Está en la página 1de 54

OPTATIVO DE INTERVENCIÓN EN

REHABILITACIÓN COGNITIVA
COMUNICATIVA

Docente: Flga. Natalia Vidal Oliva.


Equipo de Neurorehabilitación Adultos
Escuela de Fonoaudiología
Segundo semestre 2020
Retomando un poco de Historia…
A principios del siglo XIX, el médico alemán Franz Joseph Gall, fue el
primer frenólogo.

FRENOLOGÍA: Teoría médica del siglo XIX según la cual cada instinto o
facultad mental radica en una zona precisa del cerebro que se
corresponde con un determinado relieve del cráneo.

• Gall creía que la personalidad de una persona estaba relacionada con


la morfología de su cráneo.
• Sorprendentemente, esta "ciencia" realmente se
puso de moda, y fue ampliamente practicado
durante décadas, por lo que se convirtió en una
especie de celebridad.

• Finalmente, la frenología fue descartada como una


pseudociencia de culto, debido a que los contornos
craneales no decían nada exacto sobre lo que sucede
realmente dentro del cerebro.
Es importante recordar, que en este punto recién se
comienza a llegar a un consenso de que el cerebro era la
fuente de uno mismo, y no como el alma o corazón. Su
proposición duradera y correcta se enfocaba en que
diferentes partes del cerebro controlan aspectos
específicos de nuestro comportamiento, ya que es sabido
que existe un fuerte vinculo entre la actividad biológica y
eventos psicológicos.
 La interacción entre sustancias químicas como
neurotransmisores y hormonas, tienen directa
relación con que partes localizadas del cerebro
tengan funciones como: visión, movimiento,
memoria, habla e incluso reconocimiento facial.
Si pudiéramos estimular diferentes partes de nuestro
cerebro de la forma que quisiéramos, podríamos
controlar movimientos, recuerdos, e incluso nuestra
personalidad.
A algunos neurocientíficos les gusta decir que la mente es lo
que hace el cerebro, por esto es que una de las preguntas
impulsoras de la psicología y como experimento humano
son:

¿Cómo funcionan nuestros cerebros?.


¿Las funciones están vinculadas al comportamiento de la
mente?.
Y para responder estas preguntas… el primer paso es
conocer nuestro cerebro.
Para comenzar:
Sabemos que…
SNC MÉDULA ESPINAL MOTONEURONA

Es el responsable de que nuestro cuerpo tome decisiones importantes.


SNP Compuesto por neuronas sensoriales de
exploración que reúnen información e informan al
sistema nervioso central.

Para tener una idea de cuan físicas son las raíces de


nuestra mente y personalidad, saber concretamente
como funciona el cerebro, conoceremos la historia de
Phineas Gage, un caso sobre daño cerebral,
considerado famoso hasta ahora.
https://www.youtube.com/watch?v=Ls8oSulrnd0
• 12 años mas tarde, después de una serie de convulsiones, murió a la
edad de 36 años.
• Phineas es un gran ejemplo de como se localiza la función en el
cerebro y como física y biológicamente los factores pueden reflejarse
de forma psicológica.
• ¿Han escuchado que solo usamos alrededor del 10 por ciento de
nuestro cerebro? Esto es cierto, y es por eso que este caso, Phineas
solo hubiese perdido una cuarta parte y por consecuencia, se
encontraba “bien”.
Entonces…
• Si solo utilizamos un 10% de nuestro cerebro (sust. Gris), podríamos
decir que si utilizaramos el % restante seríamos capaces de leer la
mente o hasta levitar.
• En la realidad, los escáneres cerebrales muestran que casi todas las
regiones del cerebro se iluminan incluso durante tareas simples como
caminar y hablar.
• El cerebro requiere el 20 por ciento de toda la energía del cuerpo.
Cerebro humano v/s animal
• Nuestros cerebros son tres veces más grandes, tienen muchas más
células y, por lo tanto, poseen más poder de procesamiento.
• La mayoría de los mamíferos, incluyendo a los seres humanos, tienen
corteza cerebral (superficie rugosa con pliegues del cerebro),ayuda a
entender, moverse y comunicarse, entre otras. En el caso de nosotros,
los seres humanos, esta corteza es mucho más rugosa, contiene
mayor cantidad de pliegues, por ende, contamos con habilidades
como leer, hablar, escribir, etc.
• Mientras que los animales, perciben olores, descansan, comen, mayor
desarrollo del olfato, vista, etc.
Cerebro Humano
¿Qué es?
El cerebro se puede definir como un órgano complejo, ubicado dentro
del cráneo, que gestiona la actividad del sistema nervioso.
Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y constituye la parte
más voluminosa y conocida del encéfalo. Está situado en la parte
anterior y superior de la cavidad craneal y está presente en todos los
vertebrados. Dentro del cráneo, el cerebro flota en un líquido
transparente, llamado líquido cefalorraquídeo, que cumple funciones
de protección, tanto físicas como inmunológicas.
¿Para qué sirve?
Las funciones del cerebro podrían resumirse en controlar y regular la
mayoría de funciones del cuerpo y de la mente.
Se encarga de funciones vitales, como respirar o regular el pulso
cardíaco, pasando por el sueño, el hambre o la sed, hasta funciones
superiores como el razonamiento, la memoria, la atención (Corbetta &
Shulman, 2002).
El sistema nervioso está
formado por grupos de células
denominadas neuronas. Las
neuronas se encuentran
repartidas por todo el
organismo. Envían señales
eléctricas que controlan todas
las actividades de tu cuerpo
como el pensamiento, la
respiración o el movimiento.
Sinapsis neuronal: Las señales eléctricas viajan a lo largo de una neurona
y saltan a otra neurona a través de un espacio que existe entre las
neuronas llamado sinapsis. La unidad básica del sistema nervioso es una
célula muy especializada llamada neurona, que se distingue de una
célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual explica que
toda lesión cerebral sea definitiva.
Encéfalo
Formado por tres partes principales:
cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.
Llevar a cabo ciertas tareas como:
recordar, representar, sentir, correr,
jugar y escuchar música.
 Órgano principal, o centro de control,
del sistema nervioso.
La parte más grande es el cerebro. Esta
parte del encéfalo aprende, razona, decide,
almacena recuerdos y siente miedo y
alegría. Otra parte del encéfalo es el
cerebelo, el que controla el equilibrio y la
postura. La tercera parte del encéfalo es el
tronco encefálico. Este controla la presión
sanguínea, el ritmo cardíaco, la respiración
y la digestión.
Acciones voluntarias: Una de las funciones principales del sistema nervioso es
controlar las acciones voluntarias. Estas son acciones que decides hacer, como
masticar, caminar o hablar. La parte del encéfalo que controla las acciones
voluntarias es el cerebro.

Acciones involuntarias: Otra de las funciones principales del sistema nervioso es


controlar las acciones involuntarias. El tronco encefálico controla algunas
acciones involuntarias, como el latido del corazón. Ciertos mensajes que recibe el
cuerpo no llegan al encéfalo. Un ejemplo es la reacción del cuerpo cuando tocas
con la mano una superficie caliente. La reacción es un reflejo, una respuesta que
tiene lugar automáticamente sin que el encéfalo “piense” en ello.
Hemisferios cerebrales
Funciones:
Médula Espinal
Ubicada al interior de la columna vertebral, que la protege de posibles
lesiones. Desde la médula emergen 31 pares de nervios hacia las distintas
partes del cuerpo, que pasan por huecos situados entre las vértebras
denominados “agujeros de conjunción”. Los nervios entran por la parte
trasera y delantera de la médula, como raíces nerviosas espinales.
Nervios
Pueden ser: Sensitivos o motores dependiendo de la dirección del
mensaje.
Nervios sensitivos: llevan los mensajes desde los órganos hasta el
sistema nervioso central (el encéfalo y la médula espinal). Por ejemplo,
el nervio de tu oído lleva información al cerebro de los sonidos que
recibe.
Nervios motores: Llevan los mensajes desde el sistema nervioso
central (encéfalo y médula espinal) hasta los órganos o hasta los
músculos. Por ejemplo, ordena a los músculos de tus piernas que se
muevan para poder caminar o bailar.
Lóbulos
La corteza cerebral izquierda y derecha se subdividen en cuatro lóbulos: frontal,
parietal, occipital y temporal, todos separados por pliegues o fisuras
especialmente prominentes.
Cada lóbulo tiene su propio conjunto de deberes.
L.Frontal: Justo detrás de la frente, involucrados en hablar, planificar, juzgar,
pensamiento abstracto, y como nos recuerda la historia de Phineas Gage,
aspectos de la personalidad.
L.Parietal: Reciben y procesan su sentido del tacto y la posición del cuerpo. En la
parte de atrás de su cabeza.
L.Occipital: Reciben información relacionada con la vista.
L.Temporal: Simplemente por encima de sus oídos procesan el sonido, incluida
la comprensión del habla.

Recuerden que cada hemisferio controla el lado opuesto del cuerpo, por lo
que mi temporal izquierdo procesa los sonidos que se escuchan a través de mi
oído derecho.
Corteza Motora: En la parte trasera del lóbulo frontal, controla los movimientos
voluntarios y envía mensajes desde el cerebro al cuerpo. Por ejemplo: "acariciar a
ese perro!" o "toma esa taza“.

Corteza Sensorial: Procesa sensaciones percibidas. Ejemplo:"¡Oooooh, ese perrito es


suave!“.

-El resto de nuestra materia gris se compone de áreas de asociación que están
relacionadas con funciones mentales como: recordar, pensar, aprender y hablar.

-Respecto a las áreas de asociación, a diferencia de la corteza sensorial o motora, es


que no podríamos simplemente pinchar una y crear una respuesta ordenada. Estas
son mas sutiles, se ocupan de cosas como interpretar e integrar información
sensorial y vincular con los recuerdos.
Áreas
Si hemos tomado atención. Hasta ahora hemos aprendido sobre:

Concepto de Frenología.
Diferencias entre cerebro humano y animal.
SNC y SNP.
conceptos básicos del sistema nervioso central.
Hemisferios.
Lóbulos.
Áreas.
Neurociencia Cognitiva
Rama de la neurociencia encargada específicamente de entender las
bases biológicas de la cognición, es decir, de como elaboramos nuestro
conocimiento.
Cuenta con base científica (Psiquiatría, neurología, fisiología) y base
filosófica (ética, moral) ,todo esto nos ayuda a comprender mejor
cuales son las motivaciones que tenemos para comportarnos de cierta
forma y entender lo que es la neurociencia cognitiva.
La lingüística también se ve involucrada en esta neurociencia, ya que
nos enseña que dependiendo del lenguaje que utilizamos, nuestros
pensamientos son diferentes.
En las bases biológicas de la cognición confluyes dos aspectos:

1. Sustrato neural de un procesos mental ( toma de decisiones, a qué


tomo atención, por ejemplo).

2. Manifestación conductual, como me comporto frente a una situación,


dependiendo de a que tomé atención en una situación.

Se construye:

PSICOLOGÍA COTIDIANA
• Neurociencia y Psicología, se unen y nos llevan a:

1. Psicología Cognitiva.
2. Neurobiología. Disciplinas que se enseñan en carreras
3. Psicobiología. de psicología y medicina.

Objetivo: Responder que hace que genere ciertos conocimientos y por


qué me comporto de cierta manera.
Por lo tanto, es importante:
• Atención: Cómo es mi sistema de atención y como se modifica.
• Toma de decisiones: ¿Por qué tomo esa decisión?, ¿Por qué elijo
celeste y no verde?.
• Conciencia: Grado de conciencia que tengo de cosas que me suceden.
• Autotrascendencia: ¿Por qué necesito sentirme parte de algo?.
Relacionado con características espirituales.
Neuropsicología de la
ATENCIÓN
¿QUÉ ES LA ATENCIÓN?
 Es un proceso cognitivo, que nos permite concentrar nuestros recursos tanto
mentales como sensoperceptuales en algún estímulo en particular.
 Estrictamente relacionada con tres funciones de base de la mente: la
conciencia, la vigilia y las emociones.
 Capacidad de concentrar a la mente en algún estímulo, mientras se ignoran los
demás.
 Es un proceso básico cognitivo-afectivo.
 Forma parte de las funciones ejecutivas: recordar-memoria-planear.
Estructura: Se empezó a consolidar a mediados de los años 60, como
consecuencia de:

Prodesarrollo de la neuropsicología como disciplina autónoma.


Influencia de la obra de Luria las funciones ejecutivas.
Aumento de personas con daño cerebral.
Desarrollo de la neuroimagen funcional.
Conceptos
• Encargada de realizar proceso de selección de la información dentro del
sistema nervioso.

• Es un sistema funcional complejo.

• La estructura de la atención, está constituida por tres estados:


 Estado de alerta: Base fundamental de los procesos atencionales.
Atención sostenida: Mediante el cual, se puede mantener resistiendo el
incremento de la fatiga.
Atención selectiva: Capacidad de seleccionar un objeto.
Modelos
Modelo de Norman y Shallice (1980): Distingue dos modalidades de análisis perceptivo, interviniendo
el procesamiento automático, y el controlado. Cuando un estímulo llega a la base de datos atencional,
operan dos sistemas, uno que regula los automatismos atencionales, denominado Sistema Superior
de Atención (SAS), que se encarga de planificar, dar respuesta y supervisar la atención ante situaciones
novedosas, infrecuentes o distintas. Las tareas rutinarias ya aprendidas se realizan de un modo
automático, sin aparente necesidad de que exista un control consciente, como sucede por ejemplo en
la conducción de nuestro vehículo habitual El SAS es responsable de realizar el procesamiento no
automático, activando selectivamente los Esquemas de Acción. Cada estímulo ambiental específico
activa un determinado Esquema, por ejemplo, el sonido del teléfono activa un esquema auditivo,
inhibiendo otros para actuar sin interferencias, mediante un Programa de Contención.
Modelo de broadbent (1982): Destaca la naturaleza selectiva de la atención, ya que el organismo se
ve forzado a elegir entre variedad de estímulos sensoriales competidores que alcanzan los distintos
receptores sensoriales.

Modelo de Mesulam (1985): Propone un modelo de atención constituido por cuatro componentes:
a) Sistema reticular, relacionado con el mantenimiento del nivel de alerta y vigilancia.
b) Sistema límbico y giro cingular, responsables de los aspectos motivacionales de los procesos
atencionales.
c) Sistema frontal, responsable de coordinar los programas motores.
d) Sistema parietal encargado de realizar la representación o mapa sensorial interno.
Modelo de Posner y Petersen (1990): Constituido por dos sistemas anatómicos: posterior y
anterior, interconectados entre sí formando parte de un circuito neural córtico-estriado-
talámico. Según este modelo existe una jerarquización de la atención, de tal modo que el
sistema anterior ejerce control sobre el sistema posterior, siempre cuando no esté ocupado
con el procesamiento de otro material.

Modelo de Struss y Bensos (1995): La atención se procesa a través de un sistema frontal-


diencefálico-troncoencefálico, que incluye:
a) Sistema reticular activador ascendente, que está relacionado con los niveles tónicos de
alerta.
b) Proyecciones talámicas difusas que están implicadas en los cambios fásicos del nivel de
alerta.
c) Sistema fronto-talámico, que está bajo la influencia del sistema reticular activador
ascendente.
Áreas cerebrales involucradas en la atención
TIPOS DE ATENCIÓN
Como resumen:

https://www.youtube.com/watch?v=ZtKqYja6RYM
Patologías

• Aprosexia (Ausencia absoluta de atención): Puede ser causado por


déficit sensoneural o mental.
• Hipoprosexia (disminución de la capacidad de atención): Se trata de
una disminución del nivel de atención del individuo. Se puede
detectar en condiciones normales (sueño, cansancio, aburrimiento) y
en condiciones patológicas (de naturaleza orgánica o funcional,
neurótica o psicótica).
• Hiperprosexia (hiperactividad de la atención): Se trata de una
hipervigilancia o mayor atención del individuo. Se puede detectar en
condiciones normales (por ejemplo en situaciones de peligro real) y
en condiciones psicopatológicas.
Patologías

• Paraprosexia: Aumento de atención espontánea, en desmedro de la


voluntaria. Característica de trastornos maniacos.
• Distracción: Concentración excesiva en la vida interior del individuo.
Característica de personas deprimidas. Puede ser un fenómeno
absolutamente mecánico y puede ser causado por inhabilidad de
prestar atención, una falta de interés en el objeto de la atención, una
mayor atracción o interés hacia algo diferente, etc.
Patologías
• Trastorno por déficit de atención: Trastorno crónico caracterizado por la
dificultad para prestar atención.
Inatención: Ausentes o ensimismados, infantiles y sumidos en
permanentes ensoñaciones. Tienen dificultades para identificar el
estímulo relevante y se centran en uno irrelevante relacionado con sus
ensoñaciones.
Hiperactividad: Mueven manos y pies constantemente, e mueven en la
silla, dificultad para jugar o dedicarse tranquilamente al ocio, corre o
salta en situaciones inadecuadas. Habla en exceso.
Impulsividad: Precipitan respuestas antes de que se finalice la pregunta,
dificultad para respetar turnos e interrumpe actividades de otros.
Evaluación

Escala de Magallanes de impulsividad computarizada (EMIC).

Para niños desde 6 a 11 años.


Eficaz para evaluar estilo cognitivo (impulsividad-reflexividad)
proporcionando dos índices representativos de la capacidad de
procesamiento analítico del sujeto ante tareas que contienen
incertidumbre de respuestas. Extrapolable al ámbito de las capacidades
de aprendizaje en general.
Test de Caras (test de percepción de diferencias)
Evaluación de las aptitudes perceptivas y de atención.
De aplicación colectiva.
Tiene un tiempo estimado de 3 minutos.
Se puede utilizar a partir de los 6 años.

Consiste en una prueba perceptiva integrada por 60 elementos gráficos, que representan
dibujos esquemáticos de caras con trazos muy elementales. Evalúa las aptitudes requeridas
para percibir rápidamente semejanzas y diferencias con patrones estimulantes parcialmente
ordenados. El carácter simple y un poco lúdico de los elementos hace que la prueba sea muy
adecuada para poblaciones de bajo nivel cultural y, en cambio, resulte demasiado elemental
para niveles culturales medio-altos.

https://www.youtube.com/watch?v=04FDhJqnfZI
EDAH (evaluación del trastorno para el déficit de atención e
hiperactividad)

Escala para evaluar la hiperactividad, déficit de atención, impulsividad y


trastornos de la conducta que influyen muy negativamente en el
desarrollo escolar del niño. Aplicable a niños de entre 6 y 12 años, de
manera individual, con una duración de 5 a 10 minutos
aproximadamente.
La finalidad del EDAH es recoger información sobre la conducta habitual
del niño. Permite evaluar los rasgos principales del TDAH de una manera
sencilla y objetiva.
Test de Atención D2

De aplicación: Individual y Colectiva. El tiempo de duración estimado es


de 8 minutos. Corresponde a niños mayores de 8 años, adolescentes y
adultos. Se encarga de la evaluación de la atención selectiva y de la
concentración.
Esta prueba ofrece una medida concisa de la velocidad de
procesamiento, la atención selectiva y la concentración mental,
mediante una tarea consistente en realizar una búsqueda selectiva de
estímulos relevantes.
https://www.youtube.com/watch?v=cbMI6oXtccE
• Https://www.youtube.com/watch?v=H31oce0tjXA

• https://www.youtube.com/watch?v=8aavRH29980
CONTINUARÁ...

Hasta el próximo lunes.

También podría gustarte