Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
Principios Implícitos o no enunciados del Derecho Tributario.

CURSO:
Derecho Tributario I.

DOCENTE:
Huanes Tovar Juan de Dios.

INTEGRANTES:

 Ballena Salazar Anita del Carmen.


 Cabrera Prado Ambar Julissa.
 Curo Salazar Yuriko Fiorela.
 Inga Valdez Jesús Eduardo.
 Pua Calisaya Christian Dany.

CHIMBOTE – 2021
Contenido
I. Definición...........................................................................................................................................3
II. Principio de capacidad contributiva...............................................................................................3
III. Principio de publicidad...................................................................................................................4
IV. Principio de equidad.......................................................................................................................4
V. Principio de Economía de la recaudación.........................................................................................4
VI. Principio de Certeza y Simplicidad.................................................................................................5
VII. Principio de Generalidad................................................................................................................5
“PRINCIPIOS IMPLÍCITOS O NO ENUNCIADOS DEL DERECHO TRIBUTARIO ”

I. Definición

“Son aquellos que, sin estar mencionados expresamente en la Constitución, son

aplicables en razón que defienden derechos fundamentales de la persona y establecen

criterios básicos imprescindibles para el funcionamiento del poder tributario.”(Villalobos,

2017)

Estos principios que no se mencionan en nuestra Constitución, viene siendo reconocidos

en las diversas sentencias que se ven dentro del Tribunal Constitucional.

II. Principio de capacidad contributiva

El ser humano es medido por su potencia económica, por ser generador de riqueza, y esta

es medida por su actividad, por sus rentas, etc.

Esto quiere decir que los sujetos estarán obligados a la cancelación de tributos de acuerdo

a su capacidad económica, teniendo en cuenta también el capital que posee dicho sujeto.

A su vez asigna respetar niveles económicos pequeños, calificar como hipótesis de

incidencia circunstancias adecuadas y cuantificar las obligaciones tributarias sin exceder

la capacidad de pago.

La persona que esta apta económicamente para pagar impuestos debe contribuir, el que

tiene riqueza solo para cubrir sus necesidades vitales y las de su familia, carece de

capacidad contributiva, por el contrario, la existencia de grandes utilidades constituye

evidencia de capacidad contributiva. (Robles, 2008)

Estamos hablando de la capacidad económica para contribuir a los gastos que son

públicos, los cuales dan origen a los servicios generales proporcionados por el Estado y

son de beneficio para la colectividad, también la podemos entender como aptitud


económica que tiene todo contribuyente para poder soportar la carga tributaria es por ello

que le podemos considerar como uno de los pilares fundamentales para el funcionamiento

correcto del derecho tributario. Ejemplo: El impuesto a la renta

III. Principio de publicidad

Este principio establece que las normas tributarias deben ser debidamente publicadas para

poder tener vigencia. Este principio está muy relacionado con la vigencia de las normas,

ya que sin publicación no hay vigencia, y, por tanto, tampoco eficacia.

La Constitución Política señala en su art. 51° que: “…La publicidad es esencial para la

vigencia de toda norma del Estado”(LP Pasión por el Derecho, 2021)

IV. Principio de equidad

Este principio consiste en que la obligación del tributo mediante la norma debe ser justa,

entendiendo justicia como razonable.

“El tributo debe guardar proporciones razonables; y en relación a la presión tributaria, la

equidad significa que debe existir una relación prudente entre el total de ingresos de los

contribuyentes y la porción que de éstos se detrae para destinarla al pago de tributos; en

relación a las clases de equidad.”(Robles, 2008)

En conclusión, el principio de equidad se basa en que las personas que tengan mucho más

capital deban o tengan que sobrellevar mayor carga tributaria. Y de manera contraria, las

personas que tengan menos dinero ejercerán menor obligación tributaria.

V. Principio de Economía de la recaudación

De este se entiende que los gastos por la recaudación de un tributo no pueden ser mayores

que el mismo, pues esto impediría su recaudación, por su alta onerosidad. En otras

palabras, no se puede gastar más que se lo que va a recaudar.(Villalobos, 2017)


Este resulta ser entonces un principio natural y a su vez es de gran utilidad respecto a su

aplicación por la administración tributaria.

VI. Principio de Certeza y Simplicidad

La regla tributaria debe ser concisa y a su vez entendible, debe señalar con precisión

todos los elementos involucrados en el tributo.

El sistema tributario debe respetar el principio de simplicidad, ya que los tributos se

deben traducir en fórmulas que ser las más elementales posibles, para facilitar su

entendimiento y aplicación por parte de los contribuyentes y para propiciar la eficiencia

de la Administración Tributaria.(Robles, 2008)

VII. Principio de Generalidad

“Según el principio de generalidad, todos los ciudadanos están obligados a concurrir en el

sostenimiento de las cargas públicas; ello no supone, sin embargo, que todos deben,

efectivamente, pagar tributos, sino que deben hacerlo todos aquellos que, a la luz de los

principios constitucionales y de las leyes que los desarrollan, tengan la necesaria

capacidad contributiva, puesta de manifiesto en los hechos tipificados en la ley. Es decir,

no se puede eximir a nadie de contribuir por razones que no sean la carencia de capacidad

contributiva.”(Landa, 2005)

A modo de conclusión podemos decir que los principios tributarios ya sean implícitos como

explícitos, cumplen una función que no sólo va a servir para orientar o como base para cubrir

algún vacío legal tributario, sino que también cumple la función de “controlar” la facultad

tributaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Landa, C. (2005). Los principios tributarios en la Constitución de 1993.
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2201_07_principios.pdf
LP Pasión por el Derecho. (2021, febrero 7). Constitución Política del Perú [actualizada 2021].
https://lpderecho.pe/constitucion-politica-peru-actualizada/
Robles, C. (2008, septiembre 14). LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/carmenrobles/2008/09/14/los-principios-constitucionales-
tributarios/
Villalobos, R. (2017). INTRODUCCION AL DERECHO TRIBUTARIO.
http://repositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/83/1/DerechoTributarioRaulVillalobos.pdf

EVIDENCIAS DEL USO DEL TURNITIN

También podría gustarte