Está en la página 1de 4

Escuela Industrial Superior de Valparaíso

Departamento/Especialidad:

Guía 2 Lengua y Literatura


Unidad : Ambición y poder (género
dramático)

Nombre: ______________________________________________ Curso: _______ Fecha: _______

Objetivo(s) de Aprendizaje(s) o Aprendizaje(s) Esperado(s) Objetivo(s) de la guía


(Programa de estudio) (propios)
Restituir
Obj: algunos
OA 5 Analizar los textos dramáticos leídos o conocimientos relacionados con la
vistos, para enriquecer su comprensión, estructura interna y externa de una
considerando, cuando sea pertinente: el conflicto y obra dramática.
que problema humano se expresa a través de él, un
análisis de los personajes principales que considere
su evolución, su relación con otros personajes, que
dicen, que se dice de ellos, lo que hacen, cómo
reaccionan, que piensan y cuáles son sus
motivaciones, personajes tipo, símbolos y tópicos
literarios, las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el relato, a la luz de la visión de
mundo de la época en la que fue escrito y su
conexión con el mundo actual la atmósfera de la
obra y como se construye a través de los diálogos,
los monólogos, las acciones y las acotaciones,
como los elementos propios de la puesta en escena
aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación,
relaciones intertextuales con otras obras

INSTRUCCIONES GENERALES DE LA ACTIVIDAD:

1-. Lea atentamente cada parte de la presente guía


2-.Responda en la guía o en su cuaderno de Lenguaje

COMENCEMOS :

El teatro se origina en los inicios de los tiempos, cuando para los griegos, los dioses caminaban
sobre la tierra. Como modo de alabanza, los hombres organizaban celebraciones (llamadas
ditirambos) en que alguna de las deidades era “representada” ante el resto. Para ello utilizaban
máscaras que les permitían asumir nuevos roles.

Poco a poco estas celebraciones dieron paso a representaciones más compleja, en las que el ser
humano era, justamente, el protagonista, surgiendo así el teatro.

Si el teatro representa, en primera instancia al ser humano, es requisito fundamental que plantee
un conflicto.

Ahora, un conflicto no es necesariamente una gran pelea o batalla. Más bien, lo entendemos como
una oposición de fuerzas. Es decir, dos tendencias que poseen direcciones opuestas, por lo que
implican que se encontrarán, resultando una de ellas vencedora.

Tradicionalmente, podemos reconocer tres tipos de conflictos:

- contra un agente externo, como la naturaleza (lluvia, viento, temblor, frío, destino, etc.)

- contra otro personaje (policía-ladrón, participantes de una carrera, etc.)

- contra uno mismo (levantarse de la cama, seguir una dieta, no comprar algún producto, etc.)
Escuela Industrial Superior de Valparaíso
Departamento/Especialidad:

El conflicto y su resolución son el motor de la acción dramática. En otras palabras, al asistir a una
obra teatral (o a una película) presenciamos las diferentes etapas en las que este conflicto se
desarrolla.

Podemos establecer tres grandes momentos:

1. Presentación: en él, se da cuenta de las fuerzas en conflicto y los personajes que los
representarán.

2. Desarrollo: el coque de fuerzas se hace más claro, hasta alcanzar su grado máximo (instancia
llamada clímax).

3. Desenlace: una de las dos fuerzas cederá ante la otra.

Actividad 1

Imagina la siguiente situación: Tomás quiere ver un partido de fútbol en la televisión; Claudia, su
polola, está esperando la teleserie.

a) ¿Cuáles son las “fuerzas” o los intereses?

______________________________________________________________________

b) ¿Cuál es el conflicto?

______________________________________________________________________

c) ¿Cuál resultará vencedora?

______________________________________________________________________

LOS PERSONAJES

Al representar un conflicto, podemos identificarnos o adherirnos a alguna de las dos fuerzas. Los
personajes encarnan esas tendencias, pudiendo reconocer:

a. Protagonista(s): representa una fuerza con la cual el público puede sentirse identificado.
Generalmente buscará una buena solución al conflicto.

b. Antagonista(s): personifican a la fuerza contraria. Aquella cuya meta es impedir que el


protagonista logre su cometido.

OTROS PERSONAJES:

a. Personajes secundarios: ayuda a una de las fuerzas, apoyándola para que logre alcanzar su
objetivo.

b. Personaje alegórico: es un personaje que representa, simbólicamente una virtud o un vicio.


Aunque representen conceptos abstractos de todas formas poseen habla y ejecutan acciones.
Ejemplo: La Mendiga (simboliza a la muerte) en Bodas de Sangre de Federico García Lorca.

c. Personajes colectivos: estos personajes representan una colectividad, por ejemplo: el pueblo,
los súbditos de un reino, la gente de un restaurant, etc.
Escuela Industrial Superior de Valparaíso
Departamento/Especialidad:

Actividad 2

Completa el siguiente cuadro, dando cuenta de los protagonistas o antagonistas según


corresponda.

PROTAGONISTA(S) ANTAGONISTA(S)

BATMAN

LAS FAMILIAS CAPULETO Y MONTESCO

EL CORRECAMINOS

EL GATO SILVESTRE

Descubrimos que un personaje que cumple el rol de antagonista lo hace en función del
protagonista. En otras palabras, sus acciones se entienden desde una perspectiva, por lo tanto, de
no existir esa fuerza, no tendría sentido su accionar.

EL LENGUAJE DRAMÁTICO

La obra dramática está escrita por un dramaturgo, pero a diferencia de la narrativa o la lírica, son
los mismos personajes –mediante los diálogos – quienes dan a conocer la trama. Sin embargo,
cuando es necesario determinar las condiciones físicas para la representación surge una voz o
“hablante acotacional” [discurso acotacional]. Esta voz entrega las indicaciones sobre vestuario,
escenario, gestos, efectos técnicos, espacio y tiempo de la acción dramática en relación con el
mundo dramático. Este hablante también puede caracterizar e incluso emitir juicios morales de los
personajes, anticipar acciones y entregar un punto de vista evaluativo que cierre la recepción de la
obra dramática. Veamos un ejemplo:

Fragmento de Isabel desterrada en Isabel [Juan Radrigán; chileno]

La acción transcurre en cualquier calle de cualquier parte. La escenografía se reduce a un tarro de


basura, la mitad de uno de esos tambores de aceite. Una luz blanca, tristona, iluminará la escena.
La mujer, ISABEL, astrosa, de cualquier edad más allá de los cuarenta años, aparece cojeando. De
una de sus manos cuelga, medio arrastra, un saco quintalero, que el uso constante ha tornado de
color indefinido; en él guarda algunas de sus pertenencias. Inspecciona brevemente el lugar. Se
dirige hacia el tarro, deja el saco en el suelo y se sienta en la cuneta.

ISABEL (sacándose un zapato): Pucha, lo único que faltaba era que me le hubiera desinfla’ o una
ruea (lo examina). Ah, menos mal que’ s un clavo nomá. (buscando con la mirada). No hay ni’ una
piedra; chitas qu’ estamos mal, Isabel. (al tarro) ¿Voh tenís que me emprestís algo pa’ golpiar? Te
lo degüelvo al tiro (se para, busca; saca un pedazo de fierro) Aquí’ stá po, gracias, compadre; usté
es el único güena voluntá qu’ encontrao hoy día, toos los demás se arrancan cuando me acerco, se
arrancan como de la peste (se encoge de hombros)

[…]
Escuela Industrial Superior de Valparaíso
Departamento/Especialidad:

MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE DRAMÁTICO

-ACOTACIÓN: Indicaciones que da el hablante dramático para imaginar las acciones de los
personajes. Generalmente, aparecen entre paréntesis y con una letra distinta a la utilizada en el
resto del texto.

-APARTE: Corresponde a aquellos momentos en los cuales un personaje habla en voz alta, pero no
se dirige al resto de los personajes, sino que su receptor es el público. Muchas veces en estos
apartes se manifiestan los sentimientos o pensamientos del personaje.

-DIÁLOGO: corresponde a la forma discursiva fundamental de la obra dramática. Los personajes se


comunican directamente, sin intermediario.

-MONÓLOGO: corresponde al diálogo de un personaje consigo mismo en el que se reproducen sus


pensamientos y sentimientos en voz alta. En el monólogo el personaje no espera respuesta ya que
no existe un receptor, sino que es el mismo.

ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TEXTO U OBRA DRAMÁTICA

Divisiones: El texto dramático posee divisiones externas, señaladas por elementos específicos:

- ACTO: Corresponde a cada una de las partes en las que se divide la totalidad de la obra.

Generalmente, cada uno desarrolla un aspecto del conflicto, configurando la trama de manera
gradual, ya que va aumentando la tensión del conflicto en el paso de un acto a otro.

-ESCENA: Corresponde a distintos períodos de la acción dramática, que están marcados por la
entrada y salida de uno o más personajes.

-CUADRO: Se relaciona con la ambientación física o escenografía. Los cambios escenográficos


señalan los diferentes cuadros.

Para recordar…

Obra dramática y obra teatral no son sinónimos, ya que la primera corresponde al texto literario y
la segunda, al espectáculo. El primero, creado por un dramaturgo y el segundo, por un director.

La obra teatral se caracteriza por la confluencia de diversos códigos: verbal, paraverbal y no verbal,
que juntos, constituyen el mensaje que recibe el espectador.

La forma en la que se presenta el diálogo en el género dramático de denomina parlamento, y junto


a las acotaciones son características de este tipo de obras. Éstas constituyen la expresión más clara
de la virtualidad teatral.

El emisor real de este género es el dramaturgo, en tanto que el emisor ficticio son los personajes y
el que está oculto en las acotaciones (hablante acotacional o dramático).

ACTIVIDAD 3

: De acuerdo al fragmento de Radrigán: Isabel desterrada en Isabel, reconoce y marca:

1. AZUL: una acotación.

2. PINTA CON FONDO VERDE: la presencia de un diálogo, un monólogo o un aparte.

3. Determina si el fragmento corresponde a un acto, escena y/o cuadro.

También podría gustarte