Está en la página 1de 242

La Familia Cosío de Nayarit

Humberto Meza Méndez

4
@Derechos Reservados

por Humberto Meza Méndez

Tepic, Nayarit, México

20 Febrero de 2022

joseh.meza135@gmail.com

Tel. 311-262-8556

En esta obra se utilizan las

siguientes abreviaturas:

n. = fecha de nacimiento

def. = fecha de defunción

mat. = fecha de matrimonio

ca. = circa-cerca de, aproximadamente

4
Contenido

1 Datos familiares 3
2 Los orígenes 5
3 Compostela de Indias 22
4 La familia Cosío 29
5 Familia de Manuel Cosío Flores 31
6 Familia Cosío Vela 45
7 La familia Patrón de Compostela 50
8 Linaje de la Peña 76
9 Conexiones de la familia con otros
linajes de Compostela 111
10 Rama Cosío Béjar de Santiago
Ixcuintla,Nayarit 157
Apéndice 190

4
1 Datos familiares

Enrique Cosío
Enrique Cosío-n. 4 Abril 1880 en la Hacienda La Escondida, Tepic,
Nayarit, hijo de Encarnación Pallen y María Cosío- bautismo 20 de
abril de 1880 en Tepic, Nayarit, México -y Luisa Méndez Tarango
(1892–1970)- hijos:
 Elvira Cosío Méndez-1915–1985- mat. con Luis Monroy
Villarreal-n.en Jala, Nayarit
 Enrique Cosío-1912–1930 
 Esther Méndez-n.18 May. 1911 en la Hacienda La Escondida,
Tepic, Nayarit-def. 1997- mat. con Ramón Meza García-n. 1898-
1972 en Tepic, Nayarit, hijos:
o Humberto Meza Méndez

4
Acta de bautismo de Enrique Cosío: “En la Iglesia Parroquial de la ciu-
dad de Tepic el 20 de Abril de 1880 yo, el Presbítero Narciso Elizondo
con licencia del Señor Cura, bauticé solemnemente y puse los santos
óleos a un niño que nació el día 4 del corriente a la una de la mañana
en esta ciudad a quien puse por nombre Enrique, hijo natural de Encar-
nación Pallen y de María Cosío. Abuelos paternos Enrique Pallen y Lui-
sa Ayala y maternos, Manuel Cosío y Rosalía Patrón. Padrinos: Antonio
H. Sierra y Narcisa Cosío a quienes advertí su obligación y parentesco
espiritual. Para constancia firmé con el Sr. Cura. Raymundo Velasco y
Narciso Elizondo”.

4
2 Los orígenes

De Encarnación Pallen la única información que tenemos de él se en-


cuentra en el acta de nacimiento de su hijo Enrique Cosío. No ha sido
posible encontrar hasta ahora en los registros de Tepic de aquellos años
alguna referencia suya. Por lo que se ignora su fecha de nacimiento, su
origen, aunque se supone que provenía de España y por alguna razón
se encontraba en la Hacienda La Escondida por los años 1880.
Para complicar la situación en el acta de defunción de Enrique Cosío,
su apellido se escribe Pallón.
Pero suponiendo que su apellido fuera Pallen encontré la siguiente in-
formación de este apellido.
El apellido Pallen aparece en el "Dizionario stórico-blasónico delle fa-
miglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti", de Gofredo di Crolla-
lanza, que recoge las historias y escudos de más de 18.000 apellidos
italianos y de otras procedencias, pero arraigados en Italia, entre ellos,
la historia, heráldica y escudo o escudos del apellido Pallen. Este libro
es fruto de largas y pacientes búsquedas durante casi tres lustros, lo
cual representa casi la vida del autor; se basa en la ciencia heráldica,
genealógica, caballeresca y nobiliaria que el autor ha adquirido con la
fundación de la Academia Heráldica Italiana y la publicación del perió-
dico "Giornale araldico-genealógico". Los apellidos, tal como Pallen se
registran en orden alfabético. La obra incluye además de las armas, la
heráldica e historia del apellido Pallen, en la que se incluyen datos his-
tóricos de la familia con su ubicación, sus títulos, etc.
* Pallen figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que
su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser
conocidos en su página web: https://www.heraldico.com
Pallen-Antigua y noble familia originaria de Aosta. Que los miembros
de esta familia no se ocupaban de cosas vulgares, dedicándose solo a
aquellas que con su energía les procuraban la debida recompensa, lo
prueban los documentos conocidos como el Dizionario Storico-
Blasonico del commendatore G.B. di Crollalanza.

4
Aosta proviene del latín Augusta Praetoria. Llamada la “Roma de los
Alpes”,
Aosta es la principal ciudad del Valle de Aosta en los Alpes italianos. Se
encuentra en el lado italiano del túnel del Mont Blanc.
Está situada en la confluencia del Buthier con el Dora Baltea (en fran-
cés, Doire baltée), en el cruce de las carreteras que conducen al túnel
de Mont Blanc y al Gran San Bernardo. La ciudad de Aosta está rodea-
da por una maravillosa vista excepcional, caracterizada por el paisaje
montañoso, destacando la cima del Grand Combin, majestuoso macizo
aislado que se alza de repente al norte de la cresta de la frontera italo-
suiza.
Narra la leyenda que la ciudad de Cordelia, antecedente de Aosta, fue
fundada en 1158 a. C. por Cordelio, jefe de los salassos, descendiente
de Saturno, y compañero de expedición de Hércules.
Época prerromana
Se han encontrado restos de una cultura megalítica —una necrópolis y
un área de culto—, datados del III milenio a. C, en el actual barrio de
Saint-Martin-de-Corléans.
Posteriormente, fue poblada por la tribu celto-ligur de los salassos.
Dominación romana
Al final de la segunda guerra púnica, tras la victoria de Escipión el Afri-
cano sobre Aníbal en el 202 a. C., Roma empezó a prestar importancia
a los Alpes. A fin de proteger la fértil llanura del Po, se construyeron di-
versas ciudades fortificadas. Sin embargo, desde el primer siglo a. C. la
progresiva conquista de la Galia incrementó la importancia estratégica
de los puertos del Pequeño y Gran San Bernardo. La población indí-

4
gena, los salassos, que ofrecía resistencia, fue reducida por el ejército
romano en el 25 a. C.
Seguidamente se fundó una ciudad fortificada, Augusta Praetoria Sala-
ssorum, en el cruce de las vías al Gran y Pequeño San Bernardo, junto a
la confluencia de los ríos Dora Baltea y Buthier. La calle central, el de-
cumano máximo (actuales vía Porta Prætoria, vía Jean-Baptiste de Ti-
llier y Vía Édouard Aubert), era la prolongación natural de la vía consu-
lar de las Galias que de Milán llegaba al Pequeño San Bernardo.
Edad Media
A fines del siglo IV la ciudad se convirtió en sede episcopal, dependien-
do primeramente de la archidiocésis de Vercelli y luego de la iglesia
metropolitana de Milán. En el siglo VI fue disputada entre los francos y
los longobardos; finalmente, pasó al dominio del reino de Borgoña. Du-
rante el Imperio carolingio se desarrolló la Vía Francígena, que
unía Aquisgrán con Roma. Todo ello, favoreció las relaciones políticas,
económicas y comerciales entre ambos lados de los Alpes. Las conse-
cuencias son especialmente evidentes en el plano cultural y lingüístico,
pues del latín se desarrollaron dialectos francoprovenzales análogos a
los hablados en Saboya, el Delfinado, la Suiza francesa o romanda, y,
posteriormente, el francés.
Al disgregarse en 1032 el reino de Borgoña, pasó al dominio del conda-
do, luego ducado, de Saboya, con capital en Chambéry, y, desde 1562,
en Turín.
Aosta presenta las huellas visibles de aquella época en importantes mo-
numentos:

 Arco de Augusto: Monumento símbolo icónico de Aosta, erigido


por los romanos en el 25 a. C..
 Colegiata de San Orso: Del Siglo X: Iglesia de la época medieval,
construida sobre una vieja iglesia. Es el complejo monumental más
importante de la ciudad durante su fundación, en honor del empera-
dor Augusto.
 Teatro romano: Edificio público de gran tamaño (se piensa que
podía albergar hasta 3000 personas), testimonio de la importancia
de la ciudad de Aosta en el pasado.
 Puente romano: Puente antiguo de piedra, construido en el I siglo
a.C para cruzar el torrente Buthier. En la actualidad, el terreno bajo

4
el puente está seco, debido a una inundación que cambió el curso
del torrente.
 Basílica paleocristiana e Iglesia de San Lorenzo: Excavaciones de
la antigua iglesia paleocristiana, donde fueron sepultados los prime-
ros obispos de Aosta.
 Puerta Pretoria: Puerta principal de acceso a la ciudad de Aosta.
Tenía dos arcos paralelos, cada uno con tres pasajes: uno para los
carros, y dos para los peatones.
 Palacio del Ayuntamiento y Hotel des Etats: El Ayuntamiento es
de estilo neoclásico y el Hotel des Etats era la histórica sede del
“Conseil des Commis”, gobierno de la región en época medieval.
 Catedral de Santa María Asunta: Reconstruida a lo largo de los si-
glos, con diferentes estilos: desde la primera iglesia paleocristiana,
pasando por el Románico, el gótico, hasta llegar a su final aspecto
barroco y neoclásico.

Criptopórtico del Foro romano de Aosta: Doble galería larga que era


una prolongación del pórtico del Foro, y que lo protegía de las adversi-
dades meteorológicas.

Origen del apellido Cosío: Del lugar de su nombre en


el ayuntamiento de Valle de Rionansa, partido judi-
cial de San Vicente de la Barquera (Santander). Pro-
bó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava,
Alcántara y Carlos III. El origen de este apellido es el
mismo que el de Cossío.
El origen de este ilustre apellido, por referencias

de historiadores de la época y otras averiguadas por Araldis en los ar-


chivos registrales de ciudades y otros privados, podríamos afirmar,
pero no asegurar, que este escudo u otro muy similar a él, apareció ini-
cialmente desde el siglo XI al XIV, particularmente en los hechos de la
conquista de Ibiza del 11 de Agosto de 1.114 y los de Mallorca a princi-
pios de 1.115 formando parte de los Cruzados compuestos por Pisanos,
Catalanes y Provenzales, comandadas por Ramón Berenguer III. Las
referencias de esta familia parecen precisarse con más frecuencia desde

4
el siglo XV al XIX en especial los hechos de la batalla de los Castillejos
acompañando al General Prim en las tropas de asalto. Todo ello parece
coincidir con la memoria familiar de algunos de los miembros de la
rama de la familia Cosio. .
Los Cossio
Tuvo su cuna este noble y antiguo linaje en el pueblo de Cossío, perte-
neciente al Ayuntamiento de Valle de Ríonansa y partido judicial actual
de San Vicente de la Barquera (Cantabria). Su torre y casa fuerte sola-
riega fue levantada en el ángulo que, al unirse, forman los ríos Bendul y
Nansa, en Cossío. Más arriba, en el paraje llamado “La Degollada”, te-
nía un torreón y fortaleza con fosos y contrafosos. Así consta del expe-
diente hecho a petición del magnífico Señor D. Juan Gómez de Cossío,
presentado el 20 de marzo de 1626 y autorizado por el escribano Tori-
bio González, en el que se decretó mantener al Señor de la casa de Co-
ssío en la posesión en que estaba de los restos del torreón.
De ese antiquísimo solar descendieron los nobles caballeros que funda-
ron los palacios llamados la Casona y la Torrona, en Cossío; las casas
del mismo linaje, en el lugar de Mata de la Hoz, del partido judicial de
Reinosa, y en el de Novales, del partido de San Vicente de la Barquera,
y las ramas que moraron en la villa de Santillana del Mar, del partido
judicial de Torrelavega; en la de Potes; en el lugar de Lamadrid, del va-
lle de Valdáliga y partido judicial de San Vicente de la Barquera; en la
aldea de Revilla, del mismo valle y partido; en el lugar de San Andrés
de Liébana, del partido de San Vicente de la Barquera; en los de Ci-
güenza, Obeso y Toñanes, del partido de San Vicente de la Barquera, en
esta villa y en otros puntos de Cantabria.

Otra rama se estableció en el lugar de Allés, del valle de Peñamellera,


de las antiguas Asturias de Santillana, pero perteneciente hoy al partido
judicial de Llanes (Asturias), y tuvo línea en la parroquia de Trescares,
del mismo partido.

Otra moró en el lugar de Lores, del partido de Cervera de Río Pisuerga


(Palencia); otra en Valladolid, y otra en Toro (Zamora).

Muchos caballeros de las referidas casas y ramas pertenecieron a las


Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Carlos III.

En la Chancillería de Valladolid hay Expedientes de Hidalguía: de 16


montañeses que son: Diego de Cossío, natural de San Sebastián de Ca-

4
rabandal, en Ríonansa, en 1795; Francisco de Cossío, natural de Cossío,
en 1731; Francisco y José de Cossío, de San Sebastián de Carabandal,
Ríonansa, en 1795; José Benito de Cossío, vecino de Ríonansa y Jerez
de la Frontera; Francisco de Cossío y Agüero, Puerto Príncipe, origina-
rio de Cossío, en 1798; Miguel de Cossío Mier de Santiago de Queréta-
ro, Indias, en 1777; Andrés, Domingo y Francisco de Cossío Mier y Te-
rán, México, originarios de Polaciones, en 1732; Francisco y Vicente de
Cossío y Mogrovejo, San Vicente de la Barquera, en 1723; Francisco An-
tonio de Cossío Velarde, de Toluca, Reino de México, en 1725; Juan Do-
mingo de Cossío Velarde, de Sarceda, Tudanca en 1763.

Descienden varios títulos nobiliarios de esta casa, como Juan Manuel


González de Cossío y de la Herrán, natural de Santotís, Caballero de
Calatrava, Conde de la Torre de Cossío, en 1774; Toribio de Cossío y
Gutiérrez de la Campa, Marqués de Torre Campo en 1714, natural de
Ríonansa y Caballero de Calatrava, Gobernador y Capitán General de
Guatemala y Filipinas; Alejandro José de Cossío, fue III Marqués de
Ulapa; Isidro Gutiérrez de Cossío y Díaz de la Redonda, nacido en Co-
ssío, Caballero de Alcántara, fue el Primer Conde de San Isidro en 1750.
Entroncaron con nobles casas como las de Ceballos, Campillo, Otero,
Verdeja, Bustamante, Rubín de Celis, Lamadrid, Mier, Vierna, Salcedo,
Bedoya, Velarde, Dorsal y otras, y ostentaron títulos nobiliarios.

Por último añadir que María del Carmen González Echegaray y Conra-
do García de la Pedrosa en su obra conjunta "Diccionario de Apellidos y
Escudos de Cantabria" en referencia a este apellido, dicen: "Hay una le-
yenda totalmente desechable que dice que este apellido es una unión de
los linajes de Cos y "yo", basada en una batalla de tiempos alto medie-
vales, cuando un moro "gran guerrero y muy arrogante causó temor al
ejército de los cristianos y lucharon contra él venciéndole los de la casa
de Cos, y cuando el Rey le inquirió quien había ganado la batalla, el Se-
ñor de la casa de Cossío contestó: "A ese y a sus compañeros, Cos y yo
le hemos matado", y el Rey le dijo: "Desde hoy te llamarás Cos y yo"...
algunas otras leyendas y tradiciones acompañan la historia familiar,
cosa muy propia de un linaje con tan antiguo origen, pero éste solo pro-
viene del lugar de su solar, el pueblo de Cossío. Blas de Barreda, co-
mienza la genealogía en el primer tercio del siglo XIII, y hay importan-
tes ramas en Santillana, Carmona, Tudanca, Sovilla en Campoo, Pola-
ciones, Prellezo, Reinosilla, San Sebastián de Carabandal en Ríonansa,
Cigüenza, Novales, Alfoz de Lloredo, Potes, Castro Urdiales, San Vicen-

4
te de la Barquera, Argentina (Corrientes y Tucumán), Manila, México,
etc."

En campo de gules, un árbol de su color natural, acostado de dos torres


donjonadas, de plata y aclaradas del campo, sumada la de la diestra de
una bandera de plata, cargada de la palabra “Cossío” en letras de sable,
y surmontada la de la siniestra, de una estrella de oro. El árbol y las dos
torres puestas en ondas de agua de azur y plata. Estas armas aparecen,
cuarteladas con otras de alianza en las piedras armeras de algunas ca-
sas de Cantabria.
Lozano, Miguel de Salazar y Baños de Velasco equivocan las armas pu-
ras de Cossío, que son las que quedan descritas y pintadas. Los esmal-
tes de este escudo a veces varían de
una casa a otra, y también las armas ya que el pintor montañés "Pan-
cho" Cossío, descendiente de la casa de Renedo de Cabuérniga, tenía
certificado de armas diferentes.

PRESENTACIÓN

Linaje muy antiguo, del cual ya hay noticias en el año 1220, según Blas
de Barreda.

Tuvo su origen en el lugar de su nombre, en Rionansa, donde existe


una casona conocida como "La Torre", que les perteneció. Desde allí se

4
extendió, al resto de las Asturias de Santillana, a otros puntos de Canta-
bria, al resto de España y a América. En Cantabria, hay ramas impor-
tantes en San Sebastián de Garabandal, Santillana, Carmona, Tudanca,
Polaciones, Sovilla (Campoo), Prellezo, Novales, Potes, Castro Urdiales,
etc.

María del Carmen González Echegaray señala que en la Real Chancille-


ría de Valladolid aparecen 16 Expedientes de Hidalguía, tramitados por
montañeses de este apellido.

Aparece escrito con una "s" o con dos: Cosío y Cossío.

La Serenísima República de Génova fue un estado independiente


creado por la ciudad costera de Génova en 1096, situado en Liguria, en
la costa noroccidental de Italia que se mantuvo como estado indepen-
diente entre los siglos XI y finales del XVIII.
Napoleón Bonaparte estableció luego la República Ligur. Finalmente
acabó siendo anexionada por el Reino de Cerdeña, que terminó crean-
do el Reino de Italia.
Junto a Amalfi, Venecia y Pisa era una de las cuatro repúblicas maríti-
mas.

Historia
Creación y ascenso
La situación geográfica de Génova, en el golfo homónimo, enclavada en
una región montañosa sin terrenos fácilmente cultivables hizo que su
economía dependiese desde antiguo del mar. Su principal actividad era
la comercial; era una talasocracia que dominaba el mar Tirreno.
La república fue fundada a principios del siglo XI, cuando Génova se
convirtió en un municipio con gobierno propio en el Regnum Italicum.
En ese entonces los invasores musulmanes atacaban constantemente
las ciudades costeras en el mar Tirreno. Asaltaron Pisa en 1004 y en
1015 intensificaron sus ataques, con incursiones en Luni; Muyahid al-
Muwaffaq, emir de la taifa de Denia, atacó Cerdeña con una flota de
ciento veinticinco bajeles. En 1016 las tropas coligadas de Génova y
la República de Pisa defendieron Cerdeña. En 1066 estalló la guerra en-
tre Génova y Pisa por el control de esta isla.

4
En 1087, las flotas genovesas y pisanas lideradas por Hugo de Pisa y
acompañadas por tropas de Pantaleón de la República amalfitana,
el Principado de Salerno y el Ducado de Gaeta, atacaron la ciudad
de Mahdia en el norte de África, la capital del califato fatimí. El ataque,
apoyado por el papa Víctor III, fue conocido como la campaña de Mah-
dia. Los atacantes capturaron la ciudad pero no pudieron sostenerla
contra las fuerzas árabes. Después de la quema de la flota árabe en el
puerto, las tropas genovesas y pisanas se retiraron. Sin embargo, la
destrucción de la flota árabe dio el control del Mediterráneo occiden-
tal a Génova, la República de Venecia y Pisa. Esto permitió a Europa
Occidental abastecer a las tropas de la Primera Cruzada de 1096-1099
por mar.
En 1092 Génova y Pisa, en colaboración con Alfonso VI de León y Cas-
tilla atacaron la Taifa de Valencia; también sin éxito sitiaron Torto-
sa con el apoyo de tropas de Sancho Ramírez, rey de Aragón.
Génova fue aumentando su importancia como ciudad comercial y co-
menzó a expandirse durante la Primera Cruzada.
En 1097 Hugo de Châteauneuf, obispo de Grenoble, y Guillermo, obis-
po de Orange, fueron a Génova y predicaron en la iglesia de San
Siro con el fin de reunir a las tropas de la Primera Cruzada. En ese mo-
mento la ciudad tenía una población de aproximadamente 10 000 ha-
bitantes. Doce galeras, una nave y 1.200 soldados de Génova se unieron
a la cruzada. Las tropas genovesas, dirigidas por nobles de Insula y Av-
vocato, zarparon en julio de 1097. La flota genovesa transportó y brin-
dó apoyo naval para los cruzados, principalmente durante el asedio de
Antioquía en 1098, bloqueando la ciudad, mientras que las tropas brin-
daron apoyo durante el asedio. En el sitio de Jerusalén en 1099 balles-
teros genoveses liderados por Guglielmo Embriaco actuaron como uni-
dades de apoyo en contra de los defensores de la ciudad.
Tras la captura de Antioquía el 3 de mayo de 1098, Génova forjó una
alianza con Bohemundo de Tarento, quien se convirtió en el gobernan-
te del Principado de Antioquía. Como resultado, les concedió a los ge-
noveses una sede, la iglesia de San Giovanni, y 30 casas en Antioquía.
El 6 de mayo de 1098 una parte del ejército genovés regresó a Génova
con las reliquias de san Juan Bautista, concedidas a la República como
parte de su recompensa por proporcionar apoyo militar a la Primera
Cruzada. Muchos asentamientos en el Oriente Medio se los cedieron a
Génova, así como se firmaron tratados comerciales favorables. Génova
después forjó una alianza con el rey Balduino I de Jerusalén (que reinó

4
desde 1100 hasta 1118). Con el fin de asegurar la alianza Balduino dio a
Génova un tercio del Señorío de Arsuf, un tercio de Cesarea y un tercio
de Acre y los ingresos de su puerto. Además, la República de Génova
recibiría 300 besantes cada año y un tercio de la conquista de Balduino
cada vez que 50 o más soldados genoveses se unieran a sus tropas.
El papel de la República de Génova como una potencia marítima en la
región aseguraba muchos tratados comerciales favorables para los co-
merciantes genoveses. Llegaron a controlar una gran parte del comer-
cio del Imperio Bizantino, Trípoli, el Principado de Antioquía, Arme-
nia y Egipto. A pesar de que Génova mantenía los derechos de libre co-
mercio en Egipto y Siria, perdió algunas de sus posesiones territoriales
después de las campañas de Saladino en estos países a finales del siglo
XII.
En 1147 Génova participó en el Sitio de Almería, ayudando a Alfonso
VII de León y Castilla a reconquistar la ciudad a los musulmanes. Des-
pués de la conquista la república arrendó su tercera parte de la ciudad a
uno de sus propios ciudadanos, Otto de Bonvillano, que juró lealtad a la
república y se comprometió a protegerla con trescientos hombres.
En el transcurso de los particulares siglos XI y XII, Génova se convirtió
en la fuerza naval dominante en el Mediterráneo Occidental, ya que sus
antiguos rivales, Pisa y Amalfi, disminuyeron en importancia. Génova
junto con Venecia tuvo éxito en la obtención de una posición central en
el comercio de esclavos en el Mediterráneo en ese momento. Esto dejó
a la República con un único rival importante en el Mediterráneo: Vene-
cia.
Los cruzados genoveses trajeron a casa una copa de cristal verde
del Levante que durante mucho tiempo fue considerada como el Santo
Grial genovés.
Siglos XII y XIV
La rivalidad comercial y cultural de las República de Génova y de Vene-
cia se dio a través del siglo XIII.
La República de Venecia desempeñó un papel significativo en la Cuarta
Cruzada desviando energías "latinas" a la ruina de su antiguo patrono y
actual rival de comercio, Constantinopla. Como resultado, el apoyo
veneciano del recién creado Imperio Latino significaba que se
aplicaban derechos comerciales de Venecia, obteniendo ésta el control
de gran parte del comercio del Mediterráneo oriental. La República de
Génova con el fin de recuperar el control del comercio, se alió

4
con Miguel VIII Paleólogo, emperador de Nicea, que quería restaurar
el Imperio Bizantino al recuperar Constantinopla. En marzo de 1261 se
firmó el tratado de alianza en Ninfeo. El 25 de julio de 1261, las tropas
Niceas bajo Alejo Strategopoulos recapturaron Constantinopla. Como
resultado, todo estuvo a favor de Génova, a la que se le concedió el libre
comercio en el Imperio Bizantino; además del control del comercio en
manos de comerciantes genoveses, Génova recibió puertos y estaciones
de paso en muchas islas y asentamientos en el mar Egeo. Las islas
de Quíos y Lesbos se convirtieron en estaciones comerciales de Génova,
así como la ciudad de Esmirna (Izmir).
Génova y Pisa se convirtieron en los únicos estados con derechos co-
merciales en el mar Negro. En el mismo siglo, la República conquistó
muchos asentamientos en Crimea, donde se fundó la colonia genovesa
de Caffa. La liga con el restaurado Imperio bizantino aumentó la rique-
za y el poder de Génova y al mismo tiempo redujo el comercio vene-
ciano y pisano; el Imperio bizantino concedió la mayoría de los dere-
chos de libre comercio a Génova. En 1282 Pisa trató de hacerse con el
control del comercio y la administración de Córcega, después de haber
sido llamado por el apoyo por parte del juez Sinucello, que se rebeló
contra Pisa. En agosto de 1282, parte de la flota genovesa bloqueó el co-
mercio de Pisa, cerca del río Arno.
Durante 1283 tanto Génova y Pisa hicieron los preparativos de guerra.
La primera construyó ciento galeras, sesenta de las cuales pertenecían a
la República, mientras que las otras fueron alquiladas a particulares; se
contrataron además más de quince mil mercenarios. La flota pisana
evitó ese el combate con la genovesa. El 5 de agosto de 1284, sin embar-
go, en la batalla naval de Meloria, la flota genovesa, que constaba de
noventa y tres barcos al mando de Oberto Doria y Benedetto I Zaccaria,
venció a la pisana, de setenta y dos naves al mando de Alberto Morosi-
ni y Ugolino della Gherardesca. Génova arrebató treinta barcos a Pisa,
y hundió otros siete. Ocho mil pisanos de los catorce mil con los que
contaba la república murieron durante el combate. La derrota de Pisa
supuso su declive: nunca más volvió a poder competir con Génova,
cuyo control del comercio corso creció. La ciudad sarda de Sassari, do-
minada por Pisa, se convirtió en una comuna controlada por Génova.
El control de Cerdeña, sin embargo, no pasó de forma permanente a
Génova: los reyes aragoneses de Nápoles le disputaron la isla, que se
aseguraron en el siglo XV.

4
Comerciantes genoveses se extendieron hacia el sur, a la isla de Sicilia,
y al norte de África musulmán, donde establecieron colonias comercia-
les, buscando el oro que cruzaba el Sahara; establecieron puestos en lu-
gares tan lejanos como Salé y Safí, en las costas del océano Atlántico.
En 1283 la población del Reino de Sicilia se rebeló contra la autoridad
de los Anjou en llamadas Vísperas Sicilianas. Como resultado del levan-
tamiento, la isla pasó a poder de los aragoneses. A Génova, que los ha-
bía apoyado, se le concedió el derecho a comerciar y exportar libremen-
te en el reino. Banqueros genoveses también se beneficiaron de los
préstamos a la nueva nobleza de Sicilia. La república se anexó Córcega
formalmente en 1347.
Génova era mucho más que un depósito de medicamentos y especias de
Oriente: un motor esencial de su economía fue la tejedura de produc-
tos textiles de seda, a partir de hilos importados, a raíz de los estilos si-
métricos de sedas bizantinas y sasánidas.
Como resultado de la reducción económica en Europa a finales del si-
glo XIV, así como su larga guerra con Venecia, que culminó con su de-
rrota en Chioggia (1380), Génova entró en declive. Esta guerra crucial
con Venecia se ha dado en llamar la guerra de Chioggia a causa de esta
batalla decisiva que dio lugar a la derrota de Génova a manos de Vene-
cia. Antes de este conflicto, que duró desde 1379 hasta 1381, el estado
genovés había disfrutado de un ascendiente naval que era la fuente de
su poder y posición en el norte de Italia. La derrota genovesa le privó
de esta supremacía naval: fue expulsada de los mercados del Medite-
rráneo oriental y comenzó la decadencia de la ciudad-Estado. El ascen-
so del Imperio otomano también aisló los emporios genoveses y el co-
mercio se redujo en los ma-
res Egeo y Negro. Las lucha
por el poder entre las fami-
lias que dominaban la repú-
blica también la debilitaron,
de modo que entre 1396 y
1526 estuvo sometida la ma-
yoría del tiempo a Francia,
España, Milán y Monferrato.2
La edad de oro de los
banqueros genoveses
Durante la década de 1450-
1460, la República de Génova

4
se convirtió en un peón en la lucha entre el Reino de Francia y el Reino
de Aragón por el poder y la influencia en Italia. Entre 1455 y 1475, per-
dió además todas sus posesiones en el Mediterráneo oriental (en los
mares Egeo, de Mármara, de Azov y Negro). Este cambio impelió a los
genoveses a buscar nuevas plazas comerciales, como fueron Plasen-
cia, Besanzón y Amberes.4

Génova en la Italia del 1600.


Amenazado por Alfonso V de Aragón, el dogo entregó la República a los
franceses en 1458; Génova se convirtió en un ducado sometido a un go-
bernador real francés, Juan de Anjou. Sin embargo, con el apoyo de Mi-
lán, Génova se rebeló y se restauró la república en 1461. No obstante,
los milaneses luego cambiaron de bando y conquistaron Génova en
1464, que se mantuvo como feudo de la Corona de Francia. Estuvo ocu-
pada por los franceses o los milaneses durante gran parte del período.
De 1499 a 1528, la República llegó a su punto más bajo, estando bajo
ocupación francesa casi continua. Los españoles, con sus aliados intra-
muros y la "nobleza" atrincherada en las fortalezas de las montañas de-
trás de Génova, capturaron la ciudad el 30 de mayo de 1522, sometién-
dola a saqueo. Cuando el almirante Andrea Doria de la poderosa fami-
lia Doria se alió con el emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano
Germánico para expulsar a los franceses y restaurar la independencia
de Génova, abrió una perspectiva renovada: 1528 marcó el primer prés-
tamo de los bancos genoveses a Carlos.5 Doria y el emperador firmaron
un acuerdo por el que los genoveses alquilaban sus servicios navales
para garantizar las comunicaciones entre los territorios de la Corona
española.5 El pacto garantizaba además la autonomía política de la repú-
blica; cuando el emperador solicitó la sumisión genovesa a principios
de la década siguiente, los genoveses rehusaron tajantemente la peti-
ción.
Doria implantó una serie de reformas políticas para reforzar el go-
bierno de la república. Creó el Gran Consejo, encargado de elegir al
dogo y velar por la administración, y el Consejo Menor, ambos com-
puestos de nobles. El Senado quedó encargado de la administración de
justicia.7 Se limitó además el acceso a los cargos políticos a los miem-
bros de las casas nobles, los alberghi, que se redujeron a tan solo
veintiocho cuando a principios de siglo habían sobrepasado el cente-
nar. Con esta medida, los artesanos perdieron todo poder político. Los
miembros del Gran Consejo se escogían por sorteo entre los nobles; el

4
consejo elegía luego a dos gobernadores vitalicios, sometidos al dogo,
escogido cada dos años, también entre las familias aristocráticas. Tam-
bién en 1528 se ennobleció a las familias más poderosas de los merca-
deres y artesanos, sin que por ello desapareciese la rivalidad entre esta
nueva nobleza y la antigua, dedicada fundamentalmente a las finanzas. 3
Las tensiones llevaron incluso al estallido de una guerra civil entre las
distintas facciones en 1575, tras el fallecimiento de Doria en 1560.
A partir de entonces, Génova sufrió algo así como un renacimiento
como asociado menor del Imperio español, con los banqueros
genoveses, en particular, financiando muchos de los esfuerzos
exteriores de la Corona española desde sus casas de conteo
en Sevilla. Fernand Braudel incluso ha llamado al período 1557-1627 la
«edad de los genoveses», aunque el visitante moderno que pasa ve
brillantes manieristas y palacios con estilo Barroco a lo largo de Génova
Strada Nova (actual Via Garibaldi) o via Balbi no puede dejar de notar
que no había riqueza conspicua, que en realidad no era genovés, pero
concentrada en las manos de un círculo muy estrecho de banquero-
financieros, verdaderos «capitalistas de riesgo». El poder comercial de
Génova, sin embargo, siguió dependiendo estrechamente en el control
de vías marítimas del Mediterráneo y la pérdida de Quíos, arrebatada
por el Imperio otomano, en 1566, dio un golpe grave.
La población de la ciudad creció entre un treinta y un cuarenta por
ciento durante el siglo, y su flota pasó de las dieciocho mil toneladas de
1460 a las treinta y un mil en 1560.4 A mediados de siglo era la segunda
armada del Mediterráneo, tras la veneciana.4 Hasta finales de siglo, el
poderío naval genovés se centró en repeler el avance otomano, que cesó
el último cuarto tras la derrota de batalla de Lepanto, salvo por la acti-
vidad corsaria.4 La ciudad mantenía una de las escuadras que defen-
dían el Mediterráneo hispánico, con entre quince y veintitrés galeras,
que tenía encomendada el control del golfo de León y Córcega.9 Ade-
más, suministraba naves a las demás flotas mediterráneas: la escuadra
de España, con base en Cartagena, contaba con entre quince y treinta y
seis galeras; la de Nápoles, con unas veinte; la de Sicilia, con unas doce
y la de la orden de Santiago, que constaba de cuatro navíos. 9 Además de
los ingresos por los contratos o compra de las galeras, los genoveses ob-
tenían beneficios del comercio con la península ibérica, el transporte de
metales preciosos —con su consiguiente contrabando— y los préstamos
a la Corona.

4
A principios de la Edad Moderna, la ciudad estaba dominada por una
oligarquía nobiliaria, resultado de la evolución social en la Edad Media.
Cuatro familias señoreaban todos los aspectos de la administración de
la república: los Fieschi controlaban la Iglesia; los Doria, el mar; los Spí-
nola y Grimaldi basaban su poder en los numerosos feudos que po-
seían.
La apertura para el consorcio bancario genovés fue la bancarrota del
estado de Felipe II en 1557, que arruino a las casas bancarias alemanas
y puso fin al reinado de los Fugger como los financieros españoles. Los
banqueros genoveses, siempre que el sistema de los Habsburgo era di-
fícil de manejar, obtenían un crédito de fluido y un ingreso confiable
regular. A cambio, los envíos menos confiables de la plata de Améri-
ca fueron trasladados rápidamente de Sevilla a Génova, para proveer
capital para nuevas empresas. El banquero genovés Ambrosio Spino-
la, marqués de los Balbases, por ejemplo, él mismo levantó y dirigió un
ejército que luchó en las Guerra de los Ochenta Años en los Países Ba-
jos en el siglo XVII. La decadencia de España en el siglo XVII trajo con-
sigo también la renovada caída de Génova, y las quiebras frecuentes de
la corona española, en particular, arruinaron muchas de las casas co-
merciales de Génova. En 1684 la ciudad fue fuertemente bombardea-
da por una flota francesa como castigo por su alianza con España.
El empobrecimiento de los banqueros y la falta de protección española
hicieron que paulatinamente los favorables a la liga con España cedie-
sen terreno a los partidarios de acordar con Francia.11 Las sucesivas
bancarrotas de la Corona acabaron por arruinar a los banqueros geno-
veses que le habían prestado dinero para financiar la guerra de los
Ochenta Años y la de Treinta Años.12
Decadencia
En mayo de 1625, el ejército franco-saboyano que invadió la Repúbli-
ca fue derrotado por los ejércitos español y genovés combinados. La
plaga de 1656-57 mató a casi la mitad de los habitantes de Génova. En
mayo de 1684, como castigo por el apoyo genovés a España, la ciudad
fue sometida a un bombardeo naval francés, en el que se emplearon
unas trece mil balas de cañón.
Génova continuó su lento declive en el siglo XVIII. En 1742 la última
posesión de los genoveses en el Mediterráneo, la fortaleza de la isla de
Tabarka, fue tomada por el bey de Túnez.

4
Génova entró a regañadientes en la Guerra de Sucesión Austríaca en
1745. Los genoveses apoyaban a la facción francesa de los Borbón y a
España con el fin de evitar que su enemigo mortal, el Reino de Cerde-
ña, se anexionara la Marca de Finale Ligure; lo que partiria en medio a
la república. Esta decisión dio lugar a una serie de desastres, la derrota
frente a los austríacos el 6 de septiembre de 1746 y a la ocupación de la
ciudad. Hubo una gran insurrección popular en diciembre de 1746, pre-
cipitada por un chico llamado Giovan Battista Perasso y apodado Bali-
lla, que arrojó una piedra a un funcionario austríaco y se convirtió en
un héroe nacional para las generaciones posteriores. Los austriacos
fueron expulsados, pero regresaron para un infructuoso asedio de Gé-
nova en 1747. Al menos Génova retuvo Finale por el Tratado de Aquis-
grán (1748). Fue incapaz de mantener su regla en Córcega, donde la re-
belde República Corsa fue proclamada en 1755. En 1768 Génova fue
obligada por la rebelión endémica a vender su reclamo sobre Córcega a
los franceses y así Córcega fue cedida en el Tratado de Versalles de
1768.
Una reactivación económica en la década de 1780 se llevó a cabo.
Satélite francés
En 1797 la República de Génova fue ocupada por el ejército revolucio-
nario francés de Napoleón Bonaparte, quien derrocó a las viejas élites
que habían gobernado la ciudad durante toda su historia, y la sustituyó
por una república popular conocida como la República de Liguria, bajo
el cuidado estricto de la Francia napoleónica. Una constitución más
conservadora fue promulgada, pero la vida de la República de Liguria
fue corta, en 1805 fue anexionada por Francia, convirtiéndose en
los departamentos de Apeninos, Génova y Montenotte. Tras la toma de
la ciudad por las tropas británicas, entre el 17 y 22 de abril de 1814, las
elites locales alentadas por el agente británico lord William Bentin-
ck proclamaron la restauración de la antigua República, pero se decidió
en el Congreso de Viena que Génova se debía ceder al Reino de Cerde-
ña. Las tropas británicas suprimieron la república en diciembre de 1814
y luego evacuaron la ciudad, que se anexionó a Cerdeña el 3 de enero
de 1815.
Legado
Ampliamente la República de Génova ha dado al mundo innumerables
avances en las ciencias y las letras, así como en el transporte marino,
tales recorridos y mapas de la navegación mediterránea de su época. Su
gran obra de la arquitectura y el arte retratista fue ampliamente adora-

4
do así como envidiado por las cortes europeas, llegando a ser unos de
los valores más buscados por reinos y nobles en vías de desarrollo. Tal
ha sido el caso de la Corona Inglesa, que durante la ocupación de las
tropas británicas varios palacios fueron saqueados y las familias nobles
Genovesas decidieron pagar su libertad con sus obras de arte y retratos
familiares, muchos de los cuales actualmente son parte de familias bri-
tánicas. Su mayor legado del arte heráldico, ha sido su escudo de ar-
mas, y toda la parafernalia de Génova que ha sido comprado por el Bo-
rough de Londres, mostrándose actualmente como el escudo de armas
de la ciudad de Londres y sus adyacentes como Bloomsbury, Knights-
bridge y Meddlesex; estos emblemas y registros forman parte del Cole-
gio de Armas Británico. La influencia del arte se refleja en la posterior
era Victoriana, en los colores y texturas de sus cuadros, así como en la
alta-moda y los floridos jardines.
Enclaves y dependencias de la República de Génova

 Principado de Oneglia (Doria , 1298-1576; Sa-


boya , 1576-1792 y Primera República France-
sa 24 de noviembre de 1792-1797)

 Marquesado de Finale (Del Carretto , 1162-


1602; Habsburgo de España , (1602-1707) Ha-
bsburgo austriacos (1707-1713)

 Principado de Torriglia (Doria, 1760-1797)
 República de Noli (1202-1797)

3 Compostela de Indias

"Compostela" significa "Campo de Estrellas"

del latín "campus stellae".

4
La conquista de la Nueva Galicia

En la época prehispánica, fue habitada por los Señoríos de Mazatán,


tributario del reino de Xalisco y Zacualpan. En 1525, arribó a “Jaltem-
ba” Francisco Cortés de San Buenaventura y prosiguió hacia “Tintoc”,
en Bahía de Banderas. La ciudad fue fundada en 1530, por Nuño Bel-
trán de Guzmán con el nombre de “Villa del Espíritu de la Nueva Gali-
cia”. En 1532, su nombre cambió a “Santiago de Compostela”, debido a
que la capital de la Nueva Galicia, Santiago de Compostela, establecida
en el territorio que hoy ocupa Tepic, fue trasladada al valle de Coatlán.
En 1540, Cristóbal de Oñate la llamó “Compostela”, actual nombre del
municipio.

Con el doble propósito de encontrar un puerto que les permitiera nave-


gar hacia las costas asiáticas y de localizar los yacimientos de metales
preciosos que abastecían a los purépechas, Hernán Cortés envió a sus
expedicionarios a las tierras de Colima y de Jalisco.
Desde la capital purépecha de Tzintzuntzan, hacia 1522, Cristóbal de
Olid incursionó por Mazamitla y llegó hasta Tamazula, de donde retor-
nó a su centro de operaciones. En 1523 exploró hacia Zacatula, pero
fracasó ante el debilitamiento que ocasionó a sus fuerzas la defección

4
de Juan Rodríguez de Villafuerte, quien partió hacia Colima, pero que
fue derrotado por los nativos de Tecomán.
Gonzalo de Sandoval rodeó el lago de Chapala por el sur, llegó a Colima
y el 25 de julio de 1523 fundó la villa de Santiago de los Caballeros.
En tanto, Francisco Cortés de San Buenaventura, desde Mazamitla y
Zapotlán arribó a Colima, de la cual, en agosto de 1524, fue nombrado
lugarteniente por su pariente Hernán Cortés. De Colima avanzó hacia
Cihuatlán y luego viró hacia Autlán y Etzatlán, y continuó hacia el norte
hasta el río Santiago.
Hacia 1524, Alonso de Ávalos llegó al sur de Jalisco y se quedó con la
encomienda más tarde conocida como Provincia de Ávalos.
Pero la conquista y la colonización definitivas de estas tierras fueron
emprendidas en diciembre de 1529 por el licenciado Nuño Beltrán de
Guzmán de la Noble Casa de los Guzmanes, familia de comendadores,
egresado de la Universidad de Alcalá de Henares, presidente de la pri-
mera Real Audiencia de la Nueva España y gobernador de Pánuco, pro-
vincia de la costa del Golfo de México —a la que pretendía enlazar a
otra provincia en el Océano Pacífico, totalmente independiente de la
Nueva España—, y en abierta rivalidad con Hernán Cortés.
Al frente de trescientos españoles, de siete a ocho mil indios y con doce
piezas de artillería, el “muy magnífico señor” –título que le correspon-
día como presidente de la Real Audiencia– Nuño Beltrán de Guzmán
partió de la Ciudad de México, y pasó por Tzintzuntzan hacia los actua-
les territorios de Jalisco.
El 24 de marzo de 1530 fue recibido pacíficamente por la hueytlatoa-
ni Itzcapilli Tzapotzinco. Fue atacado, empero, por los disidentes, y tras
una dura batalla que fue ganada –a decir de los españoles– con la ayu-
da del apóstol Santiago el Mayor, se posesionó de Tonalá y de las po-
blaciones aledañas.
Luego de dieciocho meses transcurridos desde su salida de la Ciudad de
México, y tras recorrer más de dos mil kilómetros, Nuño de Guzmán no
había encontrado ni la ruta hacia el río Pánuco ni mucho menos el ficti-
cio Reino de las Amazonas. Y debido a su táctica de incendiar las pobla-
ciones indígenas, para evitar que lo atacaran por la retaguardia, truncó
la posibilidad de recuperarlas como base de nuevos asentamientos.
Había extendido los dominios hispánicos hasta el actual estado de Si-
naloa, y por su iniciativa se fundaron las villas de San Miguel-Culiacán,
Chiametla, Compostela, Purificación y Guadalajara, a las que sumó su
gobernación del Pánuco, a todo lo cual denominó la Conquista del Es-
píritu Santo de la Mayor España. Pero el 25 de enero de 1531, desde

4
Ocaña, la emperatriz Isabel –en ausencia del emperador Carlos I– ex-
pidió una real cédula en la cual le ordenó que cambiara el nombre de la
Conquista de la Mayor España por el de Reino o Provincia de la Nueva
Galicia, y que fundara una capital de sus conquistas con el nombre de
Santiago Galicia de Compostela, lo cual ejecutó al recibir la cédula en
enero de 1532.
Lo anterior se había logrado como uno de los capítulos más violentos y
devastadores de la conquista española, lo cual provocó el gran colapso
demográfico de las poblaciones indígenas de la costa del Pacífico del in-
cipiente Reino de la Nueva Galicia, ya que hubo una brutal caída de la
población que casi fue la aniquilación total; para algunas comunidades
lo fue en realidad, para otras se acercó mucho a ello. La planicie costera
se convirtió, de este modo, en un espacio vacío, con tan pocos habitan-
tes indígenas que parecían tiempos prehistóricos. En dos décadas (de
1525 a 1545) murieron unos 80 mil indígenas a lo largo de la costa, so-
bre una población aproximada de 90 mil.1
Y si lo anterior no fuera suficiente, se esclavizó a los alzados y se impu-
so la encomienda, que en términos prácticos equivalía a una esclavitud
encubierta.

En recuerdo de la ciudad de Santiago de Compostela de España y en


cumplimiento de una real cédula dada en Ocaña el 25 de enero de 1531
por la reina de España doña Juana de Castilla, en enero de 1532 Nuño
de Guzmán funda en Tepic la nueva ciudad de Santiago de Compostela
como la capital de la Nueva Galicia.

En 1540 el capitán Cristóbal de Oñate traslada la ciudad al Valle de


Coatlan donde la funda definitivamente, siendo sede de la Real Audien-
cia de Cuatro Oidores, en la que el primer alcalde mayor de dicha Au-
diencia, inició sus funciones el 21 de enero de 1549. Establecida por or-
den del emperador Carlos V del 13 de febrero de 1548 y sede del Obis-
pado fundado por la bula Super Speculam Militantis Ecclesiae de Su
Santidad Paulo III, expedida el viernes 13 de julio de 1548.

Fue esta ciudad de Compostela capital de la Nueva Galicia hasta 1560,


en que Audiencia y Obispado pasaron a Guadalajara al ser declarada
esta última ciudad capital de Nueva Galicia por cédula de Felipe II de
10 de mayo de 1560.La ciudad de Santiago de Compostela (hoy Com-
postela, Nayarit) tiene el doble mérito de ser Ciudad Real y Pontificia
desde hace mas de cuatro siglos y como única en tal sentido entre todas
las poblaciones del país, según lo expreso el distinguido historiador ja-

4
liscience don Luis Paez Brotchie, rango que ostenta por la real cédula
dada en Ocaña y por las letras apostólicas de Su Santidad Paulo III del
13 de julio de 1548.

En crónicas antiguas de diversos autores (Antonio Tello, Mota Padilla,


Lázaro de Arregui, etc. ) se incluye información histórica de Composte-
la, pero esta ciudad no
contaba con una obra es-
pecial sobre su intere-
sante historia, su desa-
rrollo material y cultural.

Durante los siglos XVI y


XVII, destacaron activi-
dades como el cultivo de
tabaco en los valles (des-
tacó por su importancia
la Hacienda Miravalles)
y la minería, en las ex-
tensas zonas serranas.

Reino de Nueva Galicia 1531-1786


Capital
 Tepic (1531) Creación por Real cédula.Una vez que recibió Nuño de
Guzmán la Real Cédula procedió a renombrar la "Villa del Espíritu San-
to de la Mayor España", fundada en Tepic, ahora con el nombre
de Santiago de Compostela. Así mismo, los territorios conquistados
por Nuño de Guzmán pasaron a llamarse Reino de la Nueva Galicia.
Fue en esa época en que partió de Santiago de Compostela, Tepic, la ex-
pedición comandada por Francisco Vázquez de Coronado en ese enton-
ces gobernador de la Real Audiencia de la Nueva Galicia en sustitución
del primer gobernador de la provincia Nuño de Guzmán, (siendo capi-
tán de este Gobernador, Gaspar Briceño) en busca de las siete ciudades
de Cíbola y Quivira, una vieja leyenda europea, mitad cuento de caba-
llería que hablaba de Las Siete Ciudades de Cíbola y Quivira, ubicadas
en algún lugar desconocido.

4
Esa expedición trajo como resultado el descubrimiento para España de
las tierras del oeste de Estados Unidos.

Primer padrón de Vecinos de Compostela


El Conquistador Nuño Beltrán de Guzmán fundó la Ciudad de Santiago
de Galicia de Compostela, Capital del Reino de la Nueva Galicia -que
hoy comprende los estados de Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Colima
y Zacatecas en México- después de haber recibido Real Cédula el 25 de
Enero de 1531 con la orden de crear esta ciudad. Tenemos constancia
del primer padrón de los vecinos de Compostela que son los siguientes:
Primeros vecinos de Compostela, primera Capital del Reino de la
Nueva Galicia.
Vizcaínos: Capitán Cristóbal de Oñate; Domingo de Arteaga, Gerónimo
de Arziniega.
Montañeses (Hoy Comunidad Autónoma de Cantabria): Alonso de
Castañeda, Juan de Arce.
De Castilla La Vieja: Mateo Pascual, Tomás Gil, Andrés Lorenzo,
Martín Sánchez.
Extremeños: Bartolomé Pérez y Rodrigo Pérez su hijo.
Diego de Villegas y Juan de Villalva, de Vitoria.
Juan de Samaniego, de Laguardia en Logroño.
Alonso Valiente y Juan de Caponeta, de Flandes.
Luis Alonso Chacón, de Sevilla.
Pedro Gómez de Contreras. Primer Tesorero de la Real Caja.
Francisco de Estrada, de Santo Domingo de la Calzada.
Juan Rollón, de Portugal.
Juan Sánchez de la Torre, de Almendralejo.
Juan Pérez de Colio.
Francisco de Piña.
Juan de Bracamonte.
Fernando de Tovar. Descendiente de Sancho de Tovar, Señor de
Villamartín.

4
Pedro de Bracamonte.
Alonso Pérez.
Diego López Altópica.
Alonso de Roca.
Hernando de Haro.
Pedro de Brizuela.
Alonso de la Puebla.
Álvaro de Tovar. Descendiente de Sancho de Tovar, Señor de
Villamartín.
Francisco de Valbuena y Estrada.
Rodrigo de Carbajal y Ulloa.
Francisco de Torquemada.
Manuel Fernández de Híjar, pariente de los Duques de Híjar.
Álvaro de Bracamonte, de Paradinas de San Juan (Salamanca, Castilla
y León).
Alonso López, de Zafra.
Pedro Ruiz de Haro, de Peñaranda de Bracamonte.
Alonso Álvarez de Espinosa, de Medellín, Badajoz.
Diego Arias Bracamonte. Primer Contador de la Real Caja.
Juan Ruiz “El Gangoso”.
Marcos de Carmona.
Martín de Rentería.
Diego de Villegas.
Antonio Díaz Benavente y Maldonado.
Gerónimo de Orozco.
Pedro Arias de Bustos.
Fuente: Matías de la Mota-Padilla. Historia de la conquista del Reino
de la Nueva Galicia en la América Septentrional

4
 Compostela (1540) Rebeliones de los indígenas obligaron a los con-
quistadores a pensar en ubicar a la capital del Reino de la Nueva Gali-
cia en otro lugar que es la actual Compostela, Nayarit. Al mismo tiem-
po, nos cuenta el historiador Antonio Tello:
Siendo ya (Cristóbal de Oñate) gobernador, mandó luego que toda la
gente española que estaba en Tonalán se pasaba a la villa de Guadalaja-
ra en el puesto de Tlacotlán, a donde permanecía, y habiéndose pasado,
hizo matriculalla, y hecho esto, fue a la ciudad de Compostela, y ha-
biendo visto aquella ciudad, costa y provincia, tuvo noticia que los in-
dios de la provincia de los Tecoxines, que son los de Hostoticpac, ánda-
ban malos, y los del valle de Cactlán, que son de la misma nación, y que
salían a saltear a los indios de servicio que iban a la ciudad de Compos-
tela, y en ninguna manera los podían resistir, y que no había otro reme-
dio sino pasar la ciudad de Compostela de Tepic, a donde estaba, al va-
lle de Cactlán, donde ahora está, que era el riñón de los Tecoxines, para
sujetallos, y así luego le puso por obra, y este año de 1540, la pasó qui-
tándolo de Santiago de Tepic, donde Nuño de Guzmán la había funda-
do. Puesta ya allí, la ilustró y pobló muy bien, aunque como después se
dirá, se despobló mucho con la venida de la primera Audiencia. El 25
de julio de 1540, día del apóstol Santiago, se cambió la ciudad de "San-
tiago de Galicia de Compostela" a su ubicación actual, durante la época
colonial la población fue conocida como Compostela de Indias, actual-
mente se le conoce como Compostela y forma parte del estado de Naya-
rit.
El día 14 de febrero de 1542, el emperador Carlos V, estableció en
Compostela una Audiencia de Cuatro Oidores, iniciando sus funciones
el 21 de enero de 1549. En julio de 1549, Compostela fue sede del
primer Arzobispado de la Nueva Galicia, por bula papal su Obispo
recibió el título de Compostelano. El día 10 de mayo de 1560, la
Audiencia y el Obispado fueron trasladados de Compostela a
Guadalajara, que se convirtió en la tercera y última capital de la
provincia del Reino de la Nueva Galicia.

Los vecinos que fundaron la ciudad de Santiago de Galicia de


Compostela los escribo también, como escribiré, Dios mediante, los de
Guadalajara, para que muchos que por su pobreza han llegado a no
conocer su linaje, sepan que son descendientes de los conquistadores
del reino, y primeros pobladores de los dichos lugares. Fueron, pues,
los primeros vecinos de Compostela, los siguientes: El capitán D.
Cristóbal de Oñate, de los condes de Oñate en Vizcaya; el capitán D.

4
Juan de Villalva, de Vitoria; Alonso de Castañeda, montañés; Juan de
Samaniego, de la Guardia de Logroño; Álvaro de Bracamonte, de
Paladinos de Ávila; Alonso López y su padre, de Zafra; Juan de Arce,
montañés; Bartolomé Pérez y su hijo Rodrigo estremeños, Domingo de
Arteaga, vizcaíno; Pedro Ruiz de Haro, de Peñaranda; Mateo Pascual,
castellano viejo; Tomás Gil, castellano viejo; Andrés Lorenzo,
castellano viejo; Mateo Sánchez, castellano viejo; Alonso Álvarez de
Espinosa, de Medellín; D. Álvaro de Bracamonte, D. Francisco de
Peña, el contador D. Diego Arias Navarrete, D. Juan de Bracamonte,
D. Pedro de Bracamonte, D. Fernando Tovar, Juan Ruiz, de Torre
Milano y Pedroche; Alonso Valiente, castellano viejo; Juan Flamenco,
Alonso Lúcas, Luis Alonso Chacón, sevillano; el tesorero Pedro Gómez
de Contreras, de Pedroche; Francisco de Estrada, de Santo Domingo de
la Calzada; Juan Sánchez de la Torre, de Almedranejo; Juan Royon,
portugués; Gerónimo Pérez de Arciniega, vizcaíno; Diego de Villegas,
estremeño; Juan Pérez, de Colio; D. Álvaro de Tovar, de la casa del
duque de Lerma; Manuel Fernández de Hijar, de la casa de Aragón;
Francisco Balbuena de Estrada, Rodrigo de Carbajal Ulloa, Francisco
de Torquemada, Marcos de Carmona, Alonso Pérez, Martín de
Rentería, Diego López Altopica, Diego de Villegas, Antonio Ruiz
Benavente Maldonado, Fernando de Haro, Gerónimo de
Orozco, Pedro de Brizuela, Alonso de Roa, Pedro Arias de Bustos,
Alonso de la Puebla: señor cura señaló D. Nuño de Guzmán al Lic. D.
Miguel de Lozano.

 Guadalajara (1560) El día 14 de febrero de 1542, el emperador Carlos


V, estableció en Compostela una Audiencia de Cuatro Oidores, inician-
do sus funciones el 21 de enero de 1549. En julio de 1549, Compostela
fue sede del primer Arzobispado de la Nueva Galicia, por bula papal
su Obispo recibió el título de Compostelano. El día 10 de mayo de 1560,
la Audiencia y el Obispado fueron trasladados de Compostela a Guada-
lajara, que se convirtió en la tercera y última capital de la provincia del
Reino de la Nueva Galicia.

Imperio español• Virreinato Nueva España


 • 1531
 • 1786 Abolido por Real Ordenanza de Intendentes

4
Gobernador
• 1531-1536Nuño Beltrán de Guzmán
Eusebio Sánchez Pareja

• 1777-1786
El Reino de la Nueva Galicia fue una entidad administrativa y terri-
torial de la Corona de Castilla, comprendido dentro del virreinato de la
Nueva España, pero independiente de él en su gobierno y administra-
ción. Su fundación se realizó bajo patrocinio regio con el objeto de
compensar el creciente poder del bando de Hernán Cortés en el centro
y sur de Mesoamérica.
Su extensión territorial varió enormemente durante sus tres siglos de
existencia, aunque su conformación más estable comprendió los actua-
les estados mexicanos de Jalisco, Nayarit, Aguascalientes y Zacatecas.12
Sin embargo, su capital fue la sede de Real Audiencia de Guadalajara,
cuya jurisdicción alcanzó los actuales territorios estadounidenses
de Texas, Nuevo México y California, así como los mexicanos de Ta-
maulipas, Nuevo León, Sinaloa, Coahuila, Sonora, Chihuahua, Baja Ca-
lifornia y Baja California Sur. En cuanto a la jurisdicción eclesiástica,
todos los territorios anteriormente mencionados fueron dependientes
del obispado de Guadalajara.
Para 1786 los territorios de la Corona Española, incluido el virreinato
de la Nueva España, fueron desagregados en intendencias, formándose
primero la Provincia de Nueva Galicia y la Provincia de Colima, que se
juntaron para formar la Intendencia de Guadalajara y por último,
la Provincia de Los Zacatecas que se formó la Intendencia de Zacatecas.
Historia
La exploración del área empezó en 1531 con la expedición de Nuño Bel-
trán de Guzmán. Él dio a la ciudad principal fundada en el área el nom-
bre de Villa de Guadalajara, como su lugar de nacimiento, y llamó con
el nombre altisonante de "Conquista del Espíritu Santo de la Mayor
España" a los territorios explorados y conquistados por él. Sin embar-
go, la emperatriz Isabel de Portugal, consorte de Carlos V, que goberna-
ba por ausencia del Emperador, no estuvo conforme con el nombre que
le había otorgado Nuño de Guzmán al territorio conquistado, por lo
que, por Real Cédula dada en Ocaña (España) el 25 de enero de 1531,
ordenó que se nombrara al territorio conquistado como "Reino de la

4
Nueva Galicia" y se fundase una ciudad con el nombre de "Santiago de
Galicia de Compostela" (actualmente Compostela), aunque después
esta capital sería mudada a la ciudad de Guadalajara por órdenes
de Cristóbal de Oñate.
Primera organización territorial

Provincia de Nueva Galicia y demás reinos.

 Provincia de Nueva Galicia; Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Co-


lima.3456
 Provincia de Los Zacatecas; Zacatecas.

Segunda organización territorial

 Intendencia de Guadalajara; Nayarit, Colima, Jalisco y Aguasca-
lientes (que los últimos 10 años pasó a Zacatecas).
 Intendencia de Zacatecas; Zacatecas.

Gobierno
Gobernadores Capitanes Generales (1531-1545)

 Nuño de Guzmán
 Cristóbal de Oñate
 Diego Pérez de la Torre
 Cristóbal de Oñate
 Francisco Vázquez de Coronado

4
 Cristóbal de Oñate
 Francisco Vázquez de Coronado

Alcaldes Mayores (1545 - 1549)


Audiencia Gobernadora (1548-1572)
Presidentes Gobernadores (1572-1708)

 Dr. Jerónimo de Orozco
 Dr. Santiago de Vera
 Lic. Juan de Villela
 Dr. Alonso Pérez Merchán
 Lic. Pedro de Otalora
 Dr. Diego Núñez Morquecho
 Dr. Juan de Canseco y Quñones
 Dr. Pedro Fernández de Baeza
 Dr. Antonio de Ulloa y Chávez
 Dr. Antonio Álvarez de Castro
 Lic. Francisco Calderón Romero
 Lic. Juan Miguel de Agurto y Álava
 Dr. Alonso de Ceballos Villagutierre
 Lic.  Antonio Vidal Abarca y Balda

En lo que se fundaba Guadalajara Nuño fundó la ciudad de Culiacán en


el norteño estado de Sinaloa, en compañía de los vascos Juan de
Labastida, Diego de Mendoza y Diego de Ibarra, en tanto que en
Guadalajara, en su primera fundación quedaron como Alcalde Mayor
Juan de Oñate y como regidores Ortiz de Zúñiga, Miguel de Ibarra y
Santiago de Aguirre; al mismo tiempo se había fundado otra ciudad
como capital de Nueva Galicia, llamada Compostela, y en esta
quedaron como Alcalde Mayor Cristóbal de Oñate y como regidores

4
otros vascos: Juan de Villalba, Alonso de Gaztañaga, Juan de
Samaniego, Domingo de Arteaga, Jerónimo de Arceneaga, Martín de
Rentería y Jerónimo de Orozco.

Francisco Delgadillo mat. con Isabel Davalos Sandoval (también su so-


brina) (anterior esposa de Juan Infante Samaniego)

“Bisabuelos Paternos Alonso Davalos Saabedra natural de la Villa de


Mombeltran en España [p. 150 " 'En Veinte y quatro dias del mes de
noviembre año de 1557 yo el Bachiler Po. hernandez de Sequera vicario
en esta Villa bautize A Alonso hijo de Alonso de abalos y de ines de Vi-
llagran su legitima mujer fueron sus padrinos Juan Matrin y maria Bla-
zquez en cuya fe lo firme dho. ut supra' Po. hernandez de sequera y al
márgen dize Alonso"

Francisco Delgadillo-mat. ca. pascua de 1596 en Madrid con Theresa de


Benavente, hija de Juan de Benaventa y Mencia Guerra, originarios de
Toledo. La fecha está indicada como "dia prim de Pasqua," que puede
significar el primer domingo.

Esto podría ser 20 añso después de que Maria Delgadillo naciera. Pa-
dres de Francisco Delgadillo, Francisco Delgadillo y Catalina de León.

“Fran.co Delgadillo natural de esta Villa, Viudo de Ana de la Parra, hijo


de Fran.co Delgadillo y de Catalina de Leon, vez.os q fueron de esta Vi-
lla, con Da. Theresa de Benav.te, natural de Toledo, hija de Dn. Jn.o de
Benav.te y de Da. Mencia Guerra, natural de dha. Ziu.d Parroquiana de
Sn. Nicolas de esta Villa=’y a la margen dia prim de Pasqua= dia leg.do
dia de la Trinidad=”

PRIMER CONDE DE MIRAVALLE

Don Alfonso Davalos Bracamonte, primer conde de Miravalle , nació en


Compostela el 22 de enero de 1645, fue hijo de Pedro Davalos Braca-
monte y de María Ulibarri de la Cueva. Fue caballero de la Orden de
Santiago. El 18 de enero de 1671 en la Ciudad de México contrajo matri-

4
monio eclesiástico con la señorita María Catalina Espinosa de los Mon-
teros Hijar y Orendain, nacida el 3 de noviembre de 1657.

Ocupo varios cargos importantes, entre estos el de la cancillería y el al-


guacilazgo mayor del Tribunal de la Santa Cruzada en México. El 18 de
diciembre de 1690 fue agraciado por el rey de España Carlos II ( el He-
chizado) con el titulo condal de Miravalle para el y sus sucesores. En
1697 el conde de Miravalle fue nombrado Patrono de la Misiones en la
Baja California.

Como patrono de esas misiones don Alonso logro reunir importantes


cantidades de dinero que envío a los jesuitas para la obra de evangeliza-
ción en la Baja California. Se distinguió por la ayuda que siempre pres-
to a las clases necesitadas.

A fines del siglo XVII mando construir una mansión en México para el
y sus sucesores que fue importante edificio colonial ubicado en la calle
que se llamaba del Espíritu Santo casa numero 8 y después de Isabel la
Católica numero 30, llamada de los Condes de Miravalle. Se cree que de
la misma época es el edificio colonial de la ex Hacienda de Miravalles
cercana a Compostela que fue de su propiedad.

Del matrimonio de Alonso Davalos Bracamonte y su esposa doña María


Catalina Espinosa de los Monteros Hijar y Orendain fueron sus hijos
Pedro Davalos Bracamonte y Espinosa de los Monteros, segundo conde
de Miravalle, y sus hermanos José Antonio Dionisio y María Sebastián
que profeso monja en el convento del Señor San José de religiosas car-
melitas descalzas.

Alonso Davalos Bracamonte y su Esposa María Catalina fueron funda-


dores de la Cofradía y Hermandad de la Milagrosa Imagen del Santo
Cristo de la Santa Cruz de Compostela constituida el 24 de octubre de
1708. Los condes de Miravalle el 6 de febrero de 1713 fundaron también
el mayorazgo de su casa y fueron poseedores de numerosas propieda-
des, principalmente haciendas ganaderas (Miravalle, San José del Con-
de, San Lorenzo y otras), con importantes recursos económicos.

La descripción del escudo de armas del conde de Miravalle es de azur


Castillo donjonado del oro, bordura componada de veinte piezas de gu-
les y plata, que es de Davalos. Timbrado con corona de conde y lambre-
quines de gulos, azur y oro.

4
En el siglo XVIII, fue una de las cuatro alcaldías mayores del Estado de
Jalisco pasando a ser en 1846, departamento del Séptimo Cantón del
Estado de Jalisco. En 1876, el general Guillermo Carbo, dispuso la ocu-
pación de Compostela para contrarrestar a las fuerzas lozadistas que
estaban invadiendo el territorio. Más tarde, en 1885; fue convertida en
prefectura del nuevo territorio de Tepic, y en 1887; en uno de sus seis
partidos. Para el año de 1918, con la promulgación de la Constitución
del Estado de Nayarit, se creó el municipio de Compostela como parte
del territorio de la entidad.

Nueva España, México


El descubrimiento del occidente de México se inició en 1522 cuando el
Capitán Alonso de Ávalos entró por el norte y el este de la laguna de
Chapala. Exploró la región de Tuzpan, Tamazula, Zapotlán, Sayula, Za-
potitlán y Tuzcacuesco, con lo que formó la provincia de Ávalos. La
acrecentó un año después con Chapala, Tuxcueca, Teocuitatlán, Ama-
cueca, Atoyac y otras más. Todo esto, junto con su hermano Fernando
de Saavedra. Esta región fue llamada por varios siglos “las Provincias
de Ávalos” y mantuvo esta denominación durante cerca de tres siglos.
Alonso casó primero con Inés de Rivera sobrina del Conde de Medellín;
siendo su segundo matrimonio con Francisca de Estrada y Gutiérrez
Flores de la Caballería, y tuvo por hijos a Isabel que casó con Juan In-
fante Samaniego y a Hernando López de Ávalos que casó con Mariana
Infante (Existe una Probanza suya de 1581). De un trabajo de Thomas
Hillerkuss, traslado su localización: al norte el lago de Chapala, al sur la
laguna de Zapotlán, al este la sierra del Tigre y al oeste la sierra de Ta-
palpa, con 6.000 kilómetros cuadrados (equivalente a la actual provin-
cia de Alicante o de Tarragona en España) de tierras fértiles y una den-
sa población indígena… Y parte de sus Conclusiones: “Los pueblos de
Ávalos y sus habitantes indígenas fueron una fuente de ingresos rica y
segura para la Corona y su encomendero Alonso de Ávalos el Viejo
con quien compartía los tributos por mitades. Entre las provincias del
poniente mexicano, ninguna otra resultó tan próspera como Ávalos.
Esta prosperidad tuvo buenas causas. La población de Ávalos no su-
frió la catástrofe demográfica de otros pueblos y eso sugiere la estabi-
lidad en las tasaciones. No conocemos en esa época quejas por parte
de los indígenas, un caso verdaderamente excepcional”.
De él descendieron diferentes ramas: la rama de los Ávalos, que residía
en la ciudad mexicana de Compostela en los siglos XVII y XVIII está re-

4
presentada por Pedro Dávalos Bracamonte casado con María Ulibarri
de la Cueva, de quienes en 1645 nació Pedro Alonso Dávalos Braca-
monte, Caballero de la Orden de Santiago, que fue Canciller y Alguacil
mayor del Tribunal de la Santa Cruzada en México. En 1690 el rey Car-
los II le concedió el título de Conde de Miravalle para él y para sus des-
cendientes.
Era propietario de numerosas haciendas y minas. A finales del XVII
mandó construir una mansión en México, la llamada Casa de los Con-
des de Miravalle, hoy localizable en el número 30 de la calle Isabel la
Católica. Casado en 1671 con María Catalina Espinosa de los Monteros,
les sucedió su hijo Pedro Dávalos Bracamonte, quien en 1704 adquirió
para su querida esposa la Hacienda Santa Catarina del Arenal, y por
ello recibió el sobrenombre de “la Condesa”, distante en aquellos años
tan sólo 11 kilómetros de México, donde un día hubo sauces en el ca-
mino que conducía a la casa virreinal por donde se veían los magueya-
les y las casas de adobe de Tacubaya.
Los límites de la hacienda fueron alguna vez los ríos de la Piedad y Ta-
cubaya, el camino a Chapultepec y los potreros de la Romita... En 1827
sus herederos vendieron la Hacienda que quedó integrada en la ciudad
de México conociéndose como colonia Condesa, que por su gran exten-
sión permitió construcciones tales como una plaza de toros llamada El
Toreo de la Condesa y hasta un hipódromo también llamado de la Con-
desa, donde actualmente se ubica el Parque México y el teatro al aire li-
bre Coronel Lindbergh entre otros. La casa de dicha hacienda es hoy
día la embajada de Rusia en México.
Los Dávalos mantuvieron su poderío económico durante varios siglos,
particularmente en los estados de Jalisco y Michoacán. En el siglo XIX,
a los hermanos Nicolás, Arcadio y Francisco Dávalos, descendientes de
los primeros conquistadores y pobladores de México, se les consideraba
los terratenientes más potentados de la región, según consta en el capí-
tulo "Los Dávalos, una familia oligárquica del bajío Zamorano" perte-
neciente al séptimo tomo de la serie Estudios Michoacanos, redactado
por el historiador Martín Sánchez Rodríguez.
El General Bibiano Dávalos, héroe de la República, fue quien recibió la
espada de Maximiliano al rendirse. Su memoria está inmortalizada en
una de las estatuas del Paseo de la Reforma en México.

4
4 La familia Cosío
Antepasados de Enrique Cosío por línea materna

Bernardo Cossío y Ana María Contreras-Hijos (1)

4
Joseph Manuel Cossío Contreras-n.1739–

Joseph Manuel Cossío Contreras-n.1739 – Guadalajara, Jalisco, Méxi-


co-Matrimonio: 14 de mayo de 1760 en el Sagrario Metropolitano, Gua-
dalajara, Jalisco, México con María Michaela García del Valle y Patrón-
n. 17 de abril de 1743 en Guadalajara, Jalisco, México-b.19 de abril de
1743 en el Sagrario Metropolitano, Guadalajara, Jalisco-def. en Guada-
lajara, Jalisco, México-Hijos (5)
Joseph María Esteban Cosío del Valle-n.1762 Fecha de bautismo 10 Sep
1762 El Sagrarío Metropolitano, Guadalajara, Jalisco, México
Rosa Maria de Jesus Cossio Garsia-n.1766
Jph. María Telmo Cossío del Valle-n.1769–
Juana Maria Jpha. Cossio Valle-n.1773–
Joseph Luis Maria Cossio Valle- n.11 Oct 1777- bautismo 19 Oct 1777
El Sagrarío Metropolitano, Guadalajara, Jalisco, México

Joseph María Esteban Cosío del Valle-n.1762–Guadalajara, Jalisco,


México-Bautizo 10 Sep. 1762 en el Sagrario Metropolitano, Guadalaja-
ra, Jalisco, Mexico-Matrimonio: 14 Dic. 1793 en Compostela, Nayarit,
Mexico con María Luisa Flores Ramírez
1775–Hijos (9)
Manuel Cosío Flores 1797–1862 
Jose Esmenegildo Cosio Flores 1797
Margta. Josefa Cosio Flores-n.1799
Juan Jose Ramon Cosio Flores-n.1802
Francisco Antonio Cosio Flores-n.1809
Juan Nepomo. de la Lus Cosio Flores-n.1812
Rosa de Jesus Cosio Florez-n.1818
Luz Cosio
María de la Luz Cosío Flores y Gabriel Ramírez Ornelas, hijo de
Rafael Ramires y Jacoba Ornelas-Matrimonio: 03 Mar. 1835 Sagrario
Metropolitano, Guadalajara, Jalisco, Mexico-Hijos (6)

 María Luisa Ramírez Cosio-n.1833

4
 Santiago De San Ramon Ramires-n.1835
 Maria Luisa Romana Ramires Cosio-n.1837
 Luisa Ramirez Cosío-n.1838
 Maria Valeria De Jesus Ramires Cosio-n.1839
 Jesus Ramirez

Nicolás Ignacio García del Valle y Francisca Patrón de Guzmán


Hijos (4)
Maria Josepha Petronila Vicencia García Patron-n.1741–
María Michaela García del Valle y Patrón-n.1743–
Ambrosio Raphael Maria Valle Patron-n.1745
Josseph Mariano de La Luz García Patron-n.1750

Simón Flores y Mathiana Ramírez-Hijos (5)


María Luisa Flores Ramírez-n.1775-b. 31 Oct 1775 Santiago,
Compostela, Nayarit
Joseph Ma. Domingo Flores Ramires-n.1778-b. 19 May 1778
Santiago, Compostela, Nayarit, México
Maria Ynocencia Flores Ramires-n.1781
Juana Maria Bonifacia Flores Ramires-n.1786-b. 7 Jun 1786
en Santiago, Compostela, Nayarit, México

un Niño Flores

5 Familia de Manuel Cosío Flores


Don Manuel Cosío Flores-n.1797-hijo de Don Estevan Cosío y Dña. Lui-
sa Flores-mat. 12 Ago. 1821 Iglesia de San Santiago, Compostela, Naya-
rit, México con Dña. María Ignacia Flores, def. 1833 en Tepic, Nayarit,

4
hija de Don Joaquín Flores y Dña. Micaela Rodríguez-primeras nupcias
con Francisco Tobar-def. 1813-hijos:
Ygnacio Anastacio Cosío Flores-n. 28 Mar. 1823- bautismo 1 Abr. 1823
en Compostela, Nayarit, México

“En la Iglesia Parroquial de Compostela a doce de Agosto de 1821, yo el


cura propio de esta feligresía casé y no velé por ser viuda la mujer a D.
Manuel Cosío, español, soltero, originario y vecino de esta ciudad, hijo
legítimo de D. Estevan Cosío y Dña. Luisa Flores y a Dña. María Ignacia
Flores, española, originaria y vecina de esta ciudad, viuda en primeras
nupcias de Francisco Tobar hace ocho años, hija legítima de D. Joa-
quín Flores y de Dña. Micaela Rodríguez, ya difuntos. Haviendo practi-
cado información matrimonial y obtenido la gracia de dispensa de pa-
rentesco de segundo grado de consanguinidad de la piedad del Exmo. e
Ilmo. Señor Obispo de Guadalaxara y amonestados en tres días festivos
según dispone en santo Concilio de Trento que fueron el quince, el
veintidós y veinticinco de Julio, no registro impedimento. Fueron pa-

4
drinos Don José María Contreras y Dña. Mónica Flores. Testigos al ca-
sarse Nicolás Cimen y Nicolás Aréchiga y para constancia lo firmé. Nar-
ciso Flores”

“En la Iglesia Parroquial de la ciudad de Compostela a primero de Abril


de 1823, yo el P. Dn. Ignacio Aguilar bauticé solemnemente y puse los
santos óleos y crisma a un niño de cuatro días de nacido a quien puse
Ignacio Anastasio, hijo legítimo de Dn. Manuel Cosío y de Dña. Ignacia
Flores. Abuelos paternos Dn. Estevan Cosío y Da. Luisa Flores.
Maternos Dn. Joaquín Flores y Da. Micaela Rodríguez. Fueron
padrinos Dn. Juan Nepomuceno de Híjar y Da. Teresa Maldonado,
saben su obligación y para constancia lo firmé con el Sr. Cura. Narcisco
Flores”.

Francisco Tobar- defunción 5 Abr. 1813 Tuxpan, Nayarit, México y Ma-


ria Ygnacia Flores-hijos:
Toribio Pasqual Tobar Flores-b.19 Jun 1812Compostela, Nayarit,
México
Tiburcio Tobar Flores- defunción 15 May 1848- Tepic, Nayarit,
México

4
“En la iglesia Parroquial de Compostela a 23 de Septiembre de 1835, yo
el Presb. D. Ignacio Dávalos, Cura subordinado de esta ciudad casé y
velé infani eclesie a D. Manuel Cosío, originario y actual residente de
esta ciudad, de 38 años de edad, viudo en primeras nupcias de Dña. Ig-
nacia Flores sepultada en Tepic hace dos años; hijo legítimo de Dn. Es-
tevan Cosío y Dña. Luisa Flores, difuntos, y a Dña. Rosalía Patrón origi-
naria y vecina de esta ciudad, de 18 años de edad, hija legítima de Dn.
Ignacio Patrón y de Dña. Inés de la Peña, difuntos. Y habiendo antes
practicado información matrimonial y obtenido la gracia de dispensa
de tercero con cuarto grado de consanguinidad y afinidad de la piedad
del Señor Gobernador de la Missa de esta Diócesis, no resultó impedi-
mento habiéndolos amonestado en tres días festivos que fueron el 28,
el 30 de Agosto y el 6 de Septiembre, fueron sus padrinos Dn. Francisco
de las y Da. Jesús Patrón y testigos Antonio Arias y Narcisco Aréchiga.
Lo que por constancia firmé. Ignacio Dávalos”.

4
Manuel Cosío Flores-n.1797-def. 14 Nov 1862 en Compostela, Nayarit,
México- hijo de Esteban Cocío y Luisa Flores-mat. 23 Sep 1835 en la
Parroquia de Compostela, Nayarit, México con Rosalía Patrón de la Pe-
ña-b. 5 Ago. 1816, hija de Ignacio Patrón e Inés de la Peña-hijos:
Maria Asunción Cosio Patron- bautismo 17 Ago. 1852 Parroquia
Santo Santiago, Compostela, Nayarit, México
María Narcisa Cosío-n. 1857 en Tepic-def. 31 May. 1909 en Tepic,
Nayarit, México - mat. con Antonio H. Sierra-hija:
o María Sierra Cosío-n. 1877 en Tepic-def. probablemente en
Santiago Ixcuintla

4
Ana Maria Cosio Patron- bautismo 7 Feb 1860 en Compostela, Na-
yarit, México-def. 20 Ago. 1860 en Compostela
Maria Josefa Margarita Cosio Patron- bautismo 20 Jul 1836- Parro-
quia Santo Santiago, Compostela, Nayarit, México
Juan Cosio Patrón-n. 1844-def. 18 May 1867-en Compostela, Naya-
rit, México
Juan Jose Manuel Cosio Patrón- bautismo 3 Abr. 1842 en Compos-
tela, Nayarit, México-mat. con Ignacia de Ávila (hija de Bruno de
Ávila y Paulina Ulloa) -hijos:
María Luisa Cosío de Ávila-n. 29 May. 1862-b. 1 Jun. 1862 en
la parroquia de Compostela, Nayarit
Jose Miguel Cosío Patron-n.1839-def. 4 Oct 1847 en Compostela,
Nayarit, México
Mariana de Jesus Cosio Patron- bautismo 10 Feb 1850 en Compos-
tela, Nayarit, México
Miguel de la Concepcion Cocio Patron- bautismo 11 Dic 1839-Com-
postela, Nayarit, Mexico
 José Narciso Cosío-n. 1847 en Compostela, Nayarit-def. 5 Jul.
1855 en Compostela
 María Cosío-mat. con Encarnación Pallen-hijo:
o Enrique Cosío
José Manuel Cosío Patrón-n. 1838

4
“En Compostela, a cinco de Julio de 1855 en el camposanto de esta se
dispuso el cadáver de Narciso Cosío, párvulo de ocho años de edad, hijo
de Manuel Cosío y Rosa Patrón. Murió de piquete de animal y para
constancia lo firmé por conformidad del Sr. Cura, José Magdaleno Iba-
rra”. Año de nacimiento (estimado): 1847

“En el camposanto de Compostela a cuatro de Octubre de 1847 se dio


sepultura a José Miguel de ocho años de edad, hijo legítimo de Don
Manuel Cosío y de Dña. Rosalía Patrón. Murió de fiebre escarlatina y
para su constancia lo firmé. Calixto Aldrete”.

“En el camposanto de Compostela, a veinte de Agosto de 1860, se sepultó el cadá-


ver de Ana María, párbula de 6 meses de edad, hija legítima de D. Manuel Cosío y
Dña. Rosa Patrón, murió de un dolor y para constancia lo firmé. Anastacio Sán-
chez”

4
“En la Iglesia Parroquial de Compostela a tres de Abril de 1842, yo el
cura propio bauticé solemnemente y puse los santos óleos y crisma a
Juan José Manuel de cuatro días de nacido en esta ciudad, hijo legítimo
de Dn. Manuel Cosío y de Dña. Rosa de la Peña (sic) Patrón. Abuelos
paternos, D. Estevan Cosío y Dña. Luisa Flores. Abuelos maternos Ig-
nacio Peña (sic) Patrón y Da. Inés de la Peña. Fueron sus padrinos Dn.
Ignacio Cosío y Da. Josefa Cosío a quienes advertí su obligación y par-
entesco espiritual y para constancia lo firmé. Calixto Aldrete”

“En el cementerio de Compostela a los diez y ocho días del mes de


Mayo de 1867 fue sepultado el cadáver de Juan Cosío de veinte y tres
años de edad, hijo legítimo de Manuel Cosío y Rosalía Patrón, murió de
tisis y para constancia firmé. Anastacio Sánches”

4
“En la iglesia parroquial de esta ciudad a once de Abril de 1823, yo el
cura encargado de esta feligresía bauticé solemnemente y puse los san-
tos óleos y crisma a un niño de cuatro días de nacido en esta a quien
puse por nombre Miguel de la Concepción, hijo legítimo de Don Ma-
nuel Cosío y Doña Rosalía Patrón. Abuelos paternos Don Esteban Cosío
y Doña Luisa Flores. Abuelos maternos, Don Ignacio Patrón y doña
Inés de la Peña. Fueron sus padrinos Don Francisco Patrón y Doña Je-
sús Patrón, saben su obligación y parentesco espiritual y para constan-
cia lo firmé. José Estevan Péres”.

4
“En la Iglesia Parroquial de Compostela a diez de Febrero de 1850, yo
el Presbítero Don Magdaleno Ybarra con licencia del Sr. Cura bauticé
solemnemente y puse los santos óleos y crisma a Mariana de Jesús de
ocho días de nacida en esta, hija legítima de Dn. Manuel Cosío y de
Dña- Rosalía Patrón. Abuelos paternos Dn. Estevan Cosío y Dña. Luisa
Flores, maternos D. Ignacio Patrón y Dña. Ignes Peña. Fueron sus pa-
drinos Don Ignacio Flores y Da. Consuelo Flores a quienes advertí su
obligación y parentesco espiritual y para su constancia lo firmé con el
Señor Cura. Aldrete y José Magdaleno Ybarra”.

4
“En la Iglesia Parroquial de Compostela, a tres de Abril de 1842, yo el
Cura propio bauticé solemnemente y puse los santos óleos y crisma a
Juan José Manuel de cuatro días de nacido en esta, hijo legítimo de
Don Manuel Cosío y Doña Rosa de la Peña (sic) Patrón. Abuelos pater-
nos Don Estevan Cosío y Dña. Luisa Flores. Abuelos maternos, don Yg-
nacio Peña (sic) Patrón y Doña Ignés de la Peña. Fueron sus padrinos
Don Ygnacio Cosío y Dña. Josefa Cosío a quienes advertí su obligación
y parentesco espiritual y para constancia lo firmé. Calixto Aldrete”.

4
“En la Iglesia Parroquial de Compostela a 20 de Julio de 1836 yo el P:
Don Nazario Dávalos, cura subordinado de esta ciudad, bauticé solem-
nemente una niña de un día de nacida a quien puse por nombre María
Josefa Margarita, hija legítima de Manuel Cosío y de Rosalía Patrón.
Abuelos paternos Don Esteban Cosío y Da. Luisa Flores. Maternos Don
Ignacio Patrón y Dña. Inés de la Peña. Fueron sus padrinos Don Darío
Flores y Dña. María Flores a quienes advertí su obligación y para cons-
tancia lo firmé. Ygnacio Dávalos”

“En la iglesia parroquial de Compostela a diez y siete de Agosto de


1852, yo el Presbítero Dn. Magdaleno Ybarra con licencia del Sr. Cura,
bauticé solemnemente y puse los santos óleos y crisma a María Asun-
ción de dos días de nacida en esta, hija legítima de Dn. Manuel Cosío y
Dña. Rosa Patrón. Abuelos paternos D. Estevan Cosío y Da. Luiza Flo-
res. Maternos Dn. Ignacio Patrón y Da. María Ignez Peña. Fueron sus
padrinos Dn. Francisco Patrón y Da. Juana Patrón a quienes advertí su
obligación y parentesco espiritual y para constancia lo firmé con el Se-
ñor Cura. José Magdaleno Ybarra”.

“En el camposanto de esta ciudad a catorce de Noviembre de 1862 se


sepultó el cadáver de Don Manuel Cosío, adulto de sesenta y cinco años
de edad, deja viuda a Doña Rosalía Patrón, murió de…., dispensa de los
santos sacramentos y para constancia lo firmé, yo el cura encargado.
Anastacio Sánchez”

4
“En la ciudad de Tepic a las 10 y ¾ de la mañana del día 31 de Mayo de
1909 ante José Francisco de P. Escudero, Juez del Estado Civil, compa-
reció el ciudadano Francisco Jiménez, soltero, de 22 años de edad, em-

4
pleado, originario y vecino de esta ciudad y presentó un certificado ex-
pedido por el médico L. Martínez, en que consta que ayer a las 11 de la
noche en la casa número 34 de la calle de Lerdo falleció de neumonía
María Cosío viuda de Sierra. El compareciente expuso que la finada era
natural de Compostela y de esta vecindad, de 52 años de edad, hija de
Manuel Cosío y Rosalía Patrón. Presentó por testigos a los ciudadanos
Bonifacio González, casado, comerciante, y Eustaquio Cosío, soltero,
carpintero, sobrino de la finada, ambos mayores de edad y de esta ve-
cindad. La inhumación se realizará en el Panteón Hidalgo de esta ciu-
dad en 3ª. clase”.

“En la iglesia Parroquial de Compostela a primero del mes de Junio de


1862, yo el presbítero Dn. Antonio Pérez siendo cura encargado bauticé
solemnemente y puse los santos óleos y sagrada crisma a María Luisa
de dos días de nacida en esta ciudad. Hija legítima de D. Manuel Cosío
y de Ignacia de Ávila, abuelos paternos Manuel Cosío y Rosa Patrón.
Maternos Bruno de Ávila y Paulina Ulloa”

4
6 Familia Cosío Vela
Manuel Cosio Ríos-b. 15 Nov 1863 en Compostela, Nayarit, Mexico -
def. 21 Feb 1907 Rosamorada, México, empleado público, murió de tu-
berculosis, hijo de Juan Cosio y Dominga Rios-Nombre del cónyuge Pe-
tronila Vela-n. 1879 en Tepic, Nayarit, hija de Pantaleon Vela y María
Guadalupe Moreno-mat. 11 Ene. 1907 en Rosamorada, Nayarit, México
-hijas:
 Guadalupe Cosío Vela-n. 6 Ago.1893-Def.24 Ago. 1893 en Tepic,
Nayarit, México 
 Rosalina Cosío Vela- n.17 Ene. 1898-b. 24 Feb. 1898 en Tepic,
Nayarit, México 
 Magdalena Cosío Vela-n. 20 Jun. 1895-bautismo 22 de julio de
1895 en Tepic, Nayarit, México

4
“En la ciudad de Tepic a las 5 de la tarde del día 6 de Febrero de 1898,
ante mí, Rafael García, Juez del Estado Civil, comparcieron el ciu-
dadano Manuel Cosío y la señora Petronila Vela; el primero dijo ser
originario de Compostela, soltero, de 34 años de edad, empleado, y la
segunda originaria y vecina de esta ciudad, soltera de 21 años de edad y
presentaron una niña viva nacida el día 22 del actual, a las 6 y media de
la mañana, en la manzana 21 de la calle de San Luis a quien pusieron
por nombre Rosalina Cosío, hija natural de los exponentes, cuyo nom-
bre se hace constar por haberlo así solicitado. Fueron testigos los ciu-
dadanos José María Calvillo de 53 años, y Roberto Quintero, de 21 años
de edad, soltero y de esta vecindad. Dado que les fue leída la presente la
encontraron de conformidad y firmaron”

4
“En la Iglesia Parroquial de Tepic a veinticuatro de Febrero de 1898, yo
el Presbítero Manuel Meza con licencia del Sr. Cura bauticé solemne-
mente a Rosalina, nacida el día 17 del mes próximo pasado a las seis de
la mañana en esta ciudad, hija legítima de Manuel Cosío y de Petronila
Vela. Abuelos paternos Juan Cosío y Dominga Ríos, y maternos Pan-
taleón Vela y Guadalupe Moreno. Padrinos: Agapito Gutiérrez y Julia
Gutiérrez, a quienes advertí su obligación y parentesco espiritual. Para
constancia firmé con el Sr. Cura, Manuel Meza”

4
Acta de defunción de Guadalupe Cosío: “En la ciudad de Tepic a 24 de
Agosto de 1893, ante mí, Rafael García, Juez del Estado Civil compare-
ció el ciudadano Manuel Cosío, soltero, de 26 años de edad, originario
de Compostela, empleado, y dijo que hoy a las cinco de la mañana falle-
ció de diarrea en la calle de Veracruz número 36, la niña Guadalupe
Cosío, de religión católica, de dieciocho días de nacida, hija natural del
exponente y de la Sra. Petronila Vela, originaria de Tepic de 17 años de
edad. Fueron testigos los C. Fernando Rodríguez y Julio Contreras, el
primero casado y el segundo viudo, mayores de edad de oficio emplea-
dos”

4
“En la Iglesia Parroquial de Tepic a veintidos de Julio de 1895 yo el
Presbítero Mansuelo Cedari con licencia del Sr. Cura bauticé solemne-
mente a Magdalena, nacida el día veinte del próximo pasado a las dos
de la mañana en esta ciudad, hija legítima de Manuel Cosío y de Petro-
nila Vela. Abuelos paternos Juan Cosío y Dominga Ríos y maternos
Pantaleón Vela y Guadalupe Moreno, padrinos Ponciano Morales y Fe-
bronia M. de Morales a quienes advertí su obligación y parentesco espi-
ritual. Para constancia firmé con el Sr. Cura”.

4
7 La familia Patrón de Compostela

La república de Génova fue un estado que a través de la diplomacia


entabló una importante alianza con los reinos hispánicos del rey-
emperador Carlos V, por lo cual, no resulta extraño que los genoveses
tuvieran el privilegio de viajar y asentarse en las Indias. En la ciudad de
Compostela se cuentan varios linajes de origen genovés. Destacan los
Patrón, Romero, Jácome Induz y los Gerardo.

La familia Patrón y Haro formó parte del reducido grupo de ricos


agricultores y ganaderos que se estableció en la ciudad de Santiago de
Compostela, antigua capital de la Nueva Galicia.
Los Patrón y Haro fueron descendientes del Conquistador Diego Colio
de la Parra quien llegó a la Nueva Galicia en 1525 con el pequeño
ejército exploratorio comandado por el capitán Francisco Cortés de San
Buenaventura. Diego Colio de la Parra fue el soldado que divisó las
Islas Marías desde lo alto de la serranía de San Juan, pero Cortés de
San Buenaventura le dio poca importancia a ese descubrimiento.

Linaje de Diego de Colio


Diego de Colio-n. Cabrales, Principado de Asturias, España Conquista-
dor de Nueva España y Nueva Galicia, cofundador de Guadalajara
(1542) hijo de Pedro Díaz del Palmar y Juana Hernández de Cangas -
Mat. ca. 1535 con Catarina Torre Mejía (Padres : Lic. Diego Pérez de la
Torre ca 1482-1538  (Abogado, 2do. Gobernador de Nueva Galicia)
y Catalina Mejía) hijos:

 Maria Catalina de Colio y de La Torre y Francisco de Covarru-


bias 1543-hijos:
o  Tomasina de Covarrubias
  Maria de Covarrubias Y de La Torre
o  Maria de Colio de La Torre

 María Teresa Colio de la Torre- quien heredó varios terrenos del


valle de Banderas, de los cuales tomó posesión hacia 1567, casada
con Hernando de Haro y Cueva-b. el 17 de julio 1632 - Tlalte-

4
nango, Zacatecas, Mexico- fue fundador y uno de los primeros
pobladores de Compostela, capital de la Nueva Galicia. –hijo de
Fernando de Haro Miramontes y Cecilia Lopez-- y era pariente en
primera línea de Pedro de Haro y de la Cueva, Secretario Mayor
del Gobierno de la Real Audiencia de Guadalajara- hijos:
 Rodrigo de Haro y Colio, b. 1607 fue Alférez Real de la ciu-
dad de Compostela de 1607 a 1608, casado con Antonia
Maldonado.Con descendientes que llevaron los apellidos
Rubio de Monroy, Báez de Acevedo, Gerardo, Romero, Hí-
jar, Pérez de Guzmán y Aguayo. Todos ellos formaron dis-
tinguidos linajes compostelanos-hijo:
 Rodrigo de Haro Maldonado
 Catalina de Haro Maldonado casada con Antonio Rubio
de Monroy
 Don Hernando de Haro y Colio b. 1591, d. 1660 en
Zacatecas
 Don Sebastian de Haro y Colio b. 1610 mat. con Doña
Juana de Tovar y Villalba
 Diego de Haro Cueva y Colio-n. antes de 1671-Mat. con An-
tonia Esquivel Patron-hijo:
 Diego de Haro y Cueva Patron -Mat. con Margarita
Muñiz de Velasco y Sanchez de Grijalba-hija:
 Maria Haro Velasco - bautismo infantil:27 de fe -
brero de 1659 en Compostela, Nayarit, México
 Maria de Colio y de la Torre y Juan Guerra-hijos:
 Francisco Guerra de Colio
 Maria de Colio ( Guerra )-n. estimado entre 1535 y 1595-
mat. con Francisco de Cobarrubias-hijos:
 Alphonsa Covarrubias o de Colio-Fecha de nacimien-
to:06 de septiembre de 1600-Lugar de Nacimiento:
Guadalajara, Nueva Galicia
 Diego de Cobarrubias y Colio Fecha de nacimiento:
estimado entre 1570 y 1630  y Maria de Castro y Pe-
ña-hijo:
 Nicolas Covarrubias de la Peña, 2nd esposo-Ma-
rido de Ana Rodriguez y Ponce-Profesión: Escri-

4
bano real de la Audiencia de Guadalajara, Nueva
Galicia 
 Diego García de Colio
 Pedro Gómez de Colio-Prebítero
 Francisca Colio Torre (Francisca de Colio y de la Torre) casada
con el  Capitán Juan Cueva Mendoza Molina (hijo de Beltrán
Cueva Mendoza Fernández de Castro y Teresa Molina Molina)-
padres de:

 Diego Cueva Mendoza Colio (Diego de la Cueva Mendoza y


Colio)  mat. con María Ochoa-hijos:
  Francisca Cueva Mendoza Ochoa casada con Diego
Mora
hija: Teresa Cueva Mora Teresa de la Cueva y Mora
Hacendada, condueña del Ingenio de San Miguel de
Mora (Xalisco, Nayarit)Married in 1660, Xalisco, Naya-
rit, México, to Felipe Liñán Mejía (Parents : Francisco
Liñán Fernández & María Mejía Serrano)-hijos:
Diego Liñán de la Cueva 1661
Ángela Liñán Cueva 1672 1733 Married 8 Septem-
ber 1691, San Juan Bautista - Tepic, Nayarit, Méxi-
co, to Lucas Camberos Ulibarri †1700
Ángela Liñán Cueva 1672-1733 Married to Juan Ló-
pez-Portillo Galindo Valdés †/1733-hijo: Joseph An -
tonio Lopez Liñan b-11 de mayo de 1716San Cayetano,
Xalisco, Nayarit, México
Juan Liñán de la Cueva 1679
Felipe Liñán de la Cueva 1681-1758 Married to Ignacia
López-Portillo Audelo-Calderón †1775
Francisco Liñán de la Cueva
María Liñán de la Cueva Married about 1709, Naya-
rit, México, to Sebastián Ulibarri de la Cueva
Teresa Liñán de la Cueva †1719 Married to Vicente
Cossío-Mogrovejo Merodio
Francisca Liñán de la Cueva Married to Diego Zavalza

4
Andrés Mora Cueva Andrés de Mora y de la Cueva
Presbítero, Bachiller; Hacendado, condueño del Inge-
nio de San Miguel de Mora (Xalisco, Nayarit)
 Juan Cueva Mendoza Ochoa Juan de la Cueva Men-
doza y Ochoa -Married to Juana Monroy Rente-
ría- with
 Diego Cueva Mendoza Monroy Married to Ma-
ría Solís Ochoa

  Catarina Torre Mejía Catalina de la Torre y Mexía –casada


con Joan Bernal

Hermanos:
  Isabel Pérez de la Torre casada con Hernán Flores 1511-1562
o  Melchor Pérez de la Torre
María Álvarez Pérez de la Torre
 Diego Pérez de la Torre
Diego Mora  (Diego de Mora) -Hacendado, dueño del Ingenio de San
Miguel de Mora (Xalisco, Nayarit)-Casado con Francisca Cueva Men-
doza Ochoa (Padres : Diego Cueva Mendoza Colio & María
Ochoa) con
  Teresa Cueva Mora Casada en 1660, Xalisco, Nayarit,
México, con Felipe Liñán Mejía †1708
o  Andrés Mora Cueva

Felipe Liñán de la Cueva -Nacido en 1681 - Tepic, Nayarit, México-Fa-


llecido en 1758 - Guadalajara, Jalisco, México, a la edad de 77 años-En-
terrado en 1758 - Guadalajara, Jalisco, México-(Padres : Felipe Liñán
Mejía –def.1708 y Teresa Cueva Mora)- Mat. con Ignacia López-
Portillo Ruiz de Agudelo-Calderón –def. el 13 de agosto 1775 -
Guadalajara, Jalisco, México. (Padres : Juan López-Portillo Galin-
do †1719(Capitán, Alcalde Provincial de la Santa Hermandad) y Ana
Ruiz de Agudelo-Calderón Balbás †1721) Hijos:
  María Teresa Liñán de la Cueva López-Portillo –
n.en 1720 - Santa María del Oro, Nayarit, Mexico-Fallecida
el 3 de mayo 1796 -en Guadalajara, Jalisco, México, a la
edad de 76 años-  Casada el 22 de marzo 1747, Parroquia

4
del Sagrario - Guadalajara, Jalisco, México, con Pedro Ri-
vas Salazar †1753
o  Felipe Liñán de la Cueva López-Portillo †1784
o  Josefa Dolores Liñán de la Cueva López-Portillo
o  Pablo María Liñán de la Cueva López-Portillo
o  Narciso Antonio Liñán de la Cueva López-Portillo
o  Ramón Ignacio Liñán de la Cueva López-Portillo -Presbí-
tero y Bachiller, Teniente de Cura de la entonces Parroquia
de Tepic.
o  Ana Nazaria Liñán de la Cueva López Portillo-n - Tequila,
Jalisco, México-Def. 13 Jul. 1777 - Guadalajara, Jalisco, Mé-
xico- Casada el 22 de mayo 1752, Parroquia del Sagrario -
Guadalajara, Jalisco, México, con Juan Marcelino Cor-
tés †ca 1774

Juan de Miramontes de Rivera, El Viejo n. ca. 1520 - Sevilla, Andalucia,


España, def. – Nueva España-Mat. ca. 1538, Zacatecas, Mexico, con
Maria Magdalena Rodriguez de Haro Saucedo, n. por 1525 - Sevilla,
Andalucia, España, b. por 1525 - Sevilla, Andalucia, España, def. –
Nueva España, hija de Francisco de Bobadilla † y -Maria O Haro de
Saucedo de Llavo-- hijo de Francisco de Miramontes ?1540- y Maria de
Rivera ?1545- -con
  Capitán Pedro Lorenzo de Miramontes de Haro ca 1541-ca
1616- mat. por 1605, Tlaltenango, Nueva Galicia, Nueva
España ahora Zacatecas, Mexico, con Maria Gonzalez Del-
gado ca 1590-
 Juan de Miramontes de Haro ca 1585- con Ynes de Gutie-
rrez ? ca 1590-1636-hija: Juana de Miramontes casada con
Juan de Vera-su hija fue Ana de Vera y Miramontes casada
que fue legítimamente con Felipe de Avila, padre legítimo
de Juan de Avila y Vera
 Magdalena de Miramontes y Haro-n. ca. 1548 - Fresnillo,
Zacatecas, Mexico-Def. - Zacatecas, Mexico
 Margarita de Miramontes y de Haro ca 1542-
 Pedro García de Miramontes
 Lorenzo Miramontes y Haro ca 1552-
 Catalina de Haro 1615-
 Maria de Miramontes de Haro ca 1546-
  Ana Francisca de Miramontes y de Haro ca 1544-1616

4
 Hernando de Miramontes de Haro ca 1586-1660 Mat.
ca. 1600, Fresnillo, Nueva Galicia, Nueva España, ahora
Zacatecas, Mexico, con Maria Gonzalez de Mendoza ca
1585-
 Hernando de Miramontes de Haro ca 1586-1660 Mat.ca.
1628, Tlaltenango, Nueva Galicia, Nueva España, ahora
Zacatecas, Mexico, con Cecilia Ortiz de Ayala y de Esqui-
vel ca 1600-1682
 Hernando de Miramontes de Haro ca 1586-1660 con Te-
resa de Colio y de Borbon y de la Torre y del Castillo ca
1630- 
o Maria de Saucedo †

 María de Rivera ?1545-con ? ?-hija:


o  Maria de Trejo y de Rivera 1686-

Fernando de Haro Miramontes (Hernando de Haro y Bocanegra), hijo


de Juan de Miramontes †-y Maria Rodriguez de Haro Y Saucedo †-Ca-
sado con María González de Mendoza-hijo: Francisco de Haro-n. 1617
Fernando de Haro Miramontes, hijo de Juan de Miramontes †
 y-Maria Rodriguez de Haro Y Saucedo †-Casado con -Cecilia Lo-
pez, hija de Pedro Ortiz de San Pedro -con
o  Nicolas de Haro y Bocanegra
o  Josepha Esquivel O Haro Ortiz 1629
  Lorenza Ortiz de Haro 1630
 Hernando de Haro- Bautizado el 17 de julio 1632- Tlalte-
nango, Zacatecas, Mexico, -Casado con Maria Teresa de Co-
lio de la Torre
o  Pedro de Haro 1635
o  Maria Haro Lopez 1637-
o  Juan Antonio de Haro 1640
o José Fernando de Haro Miramontes y de Ortiz de Aya -
la1642

Nota: 7 abril 1634: Hernando de Aro y Cecilia López, su esposa, fueron


padrinos para el matrimonio de Juan Sánchez Castellanos y Tomasina
de Saucedo [Miramontes de Aro] 

4
Cecilia Lopez y Felipe Diaz de Santiago-hijos:
o  Felipe Diaz de Santiago 1645
o  Agustin Diaz de Santiago 1646
o  Ana Maria Diaz de Santiago 1649
o  Catalina Diaz de Santiago 1650
o  Antonio Diaz de Santiago 1653
o  Sebastian Diaz de Santiago 1655

Descendencia Línea de Compostela:


Capt. Diego de Aro y Colio (ca. 1611 – después de. 1615)-mat. con Anto-
nia de Esquivel (hermano de Sebastián de Aro)-hijos:
 María de Aro-(02 Jul 1671) m. Juan Bermudo Chincoya ( - bef 16
Nov 1678).
o Nicolás Bermudo  (abt 1660 - bef 13 May 1731) m. Elvira de
la Peña (abt 1659) abt 1678.
 María Chincoya  (bef 1695)-mat. Juan de Ochoa
 Ignacio Chincoya-n.ca. 1709 mat. 8 Ene. 1736
con María Magdalena Patrón y Aro (n. ca. 06
Ago. 1719)  hija de Joseph Alvares Patron y Jua-
na de Haro-hija: Juana Maria Chincoya Patron-
Bautismo 27 de diciembre de 1750 en Compos-
tela
 Fernando Bermudo Chincoya  (bef 1714) m. María
García de Alba (bef 1718) on 13 May 1731.

 Rodrigo de Aro y Colio  (abt 1637) m. Antonia de Híjar Mal-


donado ( - aft 15 Feb 1718).
o Rodrigo de Aro  (bef 1684 - bef 04 Feb 1709) m. Francisca
Banegas (bef 1688 - 06 Feb 1737).
 Nicolás Cayetano de Aro  (abt 12 Sep 1702)
 Juana Banegas  (bef 1705) m. José Patrón (bef 1699).
 María Magdalena Patrón y Aro   (abt 06 Aug
1719) m. Ignacio Chincoya (abt 1709) on 8 Jan
1736.
Diego de Aro y Cueva  (bef 1641 - aft 27 Feb 1659) m. María de Velas-
co ( - 16 Jul 1663).

4
1. Miguel de Aro y Cueva  (abt 1659 - 25 May
1734) m. Jerónima de Lerma ( - bef 25 May 1734).
2. María de Aro  (abt 27 Feb 1659 - bef 11 Jan
1717) m. Luis de Híjar (abt 04 Jul 1634 - bef 11 Jan
1717).
1. Francisco Javier Luis de Híjar  (abt 20 May
1676 - abt 21 Mar 1756) m. María Antonia Já-
come y Lima ( - abt Jan 1716)-hijo:
Thomas Bernabe Hijar Xacome -bautismo
15 de marzo de 1711Compostela, Nayarit,
México
m. Juana María de Acevedo (abt 1684 - abt
18 May 1749) abt 1717.
1. Juana María de Híjar y Gerardo  (abt
1710 - bef 11 Aug 1758) m. Miguel
Marín del Valle (abt 1710).
1. Manuela Marín del Valle  n.
ca.1740)
2. Thomassa Michaela Valle
Hijar -bautismo 28 de di -
ciembre de 1748 Composte -
la, Nayarit
2. Tomás Bernabé de Híjar   (abt 15
Mar 1711)
3. Francisco Pablo de Híjar-n.ca. 02
Abr 1720- mat. María Petrona Mal-
donado-n.26 May 1723-hijos:
1. Francisco Polonio Rafael de
Híjar  M.(n.08 Apr 1757 –
def. 09 May 1826)
2. Franco. Leon Stanislao Hijar
Maldonado-bautismo:21 de
abril de 1753Compostela,
Nayarit
3. Juana Maria Getrudis Pas -
cuala Hijar Maldonado-bau -
tismo:25 de mayo de 1764
Compostela

4
4. Juan de Dios Felis Hijar
Maldonado-b. 12 de sep -
tiembre de 1771Compostela
5. Juana Maria Rosalia Hijar
Maldonado-b. 13 de sep -
tiembre de 1751Compostela
6. Maria Manuela Ygnacia Hi -
jar Maldonado-b.16 de agos -
to de 1758Compostela, Na -
yarit, México
7. Maria Gertrudis Bernarda
Ygnacia Yjar Maldonado-b.
27 de agosto de 1767Com -
postela
8. Antonio Fernando Severino
Hijar Maldonado-b. 8 de
septiembre de 1762Compos -
tela
9. Jose Antonio Ygno. Hixar
Maldonado-b.1765Compos -
tela
4. Angela Victoriana de Híjar  (abt 03
Jan 1723)
5. Javier de Híjar  (bef 1746) m. María
Enciso y Rubio (bef 1750).
1. Ana María Ignacia de Hí-
jar  (25 Jul 1764 - abt 09 Dec
1783)
2. Beatriz de Híjar  (abt 1685) m. Domingo Fre-
goso (abt 1685) on 23 Aug 1705.

Don Rodrigo de Haro y Colio


por Rodolfo Medina Gutiérrez
Don Rodrigo de Haro y Colio fue un hidalgo nacido y avecindado en la
ciudad de Compostela durante la segunda mitad del siglo XVII, hijo del
Capitán don Diego de Haro y Colio y doña Antonia de Esquivel. Por
parte de su padre, descendía de:

4
-Don Diego de Colio; que vino con Francisco Cortés, uno de los
primeros europeos que avistaron las Islas Marías, y conquistador de los
tecoxines.
-Don Hernando de Haro, conquistador de la Nueva Galicia que vino
con Nuño de Guzmán, fundador de Compostela.
-Lic. Diego Pérez de la Torre, gobernador de la Nueva Galicia que
apresó a Nuño de Guzmán, muerto por los chichimecas en San Pedro
Tlaquepaque.
Don Rodrigo tuvo por hermanos a Sebastián, Diego y María de Haro y
Colio, con amplia descendencia en Compostela. Aunque estuvo casado
con doña Antonia de Híjar Maldonado, no tuvo hijos con ella. Durante
su soltería procreó a un niño natural llamado Rodrigo, que murió
joven, no sin antes haber sido el padre de tres niñas llamadas Juana,
Ana y María de Haro, antepasadas de muchos compostelanos.
Don Rodrigo y su mujer fueron dueños de las estancias nombradas El
Parán (actual Pitillal, Jalisco, legadas a doña Antonia como dote
matrimonial por sus parientes los Balbuena) y San Nicolás, en el valle
de Chila. Como hombre noble de la ciudad, ejerció el cargo de alcalde
ordinario en diversas ocasiones, y de manera vitalicia el de Alférez
Real, quien cargaba la bandera con el escudo real durante las
procesiones y actos oficiales.
A su vez, fue mayordomo de las cofradías de Compostela, de la fábrica
de la iglesia y fundador de la cofradía y Santa Hermandad del Santo
Cristo de Compostela en el año de 1708. Como hombre de su época,
ejercía varios oficios, pues en la ruda costa de la Nueva Galicia el grado
de terrateniente no lo excluía de la pobreza. Además de criar reses y
caballos en sus ranchos de la costa, sembraba maíz y frijol, movía
mercancías en su recua y vendía diversos enseres en su tienda ubicada
por el actual Barrio de Chila de Compostela.
También fue maestro albañil y prestamista. De su bolsillo se pagaron
gran parte de los géneros con los cuales la expedición de Bernardo
Bernal de Piñadero pudo zarpar desde Chacala con rumbo a California
en el año de 1667, la cual no tuvo trascendencia, y al ver la devoción
con la cual los indios de Mazatán (sus peones) admiraban una Virgen
de la Natividad conocida en lo local como “Nuestra Señora de los
Morenos”, donó parte de su casa para levantar una capilla en su honor,
cuyas ruinas hoy en día son conocidas popularmente como “El Panteón
viejo”.

4
A raíz de que no tuvieron descendencia legítima, don Rodrigo y doña
Antonia donaron sus casas (de teja y tapias, muy humilde) en favor de
la Cofradía y Hospital de la Limpia y Pura Concepción (fundada en el
año 1679) para que se erigiera un hospicio donde se tratara a los
enfermos y se diera refugio a los vagabundos y viandantes. Este
primitivo nosocomio funcionó a duras penas durante todo el siglo
XVIII, gracias a la bondad de esta pareja.
De la misma manera, fundaron una capellanía de dos mil pesos sobre
algunas tierras de la Hacienda de Las Varas (propiedad de su sobrino
Francisco de Híjar) y unas casas de renta que poseían en Compostela,
mismas que disfrutó el Lic. Cristóbal de Mazariegos (sobrino carnal de
doña Antonia de Híjar), con cuyos recursos se fundó el Oratorio de San
Felipe de Neri de la ciudad de Guadalajara.
Don Rodrigo murió en edad avanzada cerca del año de 1718. Su esposa
doña Antonia de Híjar falleció hasta 1725, aunque sumida en la
pobreza. Los últimos años de su vida fue atendida por su sobrino don
Jerónimo de Aguayo, hacendado azucarero del pueblo de Tequila.
La pareja benefactora fue muy querida en Compostela, estando su casa
ubicada por la calle Abasolo, entre Juárez y Morelos, la cual fue
derribada para dar espacio al camposanto y hospital antes dicho.

Del matrimonio de Diego Dávalos y Valle-n.1712– con Antonia Tadea


Patrón Acebedo el 12 Ene. 1729 Compostela, Nayarit, Mexico se esta-
blecen las siguientes relaciones familiares:

Capitán Sebastián Romero-ca.1656 Génova, Reinos de Castilla (Liguria,


Italia) y Beatriz Baez de Acevedo-n.1666-hijos:

Antonio Mateo Romero Asebedo-n.1701–y Luisa Bermudo-hija:


 Petronilla Chatalina Romero Bermudo -bautismo infantil:13 de
mayo de 1710Compostela, Nayarit, México
Juan Antonio de Santiago Romero y Maria Ysabel Maldonado-hijos:
 Juana Maria de los Dolores Romero Maldonado-b.6 de enero de

4
1732 Compostela, Nayarit, México
 Ma. Luisa Romero Maldonado-b.7 de abril de 1754Compostela,
Nayarit, México
 Lusia Teresa Loreto Romero Maldonado-b.9 de diciembre de
1739 Compostela, Nayarit, México
 Maria Theresa Romero Maldonado-bautismo:22 de mayo de 1741
Compostela, Nayarit, México
 Lorenzo Pastor Romero Maldonado-bautismo:18 de agosto de
1748 Compostela, Nayarit, México
 Maria Ysabel Romero Maldonado-bautismo:11 de agosto de 1745
en Compostela, Nayarit, México
 Justo Santiago Romero Maldonado-bautismo:18 de agosto de
1748 Compostela, Nayarit, México
 Beatris Segunda Romero Maldonado-bautismo:7 de abril de 1754
Compostela, Nayarit, México
 Juan de Santiago Xavier Romero Maldonado-bautismo:6 de fe -
brero de 1737 Compostela, Nayarit, México
 Lucia Teresa Romero Maldonado-bautismo:17 de enero de 1736
Compostela, Nayarit, México
Pedro Romero Asebedo-n.1703–
Luisa Baez y Acevedo Romero y Fransisco Lopes y Zalasar -hijos
 Xaviera Fransisca Lopes Baes bautismo infantil:20 de abril de
1727Compostela, Nayarit, México
 Maria Ysabel Lopes Baes -bautismo infantil:18 de julio de
1732Compostela, Nayarit, México
 Jna. María Ensiso Balle

Diego Baez de Acevedo-n.ca.1640– y Juana de Haro y Tovar-


n.1645)-hijos:
Beatriz Gutiérrez de Acevedo (Beatriz Baez de Acevedo)-n.1666
Maria de Asebedo y Francisco Flores -hija:
 Francisca Ysabel Flores Asebedo-Bautismo 24 de julio de 1699
Compostela, Nayarit, México

4
Manuel Baes de Asebedo-n. ca. 1670 y Ma. Rubio de Monroi y Aguilar-
hijos:
 Rossa Josepha Baes Rubio - bautismo infantil:7 de septiembre de
1710Compostela, Nayarit, México
 Manuel Gregorio Baes Rubio - bautismo infantil:30 de abril de
1702Compostela, Nayarit, México
 Augustina Baes Rubio - bautismo infantil:6 de septiembre de
1708Compostela, Nayarit, México
 Matheo Manuel Baes Rubio - bautismo infantil:2 de octubre de
1706Compostela, Nayarit, México
 Juan Salvador Vaes Rubio - bautismo infantil:21 de julio de
1700Compostela, Nayarit, México

Francisca de Guzmán (n.antes de 1671) Hermana de Micaela de Guz-


mán-Esposa de Antonio Patrón Rodríguez 

Descendientes

1. Miguel Patrón (sobre 1685) m. María Petrona de Guzmán y


Cueva (hacia 1693 - antes del 01 de julio de 1720) hacia 1709.
m. Manuela Ganduso y Guzmán (hacia 1684) hacia 1720.   
1. Miguel Patrón de Guzmán (hacia 1713)
2. Diego Patrón Guzmán (sobre el 6 de noviembre de
1713) m. Ana María del Valle (antes de 1722) el 11 de
diciembre de 1735. 
3. Bartolomé Agustín Patrón (sobre el 01 de septiembre
de 1721)
2. Antonio Patrón Guzmán (antes de 1698) m. María Blanca Ro-
mero (antes de 1702) .   
1. Antonia Tadea Patrón (sobre el 15 de junio de
1715) m. Diego Dávalos y Valle (antes de 1712) el 12 de
enero de 1729.   
1. Ana Teodora Dávalos (11 de julio de
1748) m. Juan de Enciso y Gerardo (antes de
1741) el 17 de marzo de 1765. 
2. Teresa Patrón (antes de 1722) m. José de Aro y Cue-
va (antes de 1718) el 18 de abril de 1735. 

4
3. Petra Patrón Guzmán (antes de 1726) m. Pedro Rubio
de Monroy (antes de 1722) el 14 de septiembre de
1739.   
1. Petra Rubio de Monroy (hacia 1742)
2. Felipe de Jesús Rubio de Monroy (sobre el 07
de febrero de 1745)
3. José Rubio y Patrón (1756)
4. Juan Patrón (antes de 1736) m. María Antonia de
Auza (antes de 1740) .   
1. Antonio Patrón (sobre el 3 de septiembre de
1754) m. Ana María Ignacia de Híjar (25 julio
1764 - aproximadamente 09 diciembre
1783) el 16 febrero 1783. m. Ana María de
Arochi (sobre 1751) el 16 de mayo de 1784.   
1. Javier Nicolás María Patrón (sobre el
09 dic 1783)
2. José Ignacio Marcos Patrón (sobre el 25 de
junio de 1760)
Fuentes
 Dispensa matrimonial de su hijo Miguel Patrón y María Petro-
na de Guzmán y Cueva
Nota: Según esta Dispensa Francisca de Guzmán es prima segunda
de María de la Cueva madre de la pretendiente María Petrona de Guz-
mán y Cueva.
 Dispensa matrimonial de su nieto Miguel Patrón de Guz-
mán e Ignacia Dávalos y Guzmán 
  

Francisca está a 28 grados de Dick Button , 28 grados de Peggy Fle-


ming , 37 grados de Gillis Grafström , 26 grados de Scott Hamilton , 40
grados de Sixten Jernberg , 26 grados de Jean-Claude Killy , 36 grados
de Sven Kramer , 26 grados de Sonja Onstad , 30 grados de Frank
Rankin , 34 grados de Georg Thoma , 32 grados de Lindsey Vonn y 34
grados de Coen Jacob Dijkgraaf 

Capitán Sebastián Romero-ca.1656 Génova,


Reinos de Castilla (Liguria, Italia) –bef 01

4
Mar 1756. Ocupación en 1698: Capitán en la Nueva Galicia, Nueva
España- Mat. 9 de junio de 1698 Nueva Galicia, Nueva España con
Beatriz Gutiérrez de Acevedo abt 1666 -
Compostela, Nueva Galicia (Nayarit, México)-(Beatriz Baez de
Acevedo)-n.1666 (hija de Diego Baez de Acevedo-n.ca.1640– y Juana
de Haro y Tovar-n.1645)–Hijos (4)
Maria Blanca de Acebedo Romero 1700–1741
1700–1741 –mat. con Antonio Patrón de Guzman 1699–1741 hijo de
Antonio Patrón Rodríguez antes de 1667 (hijo a su vez de Antonio Pa-
trón  antes de 1638 –y Agustina Rodríguez  antes de 1642) y Luisa
Francisca de Guzmán antes de 1671 (padre: n.n. de Guzmán  antes de
1653) -hijos:
 Phelipe Patron y Romero- Mat.11 de diciembre de 1757
Compostela, Nayarit, México con Maria Thereza Maldonado, hija
de Fernando Maldonado y Thereza Xacome
 Antonia Thadea Patrón-n. 1715-Matrimonio 12 de enero de 1729
Compostela, Nayarit, México con Diego Davalos y Valle, n.1712–
hijo de Diego Davalos y Theresa del Valle y Guzman
 Petra Patrón-Matrimonio 13 de septiembre de 1739 Compostela,
Nayarit, México con Pedro Rubio de Monrroy, hijo de Pedro Ru-
bio y Beatris Maldonado
 María Beatriz Patrón Romero 1717 Mat. con Juan Antonio Pérez
de Arango-Born about 1710 - Pravia, Oviedo, Asturias, España-hi-
jos:
 Mariano Gregorio Pérez de Arango Patrón  ca 1735-/
1801 Mat. 10 Sep. 1758, Compostela, Nayarit, Méxi-
co, con María Manuela Marín del Valle Híjar 1742-
1783
 Simón Isidro Pérez de Arango Patrón  1749-1794

 Inés María Patrón Romero 1722


 Ana Joaquina Patrón Romero 1727
 Josefa Cristina Patrón Romero 1736
 Maria Francisca de la Cruz Patron-n.1729
 Simón Thadeo Patrón-mat. con Manuela Pico y Estupi-
ñán
 Maria Petrona Patron (gemela)-n.1730–

4
 Maria Theresa Patron (gemela)-n.1730–
 Phelipe Santiago Patron Romero-n.1732–
 Juan Manuel Patron-n.1733–
 Josepha Christina Patron-n.1736–
 Francisco Antonio Estanislao Patron-n.1739–
 Antonio Joseph Paulino Patron Romero-n.1741–
 Teressa de Jesús Patrón de Acevedo- (Theresa Patron)-n. 27 de
abril de 1719 – Matrimonio 18 de abril de 1735 Compostela, Na-
yarit, México con Juan Joseph de Haro y Bracamonte-n.1710- b.
7 April 1710 - Compostela, Nayarit, México hijo de Miguel Colio
de Haro Cueva y Lerma (Miguel Haro Colio y Lerma) n.1685–
(hijo a su vez de Miguel Haro de Cueva y Colio y Geronima Ler-
ma) y Luisa de Bracamonte Cerecedo-n.1685-otra hija:Maria Ma-
gdalena de Haro y Bracamonte -n.1708–Hijos (10)

 Juan Pedro Miguel de Haro Patrón-n.1737–


 José Vicente de Haro Patrón-n.1745–
 Hilaria Victoria de Haro Patrón-n.1747–
 Calletano de Haro y Maria Marques-hija:
o Maria Dolores de Haro Marques--Mat. 25 de septiembre de
1777 en Compostela, Nayarit, México con Francisco Patron,
hijo de Martin Patron y Pheliciana Bernal
 Juana María Ramona de Haro Patrón-n.1748– Mat. 11 de fe-
brero de 1782 Compostela, Nayarit, México con Antonio Pin-
tado de Cienfuegos
 Juan José de Haro Patrón-n.1750–
 Juana Victoria de Haro Patrón-n.1753–
 Maria Blanca Marciana de Haro Patrón -n.1755–
 Salvador Miguel de Haro Patrón-n.1757–
 María Magdalena Haro-Bracamonte Patrón Mat. 28 Dic. 1755,
Compostela, Nayarit, México, con Juan Crisóstomo Zea Guz-
mán 1708-(Padres : Diego Zea Tovar ca 1679 & Sebastiana
Pérez Guzmán ca 1679) con:

4
o  Pedro Nazario Zea Haro 1765
o  Narciso Antonio Zea Haro 1767-1831
o  Salvador Luciano Zea Haro 1772
 Francisco Vicente Haro-Bracamonte Patrón- nacido en 1745 -
Compostela, Nayarit, México-Bautizado el 31 de enero 1745 -
Compostela, Nayarit, México 1745  -Casado con Antonia Aro-
cha Maldonado 1744 (Padres : Pedro Antonio Pérez de Aro-
cha Muñiz de Velasco 1714 & Luisa Sabina Maldonado Jáco-
me 1716) con
o  Juan Isidro Haro Arocha 1777
 Francisco Antonio de Haro Patrón-n.1761–Matrimonio: 25
Feb. 1783Compostela, Nayarit, Mexico con Juana Maria de
Arocha-n.1765–Hijos (5)

o Maria Felipa Aro Arocha-n.1786–


o Jose Salvador Domingo Aro Arocha-n.1789–
o Juan Francisco de Haro y Arocha 1792–1849 
o Marselino Antto. de Jesus Aro Arocha-n.1794–
o Maria De Jesus Estanislao Haro Arocha-n.1795–

Juan Francisco de Haro y Arocha


1792–28 de noviembre de 1849 y Emiliana de
los Reyes Sanchez
1804–1842 Hijos (15)

Cypriana Wenseslao de Haro-n.1823–

Maria Josefa Silvera de Haro 1825–1887 


Francisco de Haro 1827–1846 
Ramon de Haro 1827–1846 
Rosalia de Haro 1828–1901 
Maria Natividad de Haro y Sanchez 1829–1919 
Prudencio Catarino de Haro-n.1831–

4
Prudencio de Haro-n.1831–
Maria Candelaria Sacramento de Haro 1833–1913 
Carlota de Haro 1834–1880 
Dolores de Haro-n.1836–
Jesus Felipe de Haro-n.1840–
Felipa de Jesus de Haro 1840–1850 
Alonzo de Haro 1842–1914 
Merced Alonzo de Haro-n.1842–

Parientes de Juan José de Haro Bracamonte:

Miguel Haro Cueva Colio y Gerónima Lerma-hijo:

Miguel Haro Colio Lerma-mat. con Luisa Bracamonte Cerecedo-hijo:

Juan José Haro Bracamonte 1710-

Antonio Patrón Rodríguez y Luisa Guzmán-hijo: Antonio Patrón Guz-


mán-mat. con Blanca Romero Baez de Acevedo-hija:
Teresa Patrón Romero 1719

Sebastián Romero y Beatriz Baez de Acevedo-hija: Blanca Romero Baez


de Acevedo

Fuentes:
 Persona, familia: RALPyLJ
 Bautismo: Castaños, "Aspirantes...", p. 88.

Simon Thadeo Patron y Manuela Pico Estupiñan-hijos:


 Joseph Manuel Lusiano Patron-Bautismo 20 de diciembre de
1765Tepic, Nayarit, México
 Joseph Maria Eduardo Patron-Bautismo 21 de octubre de
1751Tepic, Nayarit, México
 Maria Francisca Albina Patron -Bautismo 29 de diciembre de
1762Tepic, Nayarit, México

4
 Maria Michaela Patron-Bautismo 17 de julio de 1753
Tepic, Nayarit, México

Parientes de María Josepha Delgado:


Manuel Delgado y Maria Dolores-hijo:
 Matheo Joseph Delgado-Bautismo 9 de octubre de 1758 San Ca-
yetano, Xalisco, Nayarit, México

Nicolas Delgado y Juana Regina-hijo:


 Bisente Joseph Delgado-Bautismo 24 de agosto de 1758
San Cayetano, Xalisco, Nayarit, México

Nicolas Delgado y Brigida Maria-hija:


 Maria Josepha Delgado-Bautismo 3 de octubre de 1761
San Cayetano, Xalisco, Nayarit, México-mat. con Joseph Maria
Eduardo Patron-Bautismo 21 de octubre de 1751Tepic, Nayarit,
México-otro mat. 20 Dic. 1795 El Sagrario, Tepic, Nayarit, México
con Da. Maria de Jesus Valdes, hija de Dn Joaquin Valdes y Da
Maria Guerrero

Geronimo Delgado y Maria Gertrudis de Ahumada-hijos:


 Manuel Selvdor. Delgado Ahumada-Bautismo 4 de abril de
1756San Cayetano, Xalisco, Nayarit, México
 Maria Faustina Delgado Ahumada-Bautismo 27 de diciembre de
1753San Cayetano, Xalisco, Nayarit, México

Con respecto a Ignacio Patrón he tenido problemas para identificar sin


ningún género de duda a su padre José María Patrón. Encontré dos
posibles candidatos:

Fernando Patron–Matrimonio 5 de febrero de 1775 Compostela, Naya-


rit, México con Maria Ascención de Abila, hija de Pedro de Abila y Ma-
ria Antonia Soltero-hijo:

4
 Jose María Patron-Matrimonio 25 de agosto de 1813
Compostela, Nayarit, México con María Rita Cardenas, hija de
Dionicio Cárdenas y Gertrudis Ramires

Sin embargo, este José María Patrón, en su declaración para contraer


matrimonio con María Rita Cárdenas, declara ser soltero y no haber
contraído anteriormente matrimonio con otra persona. Además hay
discrepancia con su probable fecha de nacimiento y la de su probable
hijo Ignacio Patrón.

4
“En la ciudad de Compostela a treinta y uno de Julio de 1813 ante mi
Dn. Juan de Dios del Valle, Cura Intno. de esta feligresía compareció
un hombre de quien tomé conocimiento y dice que para mejor servir
a Dios tiene apuntado contraer matrimonio según orden de nuestra
Santa Madre Iglesia con María Rita Cárdenas y para el efecto ha-
biéndole explicado lo grave del juramento y de la materia obligado
de decir verdad en el caso, pecados que comete, penas eternas y
temporales a que de lo contrario se sujeta a servir y lo hizo por Dios
nuestro Señor y por la señal de la santa cruz en forma y valor y ofre-
ció decir verdad en lo que supiere y fuera preguntado y siéndole con
arreglo a la instrucción general del asunto dijo llamarse José María
Patrón, soltero, originario y vecino de esta ciudad, hijo legítimo de
Fernando de Patrón y de María de la Ascención Dávila, difunta, que
de facto quiere contraer matrimonio con María Rita Cárdenas, con
la que dice no tiene parentesco algo de consanguinidad o afinidad,
por cópula ni ha celebrado esponsales con otra persona, ni hermana
de su parentela ni cometido delito de crimen, ni ha mentido, ni ha
hecho voto simple o solemne de castidad, o religión, que en su con-
ciencia se halla y juzga libre de todo impedimento al matrimonio
que pretende contraer, libre y espontáneamente, sin dolo, fuerza ni
miedo, que en el mismo concepto lo está por lo respective a su pre-
tensa, que lleva declarado en la verdad bajo el juramento que tiene
en lo que se afirmó y ratificó, leída que le fue esta su declaración no
firmó por no saber hacerlo, yo en fe de ello. Juan de Dios del Valle“.

Por lo que he considerado como más viable al hijo de María Manuela


Pico Estupinan-y Simon Thadeo Patrón de Anaya (1720–1780) –
aunque en su acta de matrimonio con Doña María de Jesús Valdés, no
se establece claramente si él era viudo o soltero. Tal vez se casó años
atrás con María Josepha Delgado. Una investigación futura
seguramente determinará y esclarecerá este asunto.
 Joseph Maria Eduardo Patron-Bautismo 21 de octubre de
1751Tepic, Nayarit, México-mat. 20 Dic. 1795 El Sagrario, Te-
pic, Nayarit, México con Da Maria de Jesus Valdes, hija de Dn
Joaquin Valdes y Da Maria Guerrero

4
“En la Santa Parroquia de Tepic, en veinte de diciembre de 1795, yo el
Bachiller Dn. José Villa Verde con licencia del señor cura, casé y no
velé, por estar cerradas las velaciones, a Dn. José María Patrón,
español, originario y vecino de este pueblo, hijo legítimo de Dn. Simón
Thadeo Patrón y de Dña. Manuela Pico, ya difuntos, y Dña. María de
Jesús Valdes, española, originaria y vecina de este pueblo, hija legítima
de Don Joaquín Valdés y de Da. María Guerrero, habiendo precedido la
información de la libertad y soltería, la que se hallará en el archivo de
esta santa iglesia en un libro forrado con badana encarnada y las tres
moniciones prevenidas por el Santo Concilio de Trento las que se
publicaron en tres días festivos inter millaran solemnia que lo fueron
los anotados al margen de los que no resultó impedimento alguno por
lo que confesados y examinados en la doctrina christiana procedí al
matrimonio hoy día de la fecha, fueron parientes por testigos al tiempo
de su celebración José Antonio Lópes y Mariano Guzmán y Moreno, y
como padrinos don José Basulto y Dña. Micaela Patrón y para que
conste lo firmé. Benito Antonio Velez”

4
José María Patrón y María Josefa Delgado-hijo:
Ignacio Patron-Matrimonio 19 de junio de 1797 Compostela, Nayarit,
México con María Dorotea

Ygnacio Patron Delgado- mat. 18 Feb 1811 en Compostela, Nayarit,


México con Maria Ynes de la Peña- n. 20 Feb. 1787 Bautismo 3 de
marzo de 1787 Compostela, Nayarit, México -def. 7 Ene. 1822-hijos:
 Maria Rosalia Patron Peña-b.5 Ago. 1816 en Compostela, Nayarit,
México
 Jose Catarino Patron Peña-b. 30 Abr 1821 en Compostela, Naya-
rit, México
 Francisco Patrón Peña-n. 1817-def. 18 Ene. 1897 en Compostela,
Nayarit, México

“En Compostela, a 8 de la mañana del día 18 de Enero de 1897, ante el juez que
suscribe, compareció el c. Antonio Juárez, originario y vecino de esta, de 56 años de
edad, abastecedor, casado y dijo que anoche a la nueve y media en la casa de su ha-
bitación calle de Hidalgo falleció de pulmonía Francisco Patrón, originario y vecino

4
que fue de esta ciudad, soltero de 80 años de edad, hijo de Ignacio Patrón e Inés
Peña, difuntos y originarios de esta. La inhumación del cadáver de que se trata se
verificará en tercera clase del nuevo panteón de esta ciudad a pedimento del com-
pareciente y son testigos de esto los c. Macedonio Maravillas y Victoriano Maravil-
las, casado siendo soltero el primero, jornaleros, mayores de edad sin parentesco
alguno con el finado y vecinos de esta ciudad. Leída la presente fueron conformes y
firmaron”

“En la Iglesia Parroquial de Compostela a 7 de Enero de 1822 se dio


sepultura eclesiástica al cadáver de Dña. Inés Peña, española,
originaria y vecina de esta ciudad, casada que fue con Dn. Ignacio
Patrón, recibió el santo sacramento de la penitencia, murió de fiebre,
su entierro fue alto en fábrica de cinco pesos y para constancia lo firmé.
Narciso Flores”

4
“En diez y ocho de Febrero de mil ochocientos once yo el Presbítero Ig-
nacio de Híjar, teniente de cura en esta feligresía con licencia parro-
quial casé y velé in facie eclessia a Don Ignacio Patrón, español, viudo,
con Dña. María Inés de la Peña, española, doncella originaria de esta
ciudad habiéndose amonestado en tres días festivos inter solemnia se-
gún lo prescrito por el Santo Concilio de Trento y fueron los días 1, 11 y
17 de este citado mes, fueron padrinos Don José Francisco Arroñis y
Dña. Josefina Peña, fueron testigos Don Francisco Pablo de Hïjar y
Don José Antonio Arroñis, y lo firmé con el sr. Cura. Mariano Ynda”.
Francisco Patrón, hijo de Lorenzo Patron y Maria de Haro -Mat. 1 di-
ciembre de 1733 Compostela, Nayarit, México con Maria Ysabel Rami-
res- hija de Cristóbal Ramires y Maria Magdalena de la Cueva
hija:
 Maria Theresa Patron-Mat. 29 de febrero de 1764 Compostela,
Nayarit, México con Juan Francisco Arroñis, hijo de Cosme
Arroñis y de Francisca Olivares

4
“En la Iglesia Parroquial de Compostela a treinta de Abril de 1821 yo el
Cura propio baptisé solemnemente a un párvulo de seis días de nacido
a quien puse por nombre José Catarino, hijo legítimo de Don Ignacio
Patrón y de Dña. Inés de la Peña. Abuelos paternos don José María Pa-
trón y Dña. Ma. Josefa Delgado. Maternos Dn. José Matías de la Peña
y Dña. Ana Flores, fueron sus padrinos Dn. Narciso Cosío y Da. Gertru-
dis Durán, saben su obligación y para constancia lo firmé. Narciso Flo-
res”.

4
8 Linaje de la Peña

Joseph Mathias de la Peña Maldonado-b.7 de marzo de 1723 en Com -


postela, Nayarit, México y Antonia Dabalos-def. 1774 Compostela-hi-
jos:
 Joseph Mathias Peña Dabalos-Fecha de bautismo 12 Jun 1760
Compostela, Nayarit, México
 Juana Maria de la Peña- Matrimonio11 de junio de 1759 Compos-
tela, Nayarit, México con Juan Francisco Ramos y Patron, hijo de
Dn Miguel Ramos Ximenez y Da. Augustina Patron
 Maria Luisa Leonarda Peña Davalos-Fecha de bautismo 12 Sep
1753 Compostela, Nayarit, México
 Ygnes Michaela Peña Davalos - bautismo infantil:27 de abril de
1749Compostela, Nayarit, México
 Antonio Diego Narsiso Peña Davalos - bautismo infantil:6 de no -
viembre de 1746Compostela, Nayarit, México

“En cinco de septiembre de 1781, yo el párroco casé y vele en facie ecle-


sia por palabras de presente según orden de nuestra Santa Madre Igle-
sia a Don José Mathías de la Peña, hidalgo alguacil mayor de esta ciu-
dad, viudo de Dña. Antonia Dávalos, ya ha siete años, con Dña. Ana

4
Flores Arenas, originaria y vecina de esta dicha ciudad, hija legítima de
Don Gerónimo Flores y de Dña. Gertrudis Arenas, la información se
hallaba en la curia eclesiástica de la ciudad de Guadalaxara y las dis-
pensas por cuarto grado de consanguinidad y afinidad…con las procla-
mas que se hayan en este archivo. Fueron testigos de la celebración del
matrimonio Don Miguel Dávalos, don Antonio Pintado, y para que
conste lo firmé. Padre Pintado y Cienfuegos”

José Matias de la Peña -mat. 5 Sep 1781 parroquia de Santiago, Com-


postela, Nayarit, México- con Ana Flores de Arenas-Def.21 Abr 1816
Compostela, Nayarit, México hija de Geronimo Flores y Gertrudis Are-
nas –hijos:
 Maria Antonia de la Peña Flores-mat. 17 Oct 1814 parroquia de
Santiago, Compostela, Nayarit, México con José Manuel Rodri-
guez, hijo de Joseph Rodriguez-casado el 4 de febrero de 1755 en
Compostela, Nayarit, México con Maria Getrudis Morales-viudo
de Matilde Giménes-def.Abril 1814
 Jose Ygnacio Peña Flores-Fecha de bautismo 4 Feb 1784 Com-
postela, Nayarit, México
 María Inés Eleuteria de la Peña-n. 20 Feb. 1787 Bautismo 3 de
marzo de 1787 Compostela, Nayarit, México mat. con Ignacio
Patrón, hijo de José María Patrón y Maria Josepha Delgado-Fe-
cha de bautismo 3 Oct 1761 San Cayetano, Xalisco, Nayarit, Méxi-
co, hija de Nicolás Delgado y Brigida Maria
 Maria Josefa Ramona de la Peña Flores Bautismo 9 de septiem-
bre de 1782 Compostela, Nayarit, México
 Ana Maria Edubiges de la Peña Flores Bautismo 31 de octubre
de 1785 Compostela, Nayarit, México

4
“En Compostela en tres de marzo de 1787 el P: Flores bauticé a Ignés
Cluteria (sic) Eleuteria, de once días, hija legítima del Regidor Don Jo-
sé Mathías de la Peña y de Dña. Anna de Flores, fueron padrinos Don
José Chacón y Dña. Isavel Romero personas a quienes advertí en sus
obligaciones y lo firmé. José Ignacio Flores Rojillo”.

“En la Iglesia Parroquial de la ciudad de Compostela a 17 de Octubre de


1814, yo el cura propio de esta feligresía casé en facie eclesia a Don José
Manuel Rodríguez, español, originario de esta ciudad, viudo de doña
María de Jiménez, ya hace seis meses, sepultada en esta parroquia, hijo
legítimo de don José Rodríguez y de Doña María Gertrudis Morales, di-
funtos, y a doña María Antonia de la Peña, española, originaria y vecina
de esta ciudad, hija legítima de don José Matías de la Peña, difunto, y
de Doña Ana Flores, habiendo antes practicado información de libertad
y soltería de ambos y amonestados en esta parroquia en tres días festi-
vos intei aligerum solemnia que lo fueron el nueve, dieciséis y diecisiete

4
de Octubre, de citar proclamas no resultó impedimento; fueron sus pa-
drinos Don Juan José López y Doña Juana María Almaguer. Testigos al
verlos casar Don Ignacio Flores y Don Manuel Cid, y para constancia de
ello lo firmé. Narciso Flores”.
Gerónimo Francisco Flores Piña-n.1711, hijo de Juan Flores de Orozco
y María Josepha de Piña–mat. 8 Jul 1739 en Santiago, Compostela, Na-
yarit, México con Juana Gertrudis de Arenas y Pedraza-n. 1715 en
Compostela, Nayarit, México, hija de Dn. Diego de Arenas y Pedraza y
Da. Juana de Alencastro-hijos (9):
Luis Francisco Flores Arenas-n.1738
Simon Thadeo Flores Arenas-n.1740–
Eugenio Joseph Flores Arenas-n.1744–
Maria Magdalena Flores Arenas-n.1746–
Ana Juliana Flores Arenas-b.6 Mar 1753 en Compostela, Nayarit, Méxi-
co- mat. 5 Sep 1781 parroquia de Santiago, Compostela, Nayarit, Méxi-
co- con José Matias de la Peña
Manuel Sebastian Flores Arenas-b. 26 Ene. 1755 Compostela, Nayarit,
México
Verasio Joachin Flores Arenas-n.1757
Ubensexlao Miguel Flores Arenas-n.1760
Juana María Flores Arenas-n.1764–

4
“En ocho de julio de 1739 años en la santa iglesia parroquial de la ciu-
dad de Compostela el Bachiller Don Juan de Ortega casé solemnemente
con palabras de presente que hacen verdadero matrimonio según orden
de nuestra Santa Madre Iglesia in facie eclesiae, casó y veló a Geróni-
mo Flores, español, originario y vecino de esta ciudad, hijo legítimo de
Juan Flores y de María Josepha de Piña, difunta, y Da. Juana Gertrudis
de Arenas, originaria y vecina de esta ciudad, hija legítima de Dn. Diego
de Arenas y Pedraza y de Da. Juana de Alencastro, difuntos, a quienes
habiendo amonestado en esta iglesia parroquial en tres días festivos se-
gún el Santo Concilio de Trento, y lo fueron a veintinueve, y treinta de
junio y siete de julio, no se encontró impedimento alguno. Testigos Pe-
dro de Peña, Manuel de Peña, y Joseph Camarena”

4
“En treinta de Julio de 1729 años, yo el Bachiller Juan de Bracamonte
cura beneficiado desta ciudad de Compostela, en la Iglesia Parroquial
de ella, casé por palabras de presente y velé según orden de nuestra
Santa Madre Iglesia a Juan Flores de Salazar y Orozco, español origi-
nario y vecino de esta ciudad, hijo lexítimo de Gerónimo Flores y de
Dña. Manuela de Salazar, difuntos, con Dña. María Isabel de Arenas y
Ledesma y Alencastro, hija legítima de Don Diego de Arenas y Pedraza
y de Dña. Juana Félix de Alencastro, difunta, precedió licencia del se-
ñor Vicario y las tres publicatas de que no resultó impedimento, fueron
testigos a la celebración de dicho matrimonio Dn. Miguel Patrón y Dn.
Joseph Garrocho, y para que conste lo firmé. J. de Bracamonte”

Diego de Arenas y Pedraza-n.1685–y Juana Félix de Alencastro-n.


1690–Hijos (6)
Juana Gertrudis de Arenas y Alencastro-b.1715–mat. 8 Jul. 1739 con Ge-
rónimo Flores
Getrudis de Arenas y Pedraza-n.1715–mat. con Juan Flores de Orozco
Piña
Juan Antonio Arenas-n.1716–
Joseph Reimundo Arenas A.-n.1723–

4
Maria Ysabel de Arenas y Pedraza y Alencastro-mat. 30 Jul. 1729 con
Juan Flores de Salazar y Orozco
Petrona de Arenas y Alencastro

Francisco Flores y Maria Ysabel de Arenas y Pedraza y Alencastro


hijos (2)
Francisco Flores-n.1680 – y María De Asebedo-n.1680 – hijos (1)
Francisca Ysabel Flores Asebedo-n.1699 –

Jeronimo Flores de Orozco-n. 1645–y Manuela de Salazar


Hijos (3)
Juan Flores de Salazar y Orosco-n.1686–
Ana Manuela Flores de Orozco y Salazar-n.1699– Bautismo 25 de
agosto de 1699Compostela, Nayarit, México
Geronima Flores de Salasar

Juan Flores de Salasar y Orozco-n.1686–Matrimonio: 30 Jul.


1729 en Compostela,Nayarit,Mexico con María Ysabel de Arenas y
Pedrasa y Alencastro-hijos:
 Josepha Mathiana Flores Arenas- n.1722 – Bautismo 11 de no-
viembre de 1722Compostela, Nayarit, México
 Francisco Xavier Modesto Flores Arenas-n.1731 –
 Doña Antonia Maria Flores Arenas-Mat. 26 de julio de 1760
Compostela, Nayarit, México, con Joseph Justo de la Peña de Pe-
ña
 Ana Bernardina Flores Arenas-n.1742 –

Ignacio de la Peña e Isabel de Peña-hijos:


 Francisca Xaviera de la Peña-mat. julio de 1742con Juan Antonio
de Borjas, hijo de Dn. Francisco Borjas
 Joseph Justo de la Peña de Peña-Mat. 26 de julio de 1760
Compostela, Nayarit, México, con Doña Antonia Maria Flores,
hija de Dn. Juan Flores y Da. Isabel de Arenas

4
Juan Flores de Salazar y Orosco-1686–-mat. con Josepha de Piña y Fá-
bregas-n. 1690–Hijos (8)
 Juan Antonio Flores Piña - bautismo infantil:28 de noviembre
de 1709 Compostela, Nayarit, México
 Antonio Joseph Flores Piña-Bautismo 12 de junio de 1716 Com-
postela, Nayarit, México
 Juan Sebastian Flores Piña - bautismo infantil:30 de enero de
1713Compostela, Nayarit, México
 Antonia Marcela Flores Piña - bautismo infantil:25 de junio de
1718Compostela, Nayarit, México
 Elifonso Flores Piña - bautismo infantil:14 de septiembre de
1719Compostela, Nayarit, México
 Juan María Flores Piña - bautismo infantil:5 de junio de
1722Compostela, Nayarit, México
 Gerónimo Francisco Flores Piña-n.1711- Bautismo 7 de septiem-
bre de 1711Compostela, Nayarit, México-mat. 8 Jul 1739 en San-
tiago, Compostela, Nayarit, México con Juana Gertrudis de Are-
nas y Pedraza-n. 1715 en Compostela, Nayarit, México, hija de
Dn. Diego de Arenas y Pedraza y Da. Juana Félix de Alencastro-
hijos:
 Luis Francisco Flores Arenas -n.1738 –
 Simón Thadeo Flores Arenas-n.1740 –
 Eugenio Joseph Flores Arenas-n.1744 – Bautismo 20 de no-
viembre de 1744Compostela, Nayarit, México
 María Magdalena Flores Arenas-n.1746 – Bautismo 17 de oc-
tubre de 1746Compostela, Nayarit, México
 Ana Juliana Flores Arenas-n.1753 –
 Manuel Sebastián Flores Arenas-n.1755 –
 Verasio Joachin Flores Harenas-n.1757 –
 Ubensexlao Miguel Flores Arenas-n.1760 –
 Juana María Flores Arenas-n.1764 –
 Juan Sebastián Flores Piña-n.1713 – Matrimonio: 30 de julio
de 1729Compostela, Nayarit, México con Gertrudis de Arenas
y Alencastro-n.1715 –hijos:

4
 Juan Caietano Flores Arenas-n.1737 –
 José Antonio Flores de Arenas-1739 –
 Juana María Flores Arenas-n.1742 –
 Manuel Victoriano Flores de Arenas-n.1742 –
 María Antonia Flores y Arenas-n.1744 –
 María Petra Flores Arenas-1746 –
 Geronima Michaela Flores Arenas-n.1750 –
 Fernando de la Ascensión Flores Orosco de Arenas-n.1756
 Andrea Florentina Flores Arenas-n.1758 –
 María Magdalena Flores Arenas-n.1746 –
 Juana María Flores Arenas-n.1764 –

Antonio Joseph Flores Piña-n.1716–


Antonia Marcela Flores Piña-n.1718–
Elifonso Flores Piña-n.171
Juan María Flores Piña-n.1722–
Juan Flores de Orozco Piña-mat. con Gertrudis de Arenas y Pedraza,
española, hija legítima de Dn. Diego de Arenas y de Da. Juana de
Alencastro

4
“En once de Febrero de 1739 el presbítero Dn. Juan de Ortega teniente
de cura en esta iglesia parroquial de la ciudad de Compostela, con pala-
bras que hacen verdadero matrimonio según orden de nuestra Santa
Madre Iglesia in facie ecclesia casó y veló a Juan Flores de Orozco Piña,
español, originario y vecino de esta ciudad, hijo legítimo de Juan Flores
de Orozco y de Josepha de Piña, difunta, y Gertrudis de Arenas y Pe-
draza, española, originaria y vecina de esta ciudad, hija legítima de Dn.
Diego de Arenas y de Da. Juana de Alencastro, difuntos. Testigos Anto-
nio Patrón y Josepha Camarena”

Genealogía de la familia de la Peña:


Y Da. María Delgadillo, natural de la dha Ziud. De Compostela en In-
dias = [p. 249 "en la Ciud. de Compostela a Vte. dias del mes de Mayo
de mil quinietos y setenta y cinco añs. yo el Lido. Bartholome de Muña-
tonis teniente de cura en esta Sta. iglesia cathedral y Beneficiado en ella
Baptize y puse los oleos a Maria hija de fran.co delgadillo y Da. Ana de
la Parra su muger vezinos desta Ciud. y naturales de Madrid en espana
[sic. ] fue su Padrino Fernando de la Peña a quen adverti verti la
Cognacion espiritual y fueron testigos que se allaron presentes Julian
de Nicaragua y martin de villavieja y lo firme fecho vit supra= Liz.do
Berme de Muñaltonis"]”

Desconocido de la Peña  bef 1623 –hijo:


Fernando de la Peña  n.bef 1641 –y Juana Rodríguez 
n.bef 1645 –(hija de Juan Rodríguez Barreto  - bef 16 Nov 1678 y María
Rodríguez  n.bef 1631 (hija de Rodríguez y Magdalena de Piña 
- bef 16 Nov 1678)–-hijos:
Domingo de la Peña Rodrigues y Juana Morales-hijos:
 Jn. Ma. Peña Morales - bautismo infantil:31 de julio de 1712Com -
postela, Nayarit, México
 Rossa Ma. Peña Morales - bautismo infantil:9 de febrero de
1715Compostela, Nayarit, México

Elvira de la Peña-n. (abt. 1659) aka Rodríguez de la Peña- Wife


of Nicolás Bermudo Chincoya — married about 1678

4
Mother of Fernando Bermudo Chincoya-Spouse's Name: Maria Garcia
De Alva- Spouse's Father's Name: Juan Garcia De Alba
Spouse's Mother's Name: Juana De Robles Rico
Event Date: 13 May 1731-Event Place: Ameca,Jalisco,Mexico

Antonio de la Peña (Antonio de la Peña y Tovar)--n. antes de 1684 


-Casado conLuisa Maldonado y Monroy (Luisa de Maldonado)-
(Luissa Dias Monrroy)- n. ca. Abr. 1681 en Amatlán, Nueva Galicia
(Nayarit, México)- b. 30 Jun 1681 en La Purísima, Etzatlán, Jalisco,
México--hijos:
Joseph Matias de la Peña Maldonado -bautismo infantil:7 de
marzo de 1723Compostela, Nayarit, México
Salbador Ygnacio Peña Maldonado -bautismo infantil:31 de ene -
ro de 1719Compostela, Nayarit, México
Fernando Santiago de la Peña Maldonado- bautismo:4 de agosto
de 1714 en Compostela, Nayarit, México- Mat. 20 de octubre de
1756 en Compostela, Nayarit, México, con Da. Maria Isabel Lo-
pez, hija de Dn. Francisco Lopez de Salazar y Da. Luisa Baez
 Luisa Peña Maldonado - bautismo infantil:28 de enero de
1702Compostela, Nayarit, México
 Joseph Antonio Peña Maldonado (Joseph Antonio de la Peña y
Tovar)-Bautismo 21 de septiembre de 1711 Compostela, Nayarit,
México
 Manuel Peña Maldonado- bautismo infantil:19 de julio de
1716Compostela, Nayarit, México-Matrimonio7 de febrero de
1743 en Compostela, Nayarit, México con Da. Maria Michaela de
la Peña
 Da. Antonia de la Peña y Maldonado-n. antes de 1716 -mat. 14
Ago. 1729 Iglesia de San Santiago, Compostela, Nayarit, México
con Joseph del Valle y Flores, hijo de Andres del Valle y Maria
Flores Cortés-hijos:
o Antonia Josefa Micaela del Valle y Peña   (ca. 1730)
Bautismo 17 de mayo de 1730 en Compostela,
Nayarit m. Manuel Basilio de Rivera Mendoza y Valle (ca.
22 Jun 1716)  28 Dic 1754.
o Antonio José del Valle y Flores     (ca.26 Ago.
1732) m. Angela Patrón (ca. 04 Dic 1740) ca. 1759.
1. José Antonio del Valle   (ca. Sep 1760)

4
Manuel de la Peña-n. antes de 1697 casado con María de Tovar y Ave-
na — hijos:
María de Avena     ( - 06 Aug 1759) m. Martín Patrón (bef 1722).
1. Angela Patrón     (abt 04 Dic 1740) m. Antonio José
del Valle y Flores (abt 26 Aug 1732) abt 1759.
1. José Antonio del Valle   (abt Sep 1760)
2. Juan Andres Valle Patron-Bautismo 27 de ju-
lio de 1771 Compostela, Nayarit, México
3. Maria Antonia Josefa de Valle Patron-Bautis-
mo 20 de marzo de 1779 Compostela, Nayarit,
México

Antonio Tomás de la Peña  (abt 05 Jan 1715)

D. Pedro de la Peña-def. antes de 23 Ago. 1734 y Da. Anna de la


Torre Ulloa y Arregui- def. antes de 23 Ago. 1734-hijos:
 Da Maria Michaela de la Peña Torre- Bautismo 11 de abril de
1714Compostela, Nayarit, México-Mat. 7 de febrero de 1743
Compostela, Nayarit, México con Manuel Peña Maldonado
 Dn Juan Maria de la Peña- Bautismo 4 de diciembre de 1710
Compostela, Nayarit, México -Mat. 23 de agosto de 1734 Com-
postela, Nayarit, México con. Da  Ana Manuela Gerardo (abt 07
Mar 1718) on 23 Aug 1734 Compostela,Nayarit,Mexico-hijos:
1. Pedro de la Peña y Gerardo     (abt 25 Jun
1745) m. María Petra de Aguilar y Lima (abt 14 Jul
1746) on 1 Jan 1772.
1. María Rosalía Peña   (abt 1781) m. Diego Se-
verino Gerardo (abt 1764) on 25 Sep 1800.
2. María Jerónima de la Peña y Gerardo   (1760)
 Ma. Magdalena Peña Ulloa Bautismo 21 de septiembre de 1715
Compostela, Nayarit, México

Pedro está a 44 grados de Alvin Ailey, 38 grados de André-Marie Am-


père, 30 grados de Brian Boru MacCennetig, 41 grados de Bertolt Bre-
cht, 32 grados de Benjamin Britten, 38 grados de Boudewijn Buch, 34
grados de Donald Dunstan, 29 grados de Eva Ekeblad, 40 grados de

4
Harry Houdini, 32 grados de Nichelle Nichols, 29 grados de William
Wallace y 33 grados de Steven Greenwood.

Fuentes:
Expediente para la admisión a órdenes sacros de su hijo Antonio José
de la Peña y Tovar presentada en el año de 1735 (Genealogía del solici-
tante en la imagen 529 de 622)
Dispensa matrimonial de su nieto Antonio José del Valle y Flores y An-
gela Patrón (Definición del parentesco en la imagen 122 de 675)
"México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with
images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-
6PW5-4?cc=1874591&wc=3J43-PTP
%3A171935001%2C171974101%2C176084401 : 28 June 2014), Guada-
lajara > Diócesis de Guadalajara > Matrimonios 1759-1760 > image 120
of 675; parroquias Católicas, Jalisco (Catholic Church parishes, Jalis-
co).

Fernando Santiago de la Peña Maldonado -n. 1714 en Compostela- def.


después de 1756. Fue uno de los voluntarios compostelenses que fue a
California en 1734 a combatir la rebelión neófita y vengar la muerte de
su paisano Don Manuel Andrés Romero en La Paz; era el cabo de la
Escuadra del Sur (1751) y era un hombre instruido.

Antepasados de Luisa Maldonado y Monroy (Luisa de Maldo-


nado)- (Luissa Dias Monrroy)-
Antonio Díaz Maldonado  ca. 1630 – después de 1663 y Agustina Coro-
na Ponce de León ca. 1646 – después de 1660 Ahualulco de Mercado,
Jalisco, Mexico-hijo:
Antonio Díaz Benavente Maldonado  ca. 1660 – antes de 1740
Compostela, Nueva Galicia (Nayarit, México) mat. con Luisa de Mon-
roy Pizarro Luisa Gómez de Briviesca  ca. 1667 – ca. 1705 Tequila, Nue-
va Galicia (Jalisco, México)-hija: Luisa Maldonado y Monroy

Francisco de Monroy  ca. 1575 – y Aldonza de Almesto   


ca. 1575 –hijo:

4
García de Monroy    ca. 1600 – antés de 02 Sep 1658 y Luisa de Leon
Castro y Ulloa  ca. 1600 –hijo:
García de Monroy Pizarro  ca. 1625 y Catarina Gómez de Briviesca 
antes de 1653 – después de 1667 (su padre: n.n. Gómez de Briviesca 
antes 1614 –)-hija: Luisa de Monroy Pizarro Gómez de Briviesca †/
1705-mat. con Antonio Díaz-Benavente Maldonado Corona (padres:
Antonio Benavente Maldonado y Agustina Corona Ponce de León)

Antonio Díaz-Benavente Maldonado Corona-Nacido – ca. 1660


– def.antes de 1740 en Compostela, Nueva Galicia (Nayarit, México)-
Alcalde Ordinario de Compostela-Casado con Luisa Monroy Pizarro
Gómez de Briviesca-n. ca. 1667 in Tequila, Nueva Galicia (Jalisco, Mé-
xico) - media-hermana de Juan de Monroy Pizarro/ def.
ca. 1705 in Compostela, Nueva Galicia (Nayarit, México (Padres : Gar-
cía Monroy Pizarro & Catalina Gómez de Briviesca)  -hijos:

1)-Luisa Maldonado y Monroy-mat. con Antonio de la Peña


2)-Fernando Francisco Díaz-Benavente Maldonado Monroy  (Notario
Público de Compostela y del Santo Oficio) Padrino (1705) : bautismo de
Marcos Raymundo Pérez de Arocha Muñiz de Velasco 1705-Casado al-
rededor de 1705, Compostela, Nayarit, Mexico, con Felipa Tovar-Casa-
do con Teresa Jácome Lima-Bracamonte (Padres : Bernabé Jácome
Induz & Leonor Lima Bracamonte)  -hijos:
  María Teresa Maldonado Jácome- Mat. 11 Dic. 1757,
Compostela, Nayarit, México, con Phelipe Patrón y Romero- -
hijos:
 Anttonio Fernando Maria Patrón Maldonado-bautismo infan -
til:15 de agosto de 1762Compostela, Nayarit, México
 Juan de Dios Fernando Patron Maldonado-bautismo
infantil:29 de junio de 1760Compostela, Nayarit, México
 Maria Ygnacia Josepha Patrón Maldonado-bautismo:28 de ju -
nio de 1768Compostela, Nayarit, México
 Juan Franco. Patrón Maldonado-bautismo:29 de septiembre
de 1764Compostela, Nayarit, Méxicopadre:
 Maria Thereza de la Cruz Patrón Maldonado-bautismo 5 de
agosto de 1770 Compostela, Nayarit, México

4
o  María Isabel Maldonado Jácome-bautismo:11 de julio de
1712Compostela, Nayarit, México
o  María Magdalena Maldonado Jácome 1714
o  Antonio José Maldonado Jácome bautismo:2 de noviembre de
1716Compostela, Nayarit, México
  Fernando Jorge Maldonado Jácome-bautismo:14 de mayo de
1719Compostela, Nayarit, México
  María Petra Maldonado Jácome bautismo infantil:26 de mayo
de 1723Compostela, Nayarit, México –Mat. en 1750, Compostela,
Nayarit, México, con Francisco Pablo Híjar Acevedo-n. 1720
  Juan Antonio Maldonado Jácome-n. 1725
  Diego Reymundo Maldonado Jácome-bautismo infantil:2 de
febrero de 1728Compostela, Nayarit, México
o  Agustín Javier Maldonado Jácome-bautismo:18 de mayo de
1732 Compostela, Nayarit, México
 Juana Fransisca Xaviera Ysabel Maldonado Xacome-
bautismo :29 de noviembre de 1733Compostela, Nayarit, México
  María Josefa Maldonado Jácome-bautismo infantil:28 de julio
de 1737Compostela, Nayarit, México
o  Agustín Alejandro Maldonado Jácome-n. 1739
o   Luisa Sabina Maldonado Jácome (Luisa Sabina Jácome Padi-
lla)
(Luisa Maldonado Jácome)-n. 1716 - Compostela, Nayarit, Méxi-
co-b. 2 Feb. 1716 - Compostela, Nayarit, México-
Mat. 25 Nov. 1736, Compostela, Nayarit, México, con Pedro An-
tonio Pérez de Arocha Muñiz de Velasco 1714 (Padres : Juan Pé-
rez de Arocha Ovalle 1672 & María Felipa Muñiz de Velasco To-
var Grijalva)  (testigos: x x , Jácome Gerardo , Marcos Raymun-
do Pérez de Arocha Muñiz de Velasco 1705 ) hijos:
o  Antonia María Arocha Maldonado 1722
o  José Antonio Arocha Maldonado 1737
o  Fernando Pérez-Arocha Maldonado 1740
  Antonia María Facunda Arocha Maldona-
do 1742 Mat. 16 May 1784, Compostela, Nayarit, Méxi-
co, con Antonio Patrón Ausa †1813
  Antonia Arocha Maldonado 1744 Mat. con Francisco Vi-
cente Haro-Bracamonte Patrón 1745
o  María Guadalupe Arocha Maldonado 1746

4
  Marcos Arocha Maldonado 1752-1815 Mat. 14 Decem-
ber 1777, Compostela, Nayarit, México, con Antonia Ledón
Garrucho (o Gerardo) 1756-1826
  Juan Ángel Arocha Maldonado 1754 Mat. 14 Decem-
ber 1777, Compostela, Nayarit, México, con Juana Ledón
Garrucho (o Gerardo) (hija de Juan Salvador Ledón y Ger-
trudis Gerardo)-

 Relaciones:
 Testigo (1736) : Bendición Nupcial de su hermano Pedro Antonio
y Luisa Maldonado, Marcos Raymundo Pérez de Arocha Muñiz
de Velasco 1705

Juan Patron y Maria Antonia de Auza-hijo:


 Gertrudis Patron y Auza-Mat. 24 de enero de 1768 Compostela,
Nayarit, México con Miguel Mares, hijo de Manuel Mares y Maria
Chatharina
 Antonio Patron-Mat. 16 de febrero de 1783 Compostela, Nayarit,
México con Anna Maria de Abixas, hija de Dn Xavier de Abixas y
Da Maria
 Antonio Patron-Mat. 16 de mayo de 1784 Compostela, Nayarit,
México con Anna Maria de Arocha, hija de Pedro Antonio Arocha
y Luiza Maldonado

Bernabé  Jácome Induz-n. ca. 1670 en Compostela, Nueva Galicia (Na-


yarit, México)  def. después de  1703 en Compostela, Nueva Galicia
(Nayarit, México)-Capitán y Alcalde Ordinario de Compostela-el 24 de
septiembre 1707 fue Cofrade fundador de la Cofradía del Santo Cristo
en Compostela-mat. ca. 1701 en Compostela, Nueva Galicia (Nayarit,
México) con Leonor Lima Bracamonte (ca. 1670 – después de 1740)- - -
hija de José Lima Padilla y María Bracamonte- (otros hijos de ellos: Jo-
sefa Lima Bracamonte 1652 Casada con Pedro Dávalos Bracamon-
te 1615, María Lima Bracamonte 1658 y Francisco Gabriel Lima Braca-
monte 1666) -hijos:
 María Antonia Jácome y Lima
 Teresa Jácome Lima-Bracamonte-Mat. con Fernando Francisco
Díaz-Benavente Maldonado Monroy (Padres : Antonio Díaz-Be-
navente Maldonado Corona & Luisa Monroy Pizarro Gómez de
Briviesca †/1705)

4
 Luisa Jácome Induz de Lima y Padilla (Luisa Jácome Lima-
Bracamonte)-mat. con Jácome Gerardo de Acevedo
 María Isabel Jácome Lima
Bracamonte Casada el 2 de febrero 1731, Compostela, Nayarit,
México, con Juan Santiago Romero Gil de la Sierpe
 Silvestra Catalina Jacome Lima - bautismo infantil:9 de enero de
1702Compostela, Nayarit, México
 María Isabel Jácome Lima-Bracamonte Mat. 2 Feb. 1731, Com-
postela, Nayarit, México, to Juan Santiago Romero Gil de la Sier-
pe

José Lima Padilla y María Bracamonte-hijos:

 Josefa Lima Bracamonte 1652 Mat. con Pedro Dávalos Braca-


monte 1615

 María Lima Bracamonte 1658

 Francisco Gabriel Lima Bracamonte 1666

 Nicolas Gutierres de Lima Bracamonte e Ynes Flores de


Suñiga Grixalba-hijos:
Antto. Judas Tadeo Lima Flores -bautismo infantil:8 de marzo
de 1715Compostela, Nayarit, México
 Josepha Gutierres Flores-Bautismo 2 de junio de 1712
Compostela, Nayarit, México
Nicolas de Lima y María Geronima de los Rios y Morales
-hijos:
 Maria Petrona Lima Rios - bautismo infantil:27 de febrero de
1730Compostela, Nayarit, México
 Ysabel Maria Anna Lima Rios - bautismo infantil:20 de julio
de 1732Compostela, Nayarit, México
 Jn. Antto. Lima Rios - bautismo infantil:9 de febrero de
1728Compostela, Nayarit, México
 Mariana Lima Rios - bautismo infantil:26 de septiembre de
1723Compostela, Nayarit, México

4
 Franca. Dorotea Lima Rios - bautismo infantil:17 de marzo de
1726Compostela, Nayarit, México
Antonio de Lima y Josepha de Ledesma-hija:
 Juana Rossalia Lima Ledesma - bautismo infantil:29 de octu -
bre de 1699Compostela, Nayarit, México
Juana de Lima y Bracamonte y Xptl. Samora -hijos:
 Leon Ysidro Samora Lima - bautismo infantil:30 de abril de
1709Compostela, Nayarit, México
 Antto. Joseph Zamora Lima - bautismo infantil:7 de marzo de
1707Compostela, Nayarit, México
 Leon Ysidro Samora Lima bautismo infantil:30 de abril de
1709Compostela, Nayarit, México
 Leonor Lima Bracamonte-Mat. con Bernabé Jácome Induz
 Events
24 September 1707 : Cofrade fundador de la Cofradía del Santo Cristo
- Compostela, Nayarit, México
Sources: Davila Garibi, “Apuntes para la Hist. de la Iglesia en Gdl.,.”,
T. III-1, p. 193
--- : Marriage (with Bernabé Jácome Induz)

Antonio de Aro y Ma. Josepha Flores de Suñiga-hijo:


 Diego Aro Flores-Bautismo 7 de mayo de 1708 Compostela, Na-
yarit, México

Antepasados de Leonor de Lima 


Hija de José de Lima  ca. 07 Oct 1625 - antes 21 Feb 1684 Guadalajara,
Nueva Galicia (Jalisco, México) y María de Bracamonte  ca. 19 Ago.
1629 -Guadalajara, Nueva Galicia (Jalisco, México)
José de Lima  antes de 1607 –y Leonor de Padilla  antes de 1611 –pa-
dres de José de Lima
Padres de María de Bracamonte: Fernando de Bracamonte y Tovar  an-
tes de 1604 –y Catalina de Avila y Zepeda  ca. 06 Dic 1605 -Guadalaja-
ra, Nueva Galicia (Jalisco, México) Catalina fue hija de Salvador de Ávi-
la  y Catalina de Velasco Grijalva 

4
Francisco Zepeda  ca. 1520 -Isabel de Ávila  ca. 1520 -
Antonio de Velasco    e Isabel de Grijalva    ca. 1560 –

José de Lima y María de Bracamonte-hijos:


Isidro de Lima y Bracamonte
José de Lima
Josefa de Lima
Cecilia de Lima
María de Lima
Juana de Lima y Bracamonte 
Francisco Gabriel de Lima
Leonor de Lima y Bracamonte-n. ca. 1670 en Compostela, Nueva Gali-
cia (Nayarit, México)  - def. después de 1740 en Compostela, Nueva
Galicia (Nayarit, México)-mat. Con Bernabé Jácome — mat. ca. 1701 en
Compostela, Nueva Galicia (Nayarit, México)

Descendientes: 
1. [uncertain] María Antonia Jácome y Lima     ( - abt Ene.
1716) m. Francisco Javier Luis de Híjar (abt 20 May 1676 - abt
21 Mar 1756).
1. Tomás Bernabé de Híjar   (abt 15 Mar 1711)
2. Teresa Jácome     (bef 1698 - aft 1740) m. Fernando Francisco
Díaz de Benavente (abt 1690 - aft 1740) on 1712.
1. María Isabel Maldonado   (abt 11 Jul 1712) m. Juan
Romero (bef 1714) on 2 Feb 1731.
2. María Magdalena Maldonado   (abt 29 Jun 1714)
3. Antonio Maldonado   (02 Nov 1716)
4. Luisa Maldonado     (abt 02 Nov 1716) m. Pedro An-
tonio Muñiz de Arocha (16 Jul 1714 - 28 Apr 1784) on
25 Nov 1736.
1. Ana María de Arochi   (abt 1751) m. Antonio
Patrón (abt 03 Sep 1754) on 16 May 1784.
2. Marcos de Arocha   (bef 1760) m. Antonia Le-
dón (bef 1764) on 14 Dec 1777.
5. [uncertain] Agustina Maldonado     (abt
1720) m. Juan Miguel Fernández de Ubiarco (abt
1720).
1. Mariana Fernández de Ubiarco     (abt 1745 -
bef 19 Nov 1773) m. Pío Rafael Ignacio Vallar-

4
ta (10 Jul 1740 - bef 24 Oct 1788) on 12 Apr
1766.
1. Juan de Dios Benigno Constancio
Vallarta   (13 Feb 1773)
2. Fernando Francisco Fernández de Ubiarco   
(06 Apr 1749)
6. María Petrona Maldonado     (26 May 1723) m. Fran-
cisco Pablo de Híjar (abt 02 Apr 1720).
1. Francisco Polonio Rafael de Híjar     (08 Apr
1757 - 09 May 1826) m. Josefa Vicenta Cor-
tés ( - aft 06 Oct 1814).
1. José María Gerónimo de los Dolores
Ignacio de Jesús Híjar     (30 Sep
1814) m. María Amalia Josefa de Je-
sús Vallarta (15 Mar 1850 - 08 Feb
1936) on 4 Oct 1870.
1. Manuel Híjar       (abt 1879
- 27 Sep 1940)
7. Juan Antonio Maldonado   (abt 01 Nov 1725)
3. Silvestra Catalina Jácome   (abt 09 Jan 1702)
4. Luisa Jácome     (bef 1708 - bef 22 Oct 1757) m. Jácome Ge-
rardo (abt 1686).
1. Andrés Diódoro Gerardo   (abt 10 Dec 1722)
2. Antonio José Gerardo   (abt 15 Feb 1728)
3. José María Gerardo     (abt 22 Dic 1729 - bef 14 Sep
1787) m. María González (bef 1742) on 17 Nov 1755.
1. Diego Severino Gerardo   (abt 1764) m. María
Rosalía Peña (abt 1781) on 25 Sep 1800.
2. María Rosalía Gerardo   (abt 1767) m. José
María del Valle (abt 05 Sep 1754) on 3 Nov
1787.
4. Salvador Manuel Gerardo   (abt 01 Jun 1732) m. Ma-
ría Gertrudis de Aguilar y Briseño (abt 1739) on 30
Nov 1757.

Fuentes

Información vita et moribus de su nieto Antonio José Maldonado, año


de 1740 (Genealogía de Antonio José Maldonado en la imagen 176 de
478)

4
"México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with
images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-
D2W1-X?cc=1874591&wc=3JWR-
HZ4%3A171935001%2C171974101%2C179975101 : 28 June 2014),
Guadalajara > Diócesis de Guadalajara > Ordenes 1714-1753 > image
173 of 478; parroquias Católicas, Jalisco (Catholic Church parishes, Ja-
lisco).
Dispensa matrimonial de su nieto Salvador Manuel Gerardo y María
Gertrudis de Aguilar y Briseño (Definición del parentesco en la imgen
749 de 837)

Amaya Topete, Jesús. Los conquistadores Fernández de Híjar y Braca-


monte, Gobierno del Estado de Jalisco, México (1952)

Francisco Luis Híjar Haro y Cueva 1676-1756 y Juana Gerardo Aceve-


do †1749-hijos:
o  Ángela Victoriana Hijar Acevedo 1723-
o  María Antonia Hijar Acevedo 1728-
  Juana Híjar Gerardo Married 2 March 1741 to Miguel Marín
del Valle Sáenz de Tejada
   Francisco Pablo Híjar Acevedo
 Born in 1720 - Compostela, Nayarit, México
 Baptized 2 April 1720 - Compostela, Nayarit, México
 Married in 1750, Compostela, Nayarit, México, to María Petra
Maldonado Jácome 1723 (Parents : Fernando Francisco Díaz-
Benavente Maldonado Monroy & Teresa Jácome Lima-Braca-
monte) hijos:
o  Juana María Rosalía Hijar Maldonado 1751-
o  Francisco León Estanislao Hijar Maldonado 1753-
o  Francisco Polonio Rafael Hijar Maldonado 1757-
o  María Manuela Ignacia Hijar Maldonado 1758-
o  Antonio Fernando Severino Hijar Maldonado 1762-
o  Juana María Gertrudis Pascuala Hijar Maldonado 1764-
o  José Antonio Ignacio Hijar Maldonado 1765-
o  María Gertrudis Bernarda Ignacia Hijar Maldonado 1767-
  Juan de Dios Híjar Maldonado 1771-1857 Married 10 De-
cember 1797, Ameca, Jalisco, to María Petra Villaseñor
Henríquez-Topete
 Juan de Dios Híjar Maldonado 1771-1857 Married in 1801,

4
Guadalajara, Jalisco, México, to Guadalupe Aldama Azpei-
tia
 Juan de Dios Híjar Maldonado 1771-1857 Married in 1819,
Guadalajara, Jalisco, México, to Ana María Villaseñor

Medio-hermanos:
Del lado de Juana Gerardo Acevedo, def. 1749 - Compostela, Nayarit,
México
 con Juan Pérez Guzmán
  Juan Pérez-Guzmán Acevedo Mat. 3 Feb. 1731, Compos-
tela, Nayarit, México, con Rosa Ledón Aguayo
o  María Serafina Pérez-Guzmán Acevedo 1708-1736

4
“En la ciudad de Compostela en once de Agosto de 1786 el padre Fran-
cisco de Híjar de licentia parochi casó y veló in facie eclesis por pala-
bras que hacen verdadero matrimonio según orden de nuestra Santa
Madre Iglesia el Lic. Miguel, originario y vecino del pueblo, hijo legíti-
mo del coronel Miguel María del Valle y Dña. María Antonia Dávalos,
con Ignacia originaria y vecina de esta ciudad, hija legítima de don
Francisco Pablo de Híjar y de doña Petra Maldonado, habiendo presen-
tado todas las diligencias prevenidas, la información se halla en la se-
cretaría de la ciudad de Guadalaxara y el despacho de la dispensa del
segundo grado de consanguinidad que se les concedió. Fueron testigos
a la celebración del matrimonio Dn. Rafael Maldonado, don Antonio de
Hïjar y Don Francisco Pablo de Hïjar y para que conste lo firmé. Párro-
co Pintado y Cienfuegos”.

4
3)-Beatriz Maldonado y Pedro Rubio de Monroy

Juan Rubio de Monroy - antes de 01 Mar 1756 y Luisa García de Agui-


lar - antes de 01 Mar 1756-hijos:
María Rubio de Monroy 
Gaspar Rubio de Monroy
Pedro Rubio de Monroy- n. antes de 1688 – def. antes de 20 Jun 1739-
casado con Beatriz Maldonado (Beatris Corona Maldonado) antes de
1692
Descendientes:

1. Luisa Rubio de Monroy-n. (06 Sep 1706) (Luissa Rubio Coro-


na) en Compostela, Nueva Galicia (Nayarit, México)-b.14 Sep
1706 en Compostela, Nayarit, Mexico
2. Antonio José Rubio de Monroy-n. (07 Mar 1710) en Composte-
la, Nueva Galicia- bautismo:17 de marzo de 1710Compostela,
Nayarit, México
3. Juana María Rubio de Monroy  b:24 de julio de 1718 Compos -
tela, Nayarit,  m. Francisco Enciso y Valle (abt 1704) on 22
Nov 1741.
1. María Antonia Enciso   (abt Jun 1746)
2. Juana María Leonarda Enciso   (abt Nov 1747)
3. María Enciso y Rubio     (bef 1750) m. Javier de Hí-
jar (bef 1746).
1. Ana María Ignacia de Híjar     (25 Jul 1764 -
abt 09 Dec 1783) m. Antonio Patrón (abt 03
Sep 1754) on 16 Feb 1783.
1. Javier Nicolás María Patrón   (abt 09
Dec 1783)
4. Miguel Alejo Enciso     (17 Jul 1750) m. María Manue-
la Escolástica Pérez (abt Feb 1772) on 29 Sep 1787.
m. Manuela De Jesús Fraguio (04 Jan 1771) on 20 Jan
1792.
1. Josefa Enciso     (09 Nov 1794) m. Agapito
García (abt 1787) on 12 May 1812.
1. José Joaquín Clemente García Enci-
so   (23 Nov 1817)

4
2. José María Reyes García Enciso   (06
Jan 1820)
3. Francisco De Paula García Enciso   
(02 Apr 1822 - 01 Aug 1822) [unma-
rried] [no children]
4. Pomposo De Jesús García Enciso   
(19 Sep 1823)
5. Francisco García Enciso     (11 Apr
1826) m. Romualda González Gó-
mez (abt 1829) on 18 Feb 1849.
m. Margarita Villegas Sánchez (abt
1850) on 18 Jan 1868.
1. Dorotea García González     
 (05 Feb 1850)
6. Antonina De La Concepción García
Enciso   (02 Sep 1828)
7. Mariana Ignacia García Enciso   (01
Feb 1832)
8. José Antonino García Enciso   (02
Sep 1835)
5. Pedro Agustín Guadalupe Enciso   (abt Dec 1755)
6. Juana María de San Buenaventura Enciso   (abt Jul
1757)
4. Juan Rubio de Monroy   (bef 1722) m. María Rosa Caro (abt 15
Jul 1714) on 20 Jun 1739.
5. Pedro Rubio de Monroy     (bef 1722) m. Petra Patrón Guz-
mán (bef 1726) on 14 Sep 1739.
1. Petra Rubio de Monroy   (abt 1742)
2. Felipe de Jesús Rubio de Monroy   (abt 07 Feb 1745)
3. José Rubio y Patrón   (1756)
6. Ana María Rubio de Monroy   n.(30 Jul 1722)bautismo:7 de
agosto de 1722 Compostela, Nayarit, México

Conexión del linaje Maldonado con la familia Arocha, a través de Luisa


Sabina Maldonado Jácome–mat. con Pedro Antonio Pérez de Arocha
Muñiz de Velasco 1714 (Padres : Juan Pérez de Arocha
Ovalle 1672 & María Felipa Muñiz de Velasco Tovar Grijalva)  

Genealogía de la familia Arocha:

4
Hijos de Muñiz de Velasco  bef 1651 –y n.n.  bef 1655 - (2)
Manuel de Velasco-n.1669–hija: Paula Josefa Muñiz de Velasco
Laureano Muñiz de Velazco 1670–
Laureano Muñiz de Velasco  bef 1670 -Compostela, Nueva Galicia (Na-
yarit, México) y Mariana Duarte  - bef 02 Aug 1734-hijos:
Beatriz Muñiz (bef. 1685) (Beatriz Muñiz Duarte)-mat. 11 Jul. 1687
Sagrario Metropolitano de Guadalajara, Jalisco con Nicolás Flores-hi-
jos:

 Juan Maria Flores Muñis-Bautismo 11 de febrero de 1700


Compostela, Nayarit, México
 Paulina Teresa Flores Muñis-Bautismo 9 de julio de 1703
Compostela, Nayarit, México
 Antta. Flores Muñis-Bautismo 27 de septiembre de 1706
Compostela, Nayarit, México
 Juana Cathalina Flores Muñiz-n. ca. 1695-mat. con Pedro López
Ramos (bef 1695).
o María Manuela Ramos López     (abt 03 Jan 1713) m. Tel-
mo Fernando Cortés (abt 1711) on 25 Jun 1732.
 José Antonio Cortés   (abt 14 May 1733)
o Juana Ma. Lopes Flores-Bautismo 3 de enero de 1731
Compostela, Nayarit, México
o Juan Bernardo Lopes Flores-Bautismo diciembre de 1730
Compostela, Nayarit, México
o Luisa Lopes Flores-Bautismo 30 de agosto de 1727Compos-
tela, Nayarit, México
o María Manuela Lopes Flores-Bautismo 3 de enero de 1713
Compostela, Nayarit, México
o Domingo Lopes Flores-Bautismo 22 de julio de 1712 Com-
postela, Nayarit, México
o Matheo Lopes Flores-Bautismo 27 de septiembre de
1721Compostela, Nayarit, México
o Jn. Joseph Lopes Flores-Bautismo 22 de septiembre de
1715Compostela, Nayarit, México

4
Fuentes:

Información vita et moribus de su sobrino (sobrino consanguíneo de


su esposa Beariz Maldonado) Antonio José Maldonado, año de 1740
(Genealogía de Antonio José Maldonado en la imagen 176 de 478)

Expediente de informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de


su nieto Felipe Rubio de Monroy (Información genealógica a partir de
la imagen 247 de 297)

Antonio Pérez Cortés Torre (hijo de Antonio Pérez Cortés y Catalina


Torre)--Alférez Real de Compostela y Capitán de Guerra en Sentispac
(Nayarit) n. 1652–y Ana Ovalle Arocha (hija de Manuel Arocha y Ana
Ovalle) -n. 1655–Hijos (4)
 Santiago Perez Ovalle
 Nicolás Pérez de Arocha Ovalle 1658 Casado con Ana Patrón
Venegas
 (niño muerto al nacer) Pérez de Arocha Ovalle 1675-1675
 Capitán Juan Pérez de Arocha Ovalle

Laureano Muñiz de Velazco-n. Aprox 1670 Compostela, Nueva Galicia


(Nayarit, México) y Margarita de Tovar (Felipa Tovar Grijalva) con -
n.1674 Compostela, Nueva Galicia (Nayarit, México)–Hija:

María Felipa Muñiz de Velazco de Tovar-n.1690–(Maria Phelipa


Muñiz de Velasco y Tovar Grijalva) en Compostela, Nayarit, México-
mat. con Capitán Juan Pérez de Arocha Ovalle (Juan Pérez Cortés de
Arocha) (Juan Pérez Cortés) (Juan Pérez-Arocha) (Juan
Arocha) (Juan Aroche) (Juan Arochi)- Cofundador de la Cofradía del
Santo Cristo de Compostela – 24 de septiembre 1707 Fuentes:
Dávila Garibi, "Apuntes para la Historia de la Iglesia.", T. III-1, p.193.
24 de octubre 1708 : Albacea de su padre y aprobación de testamen-
to - Compostela, Fuentes: Autorización por el Lic. Hipólito de la Parra
(Dávila Garibi, "Apuntes para la Historia de la Iglesia...",
T. III-1, p. 194.)
1727 : Alcalde Mayor de Sentispac - Nayarit
1730 Alcalde Ordinario de Compostela
Nacido en 1672 - Compostela, Nayarit, México–Hijos (9)

4
Antonia Josepha Peres Muñis

1702–
Marcos Raymundo Pérez de Arocha Muñiz de Velasco 1705 – Compos-
tela, Nueva Galicia (Nayarit, México) Testigo (1736) : Bendición Nup-
cial de su hermano Pedro Antonio y Luisa Maldonado
Xaviera Pérez de Arocha Muñiz de Velasco (Xaviera Perez Grijalva)-
n.1707–

Petronila Pérez de Arocha Muñiz de Velasco (Petronila de Tovar y Aro-


cha 1709 Casada en 1726, Compostela, Nayarit, México, con Joseph
Perfecto Dávalos-Bracamonte Bracamonte 1701)- b. 24 Abr. 1701 en
Compostela, Nayarit, Mexico
– Matrimonio: 11 Sep. 1726 Compostela, Nayarit, Mexico

4
Margarita Cassimira Peres Thobar-n. 1709–
Francisco Lauriano Perez Grijalva-n.1712–
Juan Angel Perez Grijalva-n.1718
Ana Maria Pérez De Arocha Muñiz-n.1722
Pedro Antonio Pérez de Arocha Muñiz de Velasco (Pedro Antonio Mu-
ñiz de Arocha)-Nacido en 1714 - Compostela, Nayarit, México-Bautiza-
do el 16 de julio 1714 - Compostela, Nayarit, México-Casa-
do el 25 de noviembre 1736, Compostela, Nayarit, México, con Luisa
Sabina Maldonado Jácome 1716 (Padres : Fernando Francisco Díaz-
Benavente Maldonado Monroy & Teresa Jácome Lima-Bracamon-
te)  (testigos : x x , Jacôme Gerardo , Marcos Raymundo Pérez de Aro-
cha Muñiz de Velasco 1705 ) –Hijos (9)
Antonia Maria Arocha Maldonado-n.1722– bautismo:5 de octubre de
1722 Compostela, Nayarit
Joseph Antonio Arocha Maldonado-n.1737– bautismo:4 de
septiembre de 1737 Compostela, Nayarit, México
Ferndo. Jn. Bitoriano Arocha Maldonado.-n.1740–
Antonia Maria Facunda Arocha Maldonado-n.1742–-b:18 de junio de
1742 Compostela, Nayarit, México Casada el 16 de mayo 1784,
Compostela, Nayarit, México, con Antonio Patrón Ausa †1813
Antonia Arocha Maldonado 1744 Casada con Francisco Vicente Haro-
Bracamonte Patrón 1745
Maria Guadalupe Arocha Maldonado-n.1746– bautismo:25 de
diciembre de 1746 Compostela, Nayarit, México
Ana Maria Peres Maldonado-n.1748- bautismo infantil:26 de julio de

4
1749Compostela, Nayarit, México
Juan Ángel Arocha Maldonado-Casado el 14 de diciembre 1777, Com-
postela, Nayarit, México, con Juana Ledón Gerardo
Juana Gertrudis Peres Benavente-n.1756–
Marcos Xavier Ubaldo de Arocha y Maldonado (Marcos Pérez de
Arocha) (Marcos Pérez Arocha) (Marcos de Arocha) (Marcos Aroche)
Nacido en 1752 - Compostela, Nayarit, México –bautizo 23 mayo 1752
Compostela, Nayarit, México- Fallecido en 1815 - Compostela, Nayarit,
México, a la edad de 63 años-Enterrado el 10 de junio 1815 -
Compostela, Nayarit, México-Casado el 14 de diciembre 1777,
Compostela, Nayarit, México, con Antonia Ledón Gerardo- (testigo :
Pedro Arróniz Rodríguez de Olivares 1741-1804 ) Nacida en 1756 -
Compostela, Nayarit, México-Fallecida el 7 de enero 1826 - Tepic,
Nayarit, México, a la edad de 70 años- (Padres : Juan Salvador
Ledón & Gertrudis Garrucho (o Gerardo))  (testigo, Pedro Arróniz
Rodríguez de Olivares 1741-1804 )-Hijos (8)
 Maria Antonia Estefana Arocha Ledon-n.1779 Casa-
da el 17 de abril 1816, Compostela, Territorio de Naya-
rit, con Juan Francisco Rubio
 Juana Maria Florentina Arochi Ledon-n.1781–
 Maria Josefa Gertrudis Arochi Ledon-n.1785–
 Maria Michaela Arocha Ledon-n.1787–
 Ma. Franca. Liberata Arocha Ledon-n.1792– Casa-
da el 11 de abril 1818, Compostela, Territorio de Naya-
rit, con Manuel Villaseñor
 Jose Maria Marcos Arocha Ledon-n.1794–
 Jose Marcos Pioquinto Arocha Ledon-n.1795–
 María Luisa Pioquinta Pérez-Arocha y Ledón -(Píoquinta Arocha
Ledón) (Píoquinta Pérez Arocha de Ledón) (María Luisa
Píoquinta Arocha Ledón)-Nacida en 1795 - Compostela, Nayarit,
México-Bautizada el 10 de mayo 1795 - Compostela, Territorio
de Nayarit-el 31 de octubre 1873 otorgó Testamento en Tepic-
Fallecida el 17 de octubre 1875 - Tepic, Nayarit, México, a la
edad de 80 años-Casada el 28 de marzo 1812, Compostela,

4
Territorio de Nayarit, con Pedro Ruiz-Nervo Valle 1769-
1827 (Padres : José Ruiz de Nervo & María Ricarda Valle
Fregoso)-hijos:
 Francisco Ruiz-Nervo Arocha ca 1813-
1864 Casado con Lucía Maldonado Cañizares
 Francisco Ruiz-Nervo Arocha ca 1813-
1864 Casado con María Andrade
 Antonio Ruiz-Nervo Arocha 1815-1829
 Pedro Ruiz-Nervo Arocha 1816-
 Guadalupe Ruiz-Nervo Arocha 1823
 Anselmo Ruiz-Nervo Arocha
 Ricarda Ruiz-Nervo Arocha
 Manuel Ruiz-Nervo Arocha

Genealogía de Amado Nervo

En una ocasión Nervo escribió “Soy descendiente de una vieja familia


española que se estableció en San Blas a principios del siglo pasado.
Hice mí instrucción primaria en las modestas escuelas de mi ciudad
natal; muerto mí padre cuando yo tenía nueve años, mi madre me
envió a un Colegio de Padres Romanos, al de Jacona, en Michoacán,
que entonces gozaba de cierta fama”. Aunque esto es cierto por parte de
sus ancestros José Ruiz de Nervo casado con María Ricarda Valle
Fregoso y Pedro Ruiz de Nervo Valle casado  con Píoquinta Arocha
Ledón, por estas dos mujeres Amado Nervo hunde sus raíces varios
siglos atrás con notables familias de Compostela y una de ellas, la
ilustre y distinguida familia Maldonado al emparentar con la familia
Cañizares lleva estas raíces hasta Moctezuma II.

José Ruiz de Nervo y María Ricarda Valle Fregoso, hijos:


Jose Maria Nervo mat. con Leonarda Maldonado-hijo:
 Juan Nepomuceno Nervo- n.29 de noviembre de 1811Tepic,
Nayarit, México
Pedro Ruiz-Nervo Valle-Nacido en 1769 - San Blas, Nayarit, México-
Bautizado el 21 de febrero 1769 - San Blas, Nayarit, México-
Madrina : María Nicolasa Fregoso-Fallecido el 26 de marzo 1827 - Te-

4
pic, Nayarit, México, a la edad de 58 años-Casado con María Teodora
Arrollo †1803 con
o  Isabel Nervo Arrollo †1801
Pedro Ruiz de Nervo Valle-Casado el 31 de enero 1803, Tepic, Nayarit,
México, con María Josefa Aguilar y Torero (Padres : Tomás Agui-
lar & María Josefa Torero) hijos:
  Juan José Ignacio Albino Ruiz-Nervo Aguilar b. 17 Dic.
1803 en El Sagrario de Tepic  Casado con Ricarda Barreda
García
o  Manuel Ruiz-Nervo Aguilar

Acta de matrimonio de Pedro Ruiz de Nervo, con una de sus esposas,


doña María Josefa Aguilar y Torero:

“En la iglesia parroquial de Tepic a treinta y uno de Enero de 1803 yo el


Bachiller Don Miguel Antonio Dávalos, con licencia del Señor Cura Vé-
lez, se casa a Don Pedro Ruiz de Nervo, español, originario de la Villa
de San Blas y vecino de ese pueblo, viudo de primeras nupcias de Doña
María Teodora Arrollo, hijo legítimo de Don José Ruiz de Nervo, ya di-
funto, y de Doña María Ricarda del Valle, con doña María Josefa Agui-
lar y Torero, española, originaria de la ciudad de Guadalajara y vecina
de ahí, hija legítima de Don Thomas de Aguilar y de doña María Josefa
Torero, habiendo proveído la información y diligencias, las que se ha-
llaron en la secretaría del señor Vicario General, cuya superioridad tuvo
a bien dispensar las canónicas admoniciones por el Santo Concilio de
Trento, fueron garantes a su celebración Don Francisco Gómez de
Aguilar y Francisco Casavantes y como padrinos don Juan de Zelayeta
y doña Vicenta Ríos, y para que conste firman. Benito Vélez y M. de Dá-
valos”
Pedro Ruiz de Nervo Valle-Casado el 28 de marzo 1812, Compostela,
Territorio de Nayarit, con Píoquinta Arocha Ledón- b. 10 May. 1795 en
Compostela-def. 1875, hija de Marcos Xavier Ubaldo de Arocha y Mal-
donado y Antonia Ledón, (Padres : Marcos Arocha Maldonado 1752-
1815 & Antonia Ledón Garrucho (o Gerardo) 1756-1826) con
o  José Antonio de la Cruz Ascencio Ruiz-Nervo Arocha  -b. 4
May. 1815 en El Sagrario de Tepic 1815-1829
o  Pedro Pablo Yrineo del Refugio Ruiz de Nervo del Valle-b.
3 Jul. 1816 en El Sagrario de Tepic

4
o  María Guadalupe Vicenta Ynes-b. 22 Ene. 1823 en El
Sagrario.
o Anselmo Ruiz-Nervo Arocha
o Ricarda Ruiz-Nervo Arocha
o Manuel Ruiz-Nervo Arocha y Aniceta Murguia (hija de Teo-
doro Murguia y Maximiana Amescua)-hijo:
 Antonio Nervo bautismo infantil:22 de noviembre de
1848Tepic, Nayarit
o Ignacio Nervo-mat. con Ricarda Barrera-hija:
 Catalina Nervo -n. 1849- - matrimonio: 25 de junio de
1873 en Tepic, Nayarit con Vicente San Martin- n.
1839, en Toluca, Estado deMéxico , hijo de Antonio
San Martin y Refugio Lopez de Santa Ana-hijo:
 Jose Alberto Ignacio San Martin
o Francisco Ruiz-Nervo Arocha ( José Francisco de Paula
Inocencio)-Nacido alrededor de 4 de enero 1813 - Tepic,
Nayarit, México-Bautizado el 5 de enero 1813 - Tepic, Naya-
rit, México-Fallecido el 4 de abril 1864 - Tepic, Nayarit, Mé-
xico, sobre 51 años Casado con María Andrade, hija:
 María Nervo Andrade-mat. con Ignacio Luis Monte-
negro Vázquez
o Casado con Lucía Maldonado Cañizares (Padres : Jose
María Maldonado Zamora 1768-1821 & Guadalupe Sagaz
de Cañizares López-Portillo 1784) con
 Amado Nervo Maldonado 1840- def. 18 Jul. 1883 Ca-
sado el 31 de marzo 1867, en El Sagrario de Tepic,
Nayarit, México, con Juana Ordaz Núñez1837–Nov.
1905 

En el acta de matrimonio del 25 Jun.de 1873, de Vicente San Martín


con Catalina Nervo se asienta:
“El pretenso es originario de Toluca, Edo. de México, soltero, de 34
años de edad y de profesión militar, hijo legítimo de Antonio San Mar-
tín y Refugio López de Santa Ana-abuelos paternos:Mariano San Mar-
tín y Francisca Garduño. Abuelos maternos:Santiago López de Santa
Ana y doña Luz Elizama. La pretensa es originaria de esta ciudad, viu-
da en primeras nupcias, de 24 años de edad, hija legítima de Ignacio

4
Nervo y de Ricarda Barrera. Abuelos paternos: Pedro Nervo y Ricarda
Jarero y maternos, José Barrera y Vicenta García.
Han atestiguado este acto por el Sr. San Martín los ciudadanos Ignacio
Orihuela, originario de Santa María Tequisingo, jurisdicción de Tenan-
go del Valle, Estado de México, soltero, de 33 años y de profesión pa-
sante en leyes y Genaro Román, originario de Ario de Rosales, Micho-
acán, soltero de 32 años, de profesión militar.
Por la pretensa Amado Nervo (padre del poeta), de esta ciudad, mayor
de 30 años, casado y comerciante y Francisco Mendoza, de Guadalaja-
ra, Jalisco, soltero, de 33 años y empleado del gobierno”.

Amado Nervo Maldonado-Nacido en 1840 - Tepic, Nayarit, Méxi-


co-Fallecido el 18 de julio 1883 - Tepic, Nayarit, México, a la edad de
43 años-Comerciante y Regidor de Tepic-Casado el 31 de marzo 1867,
Tepic, Nayarit, México, con Juana Ordaz Núñez (Padres : Pascual Or-
daz & Cecilia Núñez) con
  El bardo nayarita Amado Nervo Ordaz 1870-1919 
o  Francisco Nervo Ordaz 1872-1874
  María de los Ángeles Nervo Ordaz 1873- Casa-
da el 16 de octubre 1893, Tepic, Nayarit, con Luis Gonzaga
Padilla Méndez
o  Juan Francisco Nervo Ordaz 1874
o  Luis Enrique Nervo Ordaz 1875
o  Francisco Nervo Ordaz †
  Rodolfo Arturo Nervo Ordaz 1876-1962 Casado con Janine
Marguerite Lavergne de Noyant
o  Elvira Nervo Ordaz
o  Concepción Nervo Ordaz

4
Fuentes:
Denuncia del parentesco y Dispensa matrimonial de Telmo Fernando
Cortés y su nieta María Ramos López (Ver testimonios en imágenes
409 y 410 de 669)
"México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with
images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-
DVSH-7?cc=1874591&wc=3JWL-
K68%3A171935001%2C171974101%2C179948201 : 28 June 2014),
Guadalajara > Diócesis de Guadalajara > Ordenes 1702-1735 > image
402 of 669; parroquias Católicas, Jalisco (Catholic Church parishes, Ja-
lisco).

Información vita et moribus de su sobrino (sobrino consanguíneo de


su esposa Beariz Maldonado) Antonio José Maldonado, año de 1740
(Genealogía de Antonio José Maldonado en la imagen 176 de 478)
"México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with
images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-
D2W1-X?cc=1874591&wc=3JWR-
HZ4%3A171935001%2C171974101%2C179975101 : 28 June 2014),
Guadalajara > Diócesis de Guadalajara > Ordenes 1714-1753 > image
173 of 478; parroquias Católicas, Jalisco (Catholic Church parishes, Ja-
lisco).

4
Expediente de informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de
su nieto Felipe Rubio de Monroy (Información genealógica a partir de
la imagen 247 de 297)

Información vita et moribus de su nieto Antonio José Maldonado, año


de 1740 (Genealogía de Antonio José Maldonado en la imagen 176 de
478)
"México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with
images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-
D2W1-X?cc=1874591&wc=3JWR-
HZ4%3A171935001%2C171974101%2C179975101 : 28 June 2014),
Guadalajara > Diócesis de Guadalajara > Ordenes 1714-1753 > image
173 of 478; parroquias Católicas, Jalisco (Catholic Church parishes, Ja-
lisco).

Dispensa matrimonial de Antonio Patrón (viudo de su tataranieta Ana


María de Híjar) y su bisnieta Ana María de Arochi (Definición del pa-
rentesco en la imagen 438 de 973)
"México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with
images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-
6R39-4N?cc=1874591&wc=3J4M-
BZ9%3A171935001%2C171974101%2C1085001747 : 28 June 2014),
Guadalajara > Diócesis de Guadalajara > Matrimonios 1787, parte 2 >
image 437 of 973; parroquias Católicas, Jalisco (Catholic Church paris-
hes, Jalisco).

Amaya Topete, Jesús. Los conquistadores Fernández de Híjar y Braca-


monte, Gobierno del Estado de Jalisco, México (1952)
Datos de la persona en FamilySearch.org
https://www.familysearch.org/tree/person/details/GWVL-HWD

4
9 Conexiones de la familia con otros linajes de
Compostela

“En catorce de Agosto de 1729 años yo el Bachiller don Juan de Braca-


monte, cura beneficiado desta ciudad de Compostela en la Iglesia Pa-
rroquial de ella casé por palabras de presente y velé según orden de
nuestra Santa Madre Iglesia a Joseph del Valle y Flores, español origi-
nario y vecino desta ciudad, hijo legítimo de Andrés del Valle y de Ma-
ría Flores Cortés, difuntos, con Dña. Antonia de la Peña y Maldonado,
española, originaria y vezina desta ciudad, hija legítima de Don Anto-
nio de la Peña y de Dña. Luisa Maldonado, precedió licencia del Sr. Vi-
cario y las tres publicatas de que no resultó impedimento, fueron testi-
gos a la celebración de este matrimonio Don Bernardo Ledón y Antonio
Patrón, y para que conste lo firmé. J. de Bracamonte”

Andres del Valle y María Flores Cortés-hijos:


 Juan Ygnacio Valle Flores-Bautismo 22 de julio de 1717 Compos-
tela, Nayarit, México
 Ysidro Joseph Valle Flores-Bautismo 2 de agosto de 1703Com-
postela, Nayarit, México
 Sebastiana Eulalia Balle Flores-Bautismo 22 de febrero de
1714Compostela, Nayarit, México

4
 Joseph del Valle y Flores- mat. 14 de Agosto de 1729 con . Anto-
nia de la Peña y Maldonado en Compostela-hijos:
 Antonio Joseph María Valle Peña-Bautismo 26 de agosto de
1732 Compostela, Nayarit, México
 Antonia Josepha Micaela Flores Peña-Bautismo 17 de mayo de
1730-Compostela, Nayarit, México

Probables parientes de Andrés del Valle:

Joseph Ma. del Valle y Petronilla de Monroi Pissarro -hijos:


 Joseph Matheo Gerardo Valle Pissarro - bautismo infantil:30
de septiembre de 1708Compostela, Nayarit, México
 Micaela Jetrudis Valle Monroi - bautismo infantil:8 de no -
viembre de 1709Compostela, Nayarit, México

Diego Patron Gusman y Anna Maria del Valle- Mat.11 de di-


ciembre de 1735 Compostela, Nayarit, México-hija:
 Maria Isabel Patron y Valle-Mat. 24 de octubre de 1758 Compos-
tela, Nayarit, México con Ignacio Bracamonte, hijo de Juan An-
tonio Bracamonte y Antonia de Alcala

Debido al matrimonio de Joseph del Valle y Flores- mat. 14 de Agosto


de 1729 con . Antonia de la Peña y Maldonado, se establece una cone-
xión con la familia de Diego de Ávalos Bracamonte y Ulibarri de la Cue-
va, casado con Micaela Flores Cortés, hermana de María Flores Cortés.

Hermanos de Diego de Ávalos Bracamonte y Ulibarri de la


Cueva :
  Pedro Alonso Dávalos-Bracamonte Ulibarri, Conde Mirava-
lle 1645-1711 Casado 18 Enero 1671, Asunción Sagrario Metropo-
litano - Ciudad de México, Distrito Federal, México, con María
Catalina Espinosa de los Monteros Híjar y Orendain 1657-1721
  Francisca Dávalos-Bracamonte Ulibarri Married to José Villase-
ñor Delgadillo
  Nicolás Dávalos-Bracamonte Ulibarri Married to Luisa Ovalle
Arocha
o  Leonor Dávalos-Bracamonte Ulibarri
o  Magdalena Dávalos-Bracamonte Ulibarri

4
o  Alonso Dávalos-Bracamonte Ulibarri

 Medio-hermanos
Por lado de Pedro Dávalos Bracamonte, n. 1615 - Guadalajara, Nueva
Galicia (Jalisco, México), b. 15 May 1615 - Sagrario Metropolitano -
Guadalajara, Jalisco, México
 Mat. con Josefa Lima Bracamonte, n. 1652
  Francisco Dávalos-Bracamonte Lima †1740 Mat. con Feli-
pa Bracamonte Ovalle †1739
o  José Dávalos-Bracamonte Lima
o  María Dávalos-Bracamonte Lima
o  Gaspar Dávalos-Bracamonte Lima

Eventos
24 September 1707 Cofrade fundador de la Cofradía del Santo Cristo
- Compostela, Nayarit, México
Fuente: Davila Garibi, “Apuntes para la Hist. de la Iglesia en Gdl.,.”,
T. III-1, p. 193

Diego de Ávalos Bracamonte y Ulibarri de la


Cueva-1662 Compostela de Indias, Nueva
Galicia, hoy Nayarit, México–3 de enero de
1737 -Capitán, Alguacil Mayor del Santo
Oficio para Compostela, hijo de Pedro
Dávalos Bracamonte 1615
y María Ulibarri de la Cueva †1666


Matrimonio: May 2 1718 en San Pedro Lagunillas, Nayarit, Mexico.
Dispensa matrimonial con Micaela Flores
Cortés (Parentesco de 3o. con 4o. grado entre
la pretendiente y Teresa del Valle y Guzmán
fallecida esposa del pretendiente).
con Micaela Flores Cortés-n. ca. 1700–
 
Hijos de Micaela Flores Cortés y Diego Dava-
los Ulibarri (3)
Juan Maria Julian De Avalos Flores- Bautis-
mo 26 de febrero de 1719 Compostela, Nayarit, México

4
Ma. Teressa Micaela De Avalos Flores- Bautismo 16 de noviembre de
1721Compostela, Nayarit, México
Rosa Josepha De Avalos Flores- Bautismo 13 de noviembre de
1723Compostela, Nayarit, México

Diego de Ávalos Bracamonte y Ulibarri de la


Cueva-- hermano del primer Conde de Mira-
valle-n. 1662 en Compostela de Indias, Nue-
va Galicia, hoy Nayarit, México - Capitán y
Alguacil Mayor del Santo Oficio 1702-–def.3
de enero de 1737 en Compostela-mat. 21
mayo 1718San Pedro Lagunillas, Nayarit,
Mexico y Teressa del Valle y Gusman-n.
1680-def. antes de 02 May 1718).
 
Hijos de Teressa del Valle y Gusman y Diego Davalos Ulibarri (9)
Maria Teressa Micaela Davalos Guzman- n.3 Mar.1700-b.14 Mar.
1700 en Compostela- mat. con Luis Tortolero-def. ca.1732.--mat. el
2 May. 1732 en San Cayetano con Juan de Auza-n. ca. 1691. Hijos:

o Juan María Francisco de Auza (abt 05 Jun 1734)

o María Antonia de Auza (bef 1740)

En catorce días del mes de marzo de 1700, yo, Cristóbal Beltrán de lo


Ríos, párroco de esta ciudad de Compostela en la santa iglesia parro-
quial de ella, eorcié, catequizé, puse el sancto óleo y chrisma y baptizé
solemnemente a María Teresa Micaela, hija legítima de Don Diego Dá-

4
valos y Ulibarri y de Teresa de Guzmán, fueron padrinos don Juan de la
Mota Padilla y María del Valle, su mujer, todos españoles.

Francisco Miguel Ávalos Guzmán-b.6 Jul. 1701 en Compostela. Alcalde


Ordinario de Compostela en 1733, falleció ahí mismo el 29 de
diciembre de 1749. Casó con Juana María Ramírez.- hijos:
o María Teresa Manuela Dávalos y Ramírez, nacida en Com-
postela el 3 de junio de 1733
o José María Dávalos y Ramírez, bautizado en Compostela el
4 de marzo de 1736, padrinos Francisco Dávalos Bracamon-
te y Micaela Dávalos
o Luis Antonio Dávalos y Ramírez, nació en Compostela y ahí
se casó el 8 de diciembre de1757 con doña Sebastiana de
Puga y Patrón, fueron padres de:
 María Teresa Dávalos y Puga, nacida en Compostela y
casada en Tepic el 28 de noviembre de 1787 con José
Ramón Espinosa, natural de esa población y viudo en
segundas nupcias de Manuela de los Ríos. Al casar
con doña Teresa sus padres don Luis y doña Sebastia-
na aparecen difuntos. Hijos:
 José María Espinosa y Dávalos, presbítero, Ca-
pellán Mayor de la catedral de Guadalajara.
 Excmo. E Ilmo. Don Pedro de Espinosa y Dáva-
los, nació en Tepic el 29 de junio de 1793. Hizo
sus estudios en el Seminario Conciliar de Gua-
dalajara. El Ilmo. Sr. Cabañas, Obispo de Gua-
dalajara, le confirió las sagradas órdenes, lo
mismo a sus hermanos, fue catedrático y Rector
del Seminario; catedrático y Rector de la Uni-
versidad, Promotor Fiscal de la CuriaEclesiásti-
ca, Gobernador de la Mitra, Canónigo, Tesorero,
Diputado al Congreso General de 1834. Conse-
jero de Estado. El Ilmo. Sr. Zubiria en 1854 lo
consagró Obispo de Guadalajara, por la Santa
Sede. Realizó grandes mejoras en los templos,
en el Seminario, en Hospitales, hizo diversas
fundaciones piadosas.

Leonor Saturnina Davalos Balle- b.8 Dic. 1702 en Compostela.Casó ahí


mismo el 26 de mayo de 1729 con Juan Benítez Bejarano, de

4
Guadalajara, hijo legítimo de Juan y Rita Teresa de Heredia y Pacheco.

Josepha Patricia Davalos Gusman- -b.23Mar.1707 en Compostela


Rosa Gregoria Abalos Valle- b.25 Nov. 1708 en Compostela
Joachina Serafina Dabalos Valle- nacida en Compostela el 9 de Julio
de 1710 y bautizada el 18 Jul. 1710, apadrinándola Don José Antonio
Dávalos y Espinosa, Caballero de Santiago y Doña Inés de Guzmán y
Valle.
Diego Dávalos y Valle- n. ca.1712-def, ca. 1765-mat. 12 Ene.1729 en
Compostela con Antonia Tadea Patrón y Acebedo-b.15 Jun. 1715 en
Compostela, hija de Antonio Patrón Rodríguez y María Blanca de Ace-
vedo Romero.n.1715–Hijos:
 Diego Nicolas Joseph Davalos Patron- b.30 Nov. 1729 en
Compostela.
 María Theresa Dávalos Patrón- nacida en Compostela y ahí
mismo casada el 19 de enero de 1755 con Fernando de Rivera y
Moncada- b. 14 Nov. 1724 Compostela, Nayarit., hijo legítimo de
Cristóbal y Josefa Ramón de Moncada. (Para una biografía más
extensa de Fernando de Rivera y Moncada se puede consultar mi
libro Compostela y la colonización de la Baja y Alta California).
 Anna Teodora Dabalos Patron-n.11 Jul.1748– Matrimonio: 17
Mar. 1765 Compostela, Nayarit, Mexico con Juan de Enciso y
Gerardo-n.1741, hijo de Dn. Francisco Enciso y Guzman y Da.
Maria Luisa Gerardo-–Hijos (4)

o Maria Luiza Ygnacia Enciso Davalos-n.1771–


o Nicolas Julian De Jesus Ensiso Dabalos-n.1774–
o Ygnacio. Maria Julian Enciso Davalos-b. 4 Feb 1776
o Joseph Ygnacio Encisso Davalos-n.1777

4
Pedro Ysidoro Dabalos Gusman--n. 10 Jan 1712-b.10 Ene. 1712 en
Compostela-mat. 4 Jul. 1736 en Compostela con Jerónima de To-
var(bef 1723 - bef 28 Sep 1758) on 4 Jul 1736-otra esposa: María Mag-

dalena Patrón-n.1735-mat. 1758


Ygnacia Xabiera Dabalos Balle-n. 27 Dic. 1711 en Compostela –-Mat. 27
de diciembre de 1738 Compostela, Nayarit, México con Dn. Thomas
Antonio de la Peña y Tovar-b. 5 de enero de 1715 en Compostela,
Nayarit, México, hijo de Dn. Manuel de la Peña y Da. Maria de Tovar y
Abena- otro mat. 24 de febrero de 1754Compostela, Nayarit, México
con Josepha Gonsales
José Ignacio Diego Dávalos (abt 14 Nov 1759

4
Acta de bautismo de María Teresa Micaela Dávalos y Valle, 14 Mar,
1700 en Compostela, hija de Diego Dávalos y Ulibarri y de Teresa de
Guzmán.
Ver copia de la siguiente acta arriba:
“En la ciudad de Compostela en diez y siete días del mes de Marzo de
mil setecientos sesenta y cinco casé a Dn. Juan de Enciso y Gerardo,
originario y vecino de esta ciudad, hijo legítimo de Dn. Francisco de
Enciso y Guzmán y de Dña. María Luisa Gerardo, con Dña. Ana de
Ávalos y Patrón, originaria y vecina de esta dicha ciudad, hija legítima
de Dn. Diego de Dávalos, difunto y de Dña. Antonia Patrón, fueron
amonestados en tres días festivos y precedieron las demas diligencias
pedidas por el santo Concilio de Trento a lo que no resultó impedimen-
to alguno, fueron testigos Dn. Jácome Péres y Dn. Francisco de Híjar, y
para que conste lo firmé. Joseph Alvaro de Lara”
Antepasados de Juan de Enciso y Gerardo:

Juan de Enzisso y Josepha de Guzman y Valle-hijos:


 Joseph Patricio Enzisso Guzman-b. 26 de marzo de 1706Com -
postela, Nayarit, México

4
 Dn. Francisco Enciso y Guzman-mat. Da. Maria Luisa Gerardo-
hijos:
o Nicolas Maria Ensisso Xerardo - bautismo infantil:4 de
octubre de 1734Compostela, Nayarit, México
o Juan de Enciso y Gerardo- Matrimonio 17 de marzo de 1765
Compostela, Nayarit, México con Ana de Abalos y Patron,
hija de Diego Dabalos y Antonia Patron
 Gregoria Jetrudis Ensisso Balle
 Micaela de los Santos Ensisso Gusman -bautismo infantil:9 de
noviembre de 1718Compostela, Nayarit, México
 Joseph Anselmo Ensisso Balle
 Franco. Enziso y Gusman –mat.Juana Maria Ruvio de Monrroi –
hijos:
 Miguel Julian Enziso Ruvio- bautismo infantil:13 de septiem -
bre de 1722Compostela, Nayarit, México
 Juana Maria Leonarda Ensisso Rubio- bautismo infantil:14 de
noviembre de 1747Compostela, Nayarit, México
 Franco Victoriano Enziso Ruvio -bautismo infantil:13 de sep -
tiembre de 1722Compostela, Nayarit, México
 Maria Antonia Ensiso Rubio- bautismo infantil:26 de junio de
1746Compostela, Nayarit, México

Franco. Lopez y Juana Maria Rubio de Monroy-hijos:


 Ygnes Maria Casilda Lopez Rubio - bautismo infantil:21 de abril
de 1753Compostela, Nayarit, México
 Antonio Joseph Gerbasio Lopes Rubio - bautismo infantil:26 de
junio de 1759Compostela, Nayarit, México
 Juan Franco. Anastacio Lopes Rubio -bautismo infantil:10 de
mayo de 1742Compostela, Nayarit, México
Conexión con hermanos de Juana María Rubio de Monroy:

Franco. Rubio de Monroi y Francisca Rodrigues-hijos:


 Ma. Josepha Rubio Rodrigues - bautismo infantil:6 de diciembre
de 1707Compostela, Nayarit, México

4
 Joseph Carlos Rubio Rodrigues -bautismo infantil:6 de diciem -
bre de 1716Compostela, Nayarit, México

Petra Patron Gusman y Pedro Rubio de Monrroy -Mat. 14 de


septiembre de 1739 en Compostela, Nayarit, México

Genealogía de Fernando de Rivera y Moncada, casado el 19 Ene. 1755 en


Compostela, Nayarit con Maria Theresa Davalos y Patron
Fernando Juan Maldonado y Antonia Josepha de Rivera y Mendosa –
Mat. 24 Feb 1733 en Compostela, Nayarit
Xptoval de Rivera y Mendoza e Ynes del Valle y Guzmán -hijos:
 Maria Juliana Rivera Valle b. 07 Mar 1711 en Compostela, Naya-
rit
 Ysabel Ribera Gusman del Valle - b.18 Ene. 1710 en Compostela,
Nayarit
 Franco. Eugenio Ribera Balle - b. 11 Oct 1717 en Compostela,
Nayarit
 Antonia Ribera Balle -b. 22 Jun 1712 en Compostela,Naya-
rit
 Chatalina Ribera Balle -b. 16 Nov 1713 en Compostela, Naya-
rit
 Basilio de Rivera y Valle-n. en Compostela- matrimonio:28 de di -
ciembre de 1754 Compostela, Nayarit, México-cónyuge:Josepha
del Valle y Peña
 Ambrosio de Rivera y Valle-n.en Compostela

Xptl. de Ribera y Mendosa y Josepha Ramon de Moncada y Peña-


hijos:
 Josepha Ynes Ribera Ramon -b. 20 Nov 1722 en Compostela,
Nayarit
 Augustina Ribera Moncada -b. 06 Sep 1719 en Compostela, Na-
yarit
 Fernando de Rivera y Moncada- b. 14 Nov. 1724 Compostela, Na-
yarit. Su padrino fue el Bachiller Basilio Ramos, un clérigo promi-
nente de la región y amigo familiar. Fernando pudo haber sido
nombrado así por un hermano de su madre, Fernando Ramón de

4
Moncada. Mat. 19 Ene. 1755 Compostela, Nayarit con Maria The-
resa Davalos y Patron- - hijos:
 Isabel, quien murió muy joven
 Juan Bautista, quien vino a ser párroco de la iglesia del pueblo
de Magdalena, Jalisco.
 Jose Nicolas Maria
 Luis Gonzaga Franciso Javier Maria.
Xptobal. de Rivera y Josepha Gonsales-hijo:
 Alexo Justino Rivera Gonsales - bautismo infantil:31 de julio
de 1747Compostela, Nayarit, México

Al casarse con Inés del Valle y Guzmán, Rivera y Mendoza se alió con
otras prominentes familias. Después en 1718 luego de darle tres hijos y
cuatro hijas, su esposa murió. En menos de un año, se casó con Josefa
Ramón de Moncada y de la Peña, una mujer con contactos familiares
tanto en Compostela como en Guadalajara. Tuvieron dos hijas, luego
dos hijos.

Josepha Ramon de Moncada y Peña-


Fernando Ramón de Moncada y Peña
Miguel Bernardo Ganduso y Juana Ramon de Moncada y Peña-hija:
 Ma. Teressa Gandusso Ramon - bautismo infantil:16 de abril de
1716Compostela, Nayarit, México

Entre los antepasados de Juan de Enciso y Gerardo, está la


familia Gerardo, que es un linaje genovés de la ciudad de
Compostela. Otros miembros de la familia también se conec-
tan con la familia Gerardo.

Hugo Gerardo y Ángela Calceta- padres de Jácome Gerardo Calceta-n.


primera mitad del siglo xvii en Génova, Italia.
A mediados de esta centuria arribó a la Nueva España, estableciéndose
como mercader de telas frente a la plaza mayor de la Ciudad de México,
por la zona donde actualmente está ubicada la sede del gobierno

4
capitalino.

En este periodo se casa con doña Ana de la Luz, y al enviudar de esta,


se casó con la tapatía Ana de Herrera y de la Fuente.
Durante la década de 1680 Jácome Gerardo se asentó en la ciudad de
Compostela, donde surtía de mercancías a los barcos que iban con
dirección a las Californias, incluyendo los de la expedición de Atondo y
el ilustre jesuita Eusebio Kino, quien partió rumbo a la península desde
el puerto de Chacala en el año de 1683

Posteriormente, en el Libro de méritos y servicios reales de la ciudad de


Compostela, se asienta la participación que tuvo Jácome Gerardo en la
defensa de las costas contra de los ataques de piratas.
Estos forajidos constantemente atacaban las embarcaciones y
propiedades que estuvieran a su alcance en la desprotegida costa
neogallega.
En el año 1685 salió de esta Compostela con su compañía el Capitán D.
Juan Rubio de Monroy, alcalde ordinario, a los citados puertos de
Chacala y Banderas.
Después de combatir a los filibusteros, dejó una guarnición en Chacala
bajo el capitán Lorenzo de Garro, y como ayudante mayor, al capitán D.
Jácome Gerardo.

Jácome Gerardo se casó por tercera vez en Compostela con doña Ana
Báez de Acevedo y de Haro, hija de un reconocido ganadero de origen
peninsular, y descendiente por vía materna de Pedro Ruiz de Haro y
otros conquistadores de la Nueva Galicia. Todos los hijos del
matrimonio Gerardo Báez de Acevedo nacieron, se casaron y murieron
en Compostela. De ellos descienden todos los Gerardo de Compostela,
Tepic y real de San Sebastián.
Hugo Gerardo y Ángela Calceta- padres de:
Jácome Gerardo Calceta-n. - bef 06 Sep 1702 primera mitad del siglo
xvii en Génova, Italia.-mat. con Ana de la Luz, y al enviudar de esta, se
casó con la tapatía Ana de Herrera y de la Fuente. Durante la década de
1680 se asentó en la ciudad de Compostela.
En esta ciudad se casa por tercera ocasión con Ana Báez de Acevedo y
de Haro- bef 1670-(hija de Diego Báez de Acevedo  bef 1648 - bef 09
Jun 1698 y Juana de Aro y Tovar    bef 1652)-hijos:
 Juana Gerardo de Acevedo estuvo casada con don Sebastián Pé-
rez Cortés y Guzmán, procreando, por lo menos, a:

4
o María Serafina Pérez-Guzmán Acevedo 1708-1737se casó
con Joseph Dávalos Bracamonte, de la familia del conde de
Miravalle.
o Juan Pérez-Guzmán Acevedo Casado el 3 de febrero 1731,
Compostela, Nayarit, México, con Rosa Ledón y Aguayo,
perteneciente a una vieja familia poseedora de labores agrí-
colas en los alrededores de Compostela
o Jácome Alejo Pérez Cortés de Acevedo y/o Gerardo. Sobre
el capitán Jácome Alejo Pérez y Gerardo, sabemos que fue
alcalde ordinario de la ciudad en los años de 1749 y 1768.
Sirvió a la corona regalando cincuenta caballos de su ha-
cienda para proveer a las tropas que subieron a reprimir
una rebelión indígena en la sierra de Nayarit durante el año
de 1758. Diez años después, se encargó de custodiar un bar-
co de Filipinas que encalló en el puerto de Matanchén du-
rante varios meses. Por esas mismas fechas, envió carpinte-
ros capacitados desde Compostela para que trabajaran en la
instalación del astillero del puerto de San Blas.

 Juana Gerardo Acevedo †1749- mat. con Francisco Luis Híjar


Haro y Cueva 1676-1756 (hijo de Luis Híjar y María Haro Cueva)-
hijo:
 Francisco Pablo Híjar Acevedo 1720 Casado en 1750, Compos-
tela, Nayarit, México, con María Petra Maldonado Jáco-
me 1723
o   Ángela Victoriana Hijar Acevedo 1723-
o   María Antonia Hijar Acevedo 1728-
o Juana Híjar Gerardo-Casada el 2 de marzo 1741 con Miguel
Marín del Valle Sáenz de Tejada (Padres : Francisco Marín
del Valle & Manuela Sáenz de Tejada) hijos:
   María Manuela Marín del Valle Híjar 1742-
1783 Casada el 10 de septiembre 1758, Compostela,
Nayarit, México, con Mariano Gregorio Pérez de
Arango Patrón ca 1735-/1801
 María Manuela Marín del Valle Híjar 1742-1783 Ca-
sada el 24 de junio 1761, Sagrario - Guadalajara, Ja-
lisco, México, con Juan Ildefonso Sánchez-Leñero Ra-
badán
   Rosalía Marín del Valle Híjar Casada con Ale-
jandro Castro Soto

4
  María Micaela Apolonia de los Dolores Marín del Va-
lle Híjar 1753- Casada el 28 de julio 1770, Guadalaja-
ra, Jalisco, México, con Marcos Moreno Calderón

 Joseph Gerardo de Acevedo - bef 03 Feb 1731 estuvo casado con


Jerónima Flores de Salazar - 23 Aug 1734-, con quien procreó a
Jácome Joseph y Manuela Gerardo Salazar:
o Ana Manuela Gerardo abt 07 Mar 1718 - Compostela, Nue-
va Galicia (Nayarit, México)-mat. con Juan María de la Pe-
ña  bef 1717 -Compostela, Nueva Galicia (Nayarit, México) -
hijos:
 María Jerónima de la Peña y Gerardo
 Pedro Antonio de la Peña y Gerardo-b. 25 Jun
1745 in Compostela, Nueva Galicia (Nayarit,
México) casado con María Petra de Aguilar y
Lima — el 1 Ene. 1772 en Compostela, Nueva
Galicia (Nayarit, México)-hija:
o María Rosalía Peña

"México matrimonios, 1570-1950," database, FamilySearch (https://fa-


milysearch.org/ark:/61903/1:1:JCKQ-BYN : 10 February 2018), Pedro
de la Peña y Gerardo y Maria Petra de Aguilar y Lima, 01 Jan 1772; ci-
ting Compostela,Nayarit,Mexico, reference ; FHL microfilm 652,417.

Dispensa matrimonial de Diego Severino Gerardo y su hija María Ro-


salía Peña (Definición del parentesco en la página frontal)
"México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with
images, FamilySearch https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-

... D[on] Josse M[ari]a Gerardo1 y D[oñ]a Manuela Gerardo2 fueron


primos hermanos; y del prim[er]o bino el citado D[on] Diego Severino
Gerardo; y de D[oñ]a Manuela Gerardo bino D[o]n Pedro de la Pe-
ña y de este D[oñ]a Maria Rosalia Peña pretensa ...
1 Hijo de Jácome Gerardo.
2 Hija de José Gerardo, hermano de Jácome Gerardo.

D[oñ]a Manuela Gerardo, hija de José Gerardo, hermano de Jácome


Gerardo, con de la Peña-hijo:

4
D[o]n Pedro de la Peña, padre de D[oñ]a Maria Rosalia Peña

 Ángela Gerardo de Acevedo Andino se casó con el señor don Jo-


seph de Ávila y Guzmán, que fue alcalde ordinario de Compostela
durante los años de 1709 y 1728, año en que falleció. De este ma-
trimonio nacieron Gertrudis María, Ana María y Joseph Antonio
de Ávila Gerardo y/o Acevedo..
 Juan Gerardo de Acevedo se casó con doña Petronila de Ovalle y
Garrocho Bracamonte, descendiente de Álvaro de Bracamonte y
otros conquistadores de la Nueva Galicia. Juntos procrearon a
María Luisa, Juan Salvador, María Rosa, Antonia Lorenza y
Gertrudis Gerardo Garrocho Bracamonte
 Jácome Gerardo de Acevedo se casó con Luisa Jácome Induz de
Lima y Padilla, de ascendencia genovesa por línea paterna, y des-
cendiente por vía materna del jerezano don Lorenzo de Padilla-
Dávila y Machicao, poblador de la villa de Lagos, considerado el
genearca de una de las familias más extendidas de los Altos de
Jalisco. Producto del matrimonio Gerardo Jácome Induz nacie-
ron Andrés Diodoro, Antonio Joseph, Joseph María, Salvador
Manuel, Pablo Antonio, Ana María y Juana María Luisa.

Xacome Xalome Gerardo y Luisa Xacome Induz de Lima y


Padilla-hijos:
 Antto. Joseph Gerardo Xacome bautismo infantil: 15 febrero
1728 Compostela, Nayarit, Mexico
 Andres Diodoro Gerardo Xacome bautismo infantil: 10 di-
ciembre 1722 Compostela, Nayarit, Mexico
 José María Gerardo Jácome-b. 22 Dic 1729 en Compostela, Nue-
va Galicia (Nayarit, México) –def. antes de 14 Sep 1787. - Esposo
de María González —17 Nov 1755 en Compostela, Nueva Galicia
(Nayarit, México)-hijos:
o Diego Severino Gerardo-mat. con María Rosalía Peña 
o María Rosalía Gerardo-mat. con José María del Valle
 Pablo Antonio Gerardo Xacome bautismo 12 marzo 1735 Com-
postela, Nayarit, Mexico
 Anna Maria Gerardo Xacome -nacimiento: 26 julio 1737 bautis-
mo 4 agosto 1737 Compostela, Nayarit, Mexico
 Salvador Manuel Gerardo Jacome-bautismo 1 junio 1732 Com-
postela, Nayarit, Mexico

4
Maria Ignacia Patron Oballe -Bautismo 8 de agosto de 1728 San Caye-
tano, Xalisco, Nayarit, México Padre:Gabriel Patron
Madre:Michaela de Ovalle y Bracamonte

Juan Xerardo de Acevedo y Petronilla de Oballe y Garrocho


Bracamonte- hijos:
 Jn. Salbador Xerardo Garrocho- bautismo infantil:15 de abril de
1714Compostela, Nayarit
 Ma. Rossa Xerardo Garrocho -bautismo infantil:16 de abril de
1714Compostela, Nayarit
 Antta. Lorenca Gerardo Garrocho bautismo infantil: 19 agos-
to 1717 Compostela, Nayarit, Mexico
 Ma. Luissa Gerardo Oballe bautismo infantil: 31 agosto 1712
Compostela, Nayarit, Mexico

El 1 de enero de 1690, el capitán Jácome Gerardo fue nombrado


alcalde ordinario de primer voto de Compostela, siendo elegido en
fórmula con don Nicolás de Tovar como alcalde de segundo voto.
Gerardo también ostentaba el título de mayordomo de la fábrica de la
iglesia; es decir, el encargado de administrar los recursos monetarios
destinados a las mejoras materiales del templo de Santiago Matamoros.

Juana Gerardo de Acevedo contrajo segundas nupcias con don


Francisco Luis de Híjar y de Haro y Hueva, descendiente de Juan
Fernández de Híjar y otros conquistadores de la Nueva Galicia. Juntos
procrearon a Francisco Pablo, Ángela Victoriana, María Antonia y
Juana. Los hijos y nietos de los de Híjar Gerardo se cuentan entre los
personajes más acaudalados de la ciudad durante el siglo xviii y,
además, ostentaron los principales cargos civiles y eclesiásticos de
Compostela.
Fueron dueños del rancho de Miraflores, de la hacienda de Las Varas,
ubicada en la costa de Compostela, de la hacienda de San Felipe, en el
municipio de San Sebastián del Oeste, así como de la hacienda de San
Andrés, sita en el municipio de Santiago Ixcuintla. Todas estas fincas
fueron eminentemente ganaderas, y de ellas se exportaba una cantidad
importante de reses al centro del país.

Luis Híjar y María Haro Cueva-hijos:

4
Pablo Luis de Hijar Haro Cueva y María de Tobar-hijos:
 Jna. Ma. Hijar Tobar - bautismo infantil:26 de julio de 1716 Com -
postela, Nayarit, México
 Pablo Thomas Hijar Tobar . bautismo infantil:31 de diciembre de
1713 Compostela, Nayarit
  Francisco Luis Híjar Haro y Cueva-n. 20 May 1676 - Compostela,
Nueva Galicia Jalisco-b. 30 May 1685-Def. en 1756, a la edad de
80 años.-Mat. 6 Feb. 1717, Compostela, Nueva Galicia Jalis-
co, con Juana Gerardo Acevedo †1749 (Padres : Jacôme Gerar-
do & Ana María Baez de Acevedo Haro) 

El apellido prevaleció en el caso de las familias Gerardo Garrocho


Bracamonte, Gerardo Salazar y Gerardo Jácome Induz.

Los primeros realizaron importantes alianzas matrimoniales con los


Aguirre del Real de San Sebastián, así como con los Enciso y los
González de Estupiñán, de Compostela y Tepic, grupos familiares que
poseían minas y grandes extensiones de tierra en la costa.

De igual manera, los descendientes de los Aguirre Gerardo y Enciso


Gerardo ostentaron importantes cargos civiles y eclesiásticos en la
jurisdicción.
Las mujeres predominaron siempre en los nacimientos de la familia,
por lo cual, el apellido poco a poco fue desapareciendo.

Los descendientes de Jácome Gerardo de Acevedo fueron quienes


lograron preservar el apellido de Gerardo durante un tiempo más
prolongado. Las escasas noticias que tenemos sobre esta línea de
Gerardo nos sugieren que se dedicaban a la ganadería, aunque no en
una escala equiparable a la de los grandes terratenientes regionales.

Destacaremos la figura de Joseph María Gerardo Jácome Induz, quien


el 17 de noviembre de 1755 se casó en Compostela con doña María
González Piña. Esta línea de Gerardo se puede considerar como un
grupo familiar posicionado de manera regular en la escala social de
mediados del siglo xviii. Eso sí, los primos de los Gerardo–que no
habían mantenido el apellido– eran quienes monopolizaban el poder y
la economía local.

4
De entre todos los hijos de Joseph María Gerardo y María González
hablaremos del señor Diego Severino Gerardo González, arriero y
ganadero compostelano que en agosto de 1800 solicitó a la mitra de
Guadalajara una dispensa matrimonial para casarse con su sobrina,
doña María Rosalía de la Peña y Aguilar, nieta de doña Manuela
Gerardo Salazar.
Del citado matrimonio nacieron Francisco Antonio y Narciso Gerardo
de la Peña. Este último fue un personaje que dio mucho de qué hablar
durante la primera mitad del siglo xix. Además de sus negocios
relacionados con la comercialización de ganado y el tráfico de tabaco,
don Narciso se desempeñó como funcionario en algunos de los
primeros ayuntamientos constitucionales de Compostela,
pertenecientes en ese entonces al séptimo cantón del estado
de Jalisco.
Por aquellos años, la nación entera se encontraba inmersa en un
periodo de profundos cambios, caracterizados por la polarización entre
centralistas y federalistas. En el año de 1833, el congreso de Jalisco
promulgó la ley no. 525, conocida popularmente con el nombre de
“manos muertas”. Su contenido era muy parecido a la que implementó
Lerdo de Tejada en 1857, y permitía expropiar las propiedades del clero
y comunidades indígenas, con el fin de que otros capitales las hicieran
producir.
Cuando esta ley entró en vigor en Compostela, se despertó la codicia de
quienes integraban el ayuntamiento. El alcalde Cipriano Ulloa maquinó
un plan para desarticular la red administrativa de la parroquia local,
cuyo primer paso tuvo que ver con la deposición de don Juan Ignacio
González Pico, mayordomo de las cofradías compostelanas.
El 9 de abril del 1834, el ayuntamiento expropió las fincas y bienes
muebles de las cofradías. Las propiedades sufrieron un saqueo que el
cura Narciso Flores definió como “desastroso”. A raíz de ello, estas
organizaciones cristianas dejaron de funcionar en Compostela por
primera vez en 288 años. Narciso Gerardo fue de los que aprovechó la
situación y se apropió de trescientas reses que pastaban en los fértiles
terrenos de la hacienda del Embocadero, pero poco le duró el gusto, ya
que entrando agosto se derogó dicha ley.
A raíz de esto, se nombró como nuevo alcalde a don Miguel de la Sierra,
quien se encargó de que los saqueadores restituyeran todos los
animales, semillas y fincas enajenadas a las cofradías de Compostela,
Zapotán y Mazatán. Además de ser expulsado de las cofradías a las
cuales pertenecía, don Narciso tuvo que devolver a la iglesia 169 reses

4
que le quedaban, y también pagar el equivalente de las otras 131, que
para esos momentos ya había matado y vendido. A partir del año de
1835, las cofradías volvieron a operar, aunque nunca se levantaron de
los daños perpetrados por aquellas fechas. Desaparecieron por
completo con la constitución liberal de 1857.
Cuatro años después de estos acontecimientos, don Narciso logró
obtener el cargo de administrador de rentas del ayuntamiento de
Compostela. Presumiblemente también poseía propiedades en la costa
de Chila, puesto que tenía la intención de sembrar algodón en aquella
fértil región, con la idea de surtir de este producto a la recién instalada
fábrica textil de Jauja, ubicada en Tepic; sin embargo, no pudo llevar a
cabo este proyecto, pues su vida se vio truncada por la tuberculosis en
el año de 1842. Su hermano Francisco Antonio
Gerardo de la Peña llegó a ser alcalde durante el año de 1843. El día 20
de e enero de 1833 se casó con su prima Mariana de la Peña y de Haro,
procreando a María Antonia Librada, María Ignacia de Jesús, Agustín
Susano de la Trinidad, María Rosalía, Narciso Dionisio, María Antonia
Josefa y Rosalía Virginia.
El citado don Narciso Gerardo se había casado el día 27 de diciembre
de 1827 con su prima, doña Petra de la Peña y de Haro, procreando a
Manuela de Jesús, María Pomposa de Jesús y María Gabriela de Jesús.
Para aquellos años, el apellido Gerardo estaba en vías de desaparecer.
Por si no fuera suficiente el alto número de féminas nacidas en la
última generación, resulta que la mayoría de los hijos de don Francisco
fallecieron o permanecieron solteros.

Solamente Rosalía se casó con el señor Crescencio de Ávila López,


agricultor de Guadalajara asentado en Compostela, con quien procreó a
Rafael Antonio, nacido en el año de 1889. El matrimonio de Ávila
Gerardo vivió en una casa ubicada por la calle de Zaragoza, frente a la
plaza principal de Compostela. Una parte de la fachada original
sobrevive, mientras que la otra fue destruida, pues se construyó un cine
el siglo pasado.
Rafael de Ávila Gerardo fue comerciante y propietario de El Calabozo,
un antiguo rancho donde se almacenaba sal durante la última mitad del
periodo virreinal, cuyo casco estaba situado en la costa de Chila. Fungió
como secretario del ayuntamiento y para el año de 1919 llegó a ser
presidente municipal de Compostela.
Durante el conflicto cristero, escondió en su domicilio el archivo y las
alhajas de la parroquia, salvándolas del saqueo y la destrucción.

4
Sobre las hijas de don Narciso Gerardo, estamos enterados
de que Manuela se casó con Rafael Velasco Flores, natural del pueblo
de San Pedro Lagunillas. Juntos tuvieron por hijos a Petra de
Jesús, Rafael, Narciso de Jesús y Pomposa Velasco Gerardo. Pomposa
Gerardo se casó en Compostela con el señor Ramón Vallarta Ruiz,
unión de la cual nació Nicolás Vallarta Gerardo. Finalmente, Gabriela
se casó con su primo hermano Ignacio Félix Gradilla de la Peña, unión
de la cual nacieron Juan Francisco de Jesús y María Pomposa Gradilla
Gerardo.

Este último matrimonio vivía temporalmente entre Compostela y la


Bahía de Banderas. Al enviudar, doña Gabriela heredó la hacienda de
San Juan –actual San Juan de Abajo, Nayarit–, ubicada en la cercanía
del valle de Banderas. Harta de las inclemencias del clima tropical y
desentendida de las labores agrícolas, la viuda de Gradilla fraccionó la
hacienda en cuatro propiedades de 1 000 h cada una, las cuales vendió
para el año de 1885.
Una de las compradoras fue precisamente su tía, doña Mariana de la
Peña y de Haro, quien para ese tiempo ya había enviudado de don
Francisco Gerardo. Con los dos mil obtenidos de la venta de San Juan,
la familia Gradilla Gerardo se instaló definitivamente en la casa
ubicada por el cruzamiento de las calles Zaragoza y Juárez, contra
esquina de la plaza principal de Compostela.
En ese lugar, doña Gabriela y sus hijos instalaron un comercio de
abarrotería muy próspero, el cual atendió hasta el final de sus días.
Estuvo casada en segundas nupcias con el señor Leoncio Escalante,
pero no hubo descendencia de dicha unión.
Al fallecer los hijos de la generación Gerardo de la Peña, este viejo
apellido terminó extinguiéndose en Compostela, aunque es indudable
que la sangre de Gerardo todavía corre por las venas de numerosos
nayaritas.
La presencia de esta familia en la antigua capital de Nueva Galicia
solamente vive en vagos recuerdos que evocan unas contadas lápidas
decimonónicas del cementerio municipal, algunos mohosos
documentos de la parroquia, las viejas paredes de adobe del centro de
la ciudad y los rumores del viento que barren los viejos caminos de
herradura que llegan hasta Chacala y Guadalajara.

Fuentes:
La Familia Gerardo: Un Linaje Genovés de la Ciudad de Compostela

4
por Rodolfo Medina Gutiérrez-Laura Elena Dávila Díaz de León -
Coordinadora--Extracto y Adaptación por Humberto Meza Méndez
Family Search.Org

Conexión con los Condes de Miravalle:


Pedro de Ávalos Bracamonte
1617–1678 
Matrimonio: 16 de diciembre de 1640Com-
postela, Nayarit, México

María de Ulibarri y
de Caro Galindo
1625–1666 
Hijos de María de
Ulibarri y de Caro
Galindo y Pedro de
Ávalos Bracamon-
te (4)
o

Pedro Alonso Alejo Dávalos-Bracamonte y Ulibarri, primer conde de


Miravalle
1645–1711 

Juana Francisca de Avalos Bracamonte y Uli-


barri de la Cueva-n. ca.1648– Matrimonio:

4
1670Teocuitatlán de Corona, Jalisco, México con Jose de Villaseñor
Delgadillo
1647–1705 Hijos (6)

Josefa Villaseñor Abalos-n.1672–


Rosa Villaseñor Avalos-n.1673
Francisca Rosa Villaseñor Abalos-n.1675–
Tomasa Villaseñor Avalos-n.1678–
Maria Teresa Villaseñor de Avalos1679–
Manuel Antonio de Villaseñor y Dávalos-n.1681–

Nicolas De Avalos Bracamonte y Ulibarri de la Cueva-n.1650– Matri-


monio: 01 May. 1665 Sagrario Metropolitano, Guadalajara, Jalisco, Me-
xico con Andrea Flores de Estrada
1650–Hijos (2)
 Nicolas Ulibarri Flores-n.1669–
 Joseph Ulibarri Estrada-n.1674–
Diego de Ávalos Bracamonte y Ulibarri de la Cueva 1662–1737 –mat.
con Teressa de Gusman-hijos:
 Maria Teressa Micaela Dávalos Gusman- bautismo:14 de marzo
de 1700Compostela, Nayarit, México

Josepha de Gusman y Juan de Mendosa-hijo: Jn. Joseph Mendosa


Gusman- bautismo 24 de agosto de 1703Compostela, Nayarit, México
Maria Petrona de Gusman y de la Cueba y Miguel Patrón-hija:Fransisca
Thadea Patron Gusman-bautismo 24 Ene. 1711 Compostela, Nayarit,
Mexico

Joseph Manuel Rodrigues y Juana de Mendosa-hijo:


 Franco. Xavier Rodrigues Mendosa-bautismo infantil:13 de julio
de 1732Compostela, Nayarit, México
 Franca. Basilia Rodrigues Mendoza -bautismo infantil:20 de
marzo de 1726Compostela, Nayarit, México

4
Sevastian de Mendosa y Juana de Lima-hija:
 Estefana Efiguenia Mendosa Lima- bautismo infantil:11 de
enero de 1702Compostela, Nayarit, México

Juan de Mendosa y Maria Teresa Ramires-hijos:


 Antta. Manuela Mendosa Ramires bautismo infantil:16 de marzo
de 1728Compostela, Nayarit, México
 Maria Theresa Mendoza Ramires bautismo infantil:14 de marzo
de 1726Compostela, Nayarit, México

Linaje Cambero

A través de este matrimonio se establece la genealogía de la familia


Cambero, que se asentó en Jala, y de ahí se ha esparcido a Tequepex-
pan, Chapalilla, Tepic, Compostela y otros estados de la República in-
cluyendo los Estados Unidos. Por medio del genearca de esta familia
Lucas Cambero y Tolosa provienen todos los Cambero de Nayarit.
Diego Camberos-n. 1440 en Velez, Malaga, España-mat. con Elena Al-
varez Osorio-n. 1440 en Velez, Malaga, España-hijo:
 Andres Camberos-n. 1472 en Velez, Malaga, España-hijo de Die-
go Camberos y Elena Alvarez Osorio-def. 1545-mat. con Isabel
Sánchez de Benavides-n. 1475 en Velez, Malaga, España-hijo:
o Juan Camberos-mat. en Velez, Malaga, España con Fran-
cisca Segura-hijo:
 Francisco Xabier Campos-n. 1515 en Velez, Malaga,
España-mat. 31 de julio de 1545 en la Diocesis de Gra-
nada, Granada, España con Ana Maria Cabrera
 Francisco Jiménez Camberos-(Abogado de la ciudad
de Málaga) n. 1560 en Málaga, Andalucía, España- -
mat. María Lozano-b. 1560 Málaga, Andalucía, Espa-
ña-hijo:

4
 Diego Luis Camberos Lozano-n. aproximada-
mente 1586 en Málaga, Andalucía, España-Re-
gidor-mat. con Estefanía Tolosa Méndez (Pa-
dres : Francisco Tolosa Ortega & María Mén-
dez) -hijo:

Capitán Lucas Martin Camberos y Tolosa-n. 22 de octubre de 1615 en


Málaga, España-mat. con Ana de Ulibarri de Caro Galindo-n. aprox.
1629 en San Sebastián del Oeste, Jalisco, México-def. en Sayula, Jalis-
co, México-hija de Diego Ulibarri Beltran de Guevara y Magdalena
Caro Galindo Castro. Otros cónyuges: María Juana de Castro Carvajal-
n. 1620– (Matrimonio, aprox. 1640, Sayula, Jalisco, México). Hijos:

 Nicolasa Camberos Ulibarri-b. 10 de septiembre de 1665 en Sayu-


la,Jalisco,Mexico

 Diego Camberos Ulibarri-b. 22 de abril de 1668 en Sayula, Jalis-


co, México-mat. Maria de Munguia Vitela. Otros cónyuges: Maria
De Villaseñor-n. 1665

 Magdalena Camberos Ulibarri-b. 30 de mayo de 1669 en Sayula,


Jalisco,Mexico

 Lucas Camberos Ulibarri-n. aprox. 1670 en Xalisco, Nayarit, Me-


xico-def. 1700 en Tepic, Nayarit, Mexico-mat. 8 de septiembre de
1691 en San Juan Bautista, Tepic, Nayarit con Ángela Liñán de la
Cueva 1672-1733 (Padres : Felipe Liñán Mejía †1708 & Teresa
Cueva Mora) - Tepic, Nayarit, México- con: Rosalía Lorenza
Camberos Liñán 1692-ca 1753-hijos: 
 Ángela Camberos Liñán
 Teresa Camberos Liñán
 Felipe Camberos Liñán-mat.con María Antonia
Ramos Ortiz con:
o Rosalía Lorenza Camberos Liñán

4
o José Camberos Ramos Mat. 13 Sep. 1757,
Guadalajara, Jalisco, México, con María
Ana Apolonia García Ortiz
o Simón Antonio de Guadalupe Camberos
Ramos 1735
o Agustín José Mariano Camberos Ra-
mos 1739

 Lucia Camberos Ulibarri-b. 20 de diciembre de 1671 en


Sayula,Jalisco,Mexico-mat. con Juan Phelipe de Yparraguirre
Rosalía Lorenza Camberos Liñán-n. 31 Ago. 1692 - Tepic, Nayarit, Mé-
xico-b. 8 Sep. 1692 - San Juan Bautista - Tepic, Nayarit, México-Def.
ca. 1753 - Guadalajara, Jalisco, México, a la edad de 61 años-
Mat. 15 Sep. 1710, San Juan Bautista - Tepic, Nayarit, México, con 
Francisco Antonio López-Portillo Carrera del Valle n.20 Abril 1675 -
Tepic, Nayarit, México-b. 28 Abril 1675 - San Juan Bautista - Tepic, Na-
yarit, México-Def. ca. 1716, a la edad de 41 años-Mat. 15 Sep. 1710, San
Juan Bautista - Tepic, Nayarit, México, -hijos:
 Catalina Basilia López-Portillo Camberos (Sor Catalina de San
Antonio López-Portillo Camberos)-n. 1715 - Xalisco, Nayarit, Mé-
xico-b. 1 de abril de 1715 en San Cayetano, Xalisco, Nayarit, Mé-
xico-Religiosa Dominica en el Convento de Santa María de Gracia
de Guadalajara
 Angel Manuel López-Portillo y Camberos
 Francisco Antonio López-Portillo Camberos 1713-1766 –mat.
ca. 1760 con Juana de Dios Rivera de Santa Cruz Andújar 1721
 Francisco Antonio López-Portillo Camberos-n. 1713 - Tepic, Na-
yarit, México-b. 14 Jun. 1713 - San Juan Bautista - Tepic, Nayarit,
México-Def. 19 Abr. 1766 - Ciudad de México, Distrito Federal,
México, -sepultado 1766 - Guadalajara, Jalisco, México-Abogado,
Regidor y Alcalde de Guatemala, Oidor Decano de la Real Au-
diencia de Guadalajara y Oidor de la de México, Visitador electo
del Perú-Mat. 3 Ene. 1736, Antigua Guatemala, Guatema-
la, con María Micaela Zavala Uría 1715-1743 hijos:
o Silvestre Alonso López-Portillo Zavala 1736-1811 Ma-
rried 8 Sep. 1762, San Luis Potosí, San Luis Potosí, Méxi-
co, con Antonia Luisa Luna y Mora Zarzosa 1747-177

4
o Silvestre Alonso López-Portillo Zavala 1736-1811 Married
to Micaela Martínez de Brano Azpeitia †1802
o Silvestre Alonso López-Portillo Zavala 1736-
1811 Mat. 3 Dic. 1802, San Luis Potosí, San Luis Potosí,
México, con Teresa López-Portillo Lizárraga
o Atanasio López-Portillo Zavala Camberos Liñán de la Cueva
Uria 1739-1799-mat. 1760 con Juana de Dios Rivera de
Santa Cruz Andújar 1721 (Parents : Nicolás Rivera Santa
Cruz & Juana Andújar Cantos)

 Relaciones de Francisco Antonio López-Portillo Camberos:


 Testigo en (1746) : Real Ejecutoria de Genealogia, Nobleza y Ar-
mas de Juan Alfonso Guerra Sandoval, Caballero Santiago 1672-
1753
 Testigo en esta ceremonia:  (1750) : Superior de la Congregación
de los Oblatos de Guadalajara, Antonio Mercado Zúñiga 1692
 Padrino (1765) en el bautismo de María Josefa López-Portillo
Mora 1765-

 Eventos importantes en la vida de Francisco Antonio López-


Portillo Camberos
1736 : Licenciado en Leyes y Cánones - Real y Pontificia Universidad
de San Carlos de Guatemala, Antigua Guatemala, Guatemala
3 Ene. 1736 : Matrimonio con María Micaela Zavala Uría) – Antigua
Guatemala, Guatemala
1742 : Regidor y Alcalde Ordinario de Guatemala – Antigua Guatema-
la, Guatemala
1746 : Regidor y Alcalde Ordinario de Guatemala – Antigua Guatema-
la, Guatemala
1746 : Real Ejecutoria de Genealogia, Nobleza y Armas - Madrid, Es-
paña
Testigo de : Juan Alfonso Guerra Sandoval,  Caballero Santiago 1672-
1753
1747 : Comisionado Fiestas Proclamacion Fernando VI en Guatemala

Antigua Guatemala, Guatemala
1747 : Oidor de la Real Audiencia de Guadalajara – Guadalajara, Jalis-
co, México
1755 : Padrino Universitario - Ciudad de México

4
1756 : Superintendente de las obras del Real Palacio de Guadalajara -
Guadalajara, Jalisco, México
1759 : Comisionado Exequias Fernando VI en Guadalajara – Guadala-
jara, Jalisco, México
Ca. 1760 : Matrimonio con Juana de Dios Rivera de Santa Cruz Andú-
jar
24 February 1762 : Comisión para tomar la Residencia al Oidor Ro-
dríguez
de Albuerne - El Pardo, Madrid, España

Testigo de Manuel Rodríguez de Albuerne Pérez de Tagle,  Marqués Al-


tamira 1733-1791
Sources: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones
18 July 1764 : Comisión para la toma de Residencia del Oidor López
Portillo en la Real Audiencia de Guadalajara – San Ildefonso, Madrid,
España

11 Dic. 1764 : Otorga Testamento- Guadalajara, Jalisco, México


Testigo : Tadeo Leiva Carrillo
Testigo : Juana de Dios Rivera de Santa Cruz Andújar 1721
Testigo : Silvestre Alonso López-Portillo Zavala 1736-1811
Testigo: Atanasio López-Portillo Zavala Camberos Liñán de la Cueva
Uria 1739-1799
Testigo : Antonio Lorenzo López-Portillo Galindo de Berrotarán Liñán
de la Cueva Vázquez de Puga 1730-1780

Fuentes

López-Portillo y Lancaster-Jones, Rodrigo-Alonso; "La Familia Ló-


pez-Portillo y Guatemala" (2005)
Amaya, J. (1952) Los conquistadores Fernández de Híjar y Braca-
monte: ensayo bio-geneográfico. Guadalajara: Gráfica Editorial

Lucas Martin Camberos y Tolosa-mat. con María Juana de Castro Car-


vajal-n. aprox. 1620 en Sayula, Nueva Galicia, Nueva España. Hija de
Francisco Valladares Castro y María Carvajal Delgaldillo-hijos:

4
 Alonso Camberos y Castro-n. aproximadamente 1650Sayula,
Nueva Galicia, Nueva España-mat. aprox. 1674Sayula, Nueva Ga-
licia, Nueva España, Jalisco, Mexico con Teresa Villaseñor Delga-
dillo

 Juana Camberos y Castro-n. 6 de mayo de 1655Sayula, Jalisco,


Mexico-b. 9 de mayo de 1655 en Sayula,Jalisco,Mexico-mat.
aprox. 1671 en Sayula, Nueva Galicia, Nueva España, ahora Jalis-
co, Mexico con Francisco Villaseñor Delgadillo

 Juan Camberos Castro-n. 9 de mayo de 1655 en Sayula, Jalisco,


Mexico

 Cathalina Camberos y Castro-n. aprox. 1655 en Teocuitatlán, Ja-


lisco, México-mat. aprox. 1675 en Teocuitatlán, Jalisco, México
con Pedro de Villaseñor de Delgadillo

 Ysabel Camberos y Castro-b. 2 de julio de 1665 en Sayula, Jalisco,


Mexico
Francisco Valladares Castro-n. 1590 Cocula, Jalisco, Mexico-mat. con
María Carvajal Delgaldillo-n. 1600 Cocula, Jalisco, Mexico-hija:
 María Juana de Castro Carvajal-n. aprox. 1620 Sayula, Nueva Ga-
licia, Nueva España-mat. aprox. 1640 Sayula, Jalisco, México con
Lucas Martin Camberos y Tolosa

Jose Cortes y Josefa Flores-hijas (3)


Micaela Flores Cortés-n.1700–
María Flores Cortés-
Xptl. Gonsales y Julia Flores Cortes-hijos:
 Xptl. Ygnacio Gonsales Flores - bautismo infantil:8 de abril de
1722Compostela, Nayarit, México
 Martin Gonsales Flores - bautismo infantil:24 de noviembre de
1711Compostela, Nayarit, México

4
 Juan Maria Gonzales Flores - bautismo infantil:10 de febrero de
1726Compostela, Nayarit, México
 Ma. Josepha Gonsales Flores - bautismo infantil:3 de diciembre
de 1717Compostela, Nayarit, México

Antonio Gonzales y Maria Micaela Pico y Estupiñan-hijos:


Cristóbal Gonzalez-mat. con Julia Flores Cortés
Diego Gonsales de Estupiñan y Petronila de Piña-hija:
 Maria Petrona Gonsales Piña - bautismo infantil:6 de junio de
1731Compostela, Nayarit, México
 Maria de la Assenssion Gonsales Piña- bautismo 22 Ago. 1749
Compostela, Nayarit, Mexico
 Maria Florentina Gonsales Legaspe

Diego Gonsales de Estupiñan, hijo de Antonio Gonzales y Maria Mica-


ela Pico y Estupiñan- -Matrimonio 21 de febrero de 1735 en Parroquia
de Santiago, Compostela, Nayarit, México con Maria de la Encarnación
Montaño, hija de Francisco Montaño y Micaela Cortes-hijos:
Augustina Rosa Gonsales Montaño-b.16 Sep 1746 en Compostela,
Nayarit, México
Jph. Antto. Gonzales Montano-b. 20 Sep 1741 en Compostela,
Nayarit, México
Maria Anna Gonzales Montano-b.22 Mar 1737 en Compostela,
Nayarit, Mexico

Antonio Gonsales de Estupiñan-y María Rodrigues-hijos:


 Joseph Xptl. Gonsales Rodrigues -bautismo infantil:17 de enero
de 1708Compostela, Nayarit, México
 Diego Gonsales Rodrigues - bautismo infantil:17 de julio de
1711Compostela, Nayarit
 Xassinta Gonsales Rodriguez - bautismo infantil:12 de enero de
1716Compostela, Nayarit
 Ana Ma. Gonsales Rodrigues

Jacinta Gonzales de Estupiñan-Matrimonio 18 de diciembre de 1752


Compostela, Nayarit, México-Cónyuge:Joseph Ma. Sevilla

4
Familia Pico
Miguel Lopes y María Pico-hijos:
 Miguel Lopes Pico y Leonor de Agudelo-Calderón Balbás-hijo:
o Francisco Lopes Agudelo- b.14 Abr. 1710 San Cayetano, Na-
yarit
 Lucas Lopez Pico y Ma. de Pangua-hija:
o Ma. Rosa Lopez Pangua –b. 4 Ene. 1718 San Cayetano, Na-
yarit

Catalina Pico casada con Guillermo de Agudelo-Calderón Balbás-hijo:


 Raymundo Agudelo Estupiñán-b. 8 Abr. 1710 en San Cayetano,
Xalisco, Nayarit-mat. con Catalina Maria Bracamonte-hijo:
o Joseph Florentino Pico-b. 5 Nov 1744-en El Sagrario, Tepic

Andres de Pineda e Ysabel Pico-hijos:


 Franco. Xavier Pineda Pico- b. 18 Ene. 1714 San Cayetano, Naya-
rit
 Maria de La Ascension Pineda Pico-b. 15 May. 1709 San Caye-
tano, Nayarit

Antonio Patron y Cathalina de Pasos-hijos:


 Phelipa Josepha Patron-Bautismo 16 de abril de 1754
Tepic, Nayarit, México
 Maria Florentina Patron-Bautismo 27 de octubre de 1757 Tepic,
Nayarit, México
 Maria Josepha Patron-Bautismo 25 de diciembre de 1752 Tepic,
Nayarit, México

Juan Maria Pico y Ana Maria de Pazos- hijos:


 Miguel Nicolas Pico Pazos-b.12 Abr 1736 San Cayetano,Nayarit
 Maria Getrudes Rosalia Pico Pasos –b. Oct 1742 San Cayetano,
Nayarit

N. Pico mat. con N: Estupiñán-hijos:


 Francisca Yrene Pico y Estupiñán,–b. 01 Mar 1734 San Cayetano,

4
Nayarit y Pedro Joseph Peres Pintado Cienfuegos
 María Manuela Pico Estupinan-cónyuge: Simon Thadeo Patrón
de Anaya (1720–1780) –(hijos ver en genealogía de los Patrón)
 Ignacia Pico y Estupiñan-cónyuge: Eusebio Carrera del Valle-
hijos:
o Anna Maria Raphaela Carrera-b.04 Dic 1780 El Sagrario
o Juana Maria Josepha del Valle-b. 4 Feb 1770 El Sagrario,
Tepic
o Josef Martin Carrera del Valle-b. 16 Nov. 1778 El Sagrario
o Maria Antonia Carrera del Valle-b. 27 Dic 1775 El Sagrario,
Tepic- mat. 21 Mar. 1816 El Sagrario, con Agustín Valdez
o Juan Maria de la Cruz Carrera del Valle
Maria Pico y Estupiñan-cónyuge: Gonzalo Monroy-hijos:
o Maria Antonia Andrea Monroy-b. 27 Oct 1772 El Sagrario,
Tepic
o Juana Maria Francisca Monroy- b. 30 Ene. 1777 El Sagrario
o Joseph Maria Fulgencio Monroy b. 17 Ene. 1775 El Sagrario
o Juan Estevan Maria de la Consolacion Monroy-b.02 Ene.
1770 El Sagrario, Tepic
o Joseph Maria Elias Monroy-b.22 Jul 1781 en El Sagrario,
o Maria Ignacia Josefa Monroy-b. 03 Feb 1787 en El Sagrario
Juan Pico y Estupiñán-mat. con Juana Carrera del Valle, hijos:
 Rafaela Pico Carrera-n. 1801 en San Francisco de la Alta Califor-
nia -matrimonio: 15 enero 1824 El Sagrario, Tepic, Nayarit,
Mexico cónyuge: Juan Bautista de Martearena Urrutia- n.1784 -
hijo de Ignacio de Martiarena y Maria Catarina Urrutia-hijos:
1. Juan Rafael de Martearena-b. 30 Mar. 1825 El Sagrario, Te-
pic, Nayarit

Juan Pico y Estupiñan y Juana Carrera del Valle, nacidos en la región


de Tepic-Compostela, muestran la participación e intercambio
comercial entre Nayarit y la Alta California. Bancroft en su lista de
pioneros de la Alta California menciona que entre 1795 y 1800 fueron
otorgados dos ranchos en la jurisdicción de San José de Gracia a Javier,
Patricio, y Miguel Pico.

4
Descendencia de Pedro Joseph Péres Pintado Cienfuegos y Francisca
Yrene Pico y Estupiñán b. 01 Mar 1734 San Cayetano, Nayarit, hija de
Juan Maria Pico y Ana Maria de Pazos hijos:

 Joseph Benancio Pintado Pico-b.19 mayo 1767El Sagrario,


Tepic, Nayarit, Mexico
 Pedro Leonardo Perez Pintado-b. noviembre 1763El Sagrario,
Tepic, Nayarit- mat. con María Antonia Montero (ver más ade-
lante su grupo familiar).
 Ana Maria Juliana Pintado Pico-b:19 enero 1762el Sagrario,
Tepic, Nayarit
 Joseph Francisco Perez De Pintado-b:10 febrero 1758El Sagra-
rio, Tepic, Nayarit, Mexico
 Maria Antonia Gregoria Pintado-b:12 marzo 1774El Sagrario,
Tepic, Nayarit, Mexico-mat.con Antonio Hijar-hijos:
 Luis de Hijar y Pintado-mat. con Maria Anna Lopez
Merino, hija de Jose Lopez y Manuela Merino.hijos:
 Maria Romana Lorensa de la Trinidad y Gracia
de Hijar y Pintado-bautismo infantil:10 de agos-
to de 1813 Tepic, Nayarit, México
 Maria Mariana Antonia Marcela de la Trinidad
de Hijar y Pintado-bautismo infantil:17 de ene-
ro de 1816 Tepic, Nayarit, México
 Anna Maria Peres Pintado-b:5 agosto 1765El Sagrario, Tepic,
Nayarit, Mexico
 Pedro Josef Secundino Peres Pintado-b:3 julio 1777El Sagra-
rio, Tepic, Nayarit, Mexico-def. 22 Oct. 1779 en Tepic
 Juana María Pintado y Pico-n. 29 Dic. 1768-def. 31 Dic. 1768

4
Acta de bautismo de Ana María Juliana Pintado “En el pueblo de Tepic
en diez y nueve de enero de mil setecientos sesenta y dos años bauticé y
puse los óleos a doña Ana María, española, hija legítima de Don Pedro
Pintado y Doña Francisca de Pico y Estupiñán, de once días de nacida,
fue su madrina Doña María Thomasa González de Cienfuegos a quien
advertí la conexión espiritual y lo firmé. “ Juan Andrés del Valle y de la
Peña.

4
“En la Santa Parroquia de Tepic a veinticinco de octubre de mil sete-
cientos noventa y siete, yo el B. Dn. Agustín de la Peña, con licencia del
Señor Cura casé y velé in facie eclecie a Dn. Ignacio de Alnazaian origi-
nario de la provincia de Guipuzcoa en la villa de Placencia, Señorío de
Vizcaya de los Reinos de Castilla y vezino de este pueblo, hijo legítimo
de Dn. Miguel Ignacio de Alnazaian y de Da. Anna Agustina de Alcaxay,
y Da. María Antonia Pintado, originaria y vezina de este, hija legítima
de Dn. Pedro Josse Pintado de Cienfuegos y de Da. Francisca Pico Estu-
piñán, habiendo precedido las diligencias por derecho. La información
se hallará en la secretaría del Señor Prov. y Vicario General de este
Obispado, culla superioridad tuvo a bien dispensar la publicación de las
tres canónicas moniciones prevenidas por el Santo Concilio de Trento y
fueron testigos a la celebración del matrimonio Mariano Gusman y Mo-
reno y José de Luna y Como. Padrinos Leonardo Pintado y Da. María
Antonia Montero y para que conste lo firmé. Benito Antonio Velez y
Agustín de la Peña”

4
“En la Santa Iglesia Parroquial de este pueblo de Tepic; en treinta y uno
de Diziembre de mil setecientos sesenta y ocho dí sepultura a Juana
María española de este pueblo, párvula de dos días de nacida, hija legí-
tima de Dn. Pedro Pintado y de Da. Francisca Pico, se enterró con cruz
alta y para que conste lo firmé. Felipe Liñán y Mexía”

“En veinte y dos días de el mes de Octubre de mil setecientos setenta y


nueve años di sepultura ecclesiástica en esta Iglesia Parroquial de Tepic
a Pedro Secundino, español, párbulo, hijo legítimo de Dn. Pedro Pin-
tado y de Da. Francisca Pico y Estupiñán, vezinos de este pueblo, se en-
terró con cruz alta y lo firmé. Felipe de Liñán y Mexía”.

Pedro Leonardo Pérez Pintado-b.13 Nov.1763 en Tepic-mat. 1786 Te-


pic, Nayarit, con Maria Antonia Montero-n. 1770 en Tepic-hijos:
 Jose Francisco Clemente Pintado-bautismo infantil:2 de diciem-
bre de 1801Tepic, Nayarit, México mat.con Maria del Refugio Pa-
sos, hija de Cristoval Pasos y Petra Bravo-hijos:
o Maria Candelaria del Refugio Pintado-bautismo infantil:2
de febrero de 1835Tepic, Nayarit, México

4
o Ynes Maria Ana Pintado-bautismo infantil:1838Tepic, Na-
yarit, México
o Manuela Eulalia Pintado-bautismo infantil:12 de febrero de
1837Tepic, Nayarit, México
o Carlos Valente Pintado Pasos-bautismo infantil:21 de mayo
de 1841 Tepic, Nayarit, México
o Juana Pintado Pasos-nacimiento:1829-defunción:9 de oc-
tubre de 1904 San Blas, Nayarit, México
o Juana Francisca Pintado-bautismo infantil:29 de junio de
1831 Tepic, Nayarit, México
o Maria Carmen Aleja Pintado-bautismo infantil:23 de julio
de 1833 Tepic, Nayarit, México
o Ynes Maria Ana Pintado-bautismo infantil:12 de agosto de
1838 Tepic, Nayarit, México
o Jose Francisco Estevan Pintado Pasos-bautismo infantil:24
de enero de 1840Tepic, Nayarit, México
o Jose Leonardo Cenobio Pintado-nacimiento:31 de octubre
de 1829Tepic, Nayarit, México
 Maria Francisca Antonia Pintado-b. 26 de noviembre de 1798 Te-
pic, Nayarit, México-def. julio de 1826 Hacienda de Tetitlán, Na-
yarit, México-mat. 1816 Tepic con Juan Bautista Martiarena
Urrutia-hijos:
o Juan Martiarena Pintado-n. 1819-def.9 de octubre de
1882Tepic, Nayarit, México
o Ignacio Martiarena Pintado-n. 1824-def. Tepic, 28 de mayo
de 1874 Tepic, Nayarit, México
 Josef Mariano Antonio Pintado-bautismo infantil:1 de agosto de
1791Tepic, Nayarit, México
 Maria Antonia Viviana Leocadia Pintado-bautismo infantil:9 de
diciembre de 1800Tepic, Nayarit, México
 Maria Lucia Pintado- b.14 diciembre 1787El Sagrario, Tepic, Na-
yarit, Mexico, casada con Juan Martiarena

4
 Jose Bicente Pintado-bautismo infantil:9 de abril de 1793Tepic,
Nayarit, México-mat. con Maria Francisca de Jesus Lopez Galin-
do-hijos:
o Maria Bernardina de la Soledad Pintado-bautismo
infantil:28 de mayo de 1821Tepic, Nayarit, México
o Maria Maximiana Pintado-bautismo infantil:7 de enero de
1828Tepic, Nayarit, México
 Mariana Antonia de Jesus Pintado-bautismo infantil:5 de julio de
1789Tepic, Nayarit, México
 Nicolas Antonio Severo Pintado-bautismo infantil:12 de noviem-
bre de 1796Tepic, Nayarit, México
 Maria Francisca de los Dolores Pintado-bautismo infantil:7 de
noviembre de 1797Tepic, Nayarit, México
 Juana Maria de Jesus Pintado-bautismo infantil:13 de febrero de
1795Tepic, Nayarit, México

“En esta Parroquia de Tepic en quince de Henero de mil setecientos


ochenta y siete, yo el intrascripto Cura casé y velé in facie ecclecia a
Dn. Leonardo Pintado, español, originario y vecino de este pueblo,
hijo legítimo de Dn. Pedro Pintado, lla difunto, y de Da. Francisca

4
Pico, y a Da. María Antonia Montero, española, originaria de
Ahuacatlán y criada en este pueblo, hija legítima de Dn. Joseph
Montero y de Da. Anna María Cárdenas, lla difuntos, haviendo
precedido las diligencias prevenidas por derecho, el superior
despacho de dispensa de publicatas se halla en el archivo. Fueron
testigos a la celebración del matrimonio Dn. Pedro Puebla de
Castillo y Eligio Mendosa Sacristán y lo firmé. Joseph Joachin de los
Ríos”.

En el año de 1700, se celebró por primera vez “El Centenario de la


Redencion de Cristo Nuestro Señor” en la ciudad de Roma, donde el
Papa Inocencio XII (1691-1700) convocó a todos los fieles católicos del
mundo a reunirse en esa ciudad con el fin de celebrar dicho
acontecimiento.

El Sr. Cura Don Francisco Pintado de Cienfuegos, párroco de


Compostela, fue invitado por el Arzobispo de Guadalajara a hacer tan
importante viaje.

Lorenzo Patron y Maria de Haro-hijo:


 Maria Geronima Patron-Mat. 27 de julio de 1739 Compostela,
Nayarit, México con Juan Antonio del Castillo, hijo de Juan
Malaquías Ruis del Castillo y Juana Dias y Barbosa
 Francisco Patrón y Haro-Mat. 1 diciembre de 1733 Composte-
la, Nayarit, México con Maria Ysabel Ramires de la Cueva- hija
de Cristóbal Ramires y Maria Magdalena de la Cueva-hija:
o Maria Theresa Patron-Mat. 29 de febrero de 1764 Com-
postela, Nayarit, México con Juan Francisco Arroñis,
hijo de Cosme Arroñis y de Francisca Olivares

La rama de los descendientes que construyeron y vivieron en la


magnífica casa que después fue convertida en el Hotel de la Bola de
Oro, fue la familia formada por Lorenzo Patrón y Rodríguez y María
Haro de la Cueva y Lerma, quienes compartían la vecindad entre el
pueblo de Tepic y la ciudad de Compostela, por lo que fue en esta
última donde nació el 10 de Nov. de 1707 Francisco Patrón y Haro.
La niñez y juventud de Francisco transcurrieron en los citados
poblados pero al casarse con Isabel Ramírez de la Cueva decidieron
fijar su residencia en el pueblo de Tepic.

4
Francisco Patrón y Haro casado con Isabel Ramírez de la Cueva-hija:
Juana María Patrón y Ramírez de la Cueva- n. 1738 quien se desposó
con Antonio Pérez Pintado de Cienfuegos b. 12 de julio de 1735 El
Salvador, Mota Del Marques, Valladolid, España - hijos:
 Juana Maria Isidora Pintado Patrón-b.17 mayo 1774El Sagrario, Te-
pic, Nayarit
 Joseph Anselmo Pintado Patrón -mat. con Maria Francisca Faustina
Gonzalez (ver su genealogía más abajo)
 Maria Ysabel Pintado-b. 5 junio 1759El Sagrario, Tepic, Nayarit,
 Maria Cathalina Pérez Pintado-b.3 de mayo de 1757 El Sagrario, Te-
pic, Nayarit, Mexico
 Maria Margarita De La Trinidad-b.12 de junio de 1765El Sagrario,
Tepic, Nayarit, Mexico
 Francisca Xaviera-b. 23 de marzo de 1768El Sagrario, Tepic, Naya-
rit, Mexico-madrina Bernardina de la Cueva
 María Antonia Pintado y Patrón-b.15 de julio de 1770El Sagrario, Te-
pic, Nayarit, Mexico-mat. 1793 en Zapotlán, Hidalgo, México con
Pablo Antonio Santamaría y Rentería-(ver más adelante su grupo fa-
miliar)
 Maria Antonia Pintado de Cienfuegos-mat.con Antonio Fernando
Severino de Hijar y Maldonado-n. 1762–hijo:
 Luis Bernabee Hijar Pintado-b. 1 de julio de 1787 Compostela,
Nayarit, México
 Ygnacio de Jesus Pintado y Patrón-b. 17 de julio de 1763 Tepic, Na-
yarit, México
 Pedro Pablo Pintado y Patrón-b. 6 de julio de 1772 Tepic, Nayarit,
México
 Jose Manuel Pintado-bautismo infantil:30 de octubre de 1790Tepic,
Nayarit, México
 Josef Manuel Gabriel Pintado-bautismo infantil:28 de junio de
1794Tepic, Nayarit, México
 José Rufino Pintado y Leonarda Cristo González-hijos:
 Maria Ynes Pintado-b.21 enero 1822EL Sagrario, Tepic, Naya-
rit, Mexico
 Jose Ricardo Pintado-n. en Los Limones b.10 abril 1825El
Sagrario, Tepic, Nayarit, Mexico
 Maria Getrudis Pintado-b.21 noviembre 1818Tepic, Nayarit,

4
Mexico

María Antonia Pintado y Patrón (baut. 15 Jul. 1770 en el Sagrario de


Tepic) con Pablo Antonio Santa María y Rentería-n. 15 Ene. 1757 en
Villoslada de Cameros, Logroño, La Rioja,España-casado en 1793 en
Zapotlán, Hidalgo.Hijos:

 Francisco Antonio Víctor Mariano Margarito Santamaría y Pinta-


do-n. 22 Jul. 1794 en Tepic-b. 22 Jul. 1794 en el Sagrario de Te-
pic. Mat. con Rita Sevilla. Hijos:
o Faustina Santamaría-def. 17 Jul. 1893 en Tepic, casada con
José Joaquín Francisco Epigmenio Ruperto García Valdez-
b. 27 Mar. 1796 en El Sagrario de Tepic (hijo de Felipe Se-
bastián García y Juana Gertrudis Valdez)-mat. 27 Sep. 1872
en Valle de Santiago, Guanajuato-hijos:
 Felipe L. García-n. 1835 en Tepic-Def. 1920-Mat. 27 Mar.
1864 en El Sagrario con Jesús Miranda, hija de José Mi-
randa y Guadalupe Santa María
 Manuel Lorenzo Garcia-b. 05 Oct 1849 El Sagrario, Te-
pic, Nayarit
 Joaquin Garcia 1838 Marriage 09 Mar 1870 Sinaloa, Me-
xico, con Dolores Aldrete
 Jose Joaquin Antonio Garcia 24 Jul 1837 El Sagrario, Te-
pic, Nayarit
 Manuela Garcia 1840 Death Registration 11 Apr 1932 Te-
pic, Nayarit
 Manuel Guillermo Maximiano Agustín García Santama-
ría-n. 1844 en Tepic- Def. 21 Nov. 1898 en Tepic-Mat. 12
Dic. 1874 en San Pedro Lagunillas con María Epigmenia
del Carmen Serafín Rodríguez, hija de José María Se-
rafín y Narcisa Rodríguez
 María Antonia Micaela García- b. 23 Oct. 1846 en El
Sagrario

 María Dolores Atanacia de Santa María y Pintado-b. 14 Ago. 1795 en


el Sagrario de Tepic-Mat. 1820 c0n José de Santa María y Meca en
Zapotlán, Hidalgo José de Santa María y Meca-n. 10 Sep. 1786 en
Villoslada de Cameros, La Rioja, España-Def. 1823 en Tepic-hijo de
Juan Romualdo de Santa María y Rentería y María Josefa Francisca

4
de Meca y Fernández-hijos:
 María Joaquina Eulogia-b. 1 Dic. 1813 en El Sagrario de Tepic
 María Dolores Florencia Santamaría-b. 23 Feb. 1816 en El Sagra-
rio de Tepic
 María Josefa de los Ángeles-b. 7 Sep. 1818 en El Sagrario de Tepic
 José Tomás de Santamaría-b. 22 Dic. 1819 Sagrario
 José Ygnacio Bonifacio-b. 15 May. 1821 en El Sagrario
 Miguel Gerardo Agustín- b. 3 Oct. 1822 en El Sagrario
 Eulalia Juana Benigna-n. 12 Feb. 1824 en Tepic-b. 13 Feb. 1824
en El Sagrario-Mat. 8 Oct. 1851 con José María Garibi Villaseñor
en El Sagrario
 María Catalina Amada-b. 13 May. 1828 en El Sagrario-Mat. con
José Crescenciano Ramón Cárdenas

 Pedro Antonio Santa María y Pintado-n. 18 Ene. 1798 en Tepic-


mat. con Ma. Antonia Teresa de Jesús Cañizares, b.15 Oct. 1809
en El Sagrario-Def. 10 Mar. 1900 en Tepic-hija de Francisco Ca-
ñizares y Josefa López. Hijos:
o Alejandro Antonio Santamaría Cañizares- n. 1841 en Tepic-
Def.Jul. 1886 en Tepic
 María Antonia Ruperta Santa María y Pintado-b. 27 Mar. 1799
Sagrario de Tepic-mat. 26 Jun. 1817 en el Sagrario de Tepic con
Joaquín hija de Pablo Antonio Santamaría y Rentería y María An-
tonia Pintado y Patrón
 María Josefa Estéfana Guadalupe del Pilar Santamaría y Pintado-
b. 3 Ago. 1800 Sagrario de Tepic-mat. con José Zabala- hijo de
Pedro Zabala y Eulalia Pimentel--Otro esposo, José Juan de Mi-
randa -hijos:
 José Francisco Zabala Santamaría-b. 12 Mar. 1840 en El
Sagrario
 María Eulalia Apolonia Zabala-b. 11 Abr. 1842 en El Sagrario
 María Eustaquia del Pilar Santa María y Pintado-b.20 Sep. 1801
Sagrario de Tepic
 María Alexandra Guadalupe Santamaría y Pintado-b. 25
Abr.1803 en el Sagrario Tepic
 María Feliciana de Jesús Santamaría y Pintado- b. 9 Jun. 1804
Sagrario de Tepic
 María de las Nieves Estéfana Santamaría y Pintado-b. 5 Ago.1805
Sagrario de Tepic
 María Josefa Estéfana Guadalupe del Pilar Santamaría y Pintado-

4
mat. con José Juan Miranda, hijos:
o Margarita de Jesus Quirina-b. 6 de junio de 1831El Sagra-
rio, Tepic, Nayarit, Mexico
o Maria Irene de los Dolores-b. 8 de diciembre de 1832El
Sagrario, Tepic, Nayarit, Mexico
o Saturnina Guadalupe Eustaquia De Miranda-b. 7 de di-
ciembre de 1834El Sagrario,Tepic, Nayarit, Mexico
o Guadalupe Santa Miranda-mat. con Amado Santa Maria

Otro matrimonio de Pablo Antonio Santamaría y Rentería fue con


María Antonia Vázquez-n. 1760 en España, hija de Manuel Vázquez y
Cathalina Gamazo, hijos:
 María –n. 31 Jul. 1779 en Oaxaca-b. 1 Ago. 1779 en la Parroquia
San Pedro Apóstol, Oaxaca
 María Trinidad Santamaría-n. Ciudad Guzmán, Jal.-mat. 14 Abr.
1834 en Zapotlán el Grande (Cd. Guzmán) con Juan José Ochoa

Josef Anselmo Pintado Patrón y Maria Francisca Faustina Gonzalez Es-


cobar, hija de Jose Antonio Gonzalez y Maria Antonia Bacilia Escobar,
-hijos:
 Maria Antonia Matiana Pintado-bautismo infantil:23 de febrero
de 1807Tepic, Nayarit, México Padrinos: José Nepomuceno Mal-
donado y Doña María Leonarda Maldonado-def. 7 de febrero de
1884Tepic
 Juana Maria Paula Pintado-bautismo infantil:24 de enero de
1810 El Sagrario, Tepic, Nayarit, México –mat, con Jose Maria de
Jesús Higinio Vázquez Pacheco-n. 1818-def. 8 de noviembre de
1859 en Guadalajara, Jalisco, México, hijo de Rafael Vázquez Ro-
mero y María Josefa Pacheco -hijos:
o Jose Juan Vasques Pintado-bautismo infantil:9 de febrero
de 1843Tepic, Nayarit, México
o Josefa Victoriana Vasques Pintado-bautismo infantil:7 de
marzo de 1842Tepic, Nayarit, México-def. 22 de febrero de
1929 en Tepic, Nayarit-mat. 9 de julio de 1874Tepic, Naya-
ritcon Jose Maria Teran Caselas

4
o Bonifacio Francisco Carlos Vasquez Pintado-bautismo in-
fantil:19 de mayo de 1844Tepic, Nayarit, México
o Juan Romualdo Vazquez Pintado-nacimiento:1843- defun-
ción 25 de mayo de 1892 San Blas, Nayarit, México -matri-
monio: 9 de enero de 1871 El Sagrario,Tepic,Nayarit,Mexi-
co; cónyuge:Simona Teran-b. 1 de octubre de 1855 El Sagra-
rio, Tepic, Nayarit, hija de José Rodrigo Teran Ornelas, Pe-
tra Santoyo Lara- hijos:
 Alejandro Vazquez Teran-n. 1872-mat. en Tepic con
Maria Eva Rasilla Fuentes
 Jose Juan Federico Vazquez Teran-n. 20 de abril de
1874 en Tepic
 Virginia Vazquez Teran-b. 23 de noviembre de 1875
El Sagrario, Tepic, Nayarit, Mexico
 Beatriz Vazquez Teran-b. 10 de diciembre de 1876 Te-
pic, Nayarit,
 Natalia Vazquez Teran-b. 13 de agosto de 1878 Tepic
 Patricio Salvador Vazquez Terán-b. 15 de abril de
1880 Tepic
 Margarita Vazquez Teran-b. 19 de junio de 1881 El
Sagrario, Tepic, Nayarit, Mexico
 Maria Fermina Josefina Vazquez Teran-b. 9 de julio
de 1882 Tepic, Nayarit,
 Jose Jacinto Roque Jesus Vazquez Teran-b. 18 de
agosto de 1884 Tepic, Nayarit
 Maria Juana Vazquez Teran-b. 26 de noviembre de
1886 El Sagrario, Tepic, Nayarit
 Maria Concepcion Vazquez Teran-b. 1 de enero de
1887 El Sagrario, Tepic,
 Luis Vazquez Teran-b. 12 de mayo de 1889 Tepic
 Romualdo Vazquez Teran-b. 15 de julio de 1892 El
Sagrario, Tepic, Nayarit, Mexico-mat. 29 de junio de

4
1918 Santo Domingo de Guzmán (Mixcoac)-con Ma-
ria Guillermina Fernanda Soubran Filliot
o Maria Juana Petra Vázquez Pintado-b. 23 de octubre de
1845 El Sagrario,Tepic,Nayarit,Mexico
o Maria Rita Petra Vázquez Pintado-b. 1 de junio de 1847 El
Sagrario,Tepic,Nayarit,Mexico
o Maria Rosa Vásquez Pintado-b. 4 de octubre de 1850 Tepic,
Nayarit, México-def. 21 de diciembre de 1892 Tepic, Naya-
rit, México-mat. 12 de marzo de 1882 Tepic, Nayarit, Méxi-
co con Adrian Jimenez Loera
o Yldefonso Rodolfo Vazquez Pintado-b. 24 de enero de 1849
o Tiburcio Vazquez Pintado-b. 12 de septiembre de 1854 Ix-
tlan Del Rio,Nayarit,Mexico
o Alfredo Vazquez Pintado-b.en Tepic mat. 30 de junio de
1883 Santiago Ixcuintla, Nayarit, México con Francisca
Orozco Piña
 Jose Antonio Alexandro Pintado-bautismo infantil:24 de abril de
1805Tepic, Nayarit, México
 Juan Maximo de la Asencion Pintado-nacimiento:8 de junio de
1808Tepic, Nayarit, México
 Ignacio Roque Jacinto Pintado-nacimiento:16 de agosto de
1811Tepic, Nayarit, México.mat. con Maria Montero, hija de Ma-
nuel Montero y Guadalupe Zárate-hijo:
o Valentin Carlos Pintado-n.21 de febrero de 1838 Tepic, Na-
yarit, México

Josef Anselmo Pintado y Maria Josefa Liñán


 Jose Manuel Pintado-bautismo infantil:30 de octubre de 1790Te -
pic, Nayarit, México
 Josef Manuel Grabiel Pintado-bautismo infantil:28 de junio de
1794Tepic, Nayarit, México

4
 

Acta de bautismo de Maria Antonia Matiana Pintado-b. 23 de febrero


de 1807 Tepic, Nayarit, México, hija de Anselmo Pintado y Maria Fran -
cisca Faustina Gonzalez-Padrinos: José Nepomuceno Maldonado y Do-
ña María Leonarda Maldonado. Párroco: Benito Antonio Vélez.

Jose Manuel Maldonado y Catharina Pintado-hijos:


 Antonio Rodrigo Maldonado-bautismo infantil:15 de marzo de
1783Tepic, Nayarit, México
 Francisco Antonio Ignacio Maldonado -bautismo infantil:10 de
diciembre de 1785Tepic, Nayarit, México
 Juan Joseph Nepomuseno Maldonado-bautismo infantil:23 de
julio de 1779Tepic, Nayarit, México
 Juana Maria Petronila Maldonado-b. 2 de junio de 1778El Sagra-
rio, Tepic, Nayarit, Mexico
 Maria Alexa Leonarda Maldonado –b. 24 de julio de 1780El
Sagrario, Tepic, Nayarit, México-mat. 23 de octubre de 1796Te-
pic, Nayarit, México con José María Narvaez-

4
Jose Maria Narvaez-n. desde 31 de diciembre de 1766 en San Fernando,
Cádiz, Andalucía, España-def. 4 de agosto de 1840-hijo de Antonio
Narvaez-n. Isla de León, San Fernando, Cádiz, Andalucía, España-def.
San Fernando, ciudad de Mexico y Ursula Gervete-mat. 23 de octubre
de 1796 en Tepic, Nayarit, Mexico con Maria Alexa Leonarda Maldona-
do-b. 24 de julio de 178El Sagrario, Tepic, Nayarit, Mexico-hija de Jose
Manuel Maldonado y Catharina Pintado-hijos:
 Jose Narvaez-n. 1797-def. 1 de septiembre de 1802
 Jose Maria Miguel Narvaes-b. 30 de septiembre de 1798El Sagra-
rio, Tepic, Nayarit, Mexico
 Francisco De Paula Guadalupe De Jesus Narvaez-n. 3 de abril de
1801Tepic, Nayarit, Mexico-b. 5 de abril de 1801-def. 23 de mayo
de 1884Tepic, Nayarit, Mexico-mat. 23 de junio de 1835Tepic,
Nayarit, Mexico con Maria Josefa Hilaria Rosalia Lavastida Her-
nandez Diaz
 Miguel Narvaes-n. 1802La Trinchera, Nicaragua-mat. 14 de junio
de 1837 San Antonio Pueblo, Baja California con Rufina Cota
 Maria Simona de Los Angeles Narbaes Maldonado-n. 27 de octu-
bre de 1803-b. 30 de octubre de 1803Sagrario Metropolitano,
Guadalajara, Jalisco, Mexico-def. Guadalajara, México
 Pedro Nolasco Antonio Jose Maria Narvaez

10 Rama Cosío Béjar de Santiago Ixcuintla,


Nayarit

4
Enrique Cosío-n.1879-mat. 22 Dic.1916 en Tepic, Nayarit, a los 37 años
de edad, con Carlota Béjar García-n. 1892, de 24 años, hija de Mariano
Béjar y Emeteria García-hijos:
 María del Refugio Cosío Béjar-n. 1921-mat. 2 Oct. 1937 en
Santiago Ixcuintla, Nayarit, a los 16 años, con Enrique Ledesma-
n.1918, hijo de Vicente Ledesma Aldrete y María Valle
 María Refugio Cosío-n. 1921-mat.8 May. 1950 en Santiago
Ixcuintla, Nayarit, con José Luis Márquez López-n. 1921 en
Santiago Ixcuintla, Nayarit, con 29 años, hijo de José Márquez y
Natalia López
 María Ascención Cosío-n. 14 Oct. 1917 en Tepic, Nayarit -def.
1978-mat.10 Jul. 1934, a los 16 años de edad, en Santiago
Ixcuintla, Nayarit-con Gabriel Vallarta Ledesma-n.1901 en
Santiago Ixcuintla, Nayarit, hijo de Lucas Vallarta y Soledad
Ledesma, a los 33 años de edad
 Magdalena Cosío Béjar
 Enrique Cosío Béjar-n. 5 Sep. 1925 en Tepic, Nayarit-mat. con
Marina Osuna-n.en Acaponeta, Nayarit-def. 1963-hijos:
o Carlota Cosío Osuna-def. 9 Sep. 1960 en el Hosp. Civil de 14
horas de edad
o Marina Cosío Osuna
o Joaquín Cosío Osuna-n.4 Oct.1962 en Tepic, Nayarit
o Adriana Cosío Osuna

 Carlota Cosío Béjar-n. 23 Abr. 1923 en Tepic, Nayarit,


 Gregorio Cosío Béjar-n.1929 en Santiago Ixcuintla-def. 27 Jul.
1929 en Santiago Ixcuintla, Nayarit
 José Jesús Cosío Béjar-n. 5 Jul. 1930 en Santiago Ixcuintla,
Nayarit-mat. con María Hernández-hijos:
o J. Jesús Cosío Hernández-n. 7 Ago. 1962 en Santiago
Ixcuintla, Nayarit
o Alfredo Cosío Herández

4
o Martha Susana Cosío Hernández
o Mirna Cosío Hernández
o Magda Cosío Hernández

Acta de nacimiento de María Ascensión Cosío Béjar-Oct. 1917


“Ante el Juez de Primera Instancia de lo Civil y por acuerdo encargado
del Registro Civil por ministerio de ley, se trasladó a la casa número
134 de la calle de Iturbide (hoy E. Zapata) y allí presente compareció el
ciudadano Enrique Cosío, casado, comerciante, de 38 años de edad,
originario de Compostela, vecino de aquí y presentó una niña viva que
nació en el domicilio citado el día 14 del corriente mes a las 7 de la
noche y quien lleva por nombre María Ascención Cosío, hija legítima
del compareciente y de su esposa la señora Carlota Béjar de Cosío de 25
años de edad, casada, originaria y vecina de aquí. Son abuelos paternos
María Cosío y Mariano Béjar y Emeteria García. Fueron testigos los
ciudadanos Francisco Arriola e Ignacio Uribe, casados, comerciantes,
mayores de edad y de este domicilio, Hacienda La Escondida y
“Morelos” 138”.

4
4
Alfredo Cosío Hernández

Joaquín Cosío Osuna

Comunicólogo, diseñador
gráfico, maestro universitario y
poeta. Hace 12 años Joaquín
Cosío era todo menos el actor
consagrado que hoy presume
México en su cartera más
importante, y que en unos días
conquistará en teatro al público
de la Madre Patria.
Uno de los rostros más queridos
del cine mexicano,

4
respetado en el medio por
colegas y artistas, Joaquín
Cosío ha sido Rubén
Mascarita en Matando
cabos (trabajo que lo
nominó al Ariel), también
Cochiloco en El infierno y
Chucho en Pastorela.
Menos conocida es su labor
en el teatro, donde ha sido
dirigido por Luis de Tavira
y David Olguín, ni más ni
menos.
“No he pedido demasiado, al no pedir demasiado todo ha sido generoso
y amable. He atendido a lo que me genera felicidad y placer, que han
sido el teatro y el arte, como una inspiración maravillosa”
"Nuestro país no tiene comparación, la gente, las calles, la comida, el
lenguaje, la música, la fiesta. Eso es México y eso no se repite, yo soy un
actor encantado de trabajar en Hollywood; Londres, pero hasta este
momento no ha sido necesario dejar mi país”

"Yo no soy el Cochiloco", afirma categórico Joaquín Cosío, mientras


sostiene el segundo mezcal de la noche. “Soy el actor que lo hizo, pero
tengo otros personajes”. De este modo sopesa la fama que heredó de
una de las figuras cinematográficas más emblemáticas del cine nacional
de la última década.

El mismo actor y el director Luis Estrada, fueron los primeros


sorprendidos por la atracción que despertó el sicario, amigo del
“Benny”, en el cierre de la trilogía que comenzó con La ley de Herodes,
continuó con Un mundo maravilloso y finalizó con El infierno.

4
Y es que Joaquín Cosío es en esencia comunicador. De hecho, es
licenciado en ciencias de la comunicación, egresado de la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez; carrera que le permitió ganarse la vida
como docente de la misma casa de estudios, diseñador gráfico, locutor
de radio, periodista e incluso, escribir poesía.

Versos como “El vuelo del colibrí”, han sido publicados en el poemario
“Conversando otra voz”, de Joan Boldó I, de Climent editores/Consejo
Estatal para la Cultura y las Artes de San Luis Potosí.

Originario de Tepic, nacido en 1962, el entonces niño emigró junto con


su familia a la ciudad fronteriza para alcanzar más oportunidades y un
mejor nivel de vida.

Joaquín considera su etapa en Juárez como el crisol de emociones y


sentimientos que lo empujó al descubrimiento de variadas formas de
ver y plantear su existencia.

“Me abrió sobre todo los ojos, ver una ciudad viva, intensa, con gente
franca, el ser franco siempre implica una energía ligeramente violenta,
sin cortapisas, ni tapujos. Hablar de una frontera mexicana como
Juárez, es hablar de un torbellino, fue mi encuentro con mi
adolescencia, con las mujeres y descubro que me gusta la literatura y el
teatro”.

4
Profesor de oficio, actor de corazón

Aunque la decisión de ser actor no fue algo que tuviera claro, Joaquín
buscó sus propias oportunidades desde joven. Miembro de una familia
con varios hijos que mantener, “en casa no se podía planear a largo
plazo”, como para muchos mexicanos, “la vida se tiene que resolver día
tras día”.

Fue en la preparatoria donde, a partir de inscribirse en un taller


estudiantil, el teatro lo seduce. Comienza a participar en obras sin
cobrar un peso, junto a otras personas que, según comenta, “salían de
la maquila y se iban al ensayo, para participar con una pasión que no
vuelves a encontrar nunca”.

A partir de ese entonces tuvieron que pasar 20 años para que Cosío
pudiera dedicarse al teatro, más aún, para poder vivir de él.

Como las mejores cosas en la vida, ésta sucedió cuando menos lo


esperaba, en 1999, mientras daba clases en la universidad y atendía un
puesto administrativo, el maestro Luis de Tavira, reconocido

4
dramaturgo, ensayista y director de teatro, visitó Juárez en busca de
actores.

“Establece contacto con mi grupo (de teatro) y nos dice: saben que la
compañía nacional quiere montar una obra que se llama Felipe
Ángeles, de Elena Garro, y tengo la idea de montarla con puros actores
de Chihuahua, porque la historia transcurre en Chihuahua, quiero
puros actores norteños”.

El actor se emociona al recordar cómo fue


su primer contacto con el teatro
profesional, y asegura que trabajar bajo el
mando de Luis de Tavira cambió su
perspectiva de hacer teatro.

Después de esta oportunidad llegó una


segunda, pero en esta ocasión la decisión
tendría que ser definitiva, pues tuvo que
optar entre el trabajo en la universidad o la
actuación.

“Me niegan el permiso y en ese momento renuncio a mi plaza


universitaria y a la carrera que había hecho durante 10 años. No había
demasiado qué pensar, ni era conveniente pensar demasiado, solo dije:
yo no voy a dejar esta experiencia artística por estar detrás de un
escritorio, me voy”.

La otra vida

A los 38 años, sin ser un “galán” y sin más experiencia profesionales


que su trabajo en Felipe Ángeles, Joaquín Cosío, ex profesor
universitario, llega a la Ciudad de México a trabajar como actor. “Allí
empezó mi otra vida, una vida distinta, una vida que me ha hecho
absolutamente feliz, porque he tenido una suerte envidiable”.

A partir de ese momento, la carrera y la vida misma de Cosío se subió a


un elevador, del cual aún no se baja.

“Hago (la obra) El Atentado con David Olguín, trabajo con actores
profesionales de primer nivel y de pronto me habla un amigo que me

4
dice, estoy haciendo un casting para una película, se llama Una de dos,
voy, hago mi casting y me dicen, pues te quedas; esa fue la primer
película”.

En cine siguieron La habitación azul, Sin ton ni Sonia y Matando


Cabos, primer papel por el que recibe reconocimiento público como
“Mascarita”. Luego, Efectos secundarios, La sangre iluminada y, por
supuesto, Rudo y Cursi, donde interpreta al insoportable padrastro de
Gael García y Diego Luna.

Gracias a estas actuaciones y a otras en Violanchelo y El viaje de Teo,


llega la exportación de este actor 100 por ciento mexicano: Cosío es
llamado para interpretar al General Medrano en James Bond,
Quantum of Solace, de Marc Foster.

A pesar de que ha interpretado otros papeles en cintas


norteamericanas, a Cosío no le distrae el sueño americano. Confiesa
que su inglés no es el mejor, pero sostiene que son las historias de
México las que le interesan. Como La vida precoz y breve de Sabina
Rivas, de Luis Mandoki, donde interpreta a Burrona, un corrupto
oficial de migración de la frontera con Guatemala, que hace la vida
imposible a la protagonista, y por el que obtuvo la Diosa de Plata este
año.

Sin embargo, el sello de su trabajo queda para registro en producciones


hollywoodenses como Salvajes, donde fue dirigido por Oliver Stone,
Una vida mejor, al lado de Demián Bichir y más recientemente El
llanero solitario, en la que trabajó con el productor Jerry Bruckheimer.

Cosío dice: “Con todo y el simulacro que hemos aprendido con nuestros
políticos, bastante hemos padecido la mentira, el engaño, la pifia. Lo
menos que uno puede hacer para poder ver a tu hijo con honestidad es,
bueno yo he hecho lo mejor posible las cosas, he intentado hacerlas de
la mejor manera”.

Es precisamente por esa aversión a los servidores públicos corruptos,


que Cosío se siente emocionado con su siguiente proyecto: se va, junto
con Emilio Echevarría (“el chivo” de Amores Perros), a la conquista de
España.

4
El actor participará en la obra Tirano Banderas, el clásico de Ramón
del Valle-Inclán que narra la caída del déspota dictador Santos
Banderas. La puesta en escena se montará en Madrid a partir de
septiembre, y estará en cartelera en la capital española hasta finales de
año.
El actor de 50 años revela cuáles son sus tres mejores papeles: el
primero, un hombre feliz: “no he pedido demasiado, al no pedir
demasiado todo ha sido generoso y amable. He atendido a lo que me
genera felicidad y placer, que ha sido el teatro y el arte, como una
inspiración maravillosa”. Segundo, la paternidad, “por primera vez
diría yo que el amor está en ese pequeño pedazo de vida, balbuceante,
sin ningún tipo de convención que lo limite, que te castiga, que te
ignora, y sin embargo es el reencuentro con ese otro mundo que hemos
olvidado por completo. Los hijos son los grandes maestros que día a día
te instruyen en cómo ser feliz”.

El tercero, el de un ser humano capaz de generar amor: “Yo no creía en


el amor, pero de pronto tuve la fortuna de que apareciera Sheyla y de
pronto es mi mujer, y de pronto tenemos un hijo (Mateo) y de pronto
vivimos juntos y ahora somos felices”.

Mientras nos dirigíamos a la salida, pensé que mi idea primaria fue


entrevistar a un buen actor mexicano, pero salí del encuentro con la
certeza de haber conocido a un gran mexicano, comprometido 100 por
ciento con su profesión y enamorado perdidamente de su país.

Tepic, Nay. 31 Ago. 2015 (Notimex). El actor Joaquín Cosío, conocido


como “El Cochiloco”, por su participación en la película “El infierno”,
presenta hoy su libro de poemas “Bala por mí, cordero que me olvida”,
en el Centro Contemporáneo Emilia Ortiz, de esta ciudad.
El actor y poeta, nacido en Tepic, Nayarit, declaró que este poemario,
que fue publicado el año pasado, evoca imágenes y paisajes de Tepic y
Ciudad Juárez, sitios donde Joaquín Cosío vivió.
Los poemas, escritos en versos libre, fueron construidos luego de que el
actor dejó su estancia en Ciudad Juárez, Chihuahua, para vivir en el
Distrito Federal, “es un libro de mucha nostalgia, muchos recuerdos de
los lugares donde viví y ya no estoy”, dijo Cosío.

4
En Tepic, su lugar favorito, destacó, es la casa del número 73 de la
avenida Juárez, en el centro de la ciudad, donde una línea de palmeras
adorna el lugar, además de la laya y otros sitios que recuerda de su
infancia.

Joaquín Cosío creció y se formó en Ciudad Juárez, pero no


niega ser nayarita

Es el famoso “Cochiloco” de la película El Infierno; es “Mascarita” de


Matando Cabos, es el diablo “Chucho” de Pastorela; es el General
Medrano de 007: Quantum… es Joaquín Cosío y es nayarita. De visita
por su tierra natal, el actor que ha participado en más de 40 películas y
series, tanto en México como en Estados Unidos, aceptó charlar con
“Nayarit en línea”.
Vino a mostrar una faceta que no le conocíamos, la de poeta. Presentó
su libro “Bala por mí el cordero que me olvida” en el marco del Festival
Cultural Amado Nervo 2012. Su padre Enrique Cosío de Santiago
Ixcuintla, su madre Marina Osuna de Acaponeta.
El nació en Tepic en el hospital San Vicente y vivió por la Avenida
Juárez. Pero a los 7 años se lo llevaron a Chihuahua y ya no volvió. Hoy
regresa a contarnos sus recuerdos.
Esta entrevista producida en video causó furor en las redes sociales del
medio, debido a que pocos sabían que el popular actor había nacido en
Nayarit y este trabajo reveló el dato.

4
Entrevista de Joaquín Cosío con Antonio Tello
Nací en Tepic, de ocho hijos, fui el octavo, dos mas murieron
Por complicaciones de su madre, vino a nacer en Tepic, pero toda la familia vivía
en Santiago. Su padre, Enrique Cosío Béjar, tenía ahí un almacén (tienda)
grande. En Tepic vivió toda su infancia hasta los 7 años, por la avenida Juárez 73
ote.
A esa edad se fue, lo llevaron a Cd. Juárez por circunstancias singulares en la
familia. Su madre muere muy joven, cuando él tenía 1 año de nacido, luego su
papá emigra a la frontera, se a Mexicali y luego a Ciudad Juárez y siguiendo al
padre se van a Mexicali y Cd. Juárez. Nací en el Hospital San Vicente.
Al morir su madre la familia decide que venga a vivir con cuatro mujeres, su
abuela paterna, Carlota Béjar, dos tías abuelas y una tía hermana de su papá e
hija de su abuela. Tres de ellas solteras, con una mayor relación con su tía
Malena.
Vida rigurosa, religiosa, sin futbol, en un jardín interior. Mi padre tiene 87 años,
mi tía Julia que vive en Santiago y dos primos Felícitas y Gabrielito y sus hijos
Gaby, Adolfo y Juan Pablo que viven aquí.
Vino a presentar un libro de poemas, Lic. en Comun. Y entró a un taller literario.
Ha publicado 3 libros de poesías y uno de novela. Fue actor teatral en Cd. Juárez
por 25 años, sin ganar nada paralelo a su vida normal. Fui maestro en la
universidad.

Antepasados de Gabriel Vallarta Ledesma casado el 10 Jul. 1934con


María Ascención Cosío Béjar:

Marcos Ledesma-n.1796– y Bonifasia Marques-n.1798–Hijos (2)


 Nepomucena Ledezma-n.1822
 Juan Ledesma-n.1810 y Dolores Perez-n. ca.1810–Hijos (8)

o Maria Prudensia Ledesma-n.1831-


o Maria Andrea De La Trinidad Ledesma-n.1835–
o Jose Lorenzo de Jesús Ledesma-n.1836–
o Juan de Dios Ledesma-n.1839–
o Juan Ledesma-n.1840–1895 
o Dominga de Jesús Ledesma-n.1843
o Ildefonso Ledesma-n.1844–
o Dominga Ledesma-Fallecida 
Juan Ledesma 1840–3 de marzo de 1895 Santiago Ixcuintla, Nayarit, México -
Matrimonio: 27 Feb 1866Señor de la Ascensión, Santiago Ixcuintla, Nayarit, Me-
xico con Ygnacia Aldrete-n.1840–Hijos (3)
 Ruperto Ledesma-n.1870–1940
 Juan Leonardo Ledesma Aldrete-n.1874 
Soledad Ledesma Aldrete-n.1874 Santiago Ixcuintla, Nayarit, Mexico– –20
de mayo de 1948 Santiago Ixcuintla, Nayarit, Mexico -mat. 1895Santiago Ix-
cuintla, Nayarit, Mexico con Lucas Vallarta Ramos-n. 1868 La Noria, Sina-
loa, México–def. 14 de marzo de 1947 -Hijos (3)
 José Lucas Vallarta Ledesma 1897–1967 
 Gabriel Vallarta Ledesma 1901–1980 
 Elena Vallarta Ledesma 1908–1999 

Juan Nepomusceno Vallarta Torres-n. 1822–Fallecido -Matrimonio: 31 May


1856 en Santiago Ixcuintla, Nayarit, México con Juana Pabla Ramos Acosta
1830–Fallecida -Hijos (3)
 Juan Nepomuceno Vallarta Ramos-n. 1861–
 Maria Cleotilde Vallarta Ramos-n. 1862–
 Lucas Vallarta Ramos-n.1868–1947 

Antepasados de Carlota Béjar García:

Gabriel Mallén de Navarrete-n. 1650- mat. con Inés María Pacheco-n. 1652-
padres de Francisco Mallén de Navarrete

Francisco Mallén de Navarrete Nació 21 Feb. 1672 en Villa de las Palmas, Reinos
de Castilla [Córdoba, España] Hijo de Gabriel Mallén de Navarrete e Ynés
María Pacheco Esposo de Agustina Salvadora Esquerr de Valdés (1670 - 1722)
n. 1670 en Sevilla, Reinos de Castilla [Andalucia, España] –def. en Real de
Álamos, Provincia de Sinaloa, Virreinato de Nueva España [actualmente Sonora,
México] hijos:
Vicente Joaquín Mallén de Navarrete (1703 – 25 Feb.1779) -n. en Real de
Álamos, Provincia de Sinaloa, Virreinato de Nueva España [Sonora, México]
Esposo de María Francisca de Amarillas (1705) -n. en Real de Álamos, Provincia
de Sinaloa, Virreinato de Nueva España
Def. en Real de Álamos, Provincia de Sinaloa, Virreinato de Nueva España -
hijos:

Gabriel Antonio Mallén de Navarrete (1738 – 31 Jul. 1777) –n. Real de Álamos,
Provincia de Sinaloa, Virreinato de Nueva España-Esposo de Rita Antonia Gil de
Samaniego (1739) –n. en Real de Álamos, Provincia de Sinaloa. Hija de Juan
Gil de Samaniego y Gasteategui -n. 1697 en Guipúzcoa, País Vasco y
María Gertrudis de Rivera-n.1700 en Real de Älamos, hija de Lorenzo de
Rivera-n. 1672- def.en Real de Älamos y Andrea de Argüelles-n. 1677 —def. en
Real de Álamos, Provincia de Sinaloa-hijos:

María Balvanera Mallén de Navarrete (1776 - ca. 1880) n. Real de Álamos,


Provincia de Sinaloa-Hija de Gabriel Antonio Mallén de Navarrete y Rita
Antonia Gil de Samaniego. Esposa de Santiago Peñuñuri-n. 1769 en Real de
Alamos, Prov.de Sinaloa (hijo de capitán Manuel Peñuñuri-n. 1745 en Galdámez
Reinos de Castilla (País Vasco, España) y de María de los Reyes Padilla-n.1750
en Galdámez, Reinos de Castilla)— casados en Real de Álamos, Provincia de
Sinaloa. Madre de María Dolores Peñuñuri

Capitán Manuel Peñuñuri n.1745 en Galdámez, Reinos de Castilla [País Vasco,


España] Esposo de María de los Reyes Padilla (1750) n. en Galdámez, Reinos de
Castilla [País Vasco, España] — hijos:
Santiago Peñuñuri n. 1795 Real de Álamos, Provincia de Sinaloa, Virreinato de
Nueva España [Sonora, México] Esposo de María Balvanera Mallén de
Navarrete-n.1798 — casados ca. 1815 en Real de Álamos, Provincia de Sinaloa,
Virreinato de Nueva España [Sonora, México –hijos:
 Maria Josefa Peñuñuri Mallen 1817–mat. con Francisco Tellechea Onate
n.1814 Alamos, Sonora, Mexico-hijo de Juan Jose Tellechea-n.1789–-Mat.
ca. 1811 con Maria Josefa Onate-n. 1790-hijos:
o Fermin Filomeno Tellechea 1833–Deceased
o Santiago Prajedis Tellechea Penuneri 1834–Deceased
o Maria Genoveva Trinidad Tellechea 1836–Deceased
o Amada Tellechea 1837–1915
 María Dolores Peñuñuri- b.19 Oct.1812, fue madrina Doña Balvanera
Tagles –def. 1880 en Real de Álamos, Provincia de Sinaloa, Virreinato de
Nueva España. Esposa de Francisco Antonio Agapito Véjar —
Madre de Maria Ygnacia Véjar, Jose Francisco Leonardo Véjar, Manuela
Marcota Véjar, Maria Dolores Ysidora (Véjar) Mendiola, Donaciana Véjar-
n.1845, Micaela Véjar-n.1846, Manuela de la Mersed Véjar-n.1847, Santos
Mariano Véjar-n.1848 y Jesús Ma. Cándido Bejar-n.ca. 1852 mat.20 Nov.1880
con Trinidad Robles (1857-17 Mar. 1928)

Acta de Bautismo de María Dolores Peñuñuri

“En la Capilla de la Aduana, en diecinueve de octubre de [mil] ochocientos doce,


el Padre don Juan José Gómez, como teniente de Cura, bauticé solemnemente
puse los santos óleo y crisma a María Dolores, española, hija legítima de Don
Santiago Peñuñuri, y de Doña Balvanera Mallén; fue madrina Doña Balvanera
Tagles, a quien advertí el parentesco y obligaciones contraídas y para verdad lo
firmé Yo el Cura propio de este Real de Álamos”.

Acta de bautismo de María Ygnacia Véjar Peñuñuri


En la yglesia parroquial de Tepic, en veintidós de agosto de mil ochocientos
treinta y seis, el Padre don Ramón Corona, bauticé solemnemente a María
Ygnacia de dos días nacida, hija legítima del ciudadano Francisco Véjar y María
Dolores Peñuñuri; Abuelos Paternos: los ciudadanos Ygnacio Véjar, y María
Luisa Regalado; Maternos: ciudadanos Santiago Peñuñuri, y María Balvanera
Mallén; padrinos: ciudadanos Jesús Véjar, y Francisca Madrigal, a quienes
advertí su obligación y parentesco espiritual y para que consta lo firmé.

Acta de nacimiento de María Ygnacia Véjar Peñuñuri

Francisco Salvador Vejar


Ca. 1772 – 26 Mar. 1824  

Francisco Salvador Vejar (probablemente hermano de Ygnasio Véjar) nació en


Tepic, Nayarit, Mexico en 1772. Emigró a la Alta California en 1790 para trabajar
como carpintero en el Fuerte Guijarros en lo que hoy es conocido como Balast
Point, Point Loma, en San Diego y como "soldado de cuera." Durante su periodo
de contrato trabajó haciendo los altares de la Misión San Gabriel y la Misión San
Juan Capistrano. Al término de su contrato, viajó a la Misión San José para
construir maquinaria- Trabajó en el Presidio de Monterey de 1790 a 1795. Se
casó con María Josefa Benita López en San Diego el 14 Oct. 1798. Antes de 1820
volvió a San Diego. Durante ese año fue comisionado por el Gobernador Sola
para ir a la Misión de Santa Bárbara para preparar la celebración de dos días
(como maestro de juegos pirotécnicos), que marcarían el término de la
construcción por cinco años de la misión. Murió en 1824. El registro dice que
falleció en Tepic, pero esto no parce haber sido así. La mayoría de los soldados
permanecieron en la Alta California al pasar el mando colonial al del México
independiente.

Peñuñuri
El apellido es definitivamente vasco, de Vizcaya. Existen variaciones en la forma
del apellido como Penenuri, Peñoñori y obviamente Peñuñuri. De acuerdo con
López Mendizabal, el significado pudiera ser conjunto de casas de piedra y al
parecer se pueden encontrar documentos de fe de bautismo, con el apellido, del
siglo XVI en Vizcaya y existe un castillo medioeval llamado "Torre de Penonori".
Todas las ramas de la familia en Sonora, provienen del mismo origen común y
tienen sus raíces en Álamos.
Manuel de Peñuñuri y Maria de los Reyes Padilla-hijo:
Santiago Peñuñuri y Padilla nacido en 1769, se casó con Maria Balbanera y
Mallen de Navarrete en Álamos. Tuvieron cinco hijos que se asentaron en Batuc,
Nuri, Movas, Tespopaco:
Tomas Peñuñuri y Mallen de Navarrete nacido en 1810. rama de Tespaco
Carmen Penunuri y Mallen de Navarrete. rama de Batuc La rama de Batuc
empezó a emigrar a los Estados Unidos (principalmente a Tucson) cerca de
1900.
La familia llegó a Sonora atraidos por la existencia de minerales de plata en
Álamos. Al parecer hay una rama también en la Ciudad de México que llegó
desde 1720.
Torre de Peñuñuri. Estas son las ruinas del castillo medieval en Vizcaya
Panorama alrededores del Barrio de Peñoñori en Galdames, Bizkaia,
Pais Vasco
Poblar en tierras de muchos indios. La región de Álamos en
los siglos XVII y XVIII
 

Chantal Cramaussel*
El proceso de poblamiento hasta el auge minero de 1770–
1800
Los colonos españoles se asentaron entre el Fuerte y el Mayo en la
segunda mitad del siglo XVII. Matías Pereyra Lobo, portugués vecino
de Sinaloa se estableció 14 años antes de que naciera el distrito minero,
es decir, en fecha previa a 1670 (Navarro García 1967, 207) 12 en
Basiroa, al sur de la futura jurisdicción de Álamos, donde vivían indios
tehuecos; ese puesto a la postre se transformaría en una de las
haciendas más prósperas de la zona. Por las mismas fechas se
menciona la apertura de estancias cercanas al río Mayo, de las que se
quejan los jesuitas establecidos entre los indios (López Castillo 2010,
114).13 San José del Maquipo probablemente data también del siglo
XVII; Pereyra Lobo había sido testigo de la toma de posesión de esas
tierras por el misionero jesuita de Toro. 14 Tapizuelas es al parecer
anterior al descubrimiento de las minas (López Castillo 2010, 227). Y lo
era sin duda Cazanate, que tomó su nombre de Pedro Porter de
Cazanate, capitán del presidio de Sinaloa, a mediados del siglo XVII.
Mientras que Taimuco fue poblado por Manuel Carrasco, y pasó a ser
visita de la misión jesuita de Conicari hasta la muerte de él, a finales del
siglo XVII (Ibid., 96).
Las minas de Promontorios fueron descubiertas en 1683 por mineros
provenientes del real de Ostimuri, entonces en plena decadencia
(Castillo 2007, 69),17 pero que estaba al centro de una región que había
conocido un auge minero en la década anterior (West 1993, 47).
Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Álamos surgió a fines de
1683, quizá el 8 de diciembre, fecha en la que se celebra la fiesta de la
Concepción en el calendario católico; en la documentación temprana se
le nombra también "real de Los Frailes", topónimo actual de los cerros
que dominan la población hacia el oeste. Al parecer, más o menos al
mismo tiempo, en los años ochenta del siglo XVII, se comenzaron a
explotar las minas de Nuestra Señora de Balvanera de La Aduana
(López Castillo 2010, 112)18 y las de Minas Nuevas, situadas ambas al
noroeste de Álamos.
En 1686, el alcalde mayor y teniente del gobernador Domingo Terán de
los Ríos quiso crear una población nueva llamada Nuestra Señora de
Guadalupe y Tomás de Paredes, donde se reunieran todos los mineros
y comerciantes de la región. El sitio destinado al real de Guadalupe
estaba cerca del río Mayo, entre El Tábelo y Conicari. El primer templo
de la región se llamó Nuestra Señora de Guadalupe, y se edificó en el
real del mismo nombre. Cuando Eusebio Kino pasó por allí, en 1687,
comentó que "ya está cortada la madera para una muy linda iglesia", y
que estaban fabricando en torno a la plaza las casas reales, la morada
del cura y las de los principales mercaderes y mineros. También
advertía el misionero que dos o tres personas habían ido "a pleitear a
Guadalajara", para que no se hiciera la nueva población". Los pleitistas
promovieron una oleada de protestas por parte de los que ya estaban
asentados en Los Frailes y La Aduana hasta que la Audiencia mandó a
un comisionado que impidió que el proyecto siguiera adelante (Acosta
1947, 49–63; Corbalá 1989, 295–305; Navarro García 1967, 140–152).
De hecho, Nuestra Señora de Guadalupe hubiera quedado muy al
norte, demasiado lejos de los demás asentamientos.
No obstante, en la iglesia de Guadalupe se levantaron los registros
parroquiales entre 1685 y 1693. La fundación oficial de esta primera
parroquia data del 27 de octubre de 1687 y fray Francisco Saenz de
Carrizosa fungió oficialmente como cura beneficiado dos años después
(Almada 1983, 20). Pero no fue sino hasta 1697 que Carrizosa pasó a
residir en La Purísima Concepción de Álamos, por orden del obispo de
Durango, también franciscano, fray García de Legaspi y Velasco. El
sacerdote titular del curato se autonombraba todavía unos meses antes
"cura de ese real de Los Frailes en esta iglesia parroquial de Nuestra
Señora de Guadalupe". La permanencia de Carrizosa cerca del río Mayo
obedeció sin duda al carácter disperso de la población de la jurisdicción
y a la existencia de numerosas haciendas y estancias en esa zona. A
fines del siglo XVIII, el real de Nuestra Señora de Guadalupe pronto
decayó, y el sitio pasó a ser un simple puesto en la tercera década de esa
centuria.
Fueron franciscanos los primeros encargados de la administración
espiritual de los vecinos de la región de Álamos; además del
beneficiado, fray Francisco Saenz de Carrizosa, quien residió primero
en Guadalupe, fray Pedro Barcelón lo asistió antes de 1697 en la
Purísima Concepción de Álamos, y este último tuvo también por
compañero a fray Domingo Estevez (Acosta 1947). Quizá la continua
presencia franciscana en el siglo XVIII esté en el origen del nombre del
"real de Los Frailes", como se llamó a Álamos en un principio. Los
sacerdotes que llevó Pedro de Perea, el primer alcalde mayor de Sonora
en 1640, pertenecían también a la orden seráfica (López Castillo 2010,
94), por lo que su presencia al norte de Sinaloa, unas décadas después,
no es sorprendente.
Después del episodio fallido de Nuestra Señora de Guadalupe, Álamos
pasó a estar a la cabeza de un verdadero distrito minero a fines del siglo
XVII (Arrioja 1999, 66), el más importante del noroeste novohispano,
que rivalizaría con San Antonio de la Huerta, en la segunda mitad de la
centuria siguiente. Seis meses después del descubrimiento de las minas
se habían reunido 2 mil personas en la zona de Álamos, al decir del
cura quien aportó su testimonio el 12 de mayo de 1685 (Arrioja 1999).
Esta cantidad de personas no era nada desdeñable en términos
demográficos en el contexto del norte novohispano, pero estaba lejos
todavía de los 10 mil pobladores atraídos por los yacimientos
argentíferos de los reales de Parral y Minas Nuevas, en la Nueva
Vizcaya central, 35 años antes (Cramaussel 2006). El descubrimiento
de Álamos, como se verá más adelante, no desencadenó corrientes de
migración notables, fuera de las provincias del Pacífico.
A juzgar por los registros parroquiales, la población se mantuvo más o
menos estable durante las cuatro primeras décadas del siglo XVIII.
Hasta que entre 1747 y 1750 hubo una gran peste de viruela y
sarampión, que agravó la sequía prolongada de 1746–1749, la cual hizo
subir mucho el precio del maíz (Acosta 1947); pero Álamos se
sobrepuso a la crisis. En 1753, cuando los reales de Chihuahua y Santa
Eulalia se encontraban en decadencia desde hacía una década, se abrió
una oficina de ensaye en Álamos que contó con una caja real de 1769
a1782. En 1765, el real tenía 3 400 habitantes (Tamarón 1958, 997), y
la población siguió en aumento puesto que las minas del distrito
estuvieron en auge en las tres últimas décadas del siglo XVIII, periodo
en el que se centra el presente trabajo.
En 1779, Álamos fue sede del recién creado obispado de Sonora, y el
prelado radicó allí de 1784 a 1787 (Gerhard 1996, 343). La región se
benefició con la expansión minera de la segunda mitad del siglo XVIII
en la vecina Sierra Madre Occidental, donde se abrió una serie de
reales, cuyos mineros fueron a quintar su plata en Álamos (Cramaussel
2009). Pero la viruela de abril y mayo de 1781 alcanzó a toda la
población del septentrión, y provocó en Álamos un descenso
demográfico severo que interrumpió el esplendor del real; de 1784 a
1786 hubo una crisis de subsistencia y una epidemia que llevó al pueblo
a su nadir, para repuntar de manera muy rápida a partir de 1788.
A pesar de los altibajos demográficos, en 1790 se empadronó a 7 174
habitantes en la subdelegación. La viruela volvió a causar bajas entre
marzo y mayo de 1799, pero no hubo tantos muertos. En el ocaso de la
época colonial, la de Álamos era la jurisdicción civil más poblada del
noroeste novohispano después de la de Ostimuri, que tenía un
vecindario dos veces más numeroso (Medina Bustos 2010, 14).

Genealogía de la familia Béjar


Francisco Antonio Agapito Bejar –hijo de Ygnasio Vejar y María Luisa
Regalado-mat.con María Dolores Peñuñiri- hija de Santiago Peñuñiri y
María Balvanera Mayen- Hijos:
 Maria Dolores Ysidora Bejar Peñuñiri- b. 06 Abr 1844 en El
Sagrario, Tepic, Nayarit, Mexico -Mat. con Agustin Mendiola-
n.ca.1840 — En Ixtlan del Rio, Nayarit, Mexico el 24 Oct. 1864 -
Murió en 1917 Guadalajara, Jalisco, México
 Jesus Ma. Candido Bejar Peñuñiri- Baut: 03 Feb 1852 Ixtlan Del
Rio,Nayarit,Mexico –mat. en Guadalajara, Jalisco, con Trinidad
Robles, quien nació en San Pedro Lagunillas, Mexico, hija de Jose
Francisco Anacleto Robles-n. ca.1805 y Leocadia Ayon-n. 1820 -
hijos:
Guadalupe Bejar Robles-n. 1884-mat. con Miguel
Zamorano (1884-1935), 21 Sep. 1901 en Jala, Nayarit,
México-Def. 5 Abr.1957 en Matamoros, Tamaulipas-
hijos:
Jesus Zamorano-n. 1909- mat.con Paula Vallarta
(1900-1970)-padre de:
Jesús Zamorano-n. ca.
1930-Def. ca.1980-padre de

Keith A.Gregoire (1960-2010), Leonor A. Gregoire y Marina M.


(Gregoire) Dickey

Adolfo Vallarta –n. Colima, Mexico (abt. 1869 -


1907)- Hijo de Andres Vallarta,nació en
Guadalajara, (hijo de Jesús Vallarta y Felipa
Romero) y Maria Cruz Garcia- Esposo de
Angela Nava (1878-1924, hija de Ängel Nava y
Felícitas Saucedo — casados en Colima, Mexico
en 1894 Adolfo murió en Colima, Mexico -hijos
 Rosa Vallarta (Def. 1930s)
 Ramon Vallarta (n.en Colima, Col. 12 Abr 1895 – def. en Ensenada, B.C.)
 Adolfo Vallarta (n. 26 Sep 1896 en Colima, Col. – def.02 Ago. 1963 en
San Bernardino, CA.)
 Margarito Vallarta (n. 22 Feb 1901 en Colima, Col. – def. 25 Mar 1982 en
Freeport, Illinois)
 Paula Vallarta (1900s - 1970s)
A los hijos varones de Angela Nava les gustaba mucho viajar.
Jesus Vallarta García-n. Colima, Col.
ÁngelaNava-mat. con Tiburcio Cisneros (ca. 1870-1947) en Guadalajara, Jalisco-
hijo:
 Ramón Cisneros Nava
Miguel Zamorano Lomelí (1884-1935) hijo de Carlos Zamorano (1828-
17Abr.1901-hijo de Miguel Zamorano-n. ca. 1800 y Juana Rodríguez) y Paula
Lomelí (ca. 1851-31 Dic.1911-hija de Asunción Lomelí y Trinidad Monroy)
Jesús Vallarta-n. 1820 y Felipa Romero-n. 1820, padres de Andrés Vallarta-n.
ca. 1845-def. ca.1890 en Guadalajara, Jalisco casado con María Cruz García-n.
ca. 1849 en Zapotlán, Jalisco, hija de Gil García-n.1820 y Ramona Solórzano-n.
1820. Fueron padres de Adolfo Vallarta-n. ca. 1869-def.29 Abr.1907 en Colima,
México, casado con Ángela Nava-n.11 May. 1878-def. 1924 en Colima, Mëxico.
Lorenzo Nava (1834-1866) y Vicenta Velásquez (1836--) padres de Ángel Nava-
n. ca. 1853-def. 28 Mar. 1878-casado con Felícitas Saucedo-n. ca. 1858 en
Colima Mëxico-padres de Angela Nava-
Carlos Zamorano y Paula Lomeli mat. 08 May 1872 Nuestra Senora de la
Asuncion, Jala, Nayarit, Mexico-hijos:
 Miguel Zamorano Lomelí –n.1884 in Jala, Mexico -def. 13 Ago. 1935 de
una infección bacterial, en Tepic, Mexico casado en Jala el 21 Sep 1901
con Guadalupe Bejar Robles-n. 1882-padres de Jesus Zamorano
 Carlos Zamorano Lomelí, Birth Date: 6 Dic. 1889 en Jala, Nayarit,
México –def. 28 Jun 1966 Jala, Nayarit, México
 Asuncion Zamoráno-n.1882 e Isabel Castellan Sanches –mat. 4 Jan 1904
Jala, Nayarit. Padres de Isabel: Felipe Castellan e Isabel Sanches.
 Maria Zamorano Lomelí-n. 1885-mat.17 Jul. 1902 en Jala, Nayarit,
México-Def.18 Abr.1909 en Ixtlán delRío, Nayarit, mat. con Prudencio
Ochoa Rodriguez-n. 1872- hijo de Marcelino Ochoa y Tiburcia
 Wenceslao Zamorano Lomeli –n.27 Sep 1886 Ahuacatlán, Nayarit, México

(continua familia Béjar Peñuñuri):


 Ma. Petra Manuela del Pilar Vejar Peñuñiri Baut: 20 Oct 1849 Ixtlan Del
Rio, Nayarit, Mexico
 Maria Ygnacia Vejar Baut. 22 Ago. 1836 El Sagrario, Tepic, Nayarit,
Mexico
 Manuela De La Mersed Bejar Peñuñiri- Baut: 03 Jun 1847 En Ixtlan Del
Rio, Nayarit,Mexico
 Micaela Bejar Peñuñiri- Baut: 08 May 1846 Ixtlan Del Rio, Nayarit,Mexic
 Manuela Marcota Véjar- b. 1843 en El Sagrario, Tepic, Nayarit, Mexico
 Donaciana Véjar-n. en Ixtlán del Río, Nayarit, México
 Jose Francisco Leonardo Véjar -b. 1838 en El Sagrario, Tepic, Nayarit,
Mexico
 Santos Mariano Véjar Peñuñiri –b. 02 Nov 1848 en Ixtlan Del Rio,
Nayarit, Mexico- casado con Casimira Llanos. Hijos:
o Lucinda Béjar Llanos. Nac. 1888- mat. 5 Ene. 1910 con Alfredo
Simancas Rivas-n. 1883. Celebrado en la calle Bravo 101. El primero
dijo ser originario de esta ciudad y vecino de San Blas, Nay.,
comerciante, de 27 años de edad, hijo de Manuel Simancas y de
Amparo Rivas, finados. La pretensa es originaria y vecina de Tepic,
de 22 años, hija de Mariano Béjar, que vive, y de Casimira Llanos,
finada

TEPIC. Foto del libro "El Nayarit de Meda"


-Reinado de la señorita Lucinda Simancas Béjar, en 1948-

 Margarita Béjar Llanos, n. ca.1889- fallec. 23 Feb. 1959, en Tepic,


Nayarit, falleció de cáncer en esófago en la calle Amado Nervo 248,
célibe, de 70 años de edad, hija de Mariano Béjar y Casimira Llanos,
finados
 Dolores Bejar Llanos de González n. 1883- fallec. 3 Oct. 1911 en Tepic,
Nayarit, México. Por su defunción compareció Rodolfo González,
soltero, comerciante, de 31 años, originario y vecino de aquí por la calle
Lerdo y Morelia s/n. Dolores falleció de parálisis general progresiva,
casada con Basilio González, de 34 años, natural de esta ciudad.
 Edmundo Bejar Llanos- n.1881 Def. 9 Ago. 1940 Tepic, Nayarit, México.
 Mariano Bejar Llanos n. 1877 -Def. 28 Nov 1929 Tepic, Nayarit, México
–edad: 52. Compareció el Sr. Dávalos Barrón y presentó certificado
expedido por el Dr. J.A. Osuna en donde consta que en la calle Bravo
no. 324 falleció de pulmonía doble, soltero, comerciante.

Santos Mariano Bejar Peñuñiri- casado con Ignacia Díaz. Hija:


 Leonor Béjar Díaz-n. ca. 1874-fallec. 25 Dic. 1913 en Tepic, Nayarit,
compareció José Aguiar Béjar, casado, de 38 años, agente de negocios
judiciales, originario de esta ciudad y vecino de Acaponeta, presentó
certificado emitido por el médico A. Gutiérrez Béjar, donde se asienta que
en calle Bravo 101 falleció de hemorragia interna Leonor Béjar, natural de
esta ciudad y vecina de Jalisco, Nayarit, de 39 años, casada con Victoriano
Guillén, hija de Mariano Béjar y de Ignacia Díaz
Santos Mariano Bejar Peñuñiri- casado con María Emeteria García. Hijos:
 Carlota Béjar García-n. 1893. Mat. 11 Ene. 1917 Tepic, Nayarit, México con
Enrique Cosio-n. 1880 de 37 años, hijo de María Cosío.
 Mariano Béjar García n. 1879 Tepic, Nayarit, México. Casado con María
Luisa Escoto. Hijos:
o Mariano Béjar, nació 26 Jul. 1917 en Tepic, Nayarit. Compareció
Mariano Béjar hijo, soltero, comerciante, de 38 años de edad, de este
origen y vecindad con domicilio en Bravo 101. Nació en la calle Ures
no. 62, hijo natural del compareciente. Fallec. 1918 en Tepic,
Nayarit. Compareció José Aguiar Béjar, casado, funcionario público,
de 40 años, originario y vecino de esta ciudad, con domicilio en calle
Lerdo No. 135 y presentó certificado expedido por el médico A.
Gutiérrez Béjar que en la calle Victoria No. 12 falleció de meningitis
de 1 año y 3 meses
o José Antonio Bejar Escoto n.1919 Def.24 Nov 1919 Tepic, Nayarit,
México. Padres: Mariano Bejar hijo y María Luisa Escoto.
Compareció Mariano Béjar, viudo, comerciante, de 70 años de edad,
originario de Ixtlán del Río, Nayarit, con domicilio en Bravo 101,
presentó documento del Dr. A. Gutiérrez Béjar donde dice que en la
calle Querétaro No. 66 falleció de tétanos el niño José Antonio Béjar,
originario de aquí de 9 días de edad.
o José Luis Béjar Escoto –n. 1921- mat. 9 Jun 1943 Tepic, Nayarit,
México, con Felícitas Fonseca Rodríguez-n. ca. 1923. Su acta de
matrimonio declara: “Él de 22 años, empleado, de Tepic, Nay. nieto
de Mariano Béjar, quien falleció hace 2 años 4 meses a la edad de 85
años, hijo de María Luisa Escoto, sin profesión, de 42 años,
originaria de Guadalajara, Jalisco y vecina de la ciudad. Felícitas
Fonseca, sin profesión, de 20 años de edad, de este origen y
vecindad, con domicilio en Morelos 240, hija de Rafael Fonseca,
casado, comerciante, de 42 años, originario de Francisco I. Madero,
Nay., ignorándose desde hace muchos años el lugar de su residencia
actual, y de Guadalupe Rodríguez, sin profesión, de 43 años, de este
origen y vecindad. Hijos:
 Dora Evelia Béjar Fonseca
 Dr. José Luis Béjar Fonseca
 Lic. Héctor Manuel Béjar Fonseca
o María de la Luz Bejar Escoto -n. 1925 -Def. 31 Ene. 1927 Tepic,
Nayarit, México. Padres: Mariano Bejar hijo y Maria Luisa Escoto
Lo que queda actualmente de la casa de Santos Mariano Béjar Peñuñuri en la
calle Bravo # 101
Probable hermano de Ygnasio Vejar.
JESÚS VEJAR FUE EXAMINADO Y APROBADO DE ESCRIBANO PÚBLICO
(DE TEPIC) POR EL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE ESTE
DEPARTAMENTO EL JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 1837 Y AL SIGUIENTE
DÍA SE LE EXTENDIÓ EL CERTIFICADO RESPECTIVO.

En la ciudad de Tepic, a 20 de junio de 1838, ante mí el Escribano la Sra. María


Antonia Arias de esta vecindad, mayor de edad, libre de matrimonio, cuya
persona doy fe conozco, dijo: QUE SU HIJO POLÍTICO JESÚS VEJAR FUE
EXAMINADO Y APROBADO DE ESCRIBANO PÚBLICO POR EL SUPREMO
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE ESTE DEPARTAMENTO EL 19 DE OCTUBRE
DEL PRÓXIMO PASADO AÑO, Y EL 20 SE LE EXTENDIÓ EL CERTIFICADO
RESPECTIVO, desde cuya fecha ocurrió al Supremo Gobierno General por el
FIAT; y estando entendía la relacionante que para concederse tal gracia está
mandado que los solicitantes afiancen la cantidad de 150 pesos para pagar lo que
por..........................................................
...............a su..................su hijo político con este corto servicio de su libre y
espontánea voluntad otorga que se obliga a pagar y en efecto pagará al Jefe
Superior de Hacienda de este mismo Departamento la cantidad que asciende por
la ley respectiva o en las disposiciones del Supremo Gobierno por la gracia que
impetra; y esto lo verificará lisa y llanamente sin dar lugar a pleito ni figura de
juicio; y no verificando quiere y consiente se le estreche por todo rigor de
derecho y via ejecutiva, pues hace de deuda ajena suya, propia: y es su voluntad
se le ejecute primero que a su fiado para cuyo efecto renuncia el beneficio que se
concede la ley 9 título 12 partida 5a. obligándose a más a las costas daños y
perjuicios que se sigan defendido el monto de ellos en el tiempo de juramento de
quien represente a aquel empleado y para el mayor seguro obliga
por.....................Expresa, especial y señaladamente HIPOTECA sin que esta
derogue la general de sus demás bienes ú al contrario, es................: UNA CASA
QUE POSEE POR SUYA PROPIA al poniente de esta ciudad Y FIN DE LA
CALLE DE TEJAS, 7o. Cuartel compuesta de tres piezas etc., etc..etc...
Fuente: Protocolo de EUSEBIO FERNÁNDEZ.
ESCRIBANO DE TEPIC. AÑO DE 1838.
Genealogía de Trinidad Robles casada con Jesus Ma. Candi-
do Bejar Peñuñuri:
Juan de Robles-n. 1623 en Tlaltenango de Sánchez Román-mat. 1642 en Tlalte-
nango con Juana Velazques-n. 1623 en Tlaltenango-hijos:
 Maria de Robles Velazques-b. 31 de marzo de 1643 Tlaltenango-mat. 17 de
agosto de 1682 Iglesia de San Juan Bautista, Sombrerete, Zacatecas con
Nicolas de Molina
 Juan de Robles Velazques-b. 26 de julio de 1648 Tlaltenango
 Ygnacio de Robles Velazques-b. 16 de febrero de 1650 Tlaltenango
 Agustin de Robles Velasquez-b. 24 de febrero de 1659 Tlaltenango-mat. 24
de septiembre de 1680 Tlaltenango con Maria De Acosta de Luna
 Juan Nicolas de Robles Velazques-b. 8 de septiembre de 1659 Tlaltenango
 Francisco de Robles Velazques-b. 4 de junio de 1668 en Tlaltenango
 Manuel de Robles Velazques-mat. 7 de febrero de 1684 Tlaltenango con
Petrona Talamantes
 Pedro Dias de Alfaro Robles Belasques-mat. 23 de enero de 1698 Tlatenan-
go con Maria Lopes
 Antonio de Robles Velazquez-n. 1670 en Tlaltenango de Sánchez Román,
Zacatecas, México-def. 10 de julio de 1737 en Tlaltenango de Sanchez Ro-
mán, Zacatecas, México--mat- con Nicolasa Yañez-hijos:
 Juan Antonio de Robles y Yañez-n. 1714 en Tlatenango de Sanchez Ro-
mán, Zacatecas, México-mat. 30 de octubre de 1736 en Tlatenango de
Sanchez Román, Zacatecas, México-con Francisca Javiera Martinez Co-
rrea y González Ponce-b. 24 de abril de 1715 en Tlaltenango, Nueva Ga-
licia, Nueva España-hija de Andres Martinez Correa Miramontes y To-
masa González de Viera Ponce-hijos:
o Jacinto Celedonio de Robles y Martínez-Correas-b. 4 de octubre
de 1737Tlaltenango de Sánchez Román, Zacatecas, México-mat.
16 de abril de 1760Tlaltenango de Sánchez Román, Zacatecas,-con
Ma. Lucrecia Bernda. Magallanes-Otros cónyuges: Juana Maria
Velazquez-n. 1744. María Josefa Benigna Béjar Villalta-n.1777
o Franca. Ma. Ricarda Robles Martines-b. 8 de abril de 1749Tlalte-
nango de Sanchez Roman,Zacatecas,Mexico
o Florentino Jesus de Robles Martinez-b. 23 de octubre de
1752Tlaltenango, Nueva Galicia, Nueva España,-mat. aproxima-
damente 1775Tlaltenango, Nueva Galicia-con Francisca Perez
o Joseph Antonio Feliciano Robles Correa-b. 13 de junio de 1756
Tlaltenango de Sanchez Roman, Zacatecas, Mexico
o Maria Clara Robles Correas-b. 16 de agosto de 1760Tlaltenango
De Sanchez Roman,Zacatecas,Mexico
o Estevan Faustino De Robles-n. 1762-mat. con Maria Thereza Del
Muro
 Elvira Hermenegilda de Robles Yañez-n. aproximadamente 1715Tlalte-
nango, Nueva Galicia, Nueva Espana-mat. 22 de mayo de 1739Tlalte-
nango, Zacatecas, Mexico con Juan Acencio Nuñez González

Jacinto Celedonio de Robles y Martínez-Correas-b. 4 de octubre de 1737Tlalte-


nango-hijo de Juan Antonio de Robles y Yañez y Francisca Javiera Martinez Co-
rrea y González Ponce-mat. 16 de abril de 1760Tlaltenango con Ma. Lucrecia
Bernda. Magallanes Bañuelos-b. 22 de agosto de 1745Tlaltenango, hija de San-
tiago Gerbacio De Magallanes y Marin De Herrera y María Luisa Bañuelos-hijos:
 Jose Urbano de Robles Magallanes-b. 6 de septiembre de 1761Tlaltenango-
mat. 23 de febrero de 1784 Tepechitlan, Zacatecas, Mexico con Barbara
Rosalia Robles de Haro
 Joseph Urvano Nazario-b. 2 de agosto de 1762Tlaltenango
 Juliana Augustina Robles Magallanes-b. 21 de febrero de 1764Tlaltenango
 Maria Manuela Robles Magallanes-b. 4 de abril de 1766Tlaltenango
 Juan Lucas Robles Magallanes-b. 29 de octubre de 1770Tlaltenango
 Jose Laureano Robles Magallanes-b. 25 de septiembre de 1773Tlaltenango
 Jose Manuel de Robles Magallanes-b. 25 de junio de 1775Tlaltenango-mat.
con Maria Luisa Del Muro Velazquez
 Maria Rita Robles Magallanes-b. 1 de junio de 1777Tlaltenango
 Josefa Ygnacia Robles Magayanes-b. 9 de agosto de 1779Teul de Gonzalez
Ortega,Zacatecas,Mexico
Jose Manuel De Robles Magallanes-b. 25 de junio de 1775Tlaltenango-hijo de
Jacinto Celedonio de Robles y Martínez-Correas y Ma. Lucrecia Bernarda Maga-
llanes Bañuelos-mat. Maria Luisa del Muro Velazquez-b. 10 de julio de 1776 Teul
De Gonzalez Ortega, Zacatecas, México-hija de Cristoval del Muro Flores y Jua-
na Maria Velazquez-hijos:
 Juana Maria Rumalda Robles Muro-n. 5 de febrero de 1803-b. 11 de febre-
ro de 1803 en Teul de González Ortega, Zacatecas, México
 Jose Franzisco Anacleto Robles Muro-b. 28 de abril de 1805 en Teúl de
González Ortega, Zacatecas, Mexico-def. aproximadamente 1870-mat. con
Leocadia Ayón López-n. aproximadamente 1820-hija de Julian Ayón Pe-
rez y Ma. Lorenza López-hijos:
o Jose Francisco Robles Ayón-n. 4 de octubre de 1841Tepic, Nayarit,
Mex.-b. 9 de octubre de 1842El Sagrario, Tepic, Nayarit
o Maria Daria De Jesus Robles Ayón-n. en Puga, Tepic, Nayarit, Méxi-
co-b. 25 de diciembre de 1843El Sagrario, Tepic, Nayarit, Mexico-
def. 26 de abril de 1922-mat. con Casildo Gimenez Sibrian
o Jose Gregorio Rafael Robles Ayón-n. 9 de mayo de 1845 Teul De
Gonzalez Ortega, Zacatecas-b. 18 de mayo de 1845 Teúl de González
Ortega, Zacatecas
o Carlos Robles Ayón-b. 1 de febrero de 1847 El Sagrario,Tepic, Naya-
rit
o Fernanda Robles-n. 30 de mayo de 1849Xalisco, Nayarit, México
o Maria Petra Robles-b. 2 de junio de 1849El Sagrario, Tepic, Nayarit
o Rafael de Jesus Robles Ayon-b. 25 de octubre de 1851San Pedro La-
gunillas,Nayarit
o Ma. Gregoria Antonia Robles Ayon-b. 27 de junio de 1853San Pedro
Lagunillas,Nayarit
o Jose Bernardino de Jesus Robles Ayon-b. 27 de mayo de 1854San
Pedro Lagunillas,Nayarit
o Ma Trinidad Robles-n. 6 de julio de 1856 San Pedro Lagunillas, Na-
yarit, Mexico-def. 17 de marzo de 1928-mat. con Jesus Ma. Candido
Bejar Peñuñuri–b. 3 de febrero de 1852 en Ixtlan Del Rio, Nayarit,
hijo de Francisco Antonio Agapito Béjar y María Dolores Peñuñiri
Mallén--hija:
 Guadalupe Bejar-n. 1882 en Guadalajara, Jalisco, Mexico-mat.
21 de septiembre de 1901 Jala, Nayarit, Mexico con Miguel Za-
morano-def. mayo de 1957 en Matamoros, Tamaulipas, México
o Macedonio Roblez Ayón-b. 18 de septiembre de 1858San Pedro La-
gunillas, Nayarit-def. 25 de marzo de 1929
o Placido B. Robles Ayon-n. 11 de octubre de 1860Compostela, Naya-
rit, Mexico-def. 28 de julio de 1929-mat. Andrea Lopez. Otros cónyu-
ges: Concepcion Antillon
 Pedro Jose Robles Muro-b. 29 de abril de 1807Teúl de González Ortega,
Zacatecas
 Maria Dominga Robles Muro-b. 21 de diciembre de 1808Teul De Gonzalez
Ortega,Zacatecas
 Rafael Eugenio Robles Muro-b. 8 de enero de 1811Teúl de González Orte-
ga, Zacatecas, Mexico-mat. con Maria Ermenegilda del Refugio Bañuelos
Chavez
 Antonio de Robles y del Muro-mat. con Maria De Los Santos Campoverde-
Otros cónyuges: Santos Nungaray
 Jose Ygnacio Robles-mat. aproximadamente 1831Teul de González Ortega,
Zacatecas, con Maria Ygnacia Castaneda Luna
 Mariana De Robles Muro-mat. aproximadamente 1827Teul de González
Ortega, Zacatecas, Mexico con Ylario Gonzales Ortiz

Genealogía de Leocadia Ayón López-n. aproximadamente 1820-hija de Julian


Ayon Perez y Ma. Lorenza Lopez.
Ygacio Ayon y Ma Faustina Perez-hijos:
 Julian Ayon Perez-n. aproximadamente 1800-mat. con Ma. Lorenza Lo-
pez-n. ca. 1800 hija de Tomas Lopez y Maria Margarita Llamas-hijos:
o Leocadia Ayón López-n. aproximadamente 1820-mat. con Jose
Franzisco Anacleto Robles Muro
o Jose Maria Asuncion Ayon Lopez-b. 23 de agosto de 1837Ixtlan Del
Rio,Nayarit,Mexico
o Ma. Teresa Ayon Lopez-n. aproximadamente 1840-mat. con don
Teodoro Fuentes Esquivel
o Andrea Ayon-mat. con Felipe Reyes
o Josefa Ayon-mat. con Bruno Ybarra
Apéndice

García de Monroy Pizarro y Catarina Gómez de Briviesca-hijos:


Juan de Monroy Pizarro (medio hermano)
Luisa de Monroy Pizarro-n. ca. 1667 en Tequila, Nueva Galicia (Jalisco, México)
-def. ca. 1705 en Compostela, Nueva Galicia (Nayarit, México)-esposa de Anto-
nio Díaz Benavente Maldonado — mat. 1690 en Compostela, Nueva Galicia (Na-
yarit, México)-hijos:
Luisa de Maldonado, 
Fernando Francisco Díaz de Benavente y
Beatriz Maldonado

Descendientes
1. Luisa de Maldonado     (abt Apr 1681) m. Antonio de la Peña (bef
1684).
1. Antonio José de la Peña y Tovar   (21 Sep 1711)
2. Antonia de la Peña y Maldonado     (bef 1716) m. José del Valle
y Flores (bef 1712) on 14 Aug 1729.
1. Josefa del Valle y Peña   (abt 1730) m. Manuel Basilio
de Rivera Mendoza y Valle (abt 22 Jun 1716) on 28 Dec
1754.
2. Antonio José del Valle y Flores     (abt 26 Aug
1732) m. Angela Patrón (abt 04 Dec 1740) abt 1759.
1. José Antonio del Valle   (abt Sep 1760)
2. Fernando Francisco Díaz de Benavente     (abt 1690 - aft 1740) m. Tere-
sa Jácome (bef 1698 - aft 1740) on 1712.
1. María Isabel Maldonado   (abt 11 Jul 1712) m. Juan Rome-
ro (bef 1714) on 2 Feb 1731.
2. María Magdalena Maldonado   (abt 29 Jun 1714)
3. Antonio Maldonado   (02 Nov 1716)
4. Luisa Maldonado     (abt 02 Nov 1716) m. Pedro Antonio Mu-
ñiz de Arocha (16 Jul 1714 - 28 Apr 1784) on 25 Nov 1736.
1. Ana María de Arochi   (abt 1751) m. Antonio Pa-
trón (abt 03 Sep 1754) on 16 May 1784.
2. Marcos de Arocha   (bef 1760) m. Antonia Ledón (bef
1764) on 14 Dec 1777.
5. [uncertain] Agustina Maldonado     (abt 1720) m. Juan Miguel
Fernández de Ubiarco (abt 1720).
1. Mariana Fernández de Ubiarco     (abt 1745 - bef 19
Nov 1773) m. Pío Rafael Ignacio Vallarta (10 Jul 1740 -
bef 24 Oct 1788) on 12 Apr 1766.
1. Juan de Dios Benigno Constancio Vallarta   
(13 Feb 1773)
2. Fernando Francisco Fernández de Ubiarco   (06 Apr
1749)
6. María Petrona Maldonado     (26 May 1723) m. Francisco Pa-
blo de Híjar (abt 02 Apr 1720).
1. Francisco Polonio Rafael de Híjar     (08 Apr 1757 - 09
May 1826) m. Josefa Vicenta Cortés ( - aft 06 Oct
1814).
1. José María Gerónimo de los Dolores Ignacio
de Jesús Híjar     (30 Sep 1814) m. María
Amalia Josefa de Jesús Vallarta (15 Mar 1850 -
08 Feb 1936) on 4 Oct 1870.
1. Manuel Híjar       (abt 1879 - 27 Sep
1940)
7. Juan Antonio Maldonado   (abt 01 Nov 1725)
3. Beatriz Maldonado     (bef 1692) m. Pedro Rubio de Monroy (bef 1688 -
bef 20 Jun 1739).
1. Luisa Rubio de Monroy   (06 Sep 1706)
2. Antonio José Rubio de Monroy   (07 Mar 1710)
3. Juana María Rubio de Monroy     (abt Jul 1718) m. Francisco
Enciso y Valle (abt 1704) on 22 Nov 1741.
1. María Antonia Enciso   (abt Jun 1746)
2. Juana María Leonarda Enciso   (abt Nov 1747)
3. María Enciso y Rubio     (bef 1750) m. Javier de Hí-
jar (bef 1746).
1. Ana María Ignacia de Híjar     (25 Jul 1764 -
abt 09 Dec 1783) m. Antonio Patrón (abt 03
Sep 1754) on 16 Feb 1783.
1. Javier Nicolás María Patrón   (abt 09
Dec 1783)
4. Miguel Alejo Enciso     (17 Jul 1750) m. María Manue-
la Escolástica Pérez (abt Feb 1772) on 29 Sep 1787.
m. Manuela De Jesús Fraguio (04 Jan 1771) on 20 Jan
1792.
1. Josefa Enciso     (09 Nov 1794) m. Agapito
García (abt 1787) on 12 May 1812.
1. José Joaquín Clemente García Enci-
so   (23 Nov 1817)
2. José María Reyes García Enciso   (06
Jan 1820)
3. Francisco De Paula García Enciso   
(02 Apr 1822 - 01 Aug 1822) [unma-
rried] [no children]
4. Pomposo De Jesús García Enciso   
(19 Sep 1823)
5. Francisco García Enciso       (11 Apr
1826)
6. Antonina De La Concepción García
Enciso   (02 Sep 1828)
7. Mariana Ignacia García Enciso   (01
Feb 1832)
8. José Antonino García Enciso   (02
Sep 1835)
5. Pedro Agustín Guadalupe Enciso   (abt Dec 1755)
6. Juana María de San Buenaventura Enciso   (abt Jul
1757)
4. Juan Rubio de Monroy   (bef 1722) m. María Rosa Caro (abt 15
Jul 1714) on 20 Jun 1739.
5. Pedro Rubio de Monroy     (bef 1722) m. Petra Patrón Guz-
mán (bef 1726) on 14 Sep 1739.
1. Petra Rubio de Monroy   (abt 1742)
2. Felipe de Jesús Rubio de Monroy   (abt 07 Feb 1745)
3. José Rubio y Patrón   (1756)
6. Ana María Rubio de Monroy   (30 Jul 1722)

Expediente para la admisión a órdenes sacros de su nieto Antonio José de la Pe-


ña y Tovar presentada en el año de 1735 (Genealogía del solicitante en la imagen
529 de 622)

Información vita et moribus de su nieto Antonio José Maldonado, año de 1740


(Genealogía de Antonio José Maldonado en la imagen 176 de 478)

Dispensa matrimonial de Antonio Patrón (viudo de su tataranieta Ana María de


Híjar) y su bisnieta Ana María de Arochi (Definición del parentesco en la imagen
438 de

Amaya Topete, Jesús. Los conquistadores Fernández de Híjar y Bracamonte,


Gobierno del Estado de Jalisco, México (1952)

Luisa de Monroy Pizarro is 42 degrees from Bob Saget, 29 degrees from Victor
Borge, 41 degrees from Graham Chapman, 36 degrees from John Clarke, 40 de-
grees from John Cleese, 26 degrees from Phyllis Diller, 29 degrees from Gösta
Ekman, 44 degrees from Whoopi Goldberg, 29 degrees from Bob Hope, 30 de-
grees from Barry Humphries, 42 degrees from Norman Wisdom and 37 degrees
from Joan Hollander on our single family tree.

Pedro Dávalos y Bracamonte-n. 11 Jul 1617 en Compostela, Nueva Galicia (Naya-


rit, México) hijo de Pedro Dávalos y Saavedra y Leonor de Bracamonte-Esposo
de María de Ulibarri y de la Cueva — mat. 16 Dec 1640 en San Sebastián de Os-
totipaque, Nueva Galicia (Jalisco, México)-hijos:
Alonso Dávalos y Bracamonte 
Diego Dávalos y Ulibarri
Biografía
Pedro Dávalos y Bracamonte fué hijo legítimo de Don Pedro Dávalos y Saavedra
y Doña Leonor de Bracamonte. Nació en la ciudad de Compostela, Nueva Galicia
donde fué bautizado el 11 de Julio de 1617. Casó con Doña María de Ulibarri y de
la Cueva en San Sebastián de Ostotipaque (Nueva España) el 16 de Diciembre de
1640.[1]
Fuentes
1. ↑ Guillermo Lohmann Villena, Francisco de Solano, Los Americanos en
las órdenes nobiliarias, Editorial CSIC (1993). Ver página 128.
 Expediente de información de calidades de su hijo Alonso Dávalos y
Bracamonte del año de 1699

 Portal de Archivos Españoles (PARES)


Código de Referencia: ES.41091.AGI/23.10.237//MEXICO,237,N.11
Accedido en línea el 13 May 2018

 http://pares.mcu.es
Inventario Dinámico
    > Archivo Histórico Nacional

Genealogia de
D[o]n Alonso Davalos y Bracamonte Conde de Miravalle Canciller y Alguacil
maior de el Tribunal de la santa Cruzada de el Reyno de nueba españa a quien
su mag[esta]d (Dios le g[uar]de) le a hecho m[e]r[ce]d de habito de el orden de
santiago es natural de la Ziudad de Compostela en d[ic]ha nueva españa y Ve-
cino de la Ziudad de Mejico donde reside =
Padres
D[o]n Pedro Davalos y Bracamonte natural de d[ic]ha Ziudad de Compostela,
y D[oñ]a Maria de Ulibarri natural de el real de san sevastian de Ostotipaque
en d[ic]ho Reyno =
Abuelos Paternos
D[o]n Pedro Davalos Saabedra natural de d[ic]ha Ciudad de Compostela, y
D[oñ]a Leonor de Bracamonte natural de la Ziudad de Avila en españa =
Abuelos Maternos
D[o]n Diego de Ulivarri Guevara natural de la Ziudad de Vitoria en españa, y
D[oñ]a Magdalena de la Cueba natural de la Ciudad de Guadalajara en d[ic]ho
Reyno de Yndias =
Bisabuelos Paternos
Alonso Davalos saabedra natural de la Villa de Mombeltran en españa y
D[oñ]a Maria Delgadillo natural de la d[ic]ha Ziu[da]d de Compostela en Yn-
dias =
Bisabuelos Maternos
Juan de Ulivarri natural de el lugar de Retana en la Provincia de Alava y Ma-
ria Veltran de Guevara natural de Ylarraza en la misma Provincia =
Bisabuelos maternos maternos
Padres de D[oñ]a Magdalena de la Cueba
Francisco Caro Galindo natural de la Ziudad de Carmona en la Andalucia, y
D[oñ]a Ysabel de Castro y Mesa natural de d[ic]ha Ziu[da]d de Vitoria =
Terceros abuelos padres de D[oñ]a Maria
Delgadillo bisabuela Paterna
Francisco Delgadillo natural de Madrid, y Ana de la Parra natural asimismo
de Madrid =

Descendientes

1. Alonso Dávalos y Bracamonte     (abt 22 Jan 1645) m. Catalina de Híjar


y Espinoza (abt 03 Nov 1657) on 18 Jan 1671.
1. Fancisca Dávalos Bracamonte   (abt 03 Nov 1674)
2. Pedro Alonso Dávalos Bracamonte     (abt 13 Feb
1678) m. Francisca Antonia de Orozco Rivadeneyra (bef
1687) bef 1701.
1. María Magdalena Dávalos y Orozco     (abt 02 Jun
1701) m. Pedro Antonio Trebuesto Alvarado y Velasco (
- bef 20 Feb 1783) on 28 Jan 1720.
1. Justo Trebuesto     (30 Oct 1721) m. Juana de
Andrade Moctezuma y Rivadeneyra (bef
1758) on 10 Jul 1771.
1. Pedro Dávalos Bracamonte y Trebue-
sto       (29 Jun 1774)
2. María Guadalupe de Jesús Josefa
Joaquina Ana Francisca de Paula Ga-
vina Trebuesto   (19 Feb 1783)
2. Eusebia María Catalina Teresa Dávalos   (abt 22 Aug
1702)
3. Antonio Policarpio Dávalos Bracamonte   (abt 05 Mar 1679)
4. Alonso Alejo Dávalos Bracamonte   (abt 05 Aug 1680)
5. José Antonio Dávalos y Espinoza   (abt 13 Oct 1686)
2. Diego Dávalos y Ulibarri     (abt 1662 - bef 03 Jan 1737) m. Teresa del
Valle y Guzmán (bef 1686 - bef 02 May 1718). m. Micaela Flores Cor-
tés (abt 1686) on 2 May 1718.
1. María Teresa Dávalos y Valle     (03 Mar 1700) m. Luis Torto-
lero ( - 02 May 1732). m. Juan de Auza (abt 1691) abt 1732.
1. Juan María Francisco de Auza   (abt 05 Jun 1734)
2. María Antonia de Auza     (bef 1740) m. Juan Pa-
trón (bef 1736).
1. Antonio Patrón     (abt 03 Sep 1754) m. Ana
María Ignacia de Híjar (25 Jul 1764 - abt 09
Dec 1783) on 16 Feb 1783. m. Ana María de
Arochi (abt 1751) on 16 May 1784.
1. Javier Nicolás María Patrón   (abt 09
Dec 1783)
2. José Ignacio Marcos Patrón   (abt 25 Jun
1760)
2. Joaquina Serafina Dávalos   (abt 18 Jul 1710)
3. Diego Dávalos y Valle     (bef 1712) m. Antonia Tadea Pa-
trón (abt 15 Jun 1715) on 12 Jan 1729.
1. Ana Teodora Dávalos   (11 Jul 1748) m. Juan de Enciso
y Gerardo (bef 1741) on 17 Mar 1765.
4. Pedro Isidoro Dávalos y Valle     (abt 10 Jan 1712) m. Jerónima
de Tovar (bef 1723 - bef 28 Sep 1758) on 4 Jul 1736. m. María
Magdalena Patrón (abt 1744) abt 1758.
1. José Ignacio Diego Dávalos   (abt 14 Nov 1759)
5. Ignacia Javiera Dávalos y Guzmán   (abt 27 Dec 1715)
Fuentes
1. ↑ Guillermo Lohmann Villena, Francisco de Solano, Los Americanos en
las órdenes nobiliarias, Editorial CSIC (1993). Ver página 128.

Portal de Archivos Españoles (PARES)


Código de Referencia: ES.41091.AGI/23.10.237//MEXICO,237,N.11
Accedido en línea el 13 May 2018

Francisco Caro Galindo (bef. 1592 - 1641)Born before 1592 in Carmona, Andalu-


cía (Andalucía, España)- Husband of Isabel de Meza (hija de Leonor De Vivero)
— married 6 May 1609 in Sagrario Metropolitano Guadalajara, Nueva Galicia
(Jalisco, México)
Died 27 Nov 1641 in Guadalajara, Nueva Galicia (Jalisco, México)
Father of Magdalena de la Cueva

Expediente de información de calidades de su bisnieto Alonso Dávalos y Braca-


monte del año de 1699

Portal de Archivos Españoles (PARES) http://pares.mcu.es

Descendientes

1. Magdalena de la Cueva     (abt 15 Aug 1610) m. Diego de Ulibarri Gue-


vara (bef 1610).
1. María de Ulibarri y de la Cueva     (bef 1627) m. Pedro Dávalos
y Bracamonte (abt 11 Jul 1617) on 16 Dec 1640.
1. Alonso Dávalos y Bracamonte     (abt 22 Jan
1645) m. Catalina de Híjar y Espinoza (abt 03 Nov
1657) on 18 Jan 1671.
1. Fancisca Dávalos Bracamonte   (abt 03 Nov
1674)
2. Pedro Alonso Dávalos Bracamonte     (abt 13
Feb 1678) m. Francisca Antonia de Orozco Ri-
vadeneyra (bef 1687) bef 1701.
1. María Magdalena Dávalos y Orozco   
   (abt 02 Jun 1701)
2. Eusebia María Catalina Teresa Dáva-
los   (abt 22 Aug 1702)
3. Antonio Policarpio Dávalos Bracamonte   (abt
05 Mar 1679)
4. Alonso Alejo Dávalos Bracamonte   (abt 05
Aug 1680)
5. José Antonio Dávalos y Espinoza   (abt 13 Oct
1686)
2. Diego Dávalos y Ulibarri     (abt 1662 - bef 03 Jan
1737) m. Teresa del Valle y Guzmán (bef 1686 - bef 02
May 1718). m. Micaela Flores Cortés (abt 1686) on 2
May 1718.
1. María Teresa Dávalos y Valle     (03 Mar
1700) m. Luis Tortolero ( - 02 May 1732).
m. Juan de Auza (abt 1691) abt 1732.
1. Juan María Francisco de Auza   (abt
05 Jun 1734)
2. María Antonia de Auza       (bef 1740)
2. Joaquina Serafina Dávalos   (abt 18 Jul 1710)
3. Diego Dávalos y Valle     (bef 1712) m. Antonia
Tadea Patrón (abt 15 Jun 1715) on 12 Jan 1729.
1. Ana Teodora Dávalos   (11 Jul 1748)
4. Pedro Isidoro Dávalos y Valle     (abt 10 Jan
1712) m. Jerónima de Tovar (bef 1723 - bef 28
Sep 1758) on 4 Jul 1736. m. María Magdalena
Patrón (abt 1744) abt 1758.
1. José Ignacio Diego Dávalos   (abt 14
Nov 1759)
5. Ignacia Javiera Dávalos y Guzmán   (abt 27
Dec 1715)
2. [uncertain] Ana de Ulibarri     (bef 1651) m. Lucas Camberos y
Tolosa (bef 1637 - bef 21 Apr 1672) bef 1665.
1. Nicolasa Camberos   (abt 10 Sep 1665)
2. Diego Camberos y Ulibarri     (Apr 1668 - 07 Jan
1747) m. María de Munguía y Villela (abt 1690).
1. Bernardo Luis Camberos   (Aug 1714)
2. Luis Bernardo Camberos     (abt Aug 1714 -
bef 11 Jan 1778) m. Ignacia Antonia Mén-
dez (1722 - bef 25 Jun 1758) abt 11 Jan 1747.
m. Clara Bernarda Montes de Oca (abt
1740) on 25 Jun 1758.
1. José Martín Camberos       (21 Mar
1759)
3. Lucía Camberos y Ulibarri   (abt 20 Dec 1671)
4. Lucas Camberos y Ulibarri   (bef 1672 - bef
1716) m. Angela Liñán y de la Cueva (11 Mar 1672) on 8
Sep 1691.
3. [uncertain] Sebastián de Ulibarri y de la Cueva     (bef
1692) m. María de Liñán y de la Cueva (bef 1696). m. María An-
tonia de Monroy y Ulibarri (bef 1713) on 12 Oct 1726.
1. Josefa Francisca de Ulibarri y Liñán     (abt Apr 1710 -
bef 08 Sep 1761) m. Lorenzo Ignacio de Olachea y Ne-
grete (10 Aug 1701 - bef 08 Sep 1761).
1. Antonio Ambrosio de Olachea y Negrete   (11
Dec 1727)
2. María Antonia De Los Dolores de Olachea y
Negrete   (09 Apr 1729)
3. Antonio José Pío de Olachea y Negrete   (10
Jul 1731)
4. Isabel Gertrudis de Olachea y Negrete   (03
Jul 1733)
5. José Lorenzo de Olachea y Negrete   (11 Aug
1735)
6. Francisco Javier de Olachea y Negrete   (17
Jul 1738)
7. Nicolasa Juliana de Olachea y Negrete     (18
Jun 1743) m. Manuel Antonio Fraguio (bef
1739) on 8 Sep 1761.
1. José Ignacio Tiburcio Fraguio   (abt
Aug 1762)
2. Guadalupe Manuela Josefa Fraguio   
(abt Aug 1763)
3. Benito José Antonio Fraguio   (abt
Mar 1765)
4. María Manuela Eusebia Fraguio   
(abt Nov 1767)
5. María Manuela Fraguio   (abt Aug
1769)
6. Manuela De Jesús Fraguio       (04
Jan 1771)
7. Josefa Gabriela Rita Fraguio   (abt
Mar 1773)
8. Manuela Basilia Fraguio   (abt Jun
1775)
8. Benigna Antonia de Olachea y Negrete     (abt
Feb 1747) m. Cipriano Pérez (bef 1754).
1. María Manuela Escolástica Pérez   
(abt Feb 1772)
9. María Nicolasa de Olachea y Negrete   (abt
Jun 1749)
2. Francisca María de Ulibarri y Liñán   (abt Oct 1712)
3. Sebastián Teobaldo de Ulibarri y Liñán   (abt 22 Apr
1714)
4. María Luciana de Ulibarri y Liñán   (05 Jan 1717)
5. José Diego de La Encarnación de Ulibarri   (24 Mar
1719)
6. Ana María Anastasia de Ulibarri y Monroy    (31 Mar
1728) m. Tomás Antonio de Robles (abt 1711) on 3 Dec
1749.

Francisco Caro-Galindo de la Cueva-n. bef 1592 - 27 Nov 1641 Carmona, Andalu-


cía (Andalucía, España) e Isabel Castro Meza bef 1596 -Vitoria, España -hija:
Magdalena Cueva Caro-Galindo-n. abt 15 Aug 1610 - Guadalajara, Nueva Galicia
(Jalisco, México) y Diego Ulibarri Beltrán Ladrón de Guevara-n. bef 1610 -Vito-
ria, España (hijo de Juan de Ulibarri  bef 1592 -Retana, Alava (Alava, España y
María Beltrán de Guevara  bef 1596 -Ilárraza, Alava (Alava, España)-hijos:
Sebastián Ulibarri de la Cueva Casado alrededor de 1709, Nayarit, Méxi-
co, con María Liñán de la Cueva
Ana Ulibarri de la Cueva Casada con Lucas Camberos Tolosa 1615

María Ulibarri de la Cueva- n. antes de 1627 en San Sebastián de Ostotipaque,


Nueva Galicia - Fallecida el 21 de julio 1666 - Compostela de Indias, Nueva Gali-
cia (Nayarit, México)-Casada el 16 de diciembre 1640, San Sebastián Mártir -
San Sebastián de Ostotipaque, Nueva Galicia (Jalisco, México), con Pedro Dá-
valos Bracamonte 1615 (Padres : Juan Ávalos Saavedra & Juana Bracamon-
te) hijos:
  Pedro Alonso Dávalos-Bracamonte Ulibarri, Conde Miravalle 1645-
1711 Casado el 18 de enero 1671, Asunción Sagrario Metropolitano -
Ciudad de México, Distrito Federal, México, con María Catalina Es-
pinosa de los Monteros Híjar y Orendain 1657-1721
  Francisca Dávalos-Bracamonte Ulibarri Casada con José Villaseñor
Delgadillo
  Nicolás Dávalos-Bracamonte Ulibarri Casado con Luisa Ovalle Aro-
cha
o  Leonor Dávalos-Bracamonte Ulibarri
o  Magdalena Dávalos-Bracamonte Ulibarri
  Diego Dávalos-Bracamonte Ulibarri Casado con Teresa Guzmán
o  Alonso Dávalos-Bracamonte Ulibarri

 
Fuentes
1. ↑ Guillermo Lohmann Villena, Francisco de Solano, Los Americanos en
las órdenes nobiliarias, Editorial CSIC (1993). Ver página 128.
2. Pares.es
Francisco de Aro    abt 1704 - bef 04 Dec 1752 y Josefa de Lima y Flores    02
Jun 1712 –padres de María Teresa de Aguilar y Lima

Andrés de Aguilar    y Mariana Zamora    abt 25 Jul 1702 - bef 04 Dec 1752-
padres de Juan José de Aguilar

Juan José de Aguilar  abt Jul 1731 -Compostela, Nueva Galicia (Nayarit, México)
y María Teresa de Aguilar y Lima 
Compostela, Nueva Galicia (Nayarit, México)-padres de Mariana de Aguilar

Nicolás de Lima    bef 1694 - bef 20 Mar 1735 y Inés Flores   


bef 1698 - bef 14 Feb 1752-padres de Ana María de Lima

Francisco Felipe del Valle  - bef 08 Aug 1774 y Ana María de Lima 
- bef 08 Aug 1774-hijo:
Antonio Severino del Valle  abt 1744 -Compostela, Nueva Galicia (Nayarit, Méxi-
co)- bef 13 Sep 1824 y Mariana de Aguilar  13 Aug 1756 -
Compostela, Nueva Galicia (Nayarit, México)-hijo:
Juan Antonio Severino del Valle  25 Aug 1788 - abt 03 Jun 1841Compostela,
Nueva Galicia (Nayarit, México) y María Josefa de la Peña, bef 13 Sep 1824 hija
de Simón de la Peña  y Manuela Monroy  hijos:
María Fermina Antonia de Jesús del Valle [media hermana]

Ignacio Ramón de Jesús del Valle -Born 7 Jul 1808 in Compostela, Nueva Gali-


cia (Nayarit, México)-b. 8 julio 1808: español de 1 día; padrinos don José Matías
Puga y doña Jesús de la Peña-hijos:
Reginaldo Del Valle  
Josefa Del Valle

Descendientes:

1. Reginaldo Del Valle     (15 Dec 1854 - 20 Sep 1938) m. Helen


White () on 2 Sep 1890.
1. Lucretia Louise Del Valle     (18 Oct 1892 - 23 May
1972) m. Henry Francis Grady (12 Feb 1882 - 14 Sep 1957).
1. Reginald Del Valle Grady   (01 Aug 1918 - 08 Feb 1997)
2. Patricia Louise (Grady) Davies   (11 May 1920 - 28
May 2000) m. John Paton Davies Jr (06 Apr 1908 - 23
Dec 1999) on 24 Aug 1942.
3. Henry Francis Grady   (22 Oct 1923 - 12 Dec 1977)
4. John Weston Grady   (12 Apr 1925 - 13 Apr
2008) m. Margaret Ellen Wilkins (30 Jan 1926 - 19
Jun 2013) on 16 Jan 1954.
Josefa Del Valle   (1861 - 1943) m. John F Forster (abt 1845 -

Manuel Cortés de Monroy n. antes de 1672 – Def. antes de  25 May 1714 esposo
de  Francisca de Ayón y Ulibarri — mat. 3 Abr 1690 en Magdalena, Nueva Gali-
cia [Jalisco, Mex.]

Descendientes

1. José Francisco Cortés   (ca. Aug 1692)


2. María Cortés   (02 Feb 1694)
3. María Feliciana de Monroy     (ca. 1695) mat. Cayetano de Cuéllar (Dic
1691) on 25 May. 1714.
1. José Dionisio de Cuéllar     (abt 1715) mat. Mariana Jacinta
Violanta de Figueroa (abt Ago. 1718) on 1 Jun 1738.
1. María Francisca Eufrasia de Cuéllar     (13 Mar
1742) m. Andrés Bernardino Muñoz de Hermosi-
llo (May 1733) on 25 Mar 1761.
1. José Vicente Frutos González     (abt Nov
1766) m. Petra Ignacia Muñoz (abt 1770) on 5
May 1788.
1. María de Jesús González       (abt
1797)
2. Josefa González       (abt 1800)
4. Mateo Cortés   (abt Feb 1697)
5. Pedro Frutos Cortés de Monrroy  n.(26 Jun 1698)-Mat. 30 de mayo de
1733 Compostela, Nayarit, con Antonia Maria de Aguaio Patron-
6. María Gertrudis Cortés   (abt Oct 1702)
7. María Antonia de Monroy y Ulibarri     (bef 1713) m. Sebastián de Uli-
barri y de la Cueva (bef 1692) on 12 Oct 1726.
1. Ana María Anastasia de Ulibarri y Monroy    (31 Mar
1728) m. Tomás Antonio de Robles (abt 1711) on 3 Dec 1749.
El apellido “de Ávalos” del sigo XVI se transformó para finales del siglo XVII en
de “Dávalos.” Como evidencia no sólo está el uso del apellido del Conde, sino la
evidencia de varios testigos en Monbeltrán que atestiguaron en el expediente de
D. Alonso. En el Expediente mismo los examinadores se percataron de la varie-
dad del apellido e interrogaron testigos en Monbeltrán de porqué se usaba el “de
Avalos” o “Dávalos” y porqué Alonso Díaz de Ávalos (tatarabuelo del Conde) usó
el “Díaz de Ávalos” mientras su hijo (bisabuelo del conde) usó el de “Dávalos
Saabedra” (imagen 167). Cuatro testigos distintos dijeron que era un mismo ape-
llido y la diferencia era por “los patronímicos.” Es pues claro que el apellido Dá-
valos o de Ávalos son intercambiables en esta familia y en esta época y que los
patronímicos Díaz y Saavedra son parte de la misma familia. Ahora, en términos
del nombre del primer conde, es claro por el expediente que el nombre del pri-
mer conde fue Alonso Dávalos Bracamonte, pero que sus ancestros fueron ape-
llidados “de Ávalos,”
D. Jesús Amaya Topete, quien dice en “Los Conquistadores Fernández de Híjar y
Bracamonte” que “erróneamente, la Ejecutoria del condado de Miravalle sustitu-
ye estos nombres [Pedro de Avalos Bracamonte y Juana de Bracamonte y Ruiz
de Haro] con los de Pedro Dávalos Delgadillo y Leonor Bracamonte Alvarado.”
…” (p.84). Amaya procede a decir que duda que los ancestros de D. Alonso fue-
ran incluso de Compostela. Amaya cayó en un error.
También dice Amaya que duda de la tradición del Padre Antonio Tello de que Ál-
varo de Bracamonte casara con una de las hijas de Pedro Ruiz de Haro y de Leo-
nor Arias. (Conquistadores p. 122-123) Sin embargo, el testamento de Leonor
Arias existe, y prueba fehacientemente que es cierto que Álvaro de Bracamonte
se casó con Francisca Arias, hija de D. Pedro Ruiz de Haro y de Da. Leonor Arias
Gómez.
Otro documento importante para la familia Dávalos es la Limpieza de Sangre de
Alonso de Avalos Delgadillo, hijo de Alonso de Avalos Saavedra y de María Del-
gadillo. Está fechado en 1624, lo que nos da otro documento de principios del si-
glo XVI. Es interesante que vive en Sayula, en la Provincia de Ávalos.
Finalmente llegamos al Expediente y petición para ser Caballero de la Orden de
Santiago por parte de Alonso Dávalos Bracamonte, primer Conde de Miravalle.
Está fechada en 1699, 79 años después que la Limpieza de Sangre de su tío Alon-
so de Ávalos Delgadillo.
Procediendo a examinar el Expediente, puede decirse que tiene dos partes prin-
cipales: 1) el resumen de la genealogía de D. Alonso Dávalos Bracamonte (que
pondré al final de mi análisis) y 2) las informaciones obtenidas en las ciudades
donde los ancestros de D. Alonso fueron originarios. Ambas son de mucha im-
portancia genealógica, pues citan textualmente a varios documentos que proba-
blemente ya no existen.
En términos de los investigadores, fueron caballeros de Santiago. Desde el prin-
cipio de la diligencias y hasta la imagen 177 las diligencias fueron hechas por D.
Tomás Francisco de Salazar y D. Antonio de Vera, que a mi parecer fueron muy
cuidadosos con la evidencia, citando siempre los documentos parroquiales que
encontraron realmente en las ciudades de Álava, Vitoria, Ávila y Monbeltrán. A
partir de la imagen 177 toman las riendas D. Juan de Aguilar y Diego Castañón
que hicieron las diligencias en las Indias, Madrid y Carmona. Ellos fueron menos
cuidadosos y sólo usaron copias de documentos de la Indias.
Hasta ahora los datos entre los tres documentos primarios concuerdan, excepto
en un caso: los abuelos maternos de Leonor de Bracamonte. Hemos establecido
que sí existió una tal Leonor de Bracamonte por el testamento de Fernando de
Tovar de 1632. También concuerdan en los nombres de los padres de Leonor que
fueron Álvaro de Bracamonte y Francisca Arias. Donde difieren los documentos
es en el origen de Francisca Arias.
La cuestión es entonces si hubo una o dos Leonor de Bracamonte. Lo que me
hace dudar de quienes son los abuelos maternos de Leonor de Bracamente es la
tradición de que el Conde heredó la hacienda de Miravalles (y por lo mismo to-
mó el título de Conde de Miravalles), de Leonor Arias, viuda de D. Pedro Ruiz de
Haro quien fue la dueña de la hacienda. Pero si Leonor de Bracamonte era hija
de un segundo Álvaro de Bracamonte y una segunda Francisca Arias entonces no
era heredera de la hacienda.
La confusión se debe entonces a que hubo tres opciones. 1) hubieron dos Álvaros
de Bracamonte y dos Francisca Arias o 2) hubo solo una pareja por ese nombre o
3) hubieron dos Francisca Arias pero solo un Álvaro (quizá casadas con el mismo
hombre?) En el caso (1), el primer Álvaro casó con Francisca Arias hija de D. Pe-
dro Ruiz de Haro y Leonor Arias Gómez. El segundo Álvaro de Bracamonte, (an-
cestro de D. Alonso Dávalos Bracamonte), también casó con una Francisca
Arias, pero ella fue hija de Juan Arias de Herreros, según el testamento de D.
Luis de Bracamonte, padre del segundo Álvaro de Bracamonte (p.124). Si es el
caso (2) la información que sacaron del expediente se refería a otra Leonor de
Bracamonte por error. Pero SÍ es posible pensar que Juan Arias de Herreros y
Miguel Arias sean la misma persona. Hay muchos ejemplos en las dispensas ma-
trimoniales donde unos usan el primer nombre de un ancestro y otros un segun-
do nombre.
Árbol genealógico del Expediente: “Don Alonso Davalos y Bracamonte Conde de
Miraballe Caziller [sic.] y Alguacil Mayor de el Tribunal de la Santa Cruzada de
el Reyno de Nueva España a quien su Mag.d Dios le guarde, le a hecho mrd. De
Avito [sic.] De el Orden de Santiago, Es Natural de la Ciudad de Compostela en
dha. Nueva España, y vecino de la Ciudad de Mejico donde reside:
Padres Don Pedro Davalos y Bracamonte, Natural de dha. Ciudad de Composte-
la Y Doña María de Ulibarri, Natural del Real de Sansebastian de Ostotipaque,
en dho. Reyno [confirmado por la fe de bautismo de María de Ulibarri

Abuelos Paternos Don Pedro Dávalos Saabedra Natural de dha. Ciudad de Com-
postela Y Doña Leonor de Bracamonte Natural de la Ciudad de Avila en España
[p. 104 del expediente, dice textualmente que Leonor “fue natural de esta ciudad
[de Avila] e hija legítima de Alvaro de Bracamonte y de Leonor Arias, todos veci-
nos y naturales que fueron della lo que tiene oído y entendido, como que el ape-
llido de Bracamonte es uno de los mas antiguos y lustrosos des esta dha. Ciu-
dad.” p. 121 "En 19 de Jun de 1586 bautize yo Juan Albornoz cura de esta Iglesia
a Leonor hija de Albaro de bracamonte y de Fran.ca Arias fueron sus padrinos
Domingo Albarez y catalina gomez y en fe de ello lo firme= Juan Albornoz = y al
margen dize Leonor=" Pero es aquí donde me parece está una de las confusiones
que han llevado a pensar que D. Alonso haya falsificado su genealogía, pues se-
gún el Expediente de Limpieza de Sangre para ser Caballero de Santiago, él des-
ciende de un Álvaro de Bracamonte casado con una Francisca Arias. De ellos
proviene Leonor de Bracamonte (p. 104 y 124)
Abuelos Maternos Don Diego de Ulibarri Guevara Natural de la Ciudad de Vito-
ria En España y Doña Magdalena de la Cueba Natural de la Ciudad de Guadala-
jara en dho Reyno de Indias [sustentado en el testimonio de 9 testigos en Vito-
ria; imágen 51 dice que vieron los libro parroquiales, que cito a continuación:
“Jueves a Veinte baptize a Diego hijo de Juan de Ulibarri e de su mujer Maria
Beltran de Guebara conpadres Juan de Ozaeta y Catalina de Minieta. El Lzdo.
Agustin de Mendiola, cura.”] Comento: El testigo dice que el libro de bautismo
comienza en Marzo de 1546, y que la partida de bautismo está en el folio número
138, como fue un jueves. Pues bien, como sus padres casaron en 1581, D. Diego
debió ser bautizado el jueves 20 de junio de 1583, pues ningún otro mes después
de octubre de 1581 cayó en un jueves, por lo tanto el bautismo de Diego de Uli-
barri Guevara probablemente fue en ese día.]
Bisabuelos Paternos Alonso Davalos Saabedra natural de la Villa de Mombeltran
en España [p. 150 " 'En Veinte y quatro dias del mes de noviembre año de 1557
yo el Bachiler Po. hernandez de Sequera vicario en esta Villa bautize A Alonso
hijo de Alonso de abalos y de ines de Villagran su legitima mujer fueron sus pa-
drinos Juan Matrin y maria Blazquez en cuya fe lo firme dho. ut supra' Po. her-
nandez de sequera y al márgen dize Alonso’"] Y Da. María Delgadillo, natural de
la dha Ziud. De Compostela en Indias = [p. 249 "en la Ciud. de Compostela a
Vte. dias del mes de Mayo de mil quinie.tos y setenta y cinco añs. yo el Li.do.
Bartholome de Muñatonis teniente de cura en esta Sta. iglesia cathedral y Bene-
ficiado en ella Baptize y puse los oleos a Maria hija de fran.co delgadillo y Da.
Ana de la Parra su muger vezinos desta Ciud. y naturales de Madrid en espa- na
[sic. ]fue su Padrino fernando de la Peña a quen adverti vertila Cogna- cion espi-
ritual y fueron testigos que se allaron presentes Julian de Nicaragua y martin de
villavieja y lo firme fecho vit supra= Liz.do Berme de Muñaltonis"]
Bisabuelos Maternos Juan de Ulibarri natural de el lugar de Retana en la Provin-
cia de Alava y [p. 3, 20, 79, 96] Maria Veltrán [sic.] de Guevara, natural de Ila-
rraza en la misma Provincia [p. 92] Isabel de Castro y Mesa [sustentado en el
testimonio de 9 testigos en Vitoria, imáges 19-51]

Bautismo de Alonso de Ávalos Saavedra


Alonso de Ávalos Saavedra, hijo de Alonso de Ávalos e Inés de Villagrán. Los da-
tos coinciden con la copia que fue remitida por el Conde para poder convertirsé
en Caballero de Santiago.

"En Veinte y quatro dias del mes de noviembre año de 1557 yo el bachiller Po.
herdz. de Sequera vicario en esta villa baptize a alonso hijo de alonso de abalos y
de ynes de Villagran su legitima mujer fueron sus padrinos Juan Matrin y ma
blazquz en cuya fe lo me dho. ut supra' Po. hernandez de sequera"

Bautismo de Alonso de Ávalos Saavedra

Pedro Davalos Bracamonte tuvo un segundo matrimonio después de que Maria


de Ulibarri y de la Cueva falleciera. En este segundo matrimonio se casó con una
pariente llamada Josefa De Lima Bracamonte.
Una hija de Pedro Davalos Bracamonte y Maria de Ulibarri y de la Cueva llama-
da Francisca se casó con Jose Villaseñor y Cervantes.

Descendientes de ete matrimonio se casaron con sus primos que descendían del
primer matrimonio de Leonor de Bracamonte. Algunos descendientes también
se casaron con primos del lado Villaseñor de la familia creando una intrincada
red de relaciones familiares entre la familias Bracamonte, D’Avalos, Villaseñor y
Balbuena.

Ines Ribera (Villagran) esposa del Conq. Alonso D’Avalos


“Alonso Davalos Saabedra natural de la Villa de Mombeltran en España [p. 150
" 'En Veinte y quatro dias del mes de noviembre año de 1557 yo el Bachiler Po.
hernandez de Sequera vicario en esta Villa bautize A Alonso hijo de Alonso de
abalos y de ines de Villagran”

Alonso de Avalos (Davalos) se casó con Inés de Villagran Inés de Ribera En un


segundo matrimonio Alonso se casó con Francisca Estrada Gutierrez, hija de
Alonso Estrada (el auto proclamado hijo del Rey Fernando) y Marina Gutierrez
de la Caballeria. El Rey Fernando el Catolico también llamó a Alonso Estrada su
hijo delante de una audiencia. Francisca fue casada previamente, su primer es-
poso se llamó Luis Villegas.

Ines Ribera (Villagran) fue nieta del Conde de Medellín e Ines Ribera. Por lo
tanto bisnieta de Per Afán de Ribera III adelantado de Mayor de Andalucia y su
segunda esposa Maria Mendoza.
Per Afán de Ribera III adelantado de Mayor de Andalucia es hijo de Diego Go-
mez de Ribera y Beatrice Portocarrero.
Maria Mendoza es la hija de Iñigo Lopez de Mendoza I Marquez de Santillana y
Catalina Suarez de Figueroa.

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/1341108

Voluntad de Alonso de Avalos (Davalos)Saavedra que fue escrita en Atoyac.


http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/1341108

"Y dei nomine amen Sepan qtos. Esta Carta Vieren como Yo Dn. Alonsso Dava-
los Saabedra, Vez.o y residente que soi desta Pueblo de Athoiaque, y natural de
la Villa de Mombeltran en los Reyss. De Castilla hijo legitimo de Alonsso Diaz
Davalos ia difunto y de Ines de VillaGran, su muger, mis P.es Vez.os de la dha.
Villa de Mombeltran = y al fin del dho f.o Bta prosigue diciendo= Declaro que Yo
soi casado, y Velado según horden dela Sta. Me. Iglesia con Da. Ma. Delgadillo
hija de Fran.co Delgadillo, y y de Da. Ana de la Parra, naturales que son de la Vi-
lla de Madrid, Corte de Su Magd. = Y mas abajo en el fo. 8º. Prosiguiendo dha
declaración =dice= Y en este nro. Matrim.o emos tenido tres hijos y dos hijas los
quales son Diego Lopez Saabedra, y Dn. Po. Davalos Saabedra = el qual dho. tes-
tamento se otorgo en dho Pueblo de Athoiaque ante nueve testigos por no a ver
capia de escrivano según consta de dho f.o 8º al fin =

Descendencia Línea de Tlaltenango, Zacatecas


Hernando de Aro 
1. Hernando de Aro     ( - bef Mar 1704) m. Francisca Flores de la To-
rre (abt 1650 - bef Mar 1704).
1. Maria de Aro     (abt 1675)
1. Fernnando de Ortega y Bocanegra   (abt 1705) m. Ma-
nuela Navarro (abt 1710).
2. Hernando de Aro   (abt 1685)
3. Juana de Aro     (abt 1688) m. Felipe de Robles (abt 1685 - bef
15 Jun 1747) on Mar 1704.
1. Francisca de Robles     ( - bef 26 Mar 1758) m. Fran-
cisco Rodriguez de Portugal ( - bef 26 Mar 1758).
1. Jose Maria (Rodriguez de Portugal) Rodri-
guez   (abt 1733) m. Maria de la Candelaria de
Luna (abt 1741) abt Mar 1758.
2. Antonia de Robles     (abt 1710) m. Juan Melen-
des (abt 1710).
1. Jose Miguel Melendes   (abt 1746) m. Maria
del Carmel Flores (abt 1748) on 1764.
3. Felipe de Robles   (abt 1718) m. Maria de Jesus Flo-
res ( - abt Mar 1757). m. Maria Barbara Sanchez (abt
1742) abt Jan 1758.
4. Diego de Aro     (abt 1690 - bef 28 Dec 1765) m. María Delgadi-
llo (abt 1690 - bef 28 Dec 1765) on 10 Dec 1707.
1. Diego de Aro     ( - bef 31 May 1763) m. Susana Carri-
llo (abt 1720).
1. Gertrudis de Aro   (abt 1740 - bef 09 Jan
1787) m. Nicolas de Luna (abt 1740) abt May
1763.
2. Maria de Aro     ( - bef 16 Apr 1746) m. Francisco de
Osorio ( - bef Dec 1754).
1. Juan Antonio de Osorio   (abt 1732) m. Maria
Antonia Rodriguez (abt 1739) abt Dec 1754.
3. Sebastian Vicente Ferrer Aparicio de Aro   (06 Apr
1709) m. Maria Isabel Flores (abt 1712) on Jun 1728.
4. José Manuel de Aro   (abt 1715) m. María Luisa Gonzá-
lez de Ruvalcaba (abt 1719) abt 1735.
5. Juan Jose de Aro   (abt 1725) m. Ana Gertrudis de
Osorio ( - bef 20 Jun 1763). m. Juana Maria Gutie-
rrez (abt 1743) abt Dec 1765.
2. Nicolás de Aro y Bocanegra   (1617)
3. Lorenza de Aro y Miramontes     (17 Oct 1630 - bef 1698) m. Martín Te-
llo de Orozco (abt 1620) en 30 Sep 1642 hija:María Tello de Orozco-
mat. con Rodrigo de Castro-hija: Francisca de Castro, española, de 18
años de edad, natural y vecina del partido de Tlaltenango, casada en
Tlaltenango el 29 de junio de 1695 con Juan de Ávila-n.1673, español,
originario y vecino del partido de Tlaltenango,hijo legítimo de Felipe de
Avila, ya difunto y de doña Ana de Vera-Padrinos de este último matri-
monio: Nicolás de Ávila, su hermano y Josefa López.
4.
m. Bartolomé de Luna (abt 1630) on 8 Jan 1659.
1. Cecilia López de Luna     () m. Sebastián Muñoz (abt 1650 - bef
08 Jul 1715).
1. Mariana Muñoz     ( - bef 09 Oct 1736) m. Gregorio de
Miramontes (Apr 1689) on 1715.
1. Juana Bernarda Miramontes     
(1715) m. Francisco Valenzuela (1690).
1. Josefa Rita Valenzuela       (1740)
2. Maria Valenzuela       (1748)
3. Maria Ana Valenzuela       (Nov 1748)
4. Francisco Valenzuela       (1749)
5. Marcos Valenzuela       (1750)
6. Remigio Valenzuela       (1755)
7. Andres Valenzuela       (1760)
2. Ángela Muñoz     (abt 1685 - 20 Jul 1761) m. Antonio
Guerrero (abt 1680 - bef Jul 1761).
1. Francisco de Soto     (1710) m. Josefa Sán-
chez (1715) on 26 Jun 1741.
1. Joseph Joaquín (Guerrero) de Soto   
(Apr 1743)
2. Juana Melecia de Soto       (1745 - 29
Jan 1815)
3. Antonio Nicacio de Soto       (Jun
1751)
4. Zeferina Nicolasa De Soto       (Sep
1754)
5. Paula Timotea de Soto   (Feb 1760)
6. María Teresa de Soto   (Nov 1766)
3. José Muñoz     (1690) m. Melchora López (1690) on 5
May 1710.
1. Sebastián Muñoz     (1720) m. Juana Gonzá-
lez (1720) on 6 Nov 1739.
1. Juan José Minjares       (1750)
4. María Teresa Muñoz     (1694) m. Antonio de Mira-
montes (Jun 1684 - bef 09 Jun 1748). m. Francisco
Lino de Guzmán y Prado (1698) on 1729. m. Joseph
martinez (1700) on 1741.
1. Francisco Javier Miramontes   ()
2. Joseph Miramontes   ()
3. Visente Ferrer Miramontes   ()
4. Juana María de Miramontes   (abt 1715 - bef
18 Sep 1741) m. Francisco Javier de Go-
doy (abt 1715) on 14 Feb 1734.
5. Maria Josepha Miramontes     (abt Apr
1717) m. Vicente Serrano (aft 1715) on 15 Jun
1740.
1. Josseph Anastacio Serrano   ()
2. Maria Guadalupe Serrano   ()
3. Prudencia Rita Serrano       (07 Apr
1741)
4. Juan Baltasar Serrano       (abt 1745)
5. Manuel Miramontes   (abt 1747)
6. Antonio Tadeo Miramontes     (abt Jun 1718 -
abt 03 Apr 1785) m. Gertrudis María de Aré-
valo (Jul 1731) on 9 Jun 1748.
1. Eusebio Francisco Viramontes   ( - 11
Apr 1837)
7. Diego Joseph Miramontes   (abt Nov 1720)
8. Pedro Javier Esteban de Guzmán   
(1730) m. Dolores Campos (1738).
9. Antonia Micaela de Guzmán     (abt Feb
1733) m. Juan Bautista de Robles (1730) on 12
Apr 1752.
1. Domingo de Robles       (abt 1755)
2. Margarita de Robles       (1760)
3. Maria Gertrudis Robles       (1770)
10. Onofre José Miramontes     (abt 1735) m. Ma-
ria Luiza De Robles () on 7 May 1753.
1. Micaela Miramontes       (1754)
11. Ana María de Miramontes     (abt
1735) m. Salvador Álvarez (24 Sep 1722) on 17
Feb 1749.
1. Jose Prudencio Alvarez       ()
2. María Rosalía Álvarez       (abt Aug
1761)
3. Antonia Alvarez       (abt 1768)
5. Ana Muñoz   (abt 1700 - bef 27 Oct 1727) m. Antonio
de Covarrubias (abt 1675) on 20 Jul 1717.
6. Ana Muñoz     (1710) m. Juan Robalcabar () on 2 Mar
1710.
1. Francisco Robalcava     (1725) m. Petra San-
chez (1720).
1. Juana Gertrudis Robalcava   ()
2. Francisca Robalcava       (1735)
2. Juan Tello de Orozco   (24 Oct 1643)
3. Ana Tello de Orozco   (abt 06 Jun 1645)
4. Jusepa Tello de Orozco   (07 May 1647)
5. Sebastiana Tello de Orozco   (31 Jan 1650)
6. María Tello de Orozco     (Feb 1651) m. Rodrigo de Castro (11
Jul 1648).
1. Antonio (de Castro) de Luna   ( - 09 Jun 1741) m. Ga-
briela Delgado (abt 1680).
2. Francisca de Castro     (1677) m. Juan de Ávila (1673).
1. Manuel de Ávila     (abt 1700) m. Rosa de Lla-
mas (abt 1700).
1. Juan Manuel de Ávila   (1724)
2. Antonio de Ávila   (abt 1726)
2. Martin de Avila   (abt 1711) m. Magdalena de
Llamas (abt 1711) abt Dec 1731.
7. Agustina Tello de Orozco   (abt 18 May 1652)
8. Antonio de Luna   (abt 1659)
9. Isabel Lopez De Luna     (abt 1660) m. Juan Olague (abt 1640).
1. Juana de Olague     ( - 1715) m. Dionisio Leonisio Ba-
nuelos (abt 1660).
1. Tadeo Banuelos   (1708)
2. Nicolas Banuelos     (1710) m. Maria De La
Torre Cabrera (1715).
1. Nicolas Seferino Banuelos   (1755)
2. María de Olague     (abt 1675) m. Marcos Muñoz (abt
1670 - bef 1716).
1. Domingo Muñoz   (1692 - 01 Aug
1730) m. Brigida Miranda (1697).
2. Inés Muñoz     (abt 1700) m. Juan Bañue-
los (abt 1696) on 15 Nov 1716.
1. Antonia Bañuelos       (1718)
2. Juana Matiana Bañuelos   (1720)
3. Blas Andres Bañuelos       (abt 1725 -
14 Dec 1803)
4. Jacinto Dionisio Bañuelos       (16
Aug 1741)
3. Juana Muñoz     (1700) m. Cristobal Ro-
man (1695) on 15 Nov 1716.
1. Gertrudis Roman       (1728)
2. Josefa Roman       (1730)
4. Marcos Luis Muñoz     (1700) m. Theresa Ro-
man (abt 1700).
1. Rosa Munoz       (1730)
2. Matiana Muñoz   (1730)
3. Josefa Olague     (1695) m. Dionisio Bañuelos (1694 -
02 Feb 1762).
1. Prudencio Bañuelos     (1725 - 21 Aug
1814) m. Antonia Catano (1735 - 18 Oct 1800).
1. Barbara Banuelos       (1760)
2. Guadalupe Bañuelos       (1760)
4. Simona de Olague Luna     (abt 1715) m. Jose Guiller-
mo Martinez Flores (abt 1710) on 1735.
1. Jose Bernardino Martinez Olague   (abt 1743)
10.Tomas de Luna     (28 Feb 1661) m. Ana Flores (1662 - bef 26
Jun 1712) on 9 Jun 1682.
1. Juan Diaz   (abt 1680) m. Maria de Vera (abt 1680) abt
1700.
2. Cristobal de Luna     (1690) m. Isabel Banuelos (1690 -
bef May 1744) on 26 Jun 1712.
1. Maria Antonia de Luna     (abt 1720 - 15 Jan
1751) m. Vicente Ferrel Vallin (04 Oct 1713) on
28 May 1744.
1. Jose Vicente Vallin   (18 Jul 1746)
2. Tomas de Luna     (1720) m. Matiana Leogar-
da De Avila (1725) on 4 Mar 1744.
1. Encarnacion De Luna       (1750)
3. Juan de Luna   (abt 1690) m. Sebastiana Salazar (abt
1690) on 18 Mar 1712.
4. Santiago de Luna     (abt 1710) m. Maria Rosa de Oso-
rio (abt 1715).
1. Maria de la Candelaria de Luna   (abt
1741) m. Jose Maria Rodriguez de Portu-
gal (abt 1733) abt Mar 1758.
2. Antonia Manuela de Luna   (abt 1754) m. Mi-
guel de Ruvalcaba (abt 1750 - bef 04 May
1808) abt May 1784.
11. Francisca de Luna   (17 Mar 1663) m. Joseph Salazar (abt
1665) on 2 Jun 1686.
12.Nicolasa López de Luna     (abt 1665) m. Nicolás de Oroz-
co (abt 1665) on 8 May 1684.
1. Isabel de Orozco     () m. Mateo de Nava () on 27 Jun
1705.
1. Pablo Antonio de Nava   (Nov 1716 - abt May
1749) m. Ángela Godina (abt 1720) on 26 Aug
1737.
2. María Guadalupe de Orozco     (1684) m. Salvador de
Miramontes (1678 - bef 23 Jan 1739) abt 1704.
1. Juan Luis de Miramontes   () m. María Ma-
nuela de Sandoval (abt 1742) on 19 Jul 1758.
2. María Prudencia de Miramontes     (04 May
1721) m. Miguel de Ávila Caldera (1720).
1. Salvador Prudencio de Avila   (16
May 1745)
2. Gregorio Athanacio de Avila   (14 Nov
1751)
3. Esmeregilda Victoria de Avila   (23
Nov 1754)
4. Maria Lorenza de Avila   (Aug 1764)
3. Juana María de Miramontes   (1730) m. José
Isidro González (1730) on 4 Jun 1747.
3. Pedro Antonio de Orozco   (25 Apr 1693)
4. Pablo de Orozco   (abt 20 Feb 1695)
5. Bartolo Orozco     (1700) m. Beatris Sandoval (1700).
1. Maria Jesus Orozco     (1730) m. Antonio De
Avila (21 Jan 1733).
1. Antonia Corona Demetria De Avila     
 (1754)
6. Maria Magdalena de La Cruz de Orozco   (abt 18 May
1700)
7. Diego de Orozco   (abt 04 Oct 1701)
13.Juana de Luna     (abt 1665) m. Rodrigo Sánchez Castella-
nos (abt Feb 1662 - bef 31 Jan 1714) on 1684.
1. Felipe Manuel Sánchez Castellanos     (May 1685 - 16
Apr 1750) m. Gertrudis Muñoz (abt 1685 - abt Jan
1732) on 13 Feb 1711. m. Josefa de los Santos de Sando-
val (1705 - abt 14 Dec 1797) on 1732.
1. Ana Maria Sanchez   ()
2. Cayetano Francisco Sanchez   ()
3. Rita Margarita Sanchez   ()
4. Gregorio Sánchez     (abt 1714) m. Rosa Maria
Gonzalez (abt 1715) on 7 Jun 1734.
1. Maria Barbara Sanchez   (abt 1742)
5. Joseph Rodrigo Sánchez Castellanos     
(1728) m. Maria Dominga Suarez del
Real (1735) on 12 Oct 1752.
1. Ygnacia Sanchez Castellanos       ( -
1819)
2. Gertrudis Sánchez Castellanos       
(1754)
3. Joseph Manuel Atanacio Sánchez
Castellanos   (11 Jul 1756)
4. Maria Tecla Sánchez Castellanos   (25
Sep 1757)
5. Josefa Antonia Sánchez Castellanos   
(28 Jan 1759)
6. Maria de los Dolores Sánchez Caste-
llanos       (07 Apr 1760)
7. Ramon Sánchez Castellanos       
(1764)
8. Felipa Sánchez Castellanos       (1767)
9. Jose Eufrasio Sánchez Castellanos   
(abt 1779)
6. María Narcisa Sánchez     (abt 1735) m. José
Francisco Javier Márquez de los Oli-
vos (1720) on 22 Feb 1751.
1. Thomas Antonio Marques Sanches   
(28 Dec 1751)
2. Maria Gervacia Guadalupe Marques
Sanches   (19 Jun 1753)
3. Joseph Julian Marques Sanches   (09
Jan 1755)
4. Francisco Xavier Marques Sanches   
(07 Nov 1757)
5. Ana Josefa Isidora Márquez de los
Olivos       (19 Dec 1759 - bef 04 Nov
1815)
6. Joseph Dionisio Marques Sanches   
(20 Feb 1762)
7. Julian Marquez       (1765)
8. Josepha Martina Marques Sanches   
(20 Mar 1771)
9. Joseph Ramon Marques Sanches   
(18 Dec 1773)
10. Felipe atanacio Marquez       
(1778)
7. Jose Manuel Sánchez Castellanos     
(1740) m. Maria Bernarda Nicolasa Herre-
ra (1740) on 21 Feb 1759.
1. Julian Sánchez Castellanos       
(1765)
2. Pablo Sánchez Castellanos       (1769)
8. Agustina Sánchez Castellanos     
(1745) m. Marcelino De Los Santos Herre-
ra (abt 1736) on 6 Apr 1761.
1. Faustina Herrera       ()
2. Josepha Juliana De la Encarnacion
Herrera   ()
3. Maria Gertrudis Herrera       (1770)
4. Maria Dionicia Rozalia Herrera   (13
Jan 1770)
5. Ursula Rafaela Herrera   (21 Oct 1771)
6. Maria Valentina Herrera   (Feb 1774)
7. Maria Del Carmen Herrera       (07
Sep 1785)
9. Rita Sánchez Castellanos     (1745) m. Alejan-
dro Mayorga (1730 - 10 Apr 1771) on 17 Jan
1757.
1. Pedro Joseph Mayorga       (30 Apr
1763 - 29 Jun 1830)
2. Francisco Xavier Mayorga       (1770)
2. Bartolome Sánchez Castellanos     (abt 1686) m. Juana
María de Miranda (abt 1690). m. Juana Maria Carri-
llo (abt 1695) on 26 Aug 1716.
1. Juana Sánchez Castellanos     (1720) m. Blas
Rodarte (1718).
1. Encarnacion Rodarte   (1755)
2. Guadalupe Rodarte   (1760)
2. Toribio Sánchez     (abt 1740 - bef 25 Feb
1774) m. Juana María de Acuña (abt 1740).
1. María de la Soledad Sánchez   (abt
Nov 1756)
2. Ignacio Sánchez   (abt 1765)
3. Bartolo Sánchez Castellanos     
(1740) m. Francisca de Acuña (1742).
1. Miguel Sánchez Castellanos   (1773)
3. María Sánchez Castellanos     (abt 1695) m. Francisco
del Muro (abt Nov 1674) on 31 Jan 1714.
1. Gertrudis Regina del Muro     (abt
1715) m. Salvador de Miranda (abt Jan
1699) on 31 Oct 1734.
1. Juliana Miranda       (1740)
2. Maria Patricia Miranda   (17 Mar
1744)
3. María Francisca de Miranda       (abt
02 Feb 1746)
4. Maria Theresa Josefa Miranda   (23
Oct 1748)
5. Pablo Miranda       (1750)
2. Juana Rita del Muro     (abt 1719) m. Ramon
de San Martin (abt 1719).
1. Maria Josepha Thomasa de San Mar-
tin   (24 Jan 1751)
4. José (Sanchez Castellanos) Sánchez Castellanos     
(1700) m. Agustina De La Rosa Y Salas (1710).
1. María Fernanda (Sanchez) Sánchez     
(1730) m. Antonio Sandoval (1730) on 8 Jun
1750.
1. Casimiro Sandoval       (1760)
14.Bartolome de Luna     (07 Feb 1668 - 25 Mar 1716) m. Tomasa
Olague (abt 1665).
1. Domingo de Luna   (16 Nov 1698)
2. Gregorio De Luna     (1700) m. Gertrudis Carri-
llo (1705).
1. Rita Gertrudis De Luna     (1725) m. Santiago
Carrillo (1725).
1. Ramon Carrillo   (1760)
2. Rita Gertrudis de Luna Carrillo     (abt
1745) m. Jose Santiago Carrillo (abt 1741).
1. Jose Ramon Carrillo de Luna   (abt
1764)
3. Antonio De Luna     (1760) m. Josefa Guada-
lupe De La Torre (1760).
1. Francisca De Luna   (1785)
15.Brijida de Luna   (10 Nov 1669)
5. Maria de Aro   (12 Sep 1637)
6. Juan Antonio de Aro     (1640 - 27 Feb 1719) m. Magdalena de Me-
drano (abt 1670 - 12 Aug 1708). m. Catalina Pereria (1650 - 24 Oct
1687).
1. Juan Sebastián de Aro     (1685) m. Gertrudis Pérez (abt 1685).
1. Francisco de Aro     (abt 1695 - bef 31 Dec 1762) m. Pe-
tra de Ávila (1695).
1. María Josefa de Aro     (1725) m. Gregorio
Márquez (abt 1720) on 24 Feb 1745.
1. Juan José Márquez       (abt 1740)
2. Andrea Márquez       (1760)
3. Anselmo Márquez       (May 1765 - 16
Mar 1832)
2. Miguel de Aro   (1730) m. Victoria Valenzue-
la (1742) on 7 Feb 1763.
2. Juana de Aro   (abt 1715) m. Julián Mora (abt 1715) on
24 Feb 1734.
2. Tomas De Haro     (29 Dec 1692 - aft 19 Sep 1758) m. Petrona
Sandoval (Feb 1698).
1. Juan Antonio De Haro   (1727) m. María Manenica
Gonzalez (1734) on 1752.
2. Tomasa Juliana De Haro     (1728) m. Domingo Tadeo
Robles (1728) on 18 Jan 1748.
1. Coronado Robles     (1763) m. Eustaquia Mer-
cado (1770).
1. Ygnacio Robles       (1800)
2. Paula Guadalupe Robles   (08 Jun
1807)
3. Juana Maria De Haro     (Feb 1730 - 09 Aug
1808) m. Luis Marquez (1735).
1. José Cipriano Márquez   (abt 1755 - bef 20
Apr 1789) m. María Andrea Romero (Feb
1755) on 25 Feb 1774.
2.  María Tadea Márquez de los Olivos     
(Feb 1761 - 25 May 1823) m. Francisco de la
Encarnación Romero (Apr 1752 - 16 Dec
1836) on 25 Aug 1779.
1.  María Melecia Romero       (Nov
1780 - 01 Jul 1842)
3. Juana Mathiana Marquez     (1765) m. Ygna-
cio Ortega (1760).
1. Tomasa Ortega       (1790)
7. José Fernando (de Aro) de Haro Miramontes y de Ortiz de Ayala      (14
Apr 1642) m. Catarina Garcia ( - bef 1725).
1. Francisco Javier de Aro     ( - abt 1735) m. Antonia de la To-
rre (1690 - 15 Jan 1725). m. Petrona Gertrudis de la Cue-
va (1706) abt 1725.
1. Ceferina de Aro     (abt 1710) m. Isidro Román (abt
1710) on 6 Oct 1730.
1. Rita Gertrudis Roman     (1734) m. Pedro An-
tonio Rodarte (1722).
1. Ana Rodarte       (1775)
2. Antonio Roman     (abt 1740) m. Amancia
Acuna (1740) on 1759.
1. Timoteo Roman       (21 Aug 1769)
3. Ana Roman     (1750) m. Jose Maria Raigo-
sa (1750) on 13 Jan 1770.
1. Xavier Raigosa       (1780)
2. Antonia Teodora de Aro   (1730) m. Vicente Mar-
quez (1730).

Fuentes:

1. ↑ FamilySearch.org|Testamento de su hijo Rodrigo de Aro y Colio. Ver


documento
2. ↑ FamilySearch.org|Registro de información matrimonial de su nieto Ni-
colás Bermudo y Elvira de la Peña (Diego de Aro y Colio es el primer tes-
tigo). Ver documento
3. ↑ FamilySearch.org|Registro de dispensa matrimonial de su bisnie-
to Francisco de Híjar y Juana de Acevedo (detalle del parentesco en la
imagen 32 de 623). Nota: Según esta dispensa, Francisco de Híjar es bis-
nieto por línea materna de Diego de Aro, y Juana de Acevedo es bisnieta,
también por línea materna, de Sebastián de Aro, siendo hermanos los
mencionados Diego y Sebastián de Aro. Ver documento
 FamilySearch.org|Diego de Aro y Colio
 Amaya Topete, Jesús (1952). Los conquistadores Fernández de Híjar y
Bracamonte, México: Gobierno del Estado de Jalisco.
 Individual, family: López-Portillo y Lancaster-Jones, Rodrigo-Alonso;
"Dos Virreyes del Ducado de Alburquerque en Nueva España" (1996).
  Individual, family: Davila Garibi, J. Ignacio; "Estudio genealógico-bio-
gráfico del capitan don Diego de Colio, conquistador de Nueva España",
1928
 Davila Garibi, J. Ignacio; "Estudio Genealógico-Biográfico del Capitan
Don Diego de Colio, Conquistador de Nueva España", 1928
 Diccionario Occidente Novohispano-Autor: Thomas Hellerkuss.
Universidad Autonoma de Zacatecas

1. ↑ http://www.nuestrosranchos.com/en/node/17737
2. ↑ LDS FamilySearch.org, "México, Zacatecas, registros parroquiales,
1605-1980," database with images, FamilySearch (Dispensas relaciona-
das
 LDS FamilySearch.org, Mexico, Jalisco, Catholic Church Records, 1590-
1979, Guadalajara, Diócesis de Guadalajara,
 OBISPADO DE LA NUEVA GALICIA, #1845, pg. 352. Sagrada Mitra de
Guadalajara. Rollo 168003 OAH 2341 pt. 1. Matrimonios Hojas Sueltas.
1747. 2 de junio de 1746

Ángela Merkel está a 48 grados de Elvira de la Peña

1. Angela Kasner

2. ✖ Horst Kazmierczak
(su padre)→

3. ✖ Ludwik Kaźmierczak
(su padre)→

4. ✖ Anna Kaźmierczak
(su madre)→

5. ✖ Józef Kaźmierczak
(su hermano)→

6. ✖ Jadwiga Kaźmierczak
(su hija)→
7. ✖ Stefan Hoffmann
(su esposo)→

8. ✖ Teodor Hoffmann
(su hermano)→

9. ✖ [private person]
(su hijo)→

10. ✖ Dorota Hoffmann


(su hija)→

11. ✖ Tomasz Boroń


(su esposo)→

12.✖ [private person]


(su madre)→

13.✖ [private person]


(su madre)→

14.✖ Bolesław Nowosielski


(su padre)→

15.✖ Ludwik Nowosielski


(su padre)→
16.✖ Leonard Nowosielski
(su padre)→

17.✖ Tekla Nowosielska


(su hermana)→

18. ✖ Jakub Bromberg


(su hijo)→

19.✖ Walerya Bromberg


(su hija)→

20. ✖ Stan Stolarski


(su hijo)→

21.✖ [private person]


(su hijo)→

22. ✖ [private person]


(su esposa)→

23. ✖ Edward Jewett


(su padre)→

24. ✖ Harry Jewett


(su padre)→
25. ✖ James Jewett
(su padre)→

26. ✖ Moses Jewett


(su padre)→

27. ✖ Lydia Gallop


(su madre)→

28. ✖ Hannah Gallup


(su hermana)→

29. ✖ Edward Burpee


(su esposo)→

30. ✖ David Burpee


(su hermano)→

31.✖ Elizabeth Gallishan


(su esposa)→

32. ✖ Mary Larkin


(su madre)→

33. ✖ Ebenezer Larkin


(su hermano)→

34. ✖ Thomas Larkin


(su hijo)→

35. ✖ Elizabeth Rogers


(su esposa)→
36. ✖ John B.R. Cooper
(su hijo)→

37. ✖ Jerónima de la Encarnación Vallejo


(su esposa)→

38. ✖ Magdalena Vallejo


(su hermana)→

39. ✖ Antonio del Valle


(su esposo)→

40. ✖ Antonio Severino del Valle


(su padre)→

41.✖ Ana María de Lima


(su madre)→

42. ✖ Inés Flores


(su madre)→

43. ✖ Juana Rodríguez


(su hermana)→

44. ✖ María Rosa Caro


(su hija)→

45. ✖ Juan Rubio de Monroy


(su esposo)→

46. ✖ Beatriz Maldonado


(su madre)→
47. ✖ Luisa de Maldonado
(su hermana)→

48. ✖ Antonio de la Peña


(su esposo)→

49. Elvira de la Peña


(su hermana)
   

Simón de la Peña-mat. con Manuela Monroy —


Padre de  María Josefa de la Peña

Descendientes

1. María Josefa de la Peña     ( - bef 13 Sep 1824) m. Juan Antonio Seve-


rino del Valle (25 Aug 1788 - abt 03 Jun 1841) on 24 Aug 1806.
1. Ignacio Ramón de Jesús del Valle     (07 Jul 1808)
1. Reginaldo Del Valle     (15 Dec 1854 - 20 Sep
1938) m. Helen White () on 2 Sep 1890.
1. Lucretia Louise Del Valle     (18 Oct 1892 - 23
May 1972) m. Henry Francis Grady (12 Feb
1882 - 14 Sep 1957).
1. Reginald Del Valle Grady   (01 Aug
1918 - 08 Feb 1997)
2. Patricia Louise (Grady) Davies   (11
May 1920 - 28 May 2000)
3. Henry Francis Grady   (22 Oct 1923 -
12 Dec 1977)
4. John Weston Grady   (12 Apr 1925 -
13 Apr 2008)
2. Josefa Del Valle   (1861 - 1943) m. John F Forster (abt
1845 - 1901).

Victoria Hanover está a 26 grados de Elvira de la Peña


1. Victoria Hanover

2. ✖ Edward Hannover
(su padre)→

3. ✖ George III Hannover


(su padre)→

4. ✖ Augusta Saxe-Gotha-Altenburg
(su madre)→

5. ✖ Friedrich Saxe-Gotha-Altenburg
(su padre)→

6. ✖ Magdalene Sibylle Sachsen-Weissenfels


(su madre)→

7. ✖ August Wettin
(su padre)→
8. ✖ Magdalena Sibylle Hohenzollern
(su madre)→

9. ✖ Maria Eleonore Jülich-Kleve-Berg


(su madre)→

10. ✖ Maria Habsburg


(su madre)→

11. ✖ Ferdinand I Habsburg


(su padre)→

12.✖ Joanna Trastamara


(su madre)→

13.✖ Fernando II Aragón


(su padre)→

14.✖ Juan II Trastámara


(su padre)→
15.✖ Leonor Castilla
(su hermana)→

16.✖ Rodrigo Manrique de Lara


(su hijo)→

17.✖ Mencia de Figueroa


(su esposa)→

18. ✖ Lorenzo Juarez de Figueroa


(su hermano)→

19.✖ Juan Suarez de Figueroa


(su hijo)→

20. ✖ Leonor Suarez de Figueroa


(su hija)→

21.✖ Aldonza de Almesto


(su hija)→

22. ✖ García de Monroy


(su hijo)→

23. ✖ García de Monroy Pizarro


(su hijo)→

24. ✖ Luisa de Monroy Pizarro


(su hija)→

25. ✖ Luisa de Maldonado


(su hija)→
26. ✖ Antonio de la Peña
(su esposo)→

27. Elvira de la Peña


(su hermana)

Margaret Thatcher está a 31 grados de Elvira de la Peña

1. Margaret Roberts

2. ✖ Denis Thatcher
(su esposo)→

3. ✖ Margaret Kempson
(su esposa)→

4. ✖ Tim Hickman
(su esposo)→

5. ✖ Brenda Mander
(su madre)→

6. ✖ Vivian Mander
(su hermano)→

7. ✖ Pauline Mander
(su hija)→

8. ✖ [private person]
(su hija)→
9. ✖ [private person]
(su esposo)→

10. ✖ Elizabeth Cohen


(su madre)→

11. ✖ Adelaide Spielmann


(su madre)→

12.✖ Emily Sebag-Montefiore


(su madre)→

13.✖ Joseph Seabag


(su padre)→

14.✖ Sarah Montefiore


(su madre)→

15.✖ Joseph Montefiore


(su padre)→

16.✖ Jacob Montefiore


(su hijo)→

17.✖ Juana Galvan Rodriguez


(su esposa)→

18. ✖ Maria Galvan


(su madre)→

19.✖ José Manuel Galván de Rojas


(su padre)→
20. ✖ Margarita Pérez de Paredes
(su madre)→

21.✖ María Catharina Pérez Franco


(su hermana)→

22. ✖ Juan Toribio de Reynoso


(su esposo)→

23. ✖ Nicolás Reynoso


(su hermano)→

24. ✖ Margarita González Rubio


(su hija)→

25. ✖ Juan Crisóstomo Eduardo Vallarta


(su esposo)→

26. ✖ Rafael Vallarta


(su hermano)→

27. ✖ Mariana Fernández de Ubiarco


(su esposa)→

28. ✖ Agustina Maldonado


(su madre)→

29. ✖ Fernando Francisco Díaz de Benavente


(su padre)→

30. ✖ Luisa de Maldonado


(su hermana)→
31.✖ Antonio de la Peña
(su esposo)→

32. Elvira de la Peña


(su hermana)

También podría gustarte