Está en la página 1de 9

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE DERECHO
Derecho Procesal Civil I
GUIA DE AUTO ESTUDIO I

Realizado por:

 Michell Sarai Rivera Castro

 Luis Rafael Tinoco Morales

Docente: M Sc. Ileana de Jesús Martínez Bucardo

Fecha: Sábado 29 de Enero del 2022.

¡A la libertad por la Universidad!


Resuelvan el siguiente cuestionario.

1. Diga los principios procesales que establece el CPCN, y explique brevemente cada
uno.
Artículo 1 Supremacía de la Constitución Política de Nicaragua
Este principio nos deje entrever que la Carta Fundamental de la nación, es la primera en el orden
jerárquico de las cuales se derivan las demás leyes, y por tanto nada de lo que se establezca como norma
sustantiva o procesal puede contradecirla.

Artículo 2 Ámbito de la ley


Los funcionarios del Poder Judicial, como órgano del Estado, encargado de administrar la justicia en el
país, deben actuar conforme a lo dispuesto en la norma procesal, esto para toda acción que se haga en
materia civil.

Artículo 3 Supletoriedad
Aplica, principalmente para los casos en los que haya dudas legales. Para tales efectos la norma civil
contenida en el Código, puede suplir o bien llenar los vacíos que puedan suscitarse, por ejemplo en
materia de Familia.

Artículo 4 Territorialidad de la norma procesal


Este principio norma que, la Ley procesal que ha de regir los procesos, en este caso, civiles en nuestro
país, serán únicamente los establecidos en nuestro ordenamiento jurídico, apegado a cualquier
disposición de tratado internacional que suscrito por Nicaragua que exima lo anterior.

Artículo 5 Temporalidad de la norma procesal


Todo lo que se relacione a cualquier gestión en los juzgados locales, de distrito y demás tribunales
civiles se hará apegado a lo regido por el ordenamiento en materia civil nicaragüense.

Artículo 6 Debido proceso


En él se establecen la responsabilidad que tienen las autoridades civiles de hacer cumplir el debido
proceso, como una de las principales garantías constitucionales a las que tienen derecho los ciudadanos.
Ante esto, y sobre todo los judiciales son los principales garantes de esto.
Artículo 7 Acceso a los juzgados y tribunales
Todo ciudadano nicaragüense tiene el derecho de comparecer ante los juzgados para promover la
actividad judicial con el fin de tutelar sus derechos e intereses, o bien cuando estos puedan ser
perjudicados por terceros, y será responsabilidad de los funcionarios garantizarlo.
Artículo 8 Tutela judicial efectiva
Cuando un ciudadano acude para que se le tutelen su derechos, los cuales se consagran en las normas
Constitucionales, sustantivas o procesales, las autoridades deben dar solución a esto, mediante una
sentencia, la cual debe ser razonable y apegada a Derecho, y subsanar las pretensiones debatidas.
Artículo 9 Juez predeterminado por la ley
Cada judicatura tendrá la competencia para administrar la justicia civil en los casos que le corresponda,
sin perjuicio de que nadie pueda ser separado de su juez o jueza competente. Tal competencia debe
establecerse, según las normas que rigen la materia civil.

Artículo 10 Igualdad, contradicción, defensa e imparcialidad

Las autoridades como garantes del debido proceso, deben procurar la igualdad de derecho entre las
partes. Deben ser escuchadas por los judiciales y considerar sus mociones antes de dar un veredicto. Por
otro lado nadie puede quedar en indefensión; en el caso de que una de las partes no pueda pagar un
abogado se le asignará uno en los términos establecidos por la Ley

Artículo 11 Proceso público

Las comparecencias y las audiencias serán de carácter público, es decir, que cualquier ciudadano puede
figurar como espectador, a menos que por razones contrarias a esto, deba hacerse de forma en las que no
deban estar presentes demás personas. A su vez las partes tendrán derecho al expediente del caso del que
forman parte.

Artículo 12 Dispositivo

Las partes que dan inicio a un proceso, tienen el derecho de poner fin al mismo antes de que se dicte la
sentencia, siempre que esto no contradiga el ordenamiento jurídico establecido, el cual norma los
procesos civiles.
Artículo 13 Aportación de parte

Todos los hechos, las pruebas y demás elementos necesarios que formen parte del proceso deben ser
alegados por las partes, de modo que el judicial basándose en lo que recibe de ellos dictará su sentencia.
Y de ningún modo podrá este aportar pruebas o hechos.

Artículo 14 Buena fe y lealtad procesal

Todos los involucrados en el proceso han de actuar apegado a derecho y a la buena fe, de modo que se
garantice la lealtad procesal, es por ello que de oficio o a petición de las partes el judicial tomara las
medidas necesarias para garantizar esto.

Artículo 15 Dirección del proceso

Serán las autoridades judiciales las encargadas de dirigir y sobre todo controlar el proceso desde el
instante que comienza hasta que concluya, siempre apegado a lo que establece el CPCN, a menos que la
causa esté en suspenso o las partes ejerzan sus derechos al poder de disposición siempre que sea el caso.

Artículo 16 Oralidad

Todo proceso debe apegarse la oralidad, es decir que en las audiencias las partes, con sus respectivos
abogados abordarán el debate de forma oral, y a su vez se deja en claro la naturaleza pública de las
audiencias mismas.

Artículo 17 Inmediación

Serán las autoridades judiciales las que se encarguen de presidir las audiencias y practicar las pruebas
correspondientes, y en el caso de que no ocurra así, el caso podrá anularse, con la excepción de que las
diligencias deban hacerse fuera del territorio de su competencia

Artículo 18 Concentración Procesal

Se debe procurar que el proceso sea concentrado, es decir que se concluya en la menor cantidad de
audiencias posibles, respetando siempre el tiempo de cada uno.

Artículo 19 Celeridad

Además de la concentración procesal los actos procesales de todo tipo, deben hacerse sin demoras
innecesarias.
Artículo 20 Convalidación procesal

Deben ser las partes las que deben declarar de forma oportuna las nulidades procesales. De no hacerlo
serán válidas sus actuaciones posteriores, de ningún modo el judicial podrá dictar de oficio dicha
nulidad.

Artículo 21 Integración de principios

Todos los principios procesales forman parte de la normativa procesal civil y envuelven a las partes del
proceso. De omitirlos se dará paso a la sanción de nulidad.

2. ¿Cuál cree usted que es la importancia de los “Principios” contenidos en el CPCN?

Los Principios Procesales establecidos en el código procesal civil de la República de Nicaragua son de
suma importancia a la hora de iniciar un proceso civil ya que estos son los rectores del procedimiento y
los cuales ayudaran a darle la debida finalidad al mismo, y comprenden también las reglas que deben
seguir al momento de tramitar un proceso y la manera correcta de interpretar y aplicar las normas
procesales.

3. Realice la siguiente matriz identificando los principios de naturaleza constitucional


y procesal.

PRINCIPIO CONSTITUCIONAL PRINCIPIO PROCESAL


Arto. 1 “La independencia, la soberanía y Art. 1Supremacía Constitucional
la autodeterminación nacional, son Art. 2 Ámbito de Ley
derechos irrenunciables del pueblo y Art. 3 Supletoriedad
fundamentos de la nación nicaragüense…” Art. 4 Territorialidad de la norma
procesal
Arto. 2 “La soberanía nacional reside en el Art. 5 Territorialidad de la norma
pueblo y la ejerce a través de instrumentos procesal
democráticos, decidiendo y participando Art. 6 Temporalidad de la norma
libremente en la construcción y procesal
perfeccionamiento del sistema económico, Art. 8 Tutela judicial efectiva
político y social de la nación…”
Arto. 3 “La lucha por la paz y por el Art.9 Juez predeterminado por la Ley
establecimiento de un orden internacional Art. 10 Igualdad, contradicción,
defensa e imparcialidad
justo, son compromisos irrenunciables de
la nación nicaragüense…” Art. 11 Proceso público

Arto. 4 “El Estado promoverá y garantizará Art. 12 Dispositivo


los avances de carácter social y político Art. 13 Aportación de partes
para asegurar el bien común, asumiendo la Art. 14 Buena fe y lealtad procesal
tarea de promover el desarrollo humano de Art. 15 Dirección del proceso
todos y cada uno de los nicaragüenses…”
Art. 5 “Son principios de la nación Art. 16 oralidad
nicaragüense, la libertad, la justicia, el Art. 17 Inmediación
respeto a la dignidad de la persona humana, Art. 18 Concentración procesal
el pluralismo político y social, el Art. 19 Celeridad
reconocimiento a los pueblos originarios y Art. 20 Convalidación procesal
afrodescendientes de su propia identidad Art. 21 integración de principios
dentro de un Estado unitario e indivisible,
el reconocimiento a las distintas formas de
propiedad, la libre cooperación
internacional…”
Principio que son de doble naturaleza Art. 6 CPCN Debido proceso
constitucional y procesal Art. 34 Cn Debido proceso

4. ¿Defina que son los presupuestos procesales?


Son aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal, son
los supuestos previos al juicio, sin los cuales no puede pensarse en él, los denominados presupuestos
materiales y procesales son los requisitos esenciales para que un proceso sea válido, y son: la
competencia del juez, la capacidad procesal y los requisitos de la demanda; mientras que los
presupuestos procesales son el interés para obrar y la legitimación para obrar.
5. ¿Especifique qué es Jurisdicción y competencia?
Según Guillermo Cabanellas la palabra “jurisdicción” se forma de jus y de dicere, aplicar o declarar el
derecho, por lo que se dice, jurisdictio o jure dicendo. Conjunto de atribuciones que corresponden en
una materia y en cierta esfera territorial. Poder para gobernar y para aplicar las leyes.

De acuerdo al art. 22 de nuestro CPCN Jurisdicción es “La potestad de administrar justicia emana del
pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución
Política y a las leyes”.

Competencia:

Al conjunto de las causas en que puede ejercer, según la ley, su jurisdicción, y en otro la facultad del
tribunal en los límites en que le es atribuida.

Por su parte Cabanellas establece que la competencia es la “Contienda suscitada entre dos jueces,
tribunales o autoridades, respecto al conocimiento y decisión de un negocio, judicial o administrativo”.
La jurisdicción es todo y la competencia es la parte o porción de jurisdicción. La competencia limita el
área en donde debe ejercer la jurisdicción el juez.

6. ¿Cómo se divide la jurisdicción y establezca la diferencia de cada una de ellas?

Jurisdicción Voluntaria: Dice Couture definiendo jurisdicción voluntaria: Es la administración del


patrimonio, no es la administración de justicia. No abarca la función jurisdiccional, pero si la procesal.
En la jurisdicción voluntaria el peticionario o pretensor no pide nada contra nadie, le falta pues un
adversario. Él no es parte en sentido técnico porque no es contraparte de nadie.

Jurisdicción Contenciosa.  Expresa Eduardo Pallares que la jurisdicción contenciosa es la que ejerce
el juez sobre intereses opuestos y contenciosos contradictorios entre particulares, determinándolas con
conocimiento legítimo de causa o por medio de la prueba legal.
DIFERENCIA DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA Y CONTENCIOSA.

Voluntaria
 Falta la Pugna de Voluntades de las partes que intervienen
 El juez actúa junto a los intereses o sus representados
 No trata de la realización del derecho objetivo, sino del ejercicio del derecho subjetivo.
 No excluye el ejercicio posterior de la controversia sobre el mismo asunto.
Contenciosa
 Existe pugna de intereses de las partes que intervienen
 El juez actúa para la composición de conflictos de interés.
 Resuelve conflictos.

7. Realice la estructura jerárquica piramidal del ámbito jurisdiccional.

Resuelva el siguiente caso práctico, conforme al CPCN.

Pedro de domicilio Managua, es un famoso escritor, tuvo noticia de que en el establecimiento


abierto público “Piratas S.L.” sito en Masaya, se vende reproducciones ilegales de libros que son
de su propiedad intelectual debidamente registrados.
El escritor acude a su despacho y le indica que estima que la venta ilegal de sus libros le han
producido pérdidas de alrededor C$1,000.000.00 por lo que está interesado a demandar a
“Piratas S.L.”.

Conteste:
1- ¿Qué juzgados tendrá la competencia objetiva?

En base al art. 29 del CPCN la competencia objetiva le corresponde a un juzgado de distrito civil
por tratarse de una cuantía superior a los C$200,000.00 y pertenece al proceso sumario, por
tratarse de una pretensión sobre infracción a los derechos de autor, la cual se subsume en el art.
391 numeral 8 CPCN.

2- En razón al territorio, ¿Ante que juzgados interpondría la demanda?

Considerando lo consagrado en el art. 34 del CPCN la competencia territorial corresponde a los


juzgados de distrito civil de la ciudad de Masaya, en virtud de ser esta la localidad domiciliar del
demandado.

Bibliografía
 Constitución Política de Nicaragua, Publicada La Gaceta No. 94 del 30/04/1987 y
La Gaceta No. 32, 18/02/2014.
 Ley No 902; Código Procesal Civil de la Republica de Nicaragua, La Gaceta No.
191 del 09/10/2015
 Cuevas, G. C. (1993). Dioccionario Jurídico Elemental.

También podría gustarte