Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA: Psicopedagogía

ASIGNATURA: Pedagogía General

AÑOS LECTIVOS:
2021

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA Obligatoria


DICTADO HORAS DE CLASE PROFESORES

Noventa -FERREIRA, Sonia N. Profesora


Seis (6) (90) Adjunta ordinaria.
Cuatrimestral
horas horas -AYALA, Griselda: Profesora
semanales. en total. JTP/Ordinaria
-CERDÁN, Alfredo: Profesor JTP

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES: ninguna


Regularizadas
Aprobadas

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA.

1. FUNDAMENTACIÓN
El presente es un programa correspondiente a la asignatura Pedagogía general, de régimen
cuatrimestral, ubicada en el primer año de la carrera de Psicopedagogía. Esta ubicación en el
Plan de Estudios, permite que esta disciplina adquiera un carácter introductorio y propedéutico
con lo cual se hace necesario ofrecer conceptualizaciones básicas de su campo específico para
facilitar la continuidad de la formación del futuro profesional psicopedagogo.

Considerando a la Pedagogía como una disciplina teórico-práctica en permanente construcción,


la vinculación de la teoría con la realidad es imprescindible y dado que su especificidad se basa
sobre la reflexión de y sobre la educación, se hace necesario el conocimiento de su
contextualización histórica, sobre lo cual se re-significan los conceptos.

Por ello, con el objetivo de integrar las intenciones, los temas propuestos, se pretende ofrecer el
desarrollo de la asignatura considerando como constructos teóricos específicos de la Pedagogía:
educación, Sistema educativo, institución educativa, formación docente que se constituirán en
ejes estructurantes del programa y se estudiarán desde diferentes perspectivas teóricas desde
una perspectiva socio-histórica.

Desde estas consideraciones epistemológicas, para posibilitar el desarrollo de la disciplina, el


programa de la asignatura se organiza en tres unidades: la primera, hace referencia a cuestiones
y aproximaciones epistemológicas, a la relación entre educación y Pedagogía, partiendo del
supuesto que la educación como proceso histórico-cultural y político cobra significado y sentido
en relación a su contexto, además se analizarán algunos rasgos del mismo y se plantearán
posibles desafíos de la educación en la actualidad. Se estudiarán las corrientes o perspectivas,
teorías y modelos pedagógicos que han emergido en diferentes momentos y por distintas
razones, se han instalado, han predominado o no, han contribuido a cambios y transformaciones,
dejando su impronta en la realidad educativa.

En la segunda unidad se propone revisar la relación entre educación y Estado, la función social
de la escuela según distintas perspectivas teóricas. Se estudiará la organización y
funcionamiento de las instituciones educativas atendiendo a la conceptualización de educación
formal contextualizada en el sistema educativo. En este marco se considerarán a las escuelas
como instituciones, que, pese a su función transmisora, pueden generar reproducción o cambios
en la medida en que favorezcan determinadas prácticas o no. Centrándonos en el concepto de
cultura institucional, se propone el análisis de la institución educativa escolar, desde distintas
perspectivas para identificar aspectos relevantes que podrían ser modificados.

En la tercera y última unidad se desarrollarán cuestiones referidas al origen y evolución del oficio
de enseñar, los debates y tendencias actuales en la formación docente que permita establecer
vinculaciones entre roles docentes y roles del profesional de la psicopedagogía.

La idea de reflexionar acerca de la educación nos remite a indagar en las distintas


conceptualizaciones acerca del hombre, la cultura, la sociedad, el cambio social y las formas de
reproducción de la vida humana que están implícitas en las diferentes teorías y prácticas
sociales. De hecho, estas concepciones se dan en un tiempo histórico y en un orden social
determinado por lo cual, parte de la tarea será contextualizar, asociar e integrar ese conocimiento
a efectos de descubrir sus relaciones con vista a una nueva síntesis que cada estudiante irá

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES

revisando, completando o reformulando en el camino académico y práctico futuro.

2. CONTENIDOS MÍNIMOS
Estos contenidos mínimos fueron acordados por los profesores de la carrera en reuniones
de equipo docente:
La educación como objeto de la Pedagogía en correlaciones contextuales: naturaleza,
sociedad y cultura. La Pedagogía: Concepto. Sus relaciones interdisciplinarias. Problemática
contemporánea de la Pedagogía. La teleología educativa en sus relaciones con la
antropología y la axiología.
La escuela como centro de la acción educativa formal. Rol del Psicopedagogo en la institución
escolar. La nueva relación Pedagógica.
El educador: nuevas actitudes en la relación educativa como sistema de comunicación.

3. OBJETIVOS
 Apropiar herramientas conceptuales e instrumentales que posibiliten el desarrollo
de conocimientos, capacidades y actitudes positivas para identificar, interpretar,
comprender y analizar problemáticas del saber pedagógico como fundamento de
la práctica profesional del psicopedagogo.
 Adquirir vocabulario específico del campo de la Pedagogía para interpretar los
textos educativos y publicaciones que den cuenta de investigaciones recientes en
el campo y desarrollar actitud crítica frente a las posturas de los distintos autores.
 Expresar y analizar, a partir de nuevos referentes conceptuales, experiencias y
trayectorias educativas, propias o de otros actores educativos, acerca de la
educación y su problemática desde una mirada psicopedagógica.
 Reflexionar acerca de los aportes de la Pedagogía a la formación profesional del
Psicopedagogo.

4. DESARROLLO PROGRAMÁTICO
UNIDAD I: “EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA”

OBJETIVOS

- Apropiar categorías básicas para entender a la educación como práctica social y política.
- Comprender a la cultura como proveedora de contenidos a la educación y a ésta como
vía para la transmisión/adquisición de cultura.
- Conocer los debates actuales en torno a la identidad epistemológica de la Pedagogía y
el contexto de surgimiento del discurso pedagógico.
- Comprender la construcción de Pedagogías a partir de la formulación de diversas teorías
educativas conforme a específicos modos de entender la relación educación-sociedad.

CONTENIDOS

-La educación: Su concepción desde la perspectiva individual y social. La educación como


práctica social, histórica y política.
Distintas concepciones de educación según el contexto histórico de su desarrollo.
Modalidades educativas (informal-formal-no formal).

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES

La educación como proceso de socialización.


La educación como transmisión y apropiación/adquisición de cultura. Crisis de sentido de las
Prácticas educativas en los actuales escenarios sociales.

-Conformación de la Pedagogía. La Pedagogía en búsqueda de su identidad epistemológica:


debates actuales.
Las teorías educativas y los modos de entender la relación sociedad-educación en la
construcción de Pedagogías: Pedagogías del Consenso y del Conflicto (Teorías críticas
reproductivitas y teorías críticas transformativas/de la resistencia)

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I:

OBLIGATORIA:
- CARUSO, Marcelo y DUSSEL, Inés (l999): De Sarmiento a los Simpsons. Cinco
conceptos para pensar la educación contemporánea. Bs. As. Editorial Kapelusz, Cap. I.
- DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo (1999): La invención del aula. Una genealogía de las
formas de enseñar. Buenos Aires, Ediciones Santillana. Introducción.
- ESCOFET ROIG, Anna (1996): Conocimiento y poder. Hacia un análisis sociológico de
la escuela. Barcelona, Editorial Horsori. Cap. I y III.
- GWIRTZ, Silvina y otros (2007): La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía. Buenos Aires. Editorial Aique Grupo Editor. Cap.1 y 3.
- PÉREZ GÓMEZ, Ángel I. (1999): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid,
España. Editorial Morata.
- RIGAL, Luis (2004): El sentido de educar. Bs. As. Ed. Miño y Dávila Cap. 1
- SANDER, Benno (1997): Educación, administración y calidad de vida. Ed. Aula XXI.
Santillana. Cap. 5.
- PUIGROS, Adriana; MARENGO, Roberto (2013): Pedagogías: Reflexiones y Debates.
Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Capítulo I.
- TORRES, Carlos Alberto (2002): Grandezas y miserias de la educación latinoamericana
del siglo veinte. En Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo
XXI, de Carlos Alberto TORRES (Compilador). Bs. As. Editorial Clacso.
- SERRA, Silvia (2005): Autoridad, violencia, tradición y alteridad: la pedagogía y los
imperativos de época. Buenos Aires. Novedades educativas. Cap. 1 y 2

AMPLIATORIA:

- CIMOLAI, Silvia y TOSCANO, Ana (2008): ¿Atrapados sin salida? Concepciones de


educabilidad y alumnos en problemas. En “Construyendo posibilidad. Apropiación y
sentido de la experiencia escolar” de Ricardo Baquero y otros (comps.). Rosario,
Ediciones Homo Sapiens.
- CUADRADO ESCLAPEZ, Toni (2008): La enseñanza que no se ve. Educación Informal
en el siglo XXI. Madrid, España, Narcea Ediciones.
- GADOTTI, Moacir, (2004) Historia de las ideas pedagógicas, Mexico, Siglo XXI Editores.
- GADOTTI, Moacir y colab. (2003): Perspectivas actuales de la Educación. Bs. As.
Editorial Siglo XXI Editores S.A. Presentación.
- GARCÍA MOLINA, José (2003): Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en educación social.
Barcelona (España), Editorial Gedisa. Cap. I y II.
- SANDER, Benno (1997): Educación, administración y calidad de vida. Ed. Aula XXI.
Santillana. Caps. 6 y 7.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES

- TEDESCO, Juan Carlos. Conceptos de sociología de la educación.

UNIDAD II: EL ESTADO Y LA EDUCACIÓN: SISTEMA EDUCATIVO/ INSTITUCIÓN


EDUCATIVA”

OBJETIVOS

- Interpretar la génesis los Sistemas Educativos Nacionales y su relación con el Estado.


- Analizar las peculiaridades que asume el proceso de conformación de los sistemas
educativos en Argentina.
- Comprender las crisis y tendencias en la evolución de los Sistemas Educativos.
- Visualizar la escuela como un producto socio-histórico.
- Comprender el tratamiento de los conflictos según la perspectiva teórica desde donde se
los visualizan.
- Interpretar el sentido de las relaciones de poder en las escuelas, según la perspectiva
desde donde se establecen.

CONTENIDOS

-Relaciones Estado y Educación: Orígenes de la intervención del Estado en la educación.


La educación como Sistema Nacional. Factores que incidieron en su conformación y desarrollo.
Peculiaridades que asume este proceso en Argentina. Encuadre Legal en Argentina desde su
conformación hasta nuestros días.
Marco legal nacional y provincial
Crisis y tendencias actuales en los Sistemas Educativos: la fragmentación y la diversidad en
escena. La educación y las relaciones entre inclusión y exclusión.
-La institución educativa y el contexto socio-histórico de su creación. El rol del Psicopedagogo
en las instituciones educativas

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD II:

OBLIGATORIA:

- BRÍGIDO, Ana María (2016): El sistema educativo argentino a comienzos del siglo XXI.
Elementos teóricos, metodológicos y empíricos para su análisis. Córdoba. Editorial
Brujas. Introducción. Primera parte: “Elementos conceptuales para el análisis de los
sistemas educativos”. Tercera parte: “Configuración del sistema educativo argentino a
partir del 2006”.
- DUSSEL, Inés (2000): La producción de la exclusión en el aula: una revisión de la escuela
moderna en América Latina. Trabajo presentado en X Jornadas LOGSE, Granada,
España.
GWIRTZ, Silvina y otros (2007): La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía. Buenos Aires, Aique Grupo Editor. Capítulos 2.-
- NARODOWSKI, Mariano (Material digitalizado): Después de clase. Desencantos y
desafíos de la escuela actual. Capítulo IV “Desestatalización y reestatalización del
sistema escolar. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
- OSSEMBACH SAUTER, Gabriela (2002): Génesis de los Sistemas Educativos
Nacionales en el mundo occidental. En Historia de la Educación (Edad Contemporánea).

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES

Alejandro TIANA FERRER y otros (Coordinadores), Madrid, España, Ed. Universidad


Nacional de Educación a Distancia. Cap. 1.
- PINEAU, Pablo y otros (2005): La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre
un proyecto de modernidad. Buenos Aires, Editorial Paidós. Introducción y Cap. 1.-
- RIGAL, Luis (2004): “El sentido de educar. Crítica a los procesos de transformación
educativa en Argentina, dentro del marco Latinoamericano.” Buenos Aires. Editorial Miño
y Dávila. Capítulo II y V
- TIRAMONTTI, Guillermina (2005): La escuela en la encrucijada del cambio época. En
http://www.cedes.unicamp.br
- Material didáctico acerca del Rol del psicopedagogo: Recopilación de información: Mgter.
Griselda Liliana Ayala

AMPLIATORIA:

- FRIGERIO, Graciela y otros (1992): Las instituciones educativas Cara y Ceca. Elementos
para su gestión. Buenos Aires. Ed. Troquel Educación.
- MÜLLER, Marina (2008): Formación docente y psicopedagógica. Buenos Aires, Editorial
Bonum. Cap. 3 y 7.
- PUIGGRÓS, Adriana (2002): Educación y poder: los desafíos del próximo siglo. En Paulo
Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI, de Carlos Alberto
TORRES (Compilador). Bs. As. Editorial FLACSO.
- SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1994): “Entre Bastidores: el lado oscuro de la
organización escolar” Granada, Ediciones Aljibe. Cap. 1 y 8.-

UNIDAD III: “CONFIGURACION SOCIOHISTORICA DEL TRABAJO DOCENTE”.

OBJETIVOS

- Comprender los orígenes y evolución del oficio de enseñar.


- Comparar el rol docente según las tradiciones de formación y ejercicio del oficio/profesión.
- Interpretar las características y sentido de las actuales políticas de formación docente.
- Conocer los debates que se plantean en torno a la identidad, al rol y a la formación
docente en los actuales escenarios sociales y educativos actuales y su relación con los
roles del psicopedagogo en el ámbito escolar.
- Interpretar el trabajo docente en los actuales contextos de agudización de la pobreza y
exclusión social.

CONTENIDOS

Origen y evolución del oficio de enseñar. Tradiciones en la formación del profesorado


concepciones acerca del rol y de la identidad docente en las diferentes tradiciones de la
formación.
Debates en torno a la identidad, al rol y la formación docente en los nuevos escenarios
sociales y educativos.
Relaciones entre roles docentes y roles del profesional de la psicopedagogía.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES

El trabajo docente en contextos de exclusión y agudización de la pobreza.

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD III:

OBLIGATORIA:

 DAVINI, María Cristina (1995) La formación docente en cuestión, Buenos Aires, Paidos,
Capítulo 1.
 DIKER, Gabriela y TERIGI, Flavia (2005): La formación de maestros y profesores: hoja de
ruta. Buenos Aires, Editorial Paidós. Cap. 3.-
 DUSSEL, Inés (2005): Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del
oficio docente. En Seminario Internacional “La renovación del oficio del docente: vocación,
trabajo y profesión en el siglo XXI”. IIPE-UNESCO, Buenos Aires, Nov/2005.-
 FOLLARI, Roberto, Práctica educativa y rol docente, Buenos Aires, Aique Grupo Editor.
 TENTI FANFANI, Emilio (2006): Profesionalización docente: consideraciones sociológicas. En
Emilio Tenti Fanfani: El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el Siglo XXI.
Buenos Aires, Editorial Siglo XXI.

AMPLIATORIA:

 GIROUX, Henry y MCLAREN Peter, (1998) Sociedad, cultura y educación, Buenos Aires,
Editorial Miño y Dávila. Capítulo: Educación de maestros y la política del compromiso.

5. METODOLOGÍA
Para facilitar la interacción teorías pedagógicas-realidad educativa, se utilizarán
permanentemente situaciones concretas de la actualidad para problematizar, ejemplificar,
describir, analizar y elaborar propuestas, incorporadas a través de textos, videos, diapositivas.
Para promover relaciones conceptuales entre los temas centrales desarrollados en la
asignatura, los alumnos elaborarán trabajos teórico-prácticos.

En el espacio de trabajo previsto para el desarrollo de los contenidos teóricos de la materia:


- Se presentarán los fundamentos teóricos y conceptuales de cada unidad del programa.
- Sse desarrollarán conceptualizaciones a fin de facilitar a los estudiantes construir marcos
referenciales desde los cuales analizar las prácticas educativas.
- Se analizarán experiencias educativas y situaciones escolares presentadas en relatos, a
fin de comprenderlas desde las dimensiones de análisis que se desarrollan en cada
unidad didáctica.
- Se confrontarán planteos y se promoverá el intercambio de ideas para generar espacios
interactivos que permitan una apropiación de los contenidos desde múltiples
perspectivas, como condición para desarrollar criterios propios y pensamiento crítico.

En el espacio de Trabajos Prácticos:

- Se propondrá el análisis de textos básicos, con guías de lectura que posibiliten apropiar
categorías y conceptos nucleares.
- Se analizarán películas que se relacionen con temáticas educativas, con guía orientadora.
- Se proporcionarán orientaciones y sugerencias para la elaboración de informes sobre las
lecturas y actividades.
- Se realizarán análisis de casos en que intervienen psicopedagogos.
- Se plantearán situaciones educativas-propias y de otros- como problemáticas a resolver.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES

- Se alentará la realización de trabajos de integración al término de cada unidad (cuadros,


redes, mapas conceptuales)
- Se propiciarán espacios de tutoría y consulta virtuales.

6. ACTIVIDADES
Integración de contenidos teóricos, prácticos y experimentales
Programación de Trabajos Prácticos (por unidad)
Trabajo Objetivos Actividades
- Analizar las categorías conceptuales
básicas construidas por el discurso - Producir un texto propio en el cual se
pedagógico a través del tiempo
integren coherente y creativamente
histórico, que permitan comprender
e interpretar cuestiones educativas, los aportes de los autores en relación
las demandas a la educación que a lo que es la Pedagogía y la tarea
plantean los nuevos escenarios que realiza.
TP N° 1
Unidad I
sociales. - Realizar un informe de lectura acerca
- Apropiar herramientas conceptuales de los debates epistemológicos de la
e instrumentales que posibiliten el Pedagogía a partir del marco teórico.
desarrollo de conocimientos,
capacidades y actitudes positivas - Comparar las teorías del consenso y
para identificar, interpretar, del conflicto
comprender y analizar
problemáticas del saber pedagógico
- Elaboración de una red conceptual
- Interpretar la génesis los Sistemas acerca de la génesis de los
Educativos Nacionales y su sistemas educativos modernos y
relación con el Estado.
las características del sistema
- Analizar las peculiaridades que
TP N° 2 asume el proceso de educativo argentino.
Unidad II conformación de los sistemas - Producir un texto en el cual se
educativos en Argentina. desarrolle el rol del Psicopedagogo
- Comprender el rol del en las instituciones educativas.
Psicopedagogo en las
Instituciones Educativa

- Comprender los orígenes y - Informe de lectura de los textos


evolución del oficio de enseñar. obligatorios de la unidad III, acerca
- Comparar el rol docente según las de las tradiciones en la formación
TP N° 3 tradiciones de formación y docente, los debates en torno a la
Unidad III ejercicio del oficio/profesión. formación y las características
- Interpretar las características y actuales del trabajo docente.
sentido de las actuales políticas
de formación docente

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES

7. RECURSOS DIDÁCTICOS
Se emplearán:

-Power Point
- Películas
-Material didáctico (elaborado por el equipo cátedra).
-Búsqueda de material en Biblioteca
-Uso de Internet
-Aula virtual. Correo electrónico. Grupos de WhatsApp

8. EVALUACIÓN

Inicial: o diagnóstica, a fin de conocer las ideas que tienen los estudiantes sobre los temas
centrales que abarca el programa de la asignatura.

De proceso: a través de la elaboración y presentación de mapas conceptuales y de informes que


integren contenidos desarrollados, desde los cuales analizar situaciones de la práctica
educativa.

Continua: o formativa, acompañando el proceso durante el desarrollo de las diferentes


actividades (individuales y grupales) y realizando devoluciones orientadoras, individual y
grupalmente.

Final: Coloquio centrado en temáticas seleccionadas del programa por los estudiantes, donde
expresen dominio básico de la bibliografía obligatoria y profundización con la bibliografía
ampliatoria, en los que puedan dar cuenta de procesos de integración de los contenidos
desarrollados.

Nota conceptual en esta instancia: “Aprobado”; “Bueno”, “Muy Bueno”; “Distinguido”


“Sobresaliente”.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Capacidad para interpretar consignas.


 Uso adecuado de la terminología específica.
 Capacidad para dar cuenta de procesos de integración de los contenidos
desarrollados.
 Actitud crítica y reflexiva en el análisis bibliográfico y en la resolución de situaciones
problemáticas y en el análisis de casos.
 Cumplimiento de los trabajos asignados en tiempo y forma.

Criterios de acreditación:

• Lectura y comprensión de la totalidad de la bibliografía obligatoria


• Empleo de vocabulario específico
• Análisis crítico de los textos

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES

• Integración de los conceptos centrales

Instrumentos de Evaluación:

Fechas de examen:
1° Parcial: 2° quincena de mayo
2° Parcial: 1° quincena de Junio
Recupera torio: 2° semana de junio

Regulares con examen final: cuyos requisitos son: tener aprobadas dos instancias de evaluación
Parcial, con posibilidad de un recuperatorio, de acuerdo con lo requerido por el Régimen
Pedagógico para regularizar la Asignatura y tener derecho a la evaluación final en condición de
“Regular”.
Nota conceptual en estas instancias: “Aprobado”; “Bueno”, “Muy Bueno”; “Distinguido”
“Sobresaliente”

-Libres con examen final: Requisitos: Aprobación de una evaluación escrita, lo cual lo habilita a
la evaluación oral.
Nota conceptual en estas instancias: “Aprobado”; “Bueno”, “Muy Bueno”; “Distinguido”
“Sobresaliente”.

EVALUACIÓN DEL CURSO:

Al finalizar el cuatrimestre se realizará una evaluación del curso, solicitando a los


estudiantes que evalúen de manera escrita y anónima la cursada. Se solicitará que emitan su
opinión respecto al desarrollo del mismo, especificando: aspectos positivos; negativos;
sugerencias y aportes para mejorar el dictado de la Asignatura, fundamentando en todos los
casos.

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Actividades Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Turnos de Exámenes x x X x x X x x

Desarrollo de las X
actividades
programáticas Unidad I

Desarrollo de las x x
actividades
programáticas Unidad II

Desarrollo de las x X
actividades
programáticas Unidad III

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES

Presentaciones de x X X X
producciones grupales
(cada quince días de
cada mes)

Devolución de X X X
apreciaciones,
observaciones,
sugerencias y
orientaciones sobre las
producciones
individuales y grupales

Evaluaciones parciales x X X
(segunda quincena
respectivamente)

10. DATOS DE CONTACTO DE LOS DOCENTES.

APELLIDO Y NOMBRES DOMICILIO TE Y CORREO ELECTRÓNICO


TE:0370-499054
FERREIRA, Sonia Natividad Avenida San Martin 370. El.0370-4569039
Herradura. Formosa E-Mail:
soniaferreira@arnet.com.ar
TE: 0370-453253
AYALA, Griselda Barrio Cono Sur –Casa 12- Cel. 370-4712256
Mz 66-Formosa-CP E-mail:
(3600) griselayala_b@yahoo.com.ar

CERDAN, Alfredo TE. 3704701390


E-Mail:
alfredodanielcerdan@gmail.com

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES

FIRMA y SELLO DEL DIRECTOR DE LA FIRMA Y ACLARACIÓN DEL


CARRERA PROFESOR A CARGO DE LA CÁTEDRA

12

También podría gustarte