Está en la página 1de 7

Informe

Estrategias gerenciales

Entregado por:
Ingrith Lorena Parga Silva
Rusdy David Contreras Ortiz
Juan Camilo Velasco Giraldo
Vargas Quiñones Brayan Andrés

Entregado a: JOSE MANUEL ESPITIA CIFUENTES

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultades de:
negocios, Gestión y Sostenibilidad / Ingeniería Diseño e innovación
Bogotá D.C
2021
1. Reseña:

COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A.

Telefónica, fundada el 19 de abril de 1924 en Madrid, España. Compañía que opera


bajo la marca comercial Movistar, desempaña en el campo de la telefonía, conectividad
móvil, fibra óptica del hogar y soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes
empresas.
Es una empresa totalmente privada que cuenta con más de 1,3 millones de accionistas y
cotiza en varios de los principales mercados bursátiles del mundo, como por ejemplo en las
bolsas españolas y en las bolsas de Nueva York y Lima.

Opera en 12 países de Europa y en Latinoamérica tiene participación en 24, en donde centra


la mayor parte de su estrategia de crecimiento, contando con una base de clientes de más de
341 millones.

En el mercado colombiano tiene presencia desde el año 2004, en su comienzo se


desenvolvió en el mercado con la telefonía móvil, tras la adquisición de bell south en el
país. En el año 2006, ingreso al mercado de la telefonía fija al adquirir una participación de
control en Colombia Telecomunicaciones SA ESP, adquiriendo el 52% del capital de la
compañía.
Telefónica es uno de los mayores impulsadores de la economía en el país, con ingresos de
5,7 billones de pesos en el 2019, haciendo de esta empresa uno de los principales
proveedores de telecomunicaciones en el mundo.
2. Misión:

En Telefónica, pensamos que son las personas las que dan sentido a la tecnología y no al
revés: En un momento en el que la tecnología está más presente que nunca en nuestras
vidas, no podemos olvidar que las conexiones más importantes son las conexiones
humanas. Porque en la sociedad de hoy en día, la calidad de vida de las personas depende
en gran medida de esa conexión. (Telefonica, 2018)

3. Políticas empresariales:

Imagen1. Tomada del informe anual de la compañía, 2019.

3.1 Políticas anticorrupción


En el cumplimiento de la política anticorrupción y principios de negocio responsable,
dando cumplimiento a la formación ética de su personal, la empresa para el año 2019 se
cumplió con un total de 214.034 horas de formación y capacitando alrededor de 136.750
empleados.

Imagen 2. ( informe anual, 2019)

4. Estrategias:

Los tres pilares de su estrategia:


•Ayudar a la sociedad a prosperar:
Telefónica trabaja para conseguir un desarrollo económico y social basado en la
digitalización. Atiende a la demanda social desarrollando una infraestructura de
telecomunicaciones sostenible, básica para el progreso, del que nadie quede excluido. De
esta manera avanzan en su objetivo que está orientado a contribuir en la inclusión social en
un mundo donde cada vez hay más demanda de competencias digitales.
•Liderar con el ejemplo:
La empresa busca generar capital de confianza con sus clientes, empleados, proveedores y
accionistas.
Para liderar con el ejemplo, lo fundamental es generar confianza. Así, forman y priorizan lo
que el cliente y sus grupos de interés demandan, inculcando desde el primer momento un
uso responsable de la tecnología y sus principios de Gobierno Corporativo.

•Construir un futuro más verde:


A través de la digitalización, Telefónica contribuye a generar un mundo más sostenible,
circular y descarbonizado. La prioridad de Telefónica es contribuir a proteger el medio
ambiente facilitando a sus clientes soluciones digitales que les ayuden a reducir sus
emisiones de carbono y el uso de recursos. Además, avanzan para ser una compañía con
cero emisiones netas y cero residuos, desplegando redes de última generación, usando
energías renovables y fomentando la economía circular.

5. Compromisos ambientales:

Imagen,4. (tomada de la página, telefónica)


6. Cultura organizacional:

La cultura está alineada con la gestión ética y sostenible.


Más allá de asegurar un comportamiento ético y una gestión responsable de su negocio, su
objetivo último es incorporar las actividades y estrategias corporativas de sostenibilidad
como una pieza fundamental de su cultura organizacional, alineando los comportamientos,
procesos y objetivos internos con el propósito y valores de la Compañía.
Su máxima fundamental es asegurar la coherencia entre lo que declaran y lo que hacen,
para lograr que esta visión compartida permee de sus empleados a los clientes y de los
clientes a la sociedad en su conjunto. Según Telefónica, la cultura se fortalece cuando
logran alinear el “quiénes somos” por dentro y “cómo nos presentamos” hacia fuera.
Para avanzar en el alineamiento de la cultura interna con factores ESG (buen gobierno,
sociales y ambientales) vinculan sistemáticamente todos los aspectos de la sostenibilidad
con el valor empresarial a largo plazo, asegurando además que cada proceso o actividad
interna es coherente con esta visión. Mover la cultura organizacional e insertar el
compromiso con la sostenibilidad es un trabajo de largo plazo que requiere una visión
compartida y el compromiso a todos los niveles de la organización.
Se destacan varias líneas de trabajo que muestran de forma práctica cómo trabajan para
mover a la organización hacia la sostenibilidad:
•Formación y sensibilización: En primer lugar, construir una cultura organizacional en el
ámbito de sostenibilidad requiere asegurar la formación de todos sus empleados. Por ello,
forman de manera continua a toda su plantilla en Principios de Negocio Responsable y
Derechos Humanos. Además, anualmente se desarrollan formaciones estratégicas
específicas en asuntos clave como la privacidad, seguridad digital, ética e Inteligencia
Artificial, accesibilidad o diversidad. La formación va de la mano de intensas campañas de
comunicación interna y eventos de sensibilización.
•Procesos y actividades internas:
Su objetivo es que cada empleado entienda que la sostenibilidad tiene que ver con su
actividad diaria. La sostenibilidad es un elemento que aporta valor y diferenciación a los
distintos ámbitos del negocio. Por ejemplo, durante 2020 incorporaron de forma sistemática
aspectos éticos y de sostenibilidad en los procesos de desarrollo de productos y servicios.
En este marco, han formado a los empleados sobre cuestiones específicas de ética y
sostenibilidad relacionadas con el diseño de sus productos y servicios como impacto en
derechos humanos, el ecodiseño, productos y servicios accesibles, impacto social o ética de
datos.

•Alineamiento con prioridades de negocio:


Adicionalmente, para garantizar la alineación interna con factores ESG es necesario
mostrar el caso de negocio. Esto significa vincular sistemáticamente todos los aspectos de
sostenibilidad con el valor para el negocio. La Compañía, resalta que, los negocios
sostenibles deben poder medirse.
•Procesos de control e indicadores:
Es fundamental estar en la vanguardia y asegurar la solidez de los procesos de control de
indicadores no financieros para alinear a la organización.
•Esquema retributivo:
La valoración del desempeño de los empleados debe incluir la sostenibilidad. Por ello,
como ya se ha mencionado, han incorporado objetivos de sostenibilidad en el esquema de
remuneración variable de sus empleados.

•Alineamiento entre marca y cultura:


La alineación de marca y cultura es clave. Su objetivo es alinear los comportamientos,
procesos y objetivos de Telefónica con el propósito y valores de la compañía.

Bibliografía
MOVISTAR. (2019). INFOROME DE GESTIÓN RES´PONSABLE, 2019.
Telefonica. (2018). Nuestra misión .

También podría gustarte