Está en la página 1de 6

El Antropoceno y la ganadería

regenerativa: desafíos de una nueva


era
Por TodoAgro / 2 de enero de 2017 / Empresarias

Desde que descubrió el uso del fuego, el hombre fue alterando el paisaje
y la vida del planeta, a velocidad creciente. Además de ser considerado
por varios autores un partícipe necesario de la extinción masiva de la
Megafauna del Pleistoceno (mamuts, milodones, gliptodontes,
mastodontes, etc), el hombre se las ingenió para incrementar
exponencialmente las emisiones de carbono y destruir sistemáticamente
sus sumideros terrestres.

Hasta ahora, las eras geológicas eran consecuencia de fenómenos


naturales, lentos e inmanejables para las criaturas vivientes. Hoy los
científicos dan por inaugurado el Antropoceno, la era geológica donde los
humanos somos la principal fuerza interviniente. No es para estar muy
orgullosos por esto, como veremos mas adelante. El aumento de la
concentración de gases en la atmósfera produce efecto invernadero y la
temperatura media del planeta se eleva incesantemente generando lo que
llamamos “calentamiento global”.

Las consecuencias se perciben claramente en la alteración del patrón de


lluvias: sequías prolongadas seguidas de eventos de lluvia o nieve de
excepcional intensidad, con aumento de la frecuencia e intensidad de
inundaciones. En este contexto aumentan los riesgos de escasez de agua
y alimentos en muchos países y se incrementan el riesgo de la agricultura
y la economía del planeta. El pH de los océanos baja, por absorción de
CO2 en forma de ácido carbónico, y esto causa la pérdida de
aproximadamente 30% de los arrecifes de coral del planeta.

El incremento de la temperatura provoca el aumento del volumen de los


mares y el derretimiento de los casquetes polares. El fenómeno es mucho
mayor en el Artico, donde se espera que para fines del presente siglo ya
no se encuentre hielo. De continuar la actual tendencia, en menos de dos
siglos tendremos las masas de hielo continental y ambos casquetes
polares derretidos.

El nivel del agua del mar ya tiene un aumento medible. Los modelos
predictivos estiman que para 2100 el mar podría ascender entre 0,5 y 2,2
metros. Esto pone en situación de emergencia a miles de ciudades y
poblaciones que están construidas en cotas muy bajas. Para cuando se
derritan los casquetes polares, se estima que el mar aumentará 70
metros. Según el National Geographic, cuando esto suceda Buenos Aires
quedará en el fondo de una bahía que incluirá buena parte de la cuenca
del Plata y llegará hasta Asunción del Paraguay.

El Antropoceno, la era que vivimos, presenta una amenaza catastrófica


para el mundo. La humanidad deberá tomar decisiones muy importantes
en poco tiempo, con el desafío y las dificultades que esto implica.

Porqué aumenta el CO2 atmosférico?


La creencia generalizada es que la causa del aumento del CO2 es la
emisión de gases debido al consumo de combustibles fósiles para las
actividades humanas (energía domiciliaria, transporte, industria). Esto es
real pero parcial. Emitimos cada vez más, pero las emisiones tienen varios
orígenes.

Otras causas relevantes son la deforestación y cambio de uso de la tierra,


la agricultura con tecnología inapropiada, la desertificación del 80% de las
tierras de pastoreo, el uso indiscriminado del fuego, y el inadecuado
manejo de los residuos y efluentes de las ciudades.

Las emisiones son como canillas abiertas echando agua en una bañadera.
Lo que pocos miran es que además de la canilla abierta está el desague
tapado. El problema no son solo las emisiones, sino también el estado
lastimoso de los sumideros. El lugar original del carbono atmosférico es el
suelo. Según Retallak, antes de la aparición de la especie humana los
suelos del planeta tenían unos 400 Gt más de carbono, que hoy están en
el aire. Esto equivale a unos 200 ppm de CO2. No solamente emitimos
cada vez mas, también destruímos los suelos que son los sumideros de
carbono más importantes.

Cuáles son las estrategias que permiten mitigar el cambio climático?


Desde el Protocolo de Kyoto en adelante, el foco de la mitigación fue
puesto en reducir emisiones. Por supuesto que sustituir a los
combustibles fósiles y rediseñar la ecuación de generación y consumo de
energía de la humanidad es un desafío gigantesco e imprescindible.

Los resultados hasta el momento han sido nulos (las emisiones globales
post Kyoto aumentaron en lugar de disminuir) y esperamos que los
acuerdos alcanzados en París en la COP 21 den mejores resultados,
convirtiendo los discursos políticamente correctos en acciones concretas
y suficientes. Estas acciones configuran una estrategia de “alta
tecnología”, como Allan Savory las describe.

No hay dudas que la reducción de emisiones es un desafío tecnológico,


sumado a fuertes desafíos en términos de educación, normativa y ajustes
de la economía mundial. Aunque estas estrategias resultaran muy
exitosas, es improbable que puedan mitigar el cambio climático sin tener
una estrategia de igual dimensión que apunte a desarrollar los sumideros:
los pastizales, tierras de cultivo y bosques del mundo. Emitir menos es
crucial, pero también lo es sacar el carbono excedente del aire y guardarlo
en forma segura en el suelo.

Los pastizales bien manejados son el principal sumidero de carbono del


mundo. Sacan carbono del aire mediante la fotosíntesis y lo almacenan en
la materia orgánica del suelo. De hecho, los pastizales generaron los
mejores suelos cultivables del planeta, incluyendo la llanura pampeana.

La ganadería regenerativa es capaz de recuperar la estructura y función


de los pastizales y convertirlos en verdaderas “bombas de carbono”. Un
trabajo publicado recientemente en Estados Unidos por expertos de
distintas Universidades revela que la ganadería regenerativa podría
convertir a la agricultura estadounidense, actualmente una fuente de
emisiones, en un sumidero capaz de secuestrar entre 0,3 y 1,1 Gt por año.
El mismo cálculo realizado para la Argentina sugiere que regenerando el
20% de los pastizales del país sería posible secuestrar casi el doble de las
emisiones netas del país (0,16 Gt según el Banco Mundial), convirtiendo a
la Argentina en un país que no solamente secuestra todo lo que emite,
sino que presta un servicio vital a la humanidad por el cual debería ser
retribuído. La estrategia de fortalecer los sumideros es todo un desafío,
pero sin dudas es mucho más simple y realizable que la de reducir
emisiones.

Por otra parte, es una estrategia que se paga a si misma con otros efectos
de importancia equivalente: aumento de la biodiversidad y preservación
de hábitats para la flora y fauna, regulación de la cantidad y calidad de
agua en las cuencas, mayor producción de alimentos y fibras en lugares
que no son aptos para cultivos, reducción de la pobreza rural, rentabilidad
y resiliencia en los sistemas ganaderos y mixtos, mayor cantidad de
productos para las industrias procesadoras, productos naturales mas
sanos , y mantenimiento de la población y las comunidades en el medio
rural con alta calidad de vida. Los productores regenerativos pasarán a
tener un rol trascendente en la solución del cambio climático En este
contexto, no caben dudas que será crucial para los gobiernos y agencias
multilaterales desarrollar mecanismos explícitos para promover y retribuir
tan vitales servicios.

Que es la ganadería regenerativa?


Definimos a la regeneración como un proceso de recuperación de los
procesos vitales de los ecosistemas. Esto implica una ganadería capaz de
formar suelo en lugar de perderlo. Requiere aumento de biodiversidad,
cobertura de suelo, flujo de energía, captura y regulación del agua de
lluvia y aumento del contenido de carbono en el suelo. La regeneración
puede evaluarse objetivamente. Ovis 21 desarrolló junto con The Nature
Conservancy un Estándar de Pastoreo Regenerativo y Sustentable
(GRASS) que es el mas avanzado en su tipo a escala mundial. Esta
innovación surgida en la Patagonia se aplica hoy en mas de 1,3 millones
de hectáreas en Argentina, Chile y otros países. Existen decenas de
casos comprobados donde se produjo regeneración, en ambientes
contrastantes como Tierra del Fuego y el Monte Austral.

El Manejo Holístico, desarrollado por Allan Savory, es un procedimiento de


planificación y toma de decisiones que permite obtener resultados
consistentes en términos de regeneración. A través de una larga
experiencia en cinco continentes, el Manejo Holístico es un procedimiento
replicable, que no tiene barreras culturales o de tamaño de productor, y
que representa la forma más exitosa de ganadería regenerativa. Se
planifica el pastoreo imitando a la naturaleza, manteniendo los animales
agrupados y en movimiento como lo harían los herbívoros primitivos en
presencia de predadores. El manejo Holístico es un procedimiento
testeado, basado en principios de manejo adaptativo. Se mete en las
causas profundas de la desertificación: la manera en que los humanos
tomamos decisiones. Así como de hecho los humanos somos una
especie creadora de desiertos, también podemos reverdecerlos. El
Antropoceno no tiene porqué ser una fatalidad: puede ser una
oportunidad para recuperar ambientes, paisajes, economías, salud y
calidad de vida.

Cuál es el rol de los consumidores?


Los consumidores tienen un rol central Si están bien informados pueden
alterar la forma en que se producen alimentos y fibras. La integración de
las cadenas de valor con trazabilidad y verificación de resultados
ambientales es esencial para que los consumidores puedan dar señales
positivas que promuevan la ganadería regenerativa. Tienen la capacidad
de romper la indiferencia, actitud que junto con las malas prácticas es
responsable de la situación existente. Los consumidores se expresan con
sus compras y sus opiniones, y tienen el poder de realizar cambios
profundos en sistemas que parecen inalterables. No caben dudas que el
futuro cercano requerirá consumidores escogiendo productos naturales y
regenerativos, con servicios ambientales verificados.

La revolución de los consumidores se presenta en Buenos Aires el 4 de


noviembre, en un evento organizado por Ovis 21 en su calidad de Nodo
Argentino del Savory Institute. El evento se denomina “Encuentro con
Allan Savory” y se realizará en el Salón Ceibo del Predio Ferial de
Palermo, de la Sociedad Rural Argentina. Este permitirá a productores,
decisores políticos, ambientalistas, industriales, y público general analizar
las posibilidades y perspectivas de la ganadería regenerativa y
profundizar en la necesidad de actuar rápido y bien. Una excelente
oportunidad para conocer más sobre este tema y comenzar a tomar
compromisos.

Por Pablo Borrelli – Ovis 21

También podría gustarte