Está en la página 1de 57

Programa Doctorado en Educación

Informe académico

Competencia digital en docentes del CETPRO


Gregorio Conde Saravia de la UGEL Chincha.

Autora:

Mag. Zevallos Pérez, Rosa Lilian

Docente:
Dr. Moisés Farfán Flores

Lima – Perú
2021
I.

II. Diagnóstico situacional de la educación en su contexto social -


profesional

2.4. Casos o datos macro regionales en la UGEL

El Currículo Regional de Educación Básica Alternativa de la Región


Ica (CREEBA-Ica) en el documento donde están las previsiones de
aprendizaje y de enseñanza de las Personas Jóvenes y Adultas
residentes en la Región que les permitirá logro de competencias y
capacidades pertinentes al desarrollo personal y al desarrollo socio-
económico- cultural de la Región, evidenciándose un currículo con
construcción, ejecución y la utopía social.
“El departamento de Ica se encuentra ubicado en la costa sur
central del litoral peruano, teniendo una extensión territorial de 21,327.83
Km2, lo que representa el 1.7% del territorio nacional. Asimismo,
conforme lo señala el Instituto Nacional de Estadística e informática, Ica
abarca dos regiones naturales: i) la costa con una cobertura territorial del
88.82% y ii) la sierra con un cobertura territorial 11.18%. Por otro lado, la
Región Ica está conformada por las provincias de Chincha, Pisco, Ica,
Palpa y Nasca, compuestas por cuarenta y tres (43) distritos de los cuales
treinta y ocho (38) distritos pertenecen a la costa y cinco (05) distritos a la
región de sierra. Asimismo, el departamento de lca destaca por los
extensos desiertos como las pampas de Lanchas y Villacurí, además de
algunos plegamientos geológicos, los cuales han determinado la
formación de terrenos que avanzan hasta el mar, dando lugar a la
península de Paracas; mientras que al sur, unas formaciones aisladas
han determinado el complejo de Marcona, donde se ubican los más
grandes depósitos de hierro de la costa Pacífico” (PDRC, 2016:2.1).
Gráfico N°
CREEBA: Diversificación regional del CNEB

CNEB

CURRÍCULO CURRÍCULO CURRÍCULO PERFIL DE


Nacional de EBR Nacional de EBE
Nacional de EBA EGRESO DEL
ESTUDIANTE
EBA

CURRÍCULO REGIONAL
DE EBA (Diversificado)
APRENDIZAJES
CONTEXTUALIZADOS
CURRÍCULO Logro de
INSTITUCIONAL CEBA competencias y
DIVERSIFICADO capacidades con
calidad y
pertinencia a la
Región Ica.
PLAN ANUAL UNIDADES SESIONES DE
DIDÁCTICAS APRENDIZAJE

El Censo del 2007 estableció que la Región Ica tenía una


población de 711,932 habitantes. Para el 2017, el INEI estima que
ella ha aumentado a los 802,610 (50.2% varones y 49.8%
mujeres). Al año 2021 el INEI calcula que nuestra Región tendría
una población 832,239 habitantes y para el 2025 tendríamos una
población de 859,784 habitantes8.

Por ello, la ubicación de los CEBA en la ciudad resulta correcta,


aunque debería establecerse niveles de extensión hacia el 7%
que –de manera decreciente– vive en áreas rurales.
De otro lado, debe señalarse que –como tendencia en todo el país
y a nivel mundial– la población de nuestra Región será cada vez
más adulta. Por lo que, para el 2019, la población de 15 a más
años representará el 75.1% y para el 2021, el 75.8%. Ver Cuadro
N° 1.

Cuadro N° 1

REGIÓN ICA 2016–2021. ATENCIÓN A LA EBA–EPJA


AÑOS
VARIABLES 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Población total de Región ICA (RI) a/ 794919 802610 810213 817700 825042 832239

Población RI de 15 y más años a/ 586708 595836 604893 613914 622575 631194

Población RI de 18 y más años a/ 543607 552775 561824 570855 579614 588366

Población RI de 18 y más años que está b/ 50612 53806 55982 58160 60329 62501
estudiando

Población RI de 15 y más años estudiando en c/ 6074 6842 7192 7542 7892 8242
CEBA

Docentes de RI que laboran en CEBA d/ 368 364 366 365 369 367

Tasa de analfabetismo e/ 3.1 2.6 2.6 2.6 2.5 2.4

Población de RI de 15 y más analfabeta e/ 18188 15492 15727 15962 15564 15149

Población RI de 15 y más año con Ed. Primaria e/ 44604 44545 44486 44392 44298 44204
incompleta

Población RI sólo con Ed. Prim. Completa y Sec. e/ 151235 151117 150999 150860 150721 150582
Incompleta

Potencial demanda de la EBA no atendida f/ 214027 211154 211212 211214 210583 209935

Potencial demanda de la EPJA no atendida g/ 492995 498969 505842 512695 519285 525865

Porcentaje de la EBA atendida h/ 2.8 3.2 3.4 3.6 3.7 3.9

Porcentaje de la EPJA atendida i/ 9.3 9.7 10.0 10.2 10.4 10.6


ELABORACIÓN: Sigfredo Chiroque Chunga y Flor Haydeé Serpa
Rondón (IPP) FUENTES Y PRECISIONES:
Datos por actualizar según Resultados del Censo 2017.
b/ Considera 1/3 de matrícula EBA + 100% matrícula en Educación Técnico Productiva, en Educ. Superior
no Universitaria y Educ. Superior Universitaria. Estimados desde el 2018.
c/ Considera matrícula pública y privada, con Fuente MINEDU-ESCALE. Desde el 2018, estimados según
tendencia de matrícula 2010-2017.
d/ Valor estimado considerando la tendencia en carga docente 2010-2017, según data oficial. Considera a
docentes del sector público y privado.
e/ Estimados, a partir de data INEI-ENAHO 2010-2016, concordados con datos generales de la DEBA-
MINEDU para el 2016 f/ Considera la población analfabeta, con primaria incompleta, con primaria completa
y con secundaria incompleta.
g/ Considera la diferencia entre población demográfica de 18 y más años, respecto a la población que está
estudiando en el mismo tramo de edad.
h/ Porcentaje que representa la matrícula en la EBA, respecto a su potencial demanda.
i/ Porcentaje que representa la población de 18 y más años que estudia, respecto al total de población de 18 y más años.

El “Plan de Desarrollo Regional Concertado. Ica-2016-2021”


corrobora lo antes mencionado, precisando que:

“En los últimos seis (06) años se muestra la disminución de las


necesidades básicas insatisfechas de la población en más de
10%, lo que refleja el acelerado incremento de la mejora y acceso
a los servicios básicos por parte de la población. Asimismo, hasta
el año 2014 el departamento de lca tiene un porcentaje por debajo
del promedio nacional de pobreza, lo que evidencia una
recuperación sustancial en mejora y acceso a los servicios
básicos por parte de la población. Sin embargo, a nivel provincial y
distrital existen veintitrés (23) distritos que se encuentran en
condición de pobreza, lo que dificulta el incremento de
oportunidades en la población” (PDRC: 29).

El currículo de los CEBA de la Región Ica debería ser


parte de la estrategia en el desarrollo de capacidades para
reconversión y diversificación productiva, sin perder de vista la
afirmación cultural, con enfoque de interculturalidad.

De acuerdo a las estimaciones del INEI (ver Cuadro N°


1), para el año 2017, la Región Ica contaba con 802,610
habitantes. Al 2021, se llegaría a los 832, 239. Asumiendo las
cifras publicadas del Censo 2017, la “población censada” sería
algo superior respecto a la “población estimada” 10. En la medida
que estamos usando las cifras estimadas del INEI, es probable
que tengamos datos absolutos algo diferentes, sin mayores
alteraciones en términos relativos.

Cuadro N° 1

REGIÓN ICA 2016–2021. ATENCIÓN A LA EBA–EPJA

AÑO
VARIABLES S

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Población total de Región ICA (RI) a 7949 8026 8102 8177 8250 8322
/ 19 10 13 00 42 39

Población RI de 15 y más años a 5867 5958 6048 6139 6225 6311


/ 08 36 93 14 75 94

Población RI de 18 y más años a 5436 5527 5618 5708 5796 5883


/ 07 75 24 55 14 66

Población RI de 18 y más años b 5061 5380 5598 5816 6032 6250


que está / 2 6 2 0 9 1
estudiando
Población RI de 15 y más años c/ 6074 6842 7192 7542 7892 8242
estudiando en CEBA

Docentes de RI que laboran en CEBA d 368 364 366 365 369 367
/

Tasa de analfabetismo e 3.1 2.6 2.6 2.6 2.5 2.4


/

Población de RI de 15 y más e 1818 1549 1572 1596 1556 1514


analfabeta / 8 2 7 2 4 9
Población RI de 15 y más año con e 4460 4454 4448 4439 4429 4420
Ed. Primaria / 4 5 6 2 8 4
incompleta

Población RI sólo con Ed. Prim. e 1512 1511 1509 1508 1507 1505
Completa y Sec. / 35 17 99 60 21 82
Incompleta

Potencial demanda de la EBA no f/ 2140 2111 2112 2112 2105 2099


atendida 27 54 12 14 83 35

Potencial demanda de la EPJA no g 4929 4989 5058 5126 5192 5258


atendida / 95 69 42 95 85 65

Porcentaje de la EBA atendida h 2.8 3.2 3.4 3.6 3.7 3.9


/

Porcentaje de la EPJA atendida i/ 9.3 9.7 10.0 10.2 10.4 10.6


FUENTES Y PRECISIONES:
Datos por actualizar según Resultados del Censo 2017.
El Plan de Desarrollo Regional Concertado 2016-2021 (PDRC–Ica)
debe ser instrumento fundamental en el proceso de diversificación
curricular, mediante dos formas complementarias: (a) Buscando formar
a la población para superar problemas específicos de la Región
diagnosticados, y fundamentalmente (b) Promoviendo capacidades en
la población que permitan concretizar sus objetivos estratégicos al
2021. Ver Anexo N° 7.
Anexo N°

SUGERENCIAS PARA SUPERAR CONDICIONAMIENTOS EN EL TRABAJO


CURRICULAR

SITUACIÓN
MEDIDAS SUGERIDAS
PROBLEMA
Campaña sistemática y articulada campaña sobre oportunidades que brindan los CEBA,
usando radio, tv y redes sociales.

Cada CEBA debe tener dos convenios con instituciones públicas y/o privadas.

Cada CEBA hace convenios con asociaciones sociales (de mercados, de mototaxis,
sindicatos, etc) para brindar formación básica a sus asociados, en horarios y currículos
pertinentes.
Atención a Jóvenes y Adultos en situación de cárcel.

trabajo con los “Periféricos” con mayor número de horas de trabajo para los Docentes del
Ciclo Avanzado.
Promover la modificatoria del D.S. N° 11-2012, Reglamento de la Ley General de
Educación que recortó los PEBANA de los CEBA.

Vigilancia con oportunidad de las “Pruebas de ubicación” de estudiantes.

Facilitar una Promotora o Docente de Educación Inicial, para atender a los Niños/as
menores de 6 años.
Todo CEBA debe tener un “Proyecto Educativo Institucional al 2021” y El PEI
Escasez de
elaborandose participativamente en el menor tiempo posible.
matrícula en la
CEBA. De la
potencial
demanda a la La UGEL, la DRE y también la DEBA deberían precisar las condiciones de funcionamiento
EBA sólo hay de los CEBA del Sector Privado
matrícula que
Formulación el Dispositivo de la DIGEIBIRA que establece que la matrícula en semi
atiende a no más
presencial solamente procede a partir de los 17-18 años de edad.
del 3% de dicha
demanda.

Se ofrecerá servicios los días sábados y domingos y/o en horarios diferenciados, según
demanda de estudiantes.

firmando compromiso de puntualidad y asistencia.

Escasez de
matrícula, A todo docente de CEBA se le asigna un número determinado de estudiantes para
tardanzas e promover su asistencia y puntualidad, habrá horarios adecuados , registro digital
inasistencias de automatizados y coherente.
estudiantes. Del
100% de
matriculados, se
estima que
alrededor del
50% participa
realmente en los
estudios.
Organización de Jornada sobre Procesos de participación de los Estudiantes de CEBA.
Existe muy
limitada
participación de En base, a los resultados de la Jornada anterior y de la normatividad vigente, en cada
los estudiantes CEBA, se deben reactivar-reorganizar los COPAE.
de CEBA en la
Promover un Encuentro Regional de COPAE.
solución de
problemas
institucionales de
diversa índole
Designación a docentes, como Tutores.

Durante la matrícula, además de los formatos establecidos, se aplica una encuesta para
definir mejor. (a) Características de los Estudiantes de los CEBA;
(b) Sus intereses de estudio; y (c) Procesos que sugieren para superar tardanzas,
inasistencias y ausentismo.
Con los iniciantes de los Ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado, se desarrollan acciones de
No hay “propedéutica” y/o técnicas de aprendizaje que deben manejar los Estudiantes de los CEBA.
respuesta
sistemática a
los intereses
laborales y
otros de los
estudiantes y
comunidad.
Experiencias de “CEBA Puertas Abiertas”,
Tampoco se
consideran sus
peculiares
condiciones de
educabilidad.

Se promueve y apoya que los CEBA desarrollen innovaciones educativas, por ejemplo el de
“CEBA, Puertas abiertas”.
La DRE no solamente buscará recursos para estas innovaciones, sino que hará el
reconocimiento correspondiente a los Estudiantes y Docentes que participen en ellas.
Innovaciones en los CEBA deben orientarse a creativas modificaciones en los procesos o
recursos (físicos o virtuales) que se usan para:
Ofrecer a los estudiantes el máximo de información social o SABER OBJETIVO referido
a las competencias y contenidos curriculares que se desarrollan en la EBA;
Promover que los estudiantes interioricen, aprendan o desarrollen el máximo de SABER
Falta promoción SUBJETIVADO sobre las competencias y capacidades previstas en el Currículo;
a las
Establecer el hábito de construir SABER OBJETIVADO, es decir que lo que aprenden
innovaciones
los Estudiantes se aplique en situaciones del contexto; y
educativas en los Establecer el hábito de construir SABER RECREADO; es decir, que los Estudiantes y
CEBA Docentes no desarrollen aprendizajes mecánicos, repetitivos y estáticos; sino renovados,
creativos y renovados.
Las innovaciones de cada CEBA deben socializarse en el DIA DE LA APLICACIÓN DE
LOS APRENDIZAJES LOGRADOS.

Realizan investigaciones diagnósticas y algunos experimentos, en el área de EPT (Ciencia y


Tecnología, según el CNEB)
La formación investigativa de los Estudiantes debe contemplar, por lo menos: (a) Tener el
manejo de la investigación científica; (b) Tener desempeños para elaborar una monografía
(c) Saber realizar estudios diagnósticos; (d ) Esbozar estudios experimentales, resolviendo
problemas contextualizados del lugar.

Falta de hábitos
de investigación
en los Docentes y
Estudiantes

APRENDIZAJES
SITUACIÓN
MEDIDAS SUGERIDAS
PROBLEMA
Este instrumento se aplica al inicio y final del año escolar. Sirve para controlar los avances
en el aprendizaje, hasta el año 2021.

Incipiente Las evaluaciones de entrada y de salida son procesadas en cada CEBA.


control de
aprendizajes y
de condiciones Al inicio del año escolar, en todos los CEBA, se promueven aprendizajes propedéuticos,
estudiantiles para desarrollar capacidades de saber estudiar en los jóvenes y adultos de los CEBA, así
para su como para garantizar procesos de nivelación.
desarrollo

Los docentes preparados en uso de este medio informático y de otras TICs


Formación grupos de wasapht por área curricular.
Limitaciones en
las acciones
presenciales,
situación que
relativiza los
aprendizajes de
estudiantes

Cada CEBA impulsa la participación de personas e instituciones de su localidad que puedan


Aprendizajes sin
aportar en los aprendizajes socio, culturales y productivos de los estudiantes. Esta acción
relación con
debe ser organizada y cumplirse de manera sistemática.
procesos
productivos y Todo CEBA debe realizar alianzas estratégicas con los Gobiernos Locales y/o Regionales, no
marginales a los solamente para captación de recursos (Proyectos participativos).
planes locales y
Donde sea posible, se debe impulsar convenios entre los CEBA y las empresas del sector
regionales de
privado y público.
desarrollo.

Los Directores elaboran un documento sobre sugerencias referidas a la organización de los


estudios, estrategias metodológicas y prerrequisitos a ser considerados.

Estrategias
metodológicas
Se encarga a los CEBA con experiencia de TICs para que elaboren un documento referido a:
inadecuadas para
Recomendaciones sobre el uso de las TICs en los CEBA de la Región. Se establecen
el logro de
prerrequisitos. Se debe promover el uso de la robótica.
aprendizajes con
CEBA, en el corto plazo, se debe usar la Rúbrica en cada una de las áreas curriculares.
calidad, equidad
Docentes y estudiantes son preparados para la adecuada utilización de esta herramienta de la
y pertinencia.
evaluación de competencias.

DOCENTE
SITUACIÓN
MEDIDAS SUGERIDAS
PROBLEMA
Trabajo presencial con estudiantes de 30-32 horas pedagógicas.

Hay Capacitaciones docentes en su respectiva especialidad.


imprecisiones
sobre cómo Propuestas CEBA Puertas Abiertas.
aplicar la
normatividad
Debe regularizarse el reconocimiento formal del cargo de Director en los CEBA, con las
vigente en consecuencias administrativas de esta medida.
Política
Magisterial -
EBA

La DRE debería promover el otorgamiento de becas a los Docentes sobre Diplomado o estudios
similares referidos específicamente a la Educación Básica Alternativa. Esto supone: convenios
con alguna Universidad, Recursos necesarios y Compromiso formal de los Docentes.
Esta medida podría canalizarse a través del PRONABEC,
Coordinar con el MINEDU para que la capacitación docente de los CEBA.

En cada UGEL y DRE se debe elaborar un Plan de Capacitación y Acompañamiento de los


Actores de la EBA-DRE. Se establecen los prerrequisitos para su concreción.
Docentes
El acompañamiento del Especialista de la modalidad debe realizarse directamente en el aula, por
laborando sin
lo menos cada dos meses. La observación directa de los procesos de enseñanza en el aula debe
formación en la
ser punto de partida para la orientación académico- pedagógica de los docentes, con el nivel que
modalidad.
corresponda. Debe superarse el enfoque de supervisión o fiscalización, con el rótulo de
“monitoreo”

El Especialista de la modalidad debe modificar su horario de trabajo. Durante tres veces .

Limitaciones en
la gestión de
Existe una activa y reconocida Red de Directores de la DRE. Tiene un Plan de trabajo para
personal en la
el 2016 y asume la representatividad de los CEBA a nivel regional.
modalidad

En el Gráfico N° 4, se resumen los anteriores procesos que


constituyen los ejes del trabajo curricular que giran alrededor de la
“malla curricular”. Cada uno de los procesos se abordarán en
cuatro partes: Inicialmente, se establecen los componentes
básicos para entender la malla curricular. En seguida, se presenta
la malla curricular, para establecer posteriormente la organización
y formas del trabajo curricular. Finalmente, se presentan algunas
condiciones centrales del trabajo curricular.

Importa insistir dos cosas:

a) La modalidad EBA tiene rasgos peculiares. Por ello, en el


campo curricular no pueden repetirse mecánicamente las
capacidades, desempeños o procesos de enseñar y de
aprender de la Educación Básica Regular.

b) El CREEBA concretiza la diversificación curricular a nivel


regional, pero no puede entenderse como aprendizajes y
enseñanzas solamente aplicables a nivel regional. Hay
necesidad de hacer la diversificación “institucional” a nivel
de cada CEBA, así como reconocer que lo que aprendan
los estudiantes deben ser globalizables; es decir,
aplicables también en otros contextos locales, regionales-
nacionales y de otros países.

Gráfico N° 4

ORGANIZACIÓN GLOBAL DEL CURRÍCULO REGIONAL EBA - ICA (CREEBA-


ICA)
PERFIL DE
ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA MODALIDAD EBA

EGRESO Tipo de sociedad y de


DEL ESTUDIANTE civilización que se
busca
EBA
(11 Características en
Educación Básica)

CONTEXTUA - COMPETENCIAS DEL CNEB, CON ORGANI- FORMAS DE CONDICIONES DE


LIZACIÓN DIVERSIFICACIÓN REGIONAL E ZACIÓN TRABAJO TRABAJO CURRICULAR
INSTITUCIONAL
MALLA 1 Todas y cada una de
CURRI- 2
CULAR ENFOQUES las 31 competencias * EDUCABILIDAD -
* … 30 TRANSVER- se trabajan con siete
DIVERSIFICA-
ESTUDIANTES: Tutoria,
31 * PRE-
con CIÓN SALES (7) Enfoques * PLAN
SENCIAL *
representatividad
compe- CURRICULAR Transversales ANUAL (COPAE), servicios
SEMIPRE-
tencias, básicos…
capacid SENCIAL *
a des y CAPACIDADES CONTEXTUALIZADAS Y A
desem- GLOBALIZABLES Contenidos DISTANCIA
peños temáticos priorizados
que se * EDUCABILIDAD -
1 Cada competencia articula
plani- DOCENTES: Formación,
* varias
fican, ADECUACIÓN 2 situación laboral…
desarro- capacidades, para afrontar * POR
CURRICULAR 3 *
llan y problemas concretos o para ÁREAS
UNIDADES
evalúan, … lograr objetvos * POR
según DIDÁCTICA
n contextualizados. CAMPOS
context S
Se priorizan contenidos para
o lograr cada capacidad y
competencia * MATERIALES:
DESEMPEÑOS CONTEXTUALIZADOS Y Infraestructura,
* SESIONES
* GLOBALIZABLES * POR Recursos de aprendizaje
ADAPTACIÓN DE
El logro de las competencias y PROYECTO y de enseñanza
CURRICULAR APRENDIZAJ
capacidades se manifiestan en S
Anexo N°

VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PDRC ICA 2016-2021

Según este documento, la Visión Regional es la siguiente:

"En el 2021, los habitantes de Ica han mejorado su calidad de vida. Con
el esfuerzo de todos se ha logrado reducir el nivel de pobreza; sobre todo
en los 23 distritos priorizados en el 2015 por el Fondo de Estimulación al
Desempeño (FED). Asimismo hemos reducido en 11.8% la prevalencia
de anemia en niños y niñas de 6 a 36 meses y en 13% la morbilidad de
enfermedades crónicas. Hoy el 72% de nuestros niños y niñas entienden
lo que leen y el 58% resuelve satisfactoriamente problemas de
matemática; estos resultados han sido mucho más relevantes en la
provincia de Pisco e lca” (PDRC: 67).

Los Objetivos Estratégicos del PDRC a los cuales el Currículo Regional


de la EBA-DREI debe coadyuvar son seis. Ver Tabla N° 12.
Tabla N°
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO
REGIONAL CONCERTADO ICA 2016-2021

N° Objetivo Estratégico Indicador Meta al


2021

Mejorarando calidad de vida y


1 oportunidad de desarrollo de la Índice de Desarrollo Humano Regional 0.535
población de la Región lca.

Mejorar las condiciones de Porcentaje de la población en viviendas 10%


2 habitabilidad de los ciudadanos de la con características físicas inadecuadas

Región Ica. Porcentaje de damnificados por 1%


ocurrencia de desastres

Fortalecer el desarrollo productivo y la Índice del Pilar de Desempeño 0.4906


3 conectividad de la Región Ica. Índice del Pilar de Infraestructura 0.81

Índice del Pilar de Evolución Sectorial 0.80


4 Mejorar la sostenibilidad ambiental Índice de Huella Ecológica 1.500
en la Región Ica.

Porcentaje de la población mayor de 15 años


5 Mejorar la seguridad ciudadana de los de las principales ciudades que han sido 25%
habitantes de la Región Ica víctimas de algún acto delictivo

contra su seguridad

Porcentaje de Municipalidades

provinciales y distritales con TUPA 90.60%


ratificado
Fomentar la modernización de la
Número promedio de instrumentos de 12.30
gestión pública, 6 participación
gestión y desarrollo urbano y/o rural
6 ciudadana y buen gobierno en la
Porcentaje de cumplimiento de la Ley de 96.75%
Región Ica.
transparencia

Eficacia presupuestal en inversiones del

gobierno regional y municipalidades 75.5%


locales PIE/ PIM
FUENTE: PDRC. Ica 2016 – 2021, p. 68

ANEXOS
SUGERENCIAS DE LÍDERES SOCIALES, AUTORIDADES Y ESPECIALISTAS
INTERSECTORIALES

CONTENIDOS CURRICULARES
SECTOR PROYECTOS 2016 - 2021: CONTEXTO
SUGERIDOS
Festividades de: la Vendimia (marzo), Procesión Sr. de Luren
(octubre), Semana Turística de Ica (mes movible), Día Mundial del
Reglamento de Restaurantes, hoteles, agencia de
Turismo, Baile de los negritos, festejo, Platos típicos (pallares),
Comercio Exterior y Turismo

viajes, guía de turismo y texto único de procedimiento


LUGARES: Huacachina, Líneas de Nasca, Reserva Nacional de
administrativo.
Paracas y otros.

Conocimiento sobre exportación e importación de bienes y servicios

Comercio exterior, y elaboración del PERX

Tipos de estrategias de inversión pública, centros de innovación,


centros de tecnología, centros de investigación y maquinaria de
Micro empresa. Gestión empresarial Nuevos
producción.
productos de salida en el mercado. Computación

Técnicos en agro exportación sostenible; en empresas eco sostenibles;


cuidado y uso racional del agua, suelo y las plantas; Liderazgo de la
Procesos de agro exportación sostenible. Formación
Mujer para la recuperación de la agroproducción y mejora de la calidad
de empresas eco sostenibles, Técnicas para el cuidado
de vida de la PNUC, planes de negocios y programas de Agro ideas.
y uso racional del agua y del suelo.
Proyecto de agua para Ica, Campaña de sensibilización de limpieza
pública, debería enseñarse computación e informática, mecánica de
Situación del Sector productivo en la Región.
producción.

Realizar proyectos del desvió del río Pampas y la represa del Tambo y
debería enseñarse educación para el desarrollo de la agricultura y
Temas de irrigación para los valles, uso racional de los
primeros auxilios.
recursos

Obras de irrigación, fomento de la asociatividad productiva de


pequeños agricultores, Agra negocios, asistencia técnica en
Capacitación en gestión empresarial y en
horticultura y extensión agrícola.
formulación de Proyectos Productivos.

La defensa ribereña, proyectos productivos de agroideas, formalización


para agrupar agricultores para formar una asociación, crianza de
Nuevas tecnologías en la crianza de animales y de
animales y cultivo de plantas de calidad.
plantas. Uso adecuado de los fertilizantes.

Uso racional del agua para consumo humano y para


procesos productivos (agricultura, ganadería, minería,
Conocimiento sobre agronomía (cultivo) y exportación de
pesquería).
productos de calidad.

Optimización del uso del agua de riego en el cultivo Siembra y cosecha del agua (construcción de reservorios para
de plantas y la no contaminación con fertilizantes, empozar agua en épocas de lluvia para las épocas de escases de agua),
temas de auto sostenimiento de productos de pan población debe tener trabajo colectivo para demandas colectivas.
llevar y de crianza de animales.

Fiscalización del servicio de transportes informal para evitar los


accidentes y Curso de seguridad vial para transportistas y peatones
Transporte Vial

Deberes y obligaciones de las empresas de


transportes y de los ciudadanos.

Planta de revisión técnica, escuela de choferes, licencia de conducir,


técnicos de mecánica automotriz, educación de sistema de carros
Seguridad vial.
inteligentes.

Brinda asistencia a las familias (investigación para recabar pruebas


para que el juez juzgue), Campaña de sensibilización en expo ferias,
Violencia familiar, valores. violencia familiar, evaluación psicológica, valores (para evitar robos,
delincuencia) etc.
Comisaría de familia

Orientación familiar. Nuevo código procesal, penal. Prevención con las juntas vecinales (vecinos vigilantes, vecinos
Peligros en la casa. Exceso en bebidas alcohólicas. cooperante), arresto ciudadano (programa colibrí), vacaciones útiles de
verano hasta los 15 años.

Realizamos vacaciones útiles con niños y adolescente de 7 a 14 años.


Dan charla sobre drogas, bulling y también para adultos si se lo
Violencia familiar, pérdida de valores,
solicitan están a disposición.
drogadicción, sexualidad, educación cívica,

Programa Colibrí (vacaciones útiles para personas de 5 a 16 años de

Pandillaje. Adecuado y organizado uso del enero a marzo, paternidad responsables (para hacerles sentir su cariño
tiempo. y autoridad, presencia y liderazgo con sus hijos).

Formación sobre sexualidad, droga-dicción,


alcoholismo, trata de personas.
Sobre drogadicción, alcoholismo, trata de personas.
Turismo social, promoción de productos turísticos, Computación e informática, ensamblaje, diseño gráfico, inyectables,
historia de nuestro país, campaña de implementación servicio técnico en celulares, poner en valor nuestros recursos turísticos
sobre normatividad. formalización de las empresas.

Calidad de servicio al turista, legislación turística y Iluminación de paredones en zonas arqueológicas de día y noche,
respeto a los valores culturales. paneles de señalización, prevención e información.

Desarrollo de conciencia ambiental, identidad de


Turismo Social

recursos, historia de la comunidad, conocer las normas


Educación cívica, conocimiento y cuidado de su comunidad
de medio ambiente,
histórica.

Constitución de pequeña y mediana empresa turística.

Construcción, agricultura, ganadería, mecánica, turismo.

Que estudiantes realicen prácticas de tesis en Técnicos hotelería,


promociones de lugares turísticos, conocimiento de su comunidad,
Técnicos hotelería, promociones de lugares turísticos,
guías turísticos.
conocimiento de su comunidad,

Técnicos en Gerencia en Desarrollo Social y conocimiento del MOF y


ROF, Violencia familiar, Embarazo en adolescentes (relaciones
Municipalidad de Educación, Cultura y Deporte

Formación técnica en: mantenimiento de gas;


sexuales muy temprana edad), Paternidad responsable (que planifiquen
elaboración de vinos. Manejo de maquinaria pesada,
sus familias, reconozcan a sus hijos y pensión alimentaria), acoso entre
en minería, pesquera y portuaria, desarrollo
estudiantes (ponen apodo agresión), Valores, evitar consumo de drogas
productivo. Emprendimiento y liderazgo).
y alcoholismo, y conocimiento de su región.

Normatividad de la Municipalidad que regula la


solicitud de donaciones, obras básicas de agua,
Promoción de jóvenes y adultos para la danza, uso y manejo de
desagüe, luz, etc.
maquinaria pesada, enseñanza de proyectos participativos.

Enseñarles a crear empresa, mecánica, agricultura,


carpintería, elaboración de productos dándole valor No hay valor agregado y educación debería formar a los estudiantes y
agregado (mango, palta), no hay nada para hombres ni ellos podrían crear su propia fuente de trabajo.
mujeres.
DEMUNA

Paternidad responsable, sexualidad, valores, ética,


violencia familiar, centro de emergencia de la mujer. Problemas de paternidad, tenencia de hijos, problemas sobre
alimentos de niños, régimen de visitas, violencia familiar y sexual
Registro
Civil

Saber requisitos de matrimonio, asentar partida de nacimiento, sacar


Orientación para contraer matrimonio. DNI, certificado de salud, de domicilio, carta poder, de soltería,
Obligaciones y derechos. sobrevivencia, etc.

Formación en turismo, formación en recursos No hay proyectos relacionados con educación el PRECI no está
SUTEP - Colegio de

culturales y arqueológicos, agroindustria. actualizado.


Profesores

El factor económico es limitante para los estudiante porque los padres


tienen que trabajar y ellos quedan abandonados y sin apoyo para los
Educación técnica para trabajo y ciudadanía, Filosofía.
estudios, directores deben ser comprometidos y algunos falta de
Ética y moral pública (eliminando área de educación
experiencia para dirigir y coordinar con los docentes.
religiosa).
Identidad de su comunidad histórica y cultural.
Formación crítica y objetiva. Formación integral Construcción de aulas poli docentes, carreteras, asfalto de calles,
afectiva de la persona. Conocer y promover el turismo. construcción de acequia

Enseñarles cursos de educación cívica, juegos deportivos, educar a la


población sobre educación nutricional, tema de equidad, conocer y
Especialidades técnicas, para tener facilidad de trabajo
practicar señales de tránsito, aprender hábitos alimenticios.
y cuando lo encuentra le piden tener experiencia y les
dificulta tener trabajo.
GORE

Creación de empresas, mecánica, agricultura,


carpintería, elaboración de productos dándole valor
Que estudiantes realicen prácticas de tesis en Técnicos hotelería,
agregado (mango, palta), no hay nada para hombres ni
promociones de lugares turísticos, conocimiento de su comunidad,
mujeres.
guías turísticos.

Crecimiento industrial y turísticos, empresas quieren técnicos y no


obreros manos de obra y no hay, reciclaje, conocimiento de formar
Técnicas de manejo de pesquería, ambiental, manejo
empresas.
de residuos sólidos.

Técnicas agropecuarias. Guía de turismo. Procesos


para agroindustria, automotriz, auto mecánica,
enfermería y técnicos en informática sobre las TIC. No hay proyecto inmediato.
Instituto Tecnológico

Faltan técnicos en contabilidad, computación,


agropecuaria, electrónica e inglés y todas las carreras CEBA debe fusionarse con los CETPRO para dar mayores
deberían ser computarizadas. conocimientos y técnicos a la vez.

Contabilidad para formalizar las empresas, automotriz


CETPRO y Tecnológico podrían convalidar cursos.
mecánica, computación e informática, enfermería,
idiomas, etc.

Contabilidad, idiomas, agro portuario, aeropuerto,


pesquería. Ampliación del puerto y aeropuerto.
Gober-
nación

Técnicas en agronomía, Guía de turismo, auto Construcción del puente colgante, etapas de vida, reloj solar,
mecánico, inglés y técnicos en informática sobre las manantial, petrolíferos, chingana para la promoción turística vivencial.
TIC.

Agricultura tecnificada, administración, contabilidad, Referente a construcción de veredas, pistas, construcción de pozas,
Pedagógico

computación (diseño gráfico, instalación de redes, sembrado, poda y reforestación etc.


etc.).

Cultura emprendedora, uso de las TIC, conciencia Parte receptiva al turismo darle cobertura egresados de la EBA, ser
ambiental, liderazgo del estudiante, interiorización de guía de turismo vivencial, potenciar los productos autóctonos (agrícola)
gestión empresarial, idiomas. y darle un valor agregado.

Valores. Uso adecuado del tiempo. Desarrollo de la ODER regula la educación religiosa, respeto a la moral humana, la
unidad familiar. Defensa de la vida. armonía con la naturaleza.
IGL
ESI
A
Sobre la familia, hábitos de higiene, ética y valores.
Practica de valores, ética, deporte, la Fe,

Reciclaje de productos. Inspección de crianza de Que las Instituciones cumplan con las normas de seguridad e higiene,
cerdos. Medio ambiente, crianza de animales y cultivo buenas prácticas ambientales.
de plantas,
SENASA

Comercio internacional y sus procedimientos. Plagas


de las hortalizas, mosca de la fruta limitante para la
Conocer cómo tratar las plagas de plantas y animales, inocuidad agro
exportación, enfermedades de animales de aves,
industrial (conocer productos libre de bacterias)
porcina etc.

Calidad del agua (22 de marzo), cultura del agua


(ahorro), analizar la situación biológica del ciclo del
agua residual en lagunas donde se siembra trucha
ANA

indiscriminada y luego esas lagunas también se Agua superficial atmosférica subterránea, potencial de agua,
contaminan con las heces de los peces. enfermedades como el cólera, etc. También manejo de maquinaria
pesada
Trabajo

Ética y promoción de valores institucionales y hacia Inserción para personas con discapacidad, impulsar la orientación
los usuarios, clima y cultura laboral y organizacional, vocacional, promover la asesoría en búsqueda del empleo para
desempeño en el trabajo, incrementar la empleabilidad, promoción de la empleabilidad a través
motivación laboral, marketing personal. de actividades descentralizadas.
Promoción del

Asesoría en búsqueda del empleo y emprendimiento


Trabajo

laboral, pensamiento crítico y resolución de problemas


Capacitación de emprendimiento, talleres de orientación vocacional e
y conflictos, economía, temas tributarios y
información ocupacional, talleres de asesoría en búsqueda de empleo.
planificación financiera, salud emocional y actitud
para el empleo y la vida.

Sobre temas de alimentación saludable y balanceada, hábitos de


higiene, charlas informativas, proponemos que utilicen las redes
Tuberculosis neumonía, neurología dengue, anemia,
sociales para informarse cómo prevenir las enfermedades.
diarrea, gastritis estrés.

Atenciones FRECUENTES: dengue Desnutrición, PRACTICAR: Contar con botiquín de primeros auxilios, uso del
anemia, obesidad (por alimentos chatarra o cepillo dental para evitar caries y curaciones de dientes careados,
sedentarismo), muerte de adolescente por parto limpieza de manos antes de cada alimento y después de cambiar
precoz. pañales e ir al SS.HH.

RECURRENTES: Enfermedades respiratorias y de la


piel, accidentes, embarazo de adolescentes, parásitos
PREVENIR: La higiene, obesidad (mala alimentación, comida
intestinales.
chatarra), anemia, problemas oculares, alimentos nutritivos.

ENFERMEDADES: diabetes, desnutrición (obesidad,


anemia, desnutrición), enfermedades intestinales,
PREVENIR: la desnutrición, la diabetes, infecciones intestinales, tratar
depresión, ansiedad, stress.
el stress, prevenir las enfermedades de los mosquitos.
Detectar síntomas psicológicos en estudiantes como: baja autoestima,
bajas calificaciones, Tiemblan, irritables, cambio de carácter,
Ansiedad y depresión derivado por falta de trabajo,
sudoración excesiva, dolores de cabeza, se comen las uñas, trabajar con
Violencia familiar, Control de natalidad y otros.
psicólogos.

Enfermedades más recurrentes: Tuberculosis,


S

u
a
l

VHI/Sida, Cáncer: estómago, Pulmón, próstata,


Prevención: Promoción de lavado de manos por seguridad, estilos de
mama, cérvix, Hipertensión arterial, diabetes mellitus.
vida: alimentación aseo, Promoción de salud: según edades cuidado de
los dientes etc.

Resfriado y problemas respiratorios. Cólera y diarrea. Higiene y hábitos de limpieza. Aprendizaje sobre alimentación sana,
Diabetes. Ansiedad y depresión. Obesidad. aprendizaje adecuado sobre limpieza del hogar, promover la cultura de
salud mental.

Se debería enseñar a lavarse las manos constantemente, tener una


buena alimentación, no consumir bebidas muy congeladas ni muy
Bronquitis, tifoidea, tuberculosis enfermedades de
calientes, tener relaciones sexuales con responsabilidad.
trasmisión sexual-VIH

Fuente. Entrevista a 49 líderes sociales y autoridades de Ica, Nasca,


Palpa, Pisco y Chincha. Mayo-junio 2016

PERCI: ALGUNAS PREVISIONES CUANTITATIVAS

Durante los años 2016-2017, se vino actualizando el Proyecto Educativo


Regional Educativa, Ica al 2021. De este borrador de trabajo, se
presentan algunas previsiones de PERCI al 2021. Destacamos algunas:

 A pesar del crecimiento de la matrícula señalada antes, la cobertura


a la potencial demanda apenas representa el 3.1%. Por ello, en las
previsiones del PERCI, actualizado al 2021, se establece crecer a
una cobertura del 18% al 2021 de la potencial demanda de la EBA.
Esto significaría acelerar la atención al 4% en el 2017; 8%, en el
2018; 12% en el 2019; y 15% al 2020.
 En el caso de la alfabetización, la Región tiene una óptima cobertura.
El analfabetismo apenas llega a un residual 2.7% (2015). Sin
embargo, sería deseable reducirla al 2%, en la medida que se
realicen acciones de alfabetización en distritos focalizados.
 Los docentes deben crecer con menor celeridad que los estudiantes.
Más bien debería optarse por una estrategia de tener docentes a
tiempo completo.
 No hay información confiable sobre ejecución de innovaciones
pedagógicas en los CEBA. Para el 2021, en todos ellos deberían
darse de manera controlada.
 Una mejora sustantiva en los CEBA supone también los recursos por
estudiante en los CEBA.

Cuadro N° 2
Metas para EBA segú n el PERCI actualizado

SITUACIÓN DESEABLE Y POSIBLE


SITUACIÓN
VARIABLES INDICADORES 2021 2017 2018 2019 2020
AL 2015

Porcentaje estudiantil 15 y más años que no


saben leer ni escribir
Analfabetismo 2 2.7 2 2.6 2.4 2.2 2.1

Porcentaje de población que no culminó la


educación básica y no tiene atención de la EBA
Demanda potencial de 9 3.1 18 4 8 12 15
(excluye analfabetos).
la EBA

Aumento de Porcentaje de crecimiento de población docente


población Docente en en Educación Básica Alternativa del 2009 al
34 25.2 35 26 29 32 34
EBA 2016-2021

Porcentaje de Instituciones Educativas que


desarrolla innovaciones en Educación Básica
Innovaciones 53 s/d 100 50 65 80 90
Alternativa.
Educativas en EBA

Gasto público en instituciones educativas por


alumno, básica alternativa (soles corrientes)
Gasto público en instituciones educativas por
alumno, básica alternativa (soles corrientes para
Gasto público en
el 2015 y constantes para el 2017 en adelante)
Educación en EBA
87 1443 1900 1900 1900 1900 1900

Fuente. DRE ICA (2017). PERCI actualizado al 2021. Borrador de trabajo, a marzo 2017.
2.5. Propuesta de estrategias para mejorar la educación con relación
a los efectos de la globalización.

1. Diseño de Plan de Acción

2.5.1.-Objetivo general. Fortalecer la práctica pedagógica para el desarrollo de la


competencia digitales respondiendo necesidades y demandas de los docentes
CETPRO Gregorio Conde Saravia de la UGEL
2.5.2.- Objetivos específicos.

- Monitorear práctica pedagógica al docente en el desarrollo de la


competencia digitales mediante visitas al aula y recopilar información sobre
planificación curricular, los procesos pedagógicos y didácticos e indisciplina
escolar.
- Acompañar la práctica docente en el desarrollo de la competencia
digitales con intervención contextualizada con liderazgo pedagógico para
fortalecer las capacidades del docente en los aspectos: planificación
curricular, procesos pedagógicos y didácticos e indisciplina escolar.
- Evaluar la práctica docente a través de evidencias recogidas con
énfasis en los aspectos: planificación curricular, procesos pedagógicos y
didácticos e indisciplina escolar en la competencia digitales.

3.Matriz del Plan de Acción

La implementación del Plan de Monitoreo Acompañamiento y


Evaluación se relaciona directamente con el problema, las causas, la
alternativa de solución, objetivos y metas, que tienen consistencia entre sí,
puesto que los resultados se orientan a la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su
lengua materna, para ello se plantea estrategias, actividades específicas y
recursos económicos para hacer viable la propuesta de solución,
considerando estrategias acorde con el contexto como las visitas al aula,
que servirán para recoger información de los procesos pedagógicos,
planificación curricular y la indisciplina en el aula, se usaran estrategias de
evaluación: Hojas de auto clasificación, Informes elaborados por el docente,
para darle confiabilidad a la propuesta.
ALTERNATIVA OBJETIVOS RESPONSABL CRONOGRAMA
DE ESPECÍFICO ES
M A M J J A S O N
S INDICADORES METAS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
SOLUCIÓN
PRIORIZADA

Implementar Monitorear la Número de 5 visitas al 5 Visita al aula 1.1Jornada de x x x


plan de práctica visitas realizadas aula sensibilización
Monitoreo, pedagógica al en el aula sobre
Acompañamiento docente en el importancia y las Equipo
x
y Evaluación. desarrollo de la características del directivo
competencia monitoreo en la
digital
II.EE
mediante
1.2 revisar de los x
visitas al aulay
instrumentos de
Observación monitoreo para cada
entre pares área Equipo x x
para recoger directivo
información
1.3 Elaboración del Equipo x
sobre
Cronograma de directivo
planificación x
Monitoreo
curricular, los
procesos 1.4 Diagnóstico del

pedagógicos y desempeño docente

didácticos e planificación

indisciplina curricular, los

escolar. procesos
pedagógicos y
didácticos e
Equipo
indisciplina escolar.
directivo x

(Primera visita)

1.5 Procesamiento y Equipo


comunicación de directivo x
resultados de la
primera visita

1.6 Observación de
sesiones de
Equipo
aprendizaje de directivo
las áreas visitadas x x x

en CETPRO.(Vi

sitas 2, 3 )

Número de 9 Observación 1.7 Sensibilización de la


Observaciones Observaciones entre pares importancia de la
Equipo x
entre pares entre pares Observación
directivo
entre pares.

1.8 Elaboración del Equipo


cronograma de directivo x
Observación.

1.9 Ejecución de
Docentes x x x
visitas entre pares.

1.10 Analisis y reflexión


de las dificultades y
Equipo
bondades
directivo
obtenidas en la x
Docentes
Observación.
Acompañar la Número de 6 círculos de 3Círculos de 2.1 Establecimiento de
práctica Círculos de interaprendizaj e interaprendizaje horarios para el
Equipo
docente en el interaprendizaje funcionamiento de
directivo
diversas áreas los círculos de x x x
realizadas para
en el fortalecer la interaprendizaje
desarrollo de práctica 2.2 Coordinación con Equipo
la competencia pedagógica. los docentes que directivo
dirigirán la
estrategia sobre la x

planificación en
relación a la
Digital con demanda formativa
intervención y
contextualiza prevención de
da con recursos
liderazgo 2.3 Publicación de los Equipo
pedagógico compromisos directivo
para fortalecer asumidos en los
las x x x x x x
círculos de
capacidades
interaprendizaje
del docente
2.4. Evaluación de la Equipo
en los
ejecución del directivo
Aspectos:
circulo de
planificación
interaprendizaje
curricular,
sobre estrategias
procesos
de procesos
pedagógicos y
pedagógicos y x
didácticos e
didácticos en
indisciplina
comprensión de
escolar.
textos escritos

Numero de 3visitas de 3 Visitas de Visita (1) Recojo de Equipo

visitas de acompañamient acompañamiento información. directivo


x
acompañamiento o

Visita (2) Reflexión. Equipo


directivo
x
Visita (3) Análisis de los Equipo
resultados obtenidos directivo
x
Docentes
Evaluando Porcentaje de 100% de Autoevaluación 3.1. sustentación de los
docentes docentes resultados obtenidos de
Equipo
práctica evaluados evaluados. las actas de evaluación
hetereoevaluacio n directivo
docente a de las área
Docentes.
través de -Informe de resultados
evidencias pedagógicos en relación
recogidas con de los logros obtenidos
énfasis en los por los estudiantes.
x
aspectos:
3.2. Elaboración de Equipo
planificación
instrumento de directivo
curricular,
autoevaluación docente. Docentes
procesos
x
pedagógicos y
didácticos e 3.3. Taller de Equipo
indisciplina elaboración de la directivo
escolar en la estructura del Docentes
competencia Informe e importancia. x

digital , de las
áreas 3.4. Jornada de reflexión Equipo
docente sobre los directivo
resultados de las Docentes
evidencias obtenidos. x x
Porcentaje de 100% de Autoevaluación 4.1. Autoevaluación a Equipo

Padres de Padres de los Padres de Familia Directivo


x
Familia evaluados Familia -Análisis de los Docentes

evaluados resultados.
Porcentaje de 100% de Hetereoevaluació 5.1. Evaluación a los Equipo
estudiantes estudiantes n estudiantes. Directivo
evaluados evaluados Prueba -Aplicación de la
Docentes x
estandarizada prueba estándar.
para estudiantes. 5.2. Análisis de los Equipo
resultados. Directivo
x
Docentes

5.3. Socialización de los Equipo


resultados. Directivo
x
Docentes

5.4. Informe del Equipo


impacto de los Directivo
x
resultados. Docentes
2. Plan de Monitoreo y Evaluación

La presente matriz del Plan de Monitoreo y Evaluación del plan de


acción es de vital importancia y así poder realizar la reflexión y análisis
alturada de las debilidades y bondades de la práctica pedagógica de los
docentes monitoreados, mediante una escala evaluativa que contiene cada
aspecto observado y que conlleva finalmente en el establecimiento de
compromisos asumidos después de cada visita y mejorar el desempeño en
las áreas académicas y elevar el nivel insatisfactorio de los estudiantes,
necesario para garantizar el logro de los objetivos con la cuales se deberán
detectar oportunamente debilidades, obstáculos y necesidades de ajuste de
las actividades planificadas con el debido acopio de información permitiendo
identificación de dificultades durante el proceso de implementación, con el
fin de tomar decisiones o juicio, que puedan implicar continuar, modificar o
las acciones o actividades contempladas en el plan de acción en su etapa
de diseño y usando recursos e instrumentos que faciliten la socialización
como laptop y el multimedia, para lograr la meta de sensibilizar a los
docentes que todavía mantienen paradigmas rutinarios que dificultan el logro
de niveles de logro aprendidos.
ACTORES NIVEL DE INSTRUME RECURSOS

IMPLEMENTACIÓN NTOS
OBJETIVOS INDICADORES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVIDENCIA PRINCIPALES % DE
ESPECIFICOS TRIMESTRAL DIFICULTADES LOG
0 1 2 3 4 5 R O
DE

META

Monitorear la Número de 5 Visita al 1.1 Jornada de Equipo X - Acta de Ficha de Cañon Permanencia de
práctica visitas aula sensibilización directivo asistencia monitoreo multime-dia paradigmas

docente en las realizadas en el sobre la Docentes - Panel de tradicionales 70% de


diversas áreas aula importancia y las productos visitas
Cuaderno
n a través de características del ejecutad
de campo
las visitas de monitoreo en la as
observación al II.EE
aula para
1.2 Jornada de Equipo X - Acta de Papelotes Limitada
recoger
revisión de los directivo asistencia. plumones comprensión de
información
instrumentos de Docentes - Instrumentos los procesos y
sobre
monitoreo. contextualiza elementos en la

dos. sesión de
los procesos
aprendizaje
pedagógicos y
1.3 Elaboración Equipo X - Plan de Acta de Ninguna
monitoreo reunion
la del Cronograma de directivo
Monitoreo Docentes
convivencia en
el aula. 1.4 Diagnóstico del Equipo X - Informe de papel Limitado
desempeño directivo fortalezas y conocimiento el
docente … debilidades del elaboración de
(Primera visita) desempeño diagnóstico

docente.
1.5 Equipo X - Matriz de Ppt cañon Equipo de
directivo evidencias multimedia cómputo
Procesamiento y
Lista de inoperativo
comunicación de
prioridades
resultados de la
para el
primera visita
acompañamien

-to

1.6 Observación Equipo X - Informe de informes Docentes que no

de sesiones de directivo monitoreo. realizan


aprendizaje programación

(Visitas 2, 3)

Número de Observación 1.7Sensibilizaci X - Acta de Firma de ´Libro de Temor a ser 90% de


Observacione s entre pares ón de la compromiso acta. actas observado observac
Equipo
entre pares importancia de la ionesaione
directivo
Observación s entre

entre pares. pares.

1.8 Elaboración X - Cronograma de Fichas Papel bond Debate de las


del cronograma Observacione fechas de
Equipo
de Observación. s observación
directivo

1.9 Ejecución de X - Visitas de Ficha de Papel bod, Valoración de la


visitas entre observación observació lapicero observación en
Docentes
pares. entre pares n la ficha.

1.10 Analisis y X - Firma de las Libro de lapicero Polémica de los


reflexión de las fichas de actas. resultados
Equipo
dificultades y observación obtenidos.
directivo
bondades
Docentes
obtenidas en la

Observación.

Acompañar la Número de 6 Círculos de 2.1.determinacion en Equipo X Listado de Portafolio Papel bond Interferencias 70% de
práctica círculos de interaprendiza je el diagnóstico de las directivo fortalezas y administrativas círculos
docente interaprendiz necesidades de cada Docentes debilidades de
aje realizadas docente en base a aprendi-
desarrollo de para fortalecer las practicas zaje
la la práctica pedagógicas de realizad
competencia pedagógica. comprensión os
digital lectora.
mediante 2.2. Elaboracion X Plan de Papel bond Falta de

una del Plan de acompañamie capacidad del

intervención acompañamiento. nto equipo directivo

consensuado

2.3.elaboracion de Equipo X Listado de Acta de Falta de apoyo con


los instrumentos directivo compromisos reunion material
contextualiza de acompañamiento Docentes impreso.
da con para evaluar las

liderazgo practicas

pedagógico pedagógicas

para
fortalecer las
2.4.publicacion de Equipo X Instrumentos Papel bond Inasistencias a
capacidades
los compromisos directivo contextualiza las jornadas de
del docente
asumidos en los Docentes do acompañamiento
en los
círculos de
aspectos:
interaprendizaje
planificación
curricular, 2.5. evaluación de la Equipo X Portafolio Papel bond Seguimiento a la
procesos ejecución del directivo práctica docente
pedagógicos y circulo de Docentes de uso de
didácticos e interaprendizaje estrategias

sobre estrategias de aprendidas


indisciplina
escolar. procesos
pedagógicos y

didácticos en
competencia digital

Número de visitas de 2.6 Visita (2) Equipo x Cuaderno de Ficha de Papel bond Tiempo 80%
visitas de acompañamiento Recojo de directivo campo monitoreo impresora limitado de
acompañamiento información. Docentes docent

2.7 Visita (3) Equipo x Cuaderno de Ficha de Papel bond Tiempo es

Reflexión. directivo campo monitoreo impresora limitado acomp


añado
Docentes
2.8 Visita (5) Equipo x Cuaderno de Ficha de informes Tiempo s.
Análisis de los directivo campo monitoreo limitado

Resultados Docentes

obtenidos.

Evaluar la Porcentaje de Autoevaluación 3.1Elaboración de Equipo X Prueba de Visita al Papel bond Uso de un solo 70%
práctica evaluados Hetereoevaluci Instrumentos de directivo inicio, aula impresora instrumento de de
docente a docentes ón Evaluación proceso y coevaluació evaluación de evaluací
n on
Con acopio de mejoran su luación comprensión de salida on desempeño. -
las práctica textos.(inicio, ciones
evidencias pedagógica. proceso, salida) realiza
recogidas -das
3.2 Elaboración de Equipo X Instrumento de Papel bond Uso inadecuado
con énfasis
instrumento de directivo autoevaluación de un solo
en los autoevaluación y consensuada instrumento
aspectos: hetereoevaluacion
planificación Docente.
curricular,
3.3retroalimentación X modelo de informes Falta de
procesos
al docente en informe por compromisos
pedagógicos y Equipo
función a grupos asumidos en la
didácticos e directivo
la valoración reflexión
indisciplina de las evidencias
escolar en la
registradas en el
competencia
instrumento
digital de las
3.4. formulación de Equipo X Fichas Papel bond Incumplimiento de
diversas
compromisos por directivo firmadas con compromisos
áreas
parte del docente los
académicas.
para la mejora compromisos
continua de su
practica

pedagógica.

3.5.Seguimiento de Equipo X Cuaderno de Cuaderno Negativa al


los directivo campo lapicero cambio

compromisos fotos

asumidos por el

docente
3.6. Elaboración Equipo X Informe Papel bond Falta de
de informe de directivo detallado folder responsabilidad

desempeño por de docentes

docente

3.7. Jornada de Equipo X Ppt Cañon Falta de interés


reflexión docente directivo conteniendo Multime-dia

sobre los información laptop


resultados estadístic
obtenidos en a
el proceso del Listado de
compromis
os
Implementar con respectivos objetivos específicos que consiste en
monitorear la práctica pedagógica en cada áreas académicas, establecer
acompañamiento de las debilidades encontradas y evaluar a través de
instrumentos validados el desempeño docente tomando en cuenta los
riesgos que se pueden dar en el proceso, así como también las medidas
sistemáticas que se van adoptar, para dar solución y continuar con el
propósito y disminuir el impacto de los riesgos presentados.

Objetivo Especifico Riesgos Medidas


adoptadas
Monitorear la práctica Rechazo a un Sensibilizar a los
docente en las áreas monitoreo docentes para
académicas a través de continuo realizar monitoreo
las visitas de continuo
observación al aula para Paradigmas tradicionales Capacitar en uso de
recoger información estrategias
sobre los procesos Uso de un solo metodológicas y
pedagógicos y la instrumento para el competencias
convivencia en el aula. recojo de información. digitales
Elaboración de
Docentes contratados instrumentos que
permitan recoger
evidencias.
Monitorear
Acompañar la práctica Interferencias Establecer horario
docente en áreas administrativas mediante el
académicas en el cronograma
desarrollo de la Falta de capacidad estipulado
competencia digital del equipo directivo
mediante una Inasistencias a las
intervención jornadas de
contextualizada con acompañamiento
liderazgo pedagógico Seguimiento a la
para fortalecer las práctica docente de
capacidades del uso de estrategias
docente en los aprendidas.
aspectos:

planificación curricular,
procesos pedagógicos y
didácticos e indisciplina
escolar.
Evaluar la práctica Uso de un solo Uso de diversos
docente a través de instrumento de instrumentos de
evidencias recogidas con evaluación de evaluación.
énfasis en los aspectos: desempeño. Socializar los
planificación curricular, Instrumento de instrumentos para
procesos pedagógicos y evaluación no recoge tomar en cuenta sus
didácticos e indisciplina evidencias. aportes
escolar en la Elegir diferentes
competencia digital de instrumentos de
las diversas áreas acuerdo a la realidad
académicas. de la institución
educativa.
Considerar
Presupuesto

En este apartado se presenta el presupuesto del Plan de Acción y las


actividades del Plan de Monitoreo y Evaluación, que se relaciona con el
proceso de soporte al funcionamiento de la I:E. PS04:Administrar recursos
económicos PS04.1Programar y ejecutar los gastos en todas las
actividades con la finalidad de mejorar los aprendizajes así como asegurar
la formación integral de los estudiantes, de igual forma se tiene que
gestionar el apoyo económico ante el consejo directivo de APAFA cuya
norma que lo respalda es la Ley N° 28628 Ley que regula la participación
de los Padres de Familia, y su reglamento, otra de las fuentes son los
recursos propios que cuenta la Institución Educativa cuya normativa es el
D:S:N° 028-2007 Normas que regulan los recursos financieros. A
continuación se presenta los elementos de la estructura en el siguiente
cuadro:

ACTIVIDADES PERIODO COSTOS FUENTES DE


FINANCIAMIENT
O
1.1 Jornada de marzo S/ 60.00 APAFA
sensibilización refrigerio
sobre la
importancia y las
características
del monitoreo en
la II.EE
1.2 Jornada Marzo abril S/ 50.00 copias Recursos
de revisión Financieros
de los
instrumento
s de
monitoreo.
1.3 Elaboración Abril S/ 20.00 copias Recursos
del Cronograma Financieros
de Monitoreo.
1.4 mayo S/ 40.00 Recursos
Diagnóstico refrigerio Financieros
del
desempeño
docente
(Primera
visita)
1.5 Mayo S/ 20.00 copias Recursos
Procesamiento y Financieros
comunicación de
resultados de la
primera visita
1.6 Observación Abril Julio S/ 40.00 Recursos
de sesiones de Octubre refrigerio Financieros
aprendizaje
…(Visitas 2, 3 …)
2.1.Establecimie Abril Mayo S/ 10.00 copias Recursos
nto de horarios JunioOc Financieros
para el
funcionamiento
de los círculos
de
interaprendizaje
ACTIVIDADES PERIODO COSTOS FUENTES
DE
FINANCIAMIE
NTO
2.2.Coordinacion Abril S/ 10.00 Recursos
con los docentes copias Financieros
que dirigirán la
estrategia sobre
la planificación
en relación a la
demanda
formativa y
prevención de
recursos
2.3.publicacion Marzo Abril S/ 10.00 Recursos
de los mayo copias Financieros
compromisos
asumidos en los Julio Agosto
círculos de setiembre
interaprendizaje
2.4. Evaluación Diciembre S/ 15.00 Recursos
de ejecutar el copias Financieros
círculo de
interaprendizaje
sobre estrategias
de procesos
pedagógicos y
didácticos en la
competencia

digital
3.1sustentación Marzo S/ 80.00 APAFA
de los resultados refrigerio
obtenidos de las
actas de
evaluación de
área académicas
.Informe de
resultados
pedagógicos en
relación de los
logros obtenidos
por los
estudiantes.
3.2 Elaboración Abril S/ 20.00 Recursos
de instrumento copias Financieros
de
autoevaluación
docente
3.3 taller de Diciembre S/ 70.00 Recursos
elaboración de la refrigerio Financieros
estructura del
informe e
importancia
3.4. Formulación Mayo S/ 90.00 APAFA
de compromisos refrigerio
docente.
4.1. Mayo S/ 30.00 APAFA
Autoevaluación a copias
los Padres de
Familia
5.1. Evaluación a Junio S/ 200.00 APAFA
los estudiantes. copias
-Aplicación de la
prueba estándar.
5.2.Analisis de Julio S/ 80.00 APAFA
los resultados. copias
5.3.Socializacion Agosto S/ 50.00 APAFA
de los refrigerio
resultados.
5.4.Informe Noviembre S/ 100.00 APAFA
refrigerio
pedagógico de
los resultados.
Total en nuevos soles S/ 995.00
Es así que las TIC proporcionan una gama de funcionalidades a las
personas (incluso las que tienen alguna discapacidad) en el desarrollo de la
comunicación, el proceso de la información, el desarrollo y logro de
aprendizajes y la autonomía en el medio en el cual nos desenvolvemos
(Marquès, 2011).
Es importante conocer que la UNESCO cree que el problema que
permite reducir la brecha digital tiene que ver con una clara voluntad política.
También es preciso tener en cuenta que el logro del conocimiento contribuye
a consolidar la brecha digital, siendo así el principal obstáculo para el
desarrollo de las sociedades y del conocimiento no es tanto la existencia de
esa brecha sino otras desigualdades que se establecen entre países
desarrollados y subdesarrollados. Teniendo lugar entonces una “brecha
cognitiva” en donde las categorías socioeconómicas más desfavorecidas
tienen un acceso más restringido a la información o al conocimiento (brecha
digital) motivo por el cual las relaciones laborales en general se han
complicado con la incorporación de las nuevas tecnologías, ya que la gran
mayoría no tiene un conocimiento basto sobre el manejo adecuado de ellas.
Referencias

También podría gustarte