Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA - CUC

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS 2

LABORATORIO Nº 5

TEMA: ESTUDIO DE EFICIENCIA EN MOTOR DE INDUCCION

FECHA DE EJECUCION LABORATORIO:

FECHA DE ENTREGA DE INFORME:

ELABORADO POR:

__________________________________ c.c: ______________________________

__________________________________ c.c: ______________________________

__________________________________ c.c: ______________________________

__________________________________ c.c: ______________________________

__________________________________ c.c: ______________________________

1: OBJETIVO:

CALCULAR LAS PÉRDIDAS (EFICIENCIA) DE UN MOTOR DE INDUCCION.

ACTIVIDAD PREVIA: Los estudiantes deben leer, consultar e investigar sobre el tema objetivo de esta práctica, de acuerdo a los lineamientos definidos en la presente guía.

2: HIPOTESIS:

El motor de inducción de una máquina convertidores de potencia (energía) de funcionamiento dinámico, razón por la cual presenta pérdidas de diferente índole en su

funcionamiento.

Estas pérdidas se clasifican como eléctricas, mecánicas, de fricción y térmicas. Mediante un análisis de circuito equivalente es posible calcular con un alto grado de aproximación el

valor de estas pérdidas

3: INTRODUCCION:

ENSAYO EN VACIO. - Normalmente, para realizar este ensayo, se alimenta el motor a la tensión y frecuencia nominales y se mide la potencia total absorbida, la intensidad que

circula por cada fase y la tensión aplicada al estator.

En este ensayo no se obtiene potencia útil en el eje (dado que no existe ninguna carga y por lo tanto el rotor forma un circuito abierto para el paso de corriente), por lo que toda la

potencia corresponde a pérdidas (en el hierro, en el cobre del estator, y en rozamiento). Por lo tanto, el ensayo en vacío permite medir estas pérdidas, y a partir de ellas los

parámetros de la máquina
ENSAYO DE ROTOR BLOQUEADO.- Mediante este ensayo se determinan los valores de la resistencia del rotor y de ambas reactancias. Para realizarlo, el rotor debe estar

perfectamente fijo, impedido de giro, con lo cual el deslizamiento será la unidad. En estas condiciones, se aplica al motor una tensión trifásica equilibrada que irá incrementándose

desde cero hasta que el motor absorba una corriente del orden de la nominal por el estator. La tensión (denominada de cortocircuito) que se debe aplicar para obtener la corriente

nominal con rotor parado es siempre inferior a la nominal.

4: MATERIALES:

Los materiales utilizados en la práctica son:

- Fuente de voltaje trifásica regulada

- Un Voltímetro.

- Pinza amperimétrica y Pinza vatímetro.

- Un motor de inducción trifásico

- Dispositivo de Bloqueo del rotor

5: PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Con los materiales entregados y con la información del motor conseguida en prácticas anteriores, realizar las siguientes mediciones y observaciones:

5.1.- Realice la prueba en vacio del motor bajo análisis.

5.2.- Aplicar voltaje reducido al motor, hasta medir el valor de corriente nominal o de placa y tomar las lecturas respectivas.

5.3.- Con base en la literatura complementaria de esta práctica realizar el estudio respectivo de la máquina de inducción para calcular su eficiencia.

5.4.- Verificar que tengan toda la información necesaria para realizar el análisis dinámico eléctrico de la máquina de prueba.

6: RESULTADOS

6.1. Tabla de datos obtenidos

Parámetros Vacío Rotor bloqueado

Corriente (A)

Tensión (V)

Factor de potencia (FP)


Potencia (W)

6.2. Especificaciones de equipos e instrumentos utilizados.

6.3. Gráficos de conexiones y mediciones realizadas, correlacionado esta información con los datos obtenidos y plasmados en el punto 6.1.

7: CUESTIONARIO

7.1. Con base a los valores obtenidos, a la teoría consultada y a su juicio técnico, obtener el circuito equivalente del motor analizado.

7.2. Con base a los valores obtenidos calcule las pérdidas rotacionales y de cobre en el estator considerando corriente nominal de la máquina bajo análisis.

8: CONCLUSIONES Y APRENDIZAJE

Hacer una relación entre la Hipótesis, la Introducción y los resultados logrados en la práctica de tal forma que puedan corroborar la teoría manejada sobre el tema

desarrollado en esta práctica.

Es importante que en su informe identifique claramente la bibliografía consultada.

FIN DEL DOCUMENTO

También podría gustarte