Está en la página 1de 27

GOBIERNO DE MENDOZA

SE HACE PARTE EN PROCEDIMIENTO ARBITRAL

BRINDA FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES

Sr. Presidente de la Nación

Dr. Alberto Fernández

S ___/ D

Rodolfo Suarez, Gobernador de la Provincia de


Mendoza, con el patrocinio letrado de los Dres. Ricardo Canet,
Asesor de Gobierno, y Fernando Simón, Fiscal de Estado,
constituyendo domicilio en Av. Callao 445, C.A.B.A., a los efectos del
presente procedimiento arbitral, se presenta al Sr. Presidente de la
República Argentina y respetuosamente expone:

I- OBJETO

En el carácter invocado, vengo por la presente a


hacerme parte y a acompañar los correspondientes antecedentes del
caso, esbozando los argumentos de hecho y de derecho que
corresponden, a los fines de salvaguardar los intereses de la
Provincia de Mendoza, en el procedimiento arbitral que ha sido
llamado conforme el Art. 26 del Estatuto de COIRCO, todo ello
acorde a la notificación que al respecto efectuara el Sr. Ministro del
Interior en su comunicación de fecha 15 de marzo pasado.

En este sentido, la Provincia de Mendoza reafirma la


única legalidad imperante, sosteniendo la vigencia indubitable del
Acta Nº 70 de COIRCO, el Laudo del Presidente de fecha 16 de
enero de 2018 y sus actos consecuentes (en especial Actas Nº 812,
1
814 y 857 del Comité Ejecutivo de COIRCO), asumiendo que
cualquier decisión contraria a esta postura torna de imposible
ejecución la obra Portezuelo del Viento.

Asimismo y por los motivos que se explican en el


apartado pertinente, se solicita al Sr. Presidente de la Nación en su
carácter de árbitro, la máxima celeridad en la emisión del laudo
requerido, toda vez que el proyecto Portezuelo del Viento se
encuentra en condiciones de ser adjudicado, luego de tramitar un
largo proceso licitatorio. La adjudicación e inicio de la obra implica
en lo inmediato activar la creación de empleo genuino, pero
fundamentalmente la generación de energía hidroeléctrica, crucial
en el mundo que vivimos, con lo cual sin lugar a dudas es un aporte
para evitar el calentamiento global y la reducción del uso de
energías no renovables y altamente contaminantes.

Para el hipotético caso de que el laudo resulte


contrario a lo peticionado por esta parte o que el Sr. Presidente
entienda que hay que realizar un nuevo Estudio de Impacto
Ambiental Regional, -que se debe asimilar a una negativa lisa y
llana, que implicaría una dilación sin sentido, pues seguramente se
mantendrá la oposición de la Provincia de La Pampa por razones
ajenas a cuestiones técnicas o ambientales-, con el agravante de la
inmovilización de los fondos y el grave perjuicio que eso significa,
solicitamos en ambas hipótesis autorice a la Provincia de Mendoza
la construcción de obras de generación de energía así como las que
permitan ampliar la capacidad productiva, optimizando el uso del
agua u otras obras que persigan la misma finalidad, ello sin
perjuicio de hacer reserva de avanzar en la concreción de otras
obras hídricas según contempla el Acuerdo vigente según el Decreto
Nacional N° 519/19 y la Ley Provincial 9170.
GOBIERNO DE MENDOZA

II.-ANTECEDENTES

Conforme se ha indicado en el apartado anterior, en la


reunión de fecha 23 de diciembre de 2016 instrumentada en Acta Nº
70, el Consejo de Gobierno del COIRCO, emitió el pronunciamiento
previo previsto en el Estatuto y Reglamento Interno1 atento que la
obra Portezuelo del Viento está incluida en el Programa Único.

Dispuso además que “La Obra será realizada en


cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 41 de la Constitución
Nacional, la Ley 25675 del Honorable Congreso de la Nación, y la
Ley 5961 de la Legislatura de la Provincia de Mendoza. En relación
al procedimiento de evaluación de impacto ambiental que debe
realizar la Provincia de Mendoza de acuerdo al Artículo 41 de la
Constitución Nacional, con la debida participación de las restantes
Provincias de la cuenca a través del COIRCO, en el marco del Art. 16
del Reglamento Interno de COIRCO, el Comité Ejecutivo llevará a
cabo un estudio sobre las necesidades de adaptación y/o mitigación
accesorias que puedan ser adoptadas en el ámbito de la Cuenca del
Río Colorado…”.

Junto a ello, se estipuló que “…sin perjuicio de


la…jurisdicción que corresponde a Mendoza, respecto a las normas
de manejo de agua por las cuales se regirá la operación del embalse
Portezuelo del Viento, y las normas transitorias de primer llenado,
las mismas serán presentadas y aprobadas por el Comité Ejecutivo
de COIRCO, en forma previa a la adjudicación de la obra”.

1
“Artículo 5º - COIRCO tendrá las siguientes atribuciones:… b) Controlar que el proyecto, la
construcción y los planes de operación y mantenimiento de las obras de regulación,
derivación e hidroeléctricas ejecutadas o a ejecutar sobre la cuenca del Río Colorado, así como el
caudal y salinidad de los retornos de las obras de regadío, se adecuen a lo previsto en el Programa
Unico Acordado, a cuyo efecto las partes deben poner previamente a disposición del COIRCO la
documentación pertinente.”
3
Todo lo vinculado con los estudios de impacto ambiental,
como con las normas de manejo de aguas y de primer llenado, se
aprobó en las Actas N 8122, 8143 y 8574 del Comité Ejecutivo de
COIRCO, con el voto favorable de todas las Provincias salvo La
Pampa -y con excepción del Acta Nº 857 en que estuvo ausente
Neuquén-, y fueron elaboradas con activa intervención de las
Provincias, en particular de Río Negro y Buenos Aires.

Ante la oposición planteada por la Provincia de La Pampa


en la reunión del Consejo de Gobierno del 23 de diciembre de 2016 -
Acta Nº 70-, el Poder Ejecutivo laudó con fecha 16 de enero de 2018
en los siguientes términos: “Se dé curso a las gestiones orientadas a
la ejecución del “Proyecto Portezuelo del Viento”, en las condiciones
pactadas en el Acta Nº 70 del 23 de diciembre de 2016 del Consejo
de Gobierno de COIRCO.”

Resuelta en esos términos la controversia, consolidado lo


aprobado por las Provincias de Mendoza, Buenos Aires, Neuquén y
Río Negro en el Acta Nº 70 a lo que se agrega todo lo actuado en
consecuencia en el Comité Ejecutivo del COIRCO (en especial Actas
Nº 812, 814 y 857), en la reunión del Consejo de Gobierno del 9 de
mayo de 2019 instrumentada en Acta Nº 72, en el punto 8 se dejó
constancia de la “Entrega por parte del Comité documentos
correspondientes a: * Procedimiento para el primer llenado; *

2
Acta del Comité Ejecutivo nº 812 de fecha 2/03/2017. Entre otros aspectos, se aprobó la moción
propuesta por Mendoza y Rio Negro de “aprobar el procedimiento para el primer llenado del
embalse Portezuelo del Viento del cual COIRCO será el órgano de control de mismo.”
3
Acta del Comité Ejecutivo nº 814 de fecha 4/04/2017. Entre otros aspectos se dan por aprobadas
“las Normas de Manejo de Aguas, con el voto favorable de las Provincias de Río Negro, Neuquén,
Buenos Aires y Mendoza, solicitando que la Gerencia Técnica complete los caudales del Cuadro N°
1 del Apartado 3.4 –Caudal mínimo de erogación aguas abajo (según ciclo hidrológico 2016 –
2017)y los gradientes del Apartado 7.1.2 -Caudal Regulado (en forma compatible con los caudales
regulados para la Operación del Embalse Casa de Piedra.”
4
Acta del Comité Ejecutivo nº 857 de fecha 19/03/2019 en la que “El Presidente concluye que el
informe final del EIAR de la Presa y Central Portezuelo del Viento, en cumplimiento de la
encomienda del Acta Nº 70 del Consejo de Gobierno, se aprueba por mayoría con los votos de
Buenos Aires, Mendoza y Río Negro, con el diferendo de La Pampa y la ausencia de Neuquén.
También se aprueba por mayoría… la elevación al Consejo de Gobierno…”
GOBIERNO DE MENDOZA
Normas de manejo de Aguas; * Estudio de Impacto Ambiental
Regional.”

En este marco, la Provincia de La Pampa plantea un nuevo


diferendo al momento de la firma. El Gobernador de La Pampa
agrega de su puño y letra que deja planteado los respectivos
diferendos, lo hace manifestando que: “En relación al pto. 8 La
Pampa sostiene que la EIAR y las NMA deben ser puestas a
consideración de este Consejo de Gobierno.”

Ante las diversas presentaciones de la Provincia de La


Pampa, en el mes de noviembre de 2019 el Ministerio del Interior,
por Resolución RESOL-2019-604-APN-MI, entendiendo que “no se
cumplen las circunstancias previstas en la normativa…para llamar
a juicio arbitral”, dispuso el archivo de las actuaciones, lo que
resulta de toda lógica ni bien se advierte que estaba jurídicamente
“cerrado” todo lo concerniente a la revisión de lo actuado en el Acta
Nº 70.

Sorpresivamente ante una nueva presentación de La


Pampa, el mismo Ministerio, con fecha junio de 2020, emite
Resolución RESOL-2020-95-APN-MI, dejando sin efecto el archivo y
disponiendo la remisión de las actuaciones al Consejo de Gobierno
del COIRCO, no obstante encontrarse los temas controvertidos
resueltos por las autoridades competentes.

En la reunión del Consejo de Gobierno del 26 de junio de


2020 instrumentada en Acta Nº 73, al tratarse el punto Nº 6 del
Orden del día “Portezuelo del Viento” y luego de un intercambio de
opiniones se sometió a consideración del Consejo de Gobierno “el
desarchivo de la Resolución Nº 604/19 del entonces Ministerio de
Interior, Obras Públicas y Vivienda”. Votaron en forma positiva las
Provincias de La Pampa, Buenos Aires, Neuquén y Río Negro. La
Provincia de Mendoza, en forma textual “vota en desacuerdo e
5
impugna la resolución del desarchivo e invoca el Capítulo V del
Estatuto en cuanto a la solución de diferendos.”.

La secuencia de hechos se completa con los votos


ampliatorios de cada Provincia anexados al Acta Nº 73 y con la nota
presentada por la Provincia de Mendoza con fecha 13 de octubre de
2020, por Mesa de Entradas del Ministerio del Interior de la Nación,
acompañada con once (11) cajas de documentación y cinco (5)
pendrives, con la totalidad de la documentación vinculada con los
estudios ambientales realizados, tal como quedó asentado
periodísticamente en
https://www.losandes.com.ar/politica/portezuelo-llegaron-los-72-
biblioratos-al-ministerio-del-interior/ y
https://www.mendoza.gov.ar/prensa/suarez-portezuelo-del-viento-
es-la-obra-mas-estudiada-de-la-historia-argentina/

III.-EL PRESENTE PROCEDIMIENTO ARBITRAL Y EL


TRATADO DEL RIO COLORADO

El Comité Interjurisdiccional del Río Colorado ha sido


constituido a partir de la suscripción de un Tratado, en oportunidad
de la VI Conferencia de Gobernadores del Río Colorado, por las
Provincias ribereñas a dicho curso, junto al Estado Nacional, hace
cuatro décadas. Este acuerdo fue ratificado por Leyes Nº 8663 de
Buenos Aires, Nº 750 de La Pampa, Nº 4116 de Mendoza, Nº 964 de
Neuquén, Nº 1191 de Río negro y Nº 21.611 de la Nación.

Desde entonces y hasta hace relativamente poco tiempo, la


gestión hídrica en la cuenca se ha realizado respetando el acuerdo
arribado, según el cual se aprobó un Programa Único de
Distribución de Caudales y Habilitación de Áreas de Riego que
define las áreas a irrigar y las obras de regulación que se realizarían
en cada Provincia.
GOBIERNO DE MENDOZA
A los fines de asegurar la ejecución del Programa
Aprobado, el Tratado del Río Colorado decidió la creación de una
entidad interjurisdiccional –el Comité Interjurisdiccional del Río
Colorado (COIRCO)-, cuyo Estatuto de funcionamiento fue acordado
por las Provincias mediante un nuevo Tratado ratificado por Leyes
Nº 8749 y Nº 9810 de Buenos Aires, Nº 775 y Nº 1081 de La Pampa,
Nº 4154 y Nº 4595 de Mendoza, Nº 982 y Nº 1318 de Neuquén, Nº
1210 y Nº 1533 de Río Negro y Nº 22.721 de Nación.

Durante cuarenta años, el COIRCO ha sido un ejemplo de


concertación federal, habiendo dado lugar a importantes áreas de
riego y obras de regulación, principalmente en Buenos Aires, La
Pampa y Río Negro, quedando aún pendiente de cumplimiento otros
aspectos previstos en el referido acuerdo, los que según se convino
expresamente serían cumplidos de manera gradual (Art. 2 Estatuto).

Entre los aspectos pendientes, resalta la obra Portezuelo


del Viento, la que junto a la ya construida represa pampeana de
Casa de Piedra, ha sido contemplada en el Programa Único como
una de las obras necesarias para “el pleno desarrollo del potencial
de riego de la cuenca”, en la medida en que ello “requiere dos
embalses con una capacidad de regulación total de
aproximadamente 10.000 hm³”.

Tal ejemplo de gestión coordinada de un recurso hídrico


interprovincial, sin embargo, hoy se encuentra en crisis debido a
una postura irrazonable e intransigente que ha tomado nuevamente
la Provincia de La Pampa que se opone y dificulta no sólo aspectos
de interés para Mendoza, que están expresamente autorizados en el
Tratado del Río Colorado, sino también los de las restantes
provincias, tornando imposible el desarrollo hidrológico previsto en
el propio tratado.

IV- EL DESACUERDO SOBRE EL QUE SE LAUDA


7
De acuerdo al Estatuto del COIRCO, el Consejo de
Gobierno adopta sus decisiones por acuerdo de sus miembros
presentes, y en caso de desacuerdo, a pedido de cualquiera de las
partes en desacuerdo debe recurrirse al procedimiento previsto en el
Capítulo V de esa norma (art. 11). Ese procedimiento, consiste en el
presente juicio arbitral, de modo que a través de la actuación del
árbitro se decida sobre la procedencia de la decisión que no ha
logrado ser concertada.

El desacuerdo traído a consideración del Sr. Presidente en


su calidad de árbitro, refiere al desarchivo y su supuesta
convalidación por el Consejo de Gobierno que se votó en el Acta Nº
73, con respecto al pedido de laudo efectuado por La Pampa con
respecto al Acta Nº 72.

En particular, este laudo ha sido peticionado por Mendoza


en forma exclusiva con respecto al desacuerdo expuesto en el Acta
Nº 73 en cuanto a que en la misma “se somete a consideración el
desarchivo de la Resolución N° 604/19 del entonces Ministerio del
Interior, Obras Públicas y Vivienda. Las Provincias de La Pampa,
Buenos Aires, Neuquén y Río Negro votan en forma positiva a lo
actuado por el Ministro del Interior en su carácter de Presidente. La
Provincia de Mendoza vota en desacuerdo e impugna la resolución
del desarchivo e invoca el Capítulo V del Estatuto en cuanto a la
solución de diferendos”.

IV.1- Improcedencia formal del desarchivo y posterior


remisión al consejo de gobierno

Adentrándonos en el cuestionamiento a la decisión de


desarchivo formulada en el Acta Nº 73 (con el desacuerdo de
Mendoza), debemos resaltar que su tratamiento en el ámbito del
Consejo de Gobierno ya fue de por sí indebido, más allá de la
GOBIERNO DE MENDOZA
votación realizada que no alcanzó las mayorías exigidas
estatutariamente para adoptar cualquier decisión.

Desde lo formal el accionar del Ministerio del Interior


supuso reabrir indebidamente una discusión sobre las condiciones
establecidas en la apuntada Acta N° 70 del Consejo de Gobierno del
COIRCO, ratificado por laudo arbitral del PEN, en franca
contradicción con lo normado en el Estatuto y en la legislación
vigente.

En efecto, la decisión de archivar el juicio arbitral contra el


Acta Nº 72 que se adoptó en la Resolución Nº 604/19, resultaba
consistente con el sistema recursivo, dotando de firmeza y
estabilidad y por ello irrevisable.

Cabe recordar además, que en la reunión del 9 de mayo de


2019 conforme los términos del Acta Nº 72, se produjo la recepción
de las actuaciones que cumplimentaban adecuadamente desde lo
formal y lo sustancial lo dispuesto por el Acta Nº 70 del Consejo de
Gobierno del COIRCO y el Laudo del Presidente dictado en su
consecuencia.

Dicha documentación constaba del procedimiento de


primer llenado, las normas de manejo de agua y el estudio de
Impacto Ambiental regional, todos ellos documentos que el Consejo
de Gobierno encomendó en el Acta Nº 70 al Comité Ejecutivo, lo que
ante el desacuerdo pampeano fue convalidado por el posterior laudo
presidencial, dándole plena vigencia a dicho decisorio.

En el caso particular de las normas de llenado y manejo de


Portezuelo del Viento, el Consejo de Gobierno dispuso que las
mismas debían ser aprobadas por el Comité Ejecutivo en forma
previa a la adjudicación de la obra, lo que efectivamente ocurrió
con las Actas Nº 812 y Nº 814 del Comité.

9
Con respecto al Estudio Ambiental Regional, el mismo
responde a la decisión del Consejo de Gobierno de que “en el marco
del Art. 16 del Reglamento Interno de COIRCO, el Comité
Ejecutivo llevará a cabo un estudio sobre las necesidades de
adaptación y mitigación accesorias que puedan ser adoptadas en el
ámbito de la cuenca del Río Colorado, y como resultado se
propondrá un Programa de Acción que mitigue los impactos
ambientales y viabilice la ejecución de las obras a escala regional
que correspondan legalmente, el que podrá ser implementado de
manera conjunta y/o coordinada por las Provincias según resulte
conveniente en cada caso”

Dicha recepción, entonces, concluía la extensa y profusa


tarea de ejecución del denominado Estudio de Impacto
Ambiental Integral con alcance de toda la cuenca encomendado
por el Consejo de Gobierno al Comité Ejecutivo del COIRCO, con las
facultades y alcances que fija el Reglamento Interno (Art. 16) (desde
la encomienda formal establecida en el Acta Nº 70 al Comité
Ejecutivo y conforme el contenido establecido en lo sustancial por el
Laudo). Dicha norma reglamentaria, estipula expresamente que este
estudio puede ser realizado por el Comité Ejecutivo “con el único
propósito de aportar a las provincias, información y elementos
eventualmente aplicables a sus respectivos sistemas de riego”.

Así, el Comité Ejecutivo, oportunamente elaboró los


Términos de Referencia, contrató a la UTE conformada por las
Universidades Nacionales de La Plata y del Litoral y pagó dichos
estudios, y dentro de la potestad que le reconoce el Art. 16 del
Reglamento, aprobó la conclusión de su realización (Acta Nº 857 del
CE). El estudio se ejecutó teniendo en cuenta las recomendaciones
efectuadas por las partes y lo laudado por el Presidente, siendo
prueba indubitable del trabajo conjunto la aprobación por
unanimidad de los Términos de Referencia del Estudio.
GOBIERNO DE MENDOZA
En el Acta Nº 72, al tratarse este tema, se dejó constancia
de que el Comité Ejecutivo entregó en el Consejo de Gobierno los
documentos que le habían sido encomendados en el Acta Nº 70, y
que dicho Comité había concluido y aprobado según las
potestades que reglamentariamente le corresponden. En ese
estado, el Gobernador de La Pampa propuso que dichos documentos
se pongan a consideración del Consejo de Gobierno, lo que no
obtuvo el acuerdo de las restantes Provincias, generándose un
pedido de laudo por el gobernante pampeano.

La Resolución Nº 604/19 resolvió al respecto. En la misma


el Ministro del Interior como Presidente del Consejo de Gobierno del
COIRCO, dispuso archivar in limine el pedido de laudo efectuado en
base a entender que no estaban dadas las circunstancias para dar
trámite al juicio arbitral. Esta Resolución fue notificada a las
Provincias en noviembre de 2019.

A pesar de ello, en forma ilegal y violentando tanto la cosa


juzgada administrativa que implicaba ese archivo, así como la cosa
juzgada sustantiva, que correspondía al laudo arbitral ya dictado
sobre el Acta Nº 70, la Resolución 2020-95-APN-MI, de fecha 04 de
junio de 2020, dispuso el desarchivo del trámite que fuera finalizado
por la ya referida Resolución Nº 604/19. Ese desarchivo fue el
objeto de la votación dada en el Consejo de Gobierno, y frente a la
cual Mendoza ha requerido el procedimiento arbitral.

Pero, además, como la misma Resolución Nº 604/19


considera, decidir al respecto era una potestad propia del Presidente
del Consejo de Gobierno, y no del órgano colectivo. Es al Presidente
del Consejo y no al Consejo, que el Estatuto le otorga la función de
considerar llamar a juicio arbitral ante la solicitud de una de las
partes en desacuerdo. Y por eso, no puede el Consejo de Gobierno
resolver sobre el desarchivo dispuesto por el Presidente dentro de su

11
exclusiva competencia, más cuando dicho desarchivo ha sido
cuestionado por la Provincia de Mendoza mediante un recurso
administrativo contra la Resolución 2020-95-APN-MI, el que estaba
en trámite al momento del Acta Nº 73, e incluso hoy aún está en
trámite.

Estas argumentaciones referidas en los párrafos


anteriores, si bien exceden el debate reflejado en el Acta Nº 73, son
pertinentes en la medida en que la decisión allí votada -pero sin
decisión válida- tendría por virtual efecto reabrir las referidas
causas sobre las que hay cosa juzgada, y con ello se afectaría
sustancialmente el derecho de la Provincia de Mendoza.

Es que siguiendo la lógica del desarchivo, ninguna


decisión adoptada por Consejo de Gobierno y laudada quedaría
firme. Pues bastaría con someter nuevamente la cuestión a
consideración del Consejo para reabrir la discusión, lo cual
generaría una espiral interminable y claramente contraria a la
seguridad jurídica

Desde el punto de vista procedimental, no solo viola el


Estatuto del COIRCO sino que también contradice y vulnera el
debido proceso adjetivo reconocido en nuestra Carta Magna y en la
Ley Nacional de Procedimiento Administrativo5. Conducta que
también contradice el plexo convencional al que remite el art. 75
inc. 22 de la Constitución Nacional, que garantiza el debido
proceso y la tutela administrativa efectiva6. En tal sentido se
muestra pacífica la jurisprudencia: “… El proceso administrativo
debe brindar protección jurídica al particular a la par que asegurar la
pronta y eficaz satisfacción del interés general. Es por ello que la

5
Art. 18 CN y art. 7 inc. d LNPA
6
La garantía de tutela administrativa efectivafue reconocida por la CSJN en el caso "Astorga
Bracht, Sergio y otro v. Comfer", publicado en el boletín electrónico de la revista RAP del
17/6/2005, con un valioso comentariode Canosa, Armando N., "Alcances de la denominada tutela
administrativa efectiva"(http://[HREF:www.revistarap.com.ar/circularletter_50.htm]).
GOBIERNO DE MENDOZA
observancia de la regla del debido proceso adjetivo debe
acentuarse aún más cuando el órgano administrativo resulta,
al mismo tiempo, parte y juez dentro de una misma causa,
pues en esa doble condición posee más información -inclusive de sus
propios registros- que le facilita la constatación de las afirmaciones
que efectúe el administrado” 7

El apuntado principio de estabilidad del acto administrativo


está en línea (frente a los reiterados planteos laudatorios intentados
por La Pampa) con el principio constitucional “non bis in ídem”. La
resolución impugnada pretende reabrir un caso, conflicto o causa ya
cerrado, existiendo identidad de sujetos, identidad de objeto (hecho
fáctico) e identidad de causa (hechos que fueran objeto de la
desestimación del arbitraje y archivo, ahora dejados sin efecto).

Este principio prohíbe la duplicidad o repetición de


procesos, arbitrajes o procedimientos administrativos, respecto de
los mismos hechos considerados para rechazar in límine y archivar
la discusión que ahora se reabre. No hay firmeza, estabilidad ni
preclusión que resista estos cambios de decisiones administrativas.
La alternancia en los puestos de gobierno no puede alterar el
principio de continuidad del Estado. La aplicación de este principio
básico del derecho constitucional y administrativo obliga a que, una
vez que se ha tomado una decisión, la misma no puede ser revocada
en violación de la seguridad jurídica y los derechos adquiridos por
un contra interesado.

IV.2- Improcedencia de la necesidad de realizar un


nuevo estudio de impacto ambiental aplicando la ley nacional
Nº 23.879

7
Autos: "INGENIO RÍO GRANDE S.A. c/ D.G.I.". - 31/10/2000 - C.F.S.S., Sala II - Sent. def. Nº
81407-Expte.: 25046/1997.

13
Sin perjuicio de que el pedido de laudo se enfoca en la
referida improcedencia del desarchivo y posterior tratamiento en el
Consejo de Gobierno, resulta contextual adentrarnos en la moción
pampeana consistente en la realización de una Evaluación de
Impacto Ambiental en toda la cuenca del Río Colorado en base a la
Ley de Obras Hidráulicas Nº Ley 23.879, junto con la votación
ampliada de todas las provincias que integran el COIRCO.

Ello sin dejar de reiterar que esta moción al igual que el


desarchivo, no han sido aprobadas por el Consejo de Gobierno, y
que no constituye de manera inmediata el objeto del presente
procedimiento arbitral, desde que no se ha pedido por parte
interesada la activación del procedimiento de resolución de
diferendos a su respecto, ni puede ser resuelta en la medida que,
conforme hemos señalado, la decisión adoptada en el Acta Nº 70 se
encuentra firme y goza de estabilidad.

Atento haber sido introducido el tema por la Provincia de


La Pampa y a los fines de no consentir expresión alguna de las
vertidas en el punto 6 del Acta Nº 73, se procede a su análisis y
respuesta.

Conforme se ha indicado en apartados anteriores, y a


riesgo de ser reiterativos, debe recordarse frente a esta “nueva”
propuesta de la Provincia de La Pampa de realizar un “Estudio de
Impacto Ambiente Regional” que versa sobre materia ya tratada,
debatida y consolidada en el seno del Consejo de Gobierno.

Tanto, que el voto afirmativo a esta moción por parte de la


Provincias de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén en el Acta Nº 73,
importa lisa y llanamente una violación flagrante al principio de los
actos propios, desde que con anterioridad votaron y convalidaron el
procedimiento acordado en Acta Nº 70, como así también todo lo
GOBIERNO DE MENDOZA
actuado en el seno del Comité Ejecutivo vinculado con el Estudio de
Impacto Ambiental (Actas Nº 812, 814 y 857 ya referenciadas)

Lo cierto es que el Consejo de Gobierno otorgó el


pronunciamiento previo en el Acta Nº 70, lo cual se consolidó a
través del dictado del laudo presidencial que zanjó todo debate sobre
el procedimiento aplicable y el alcance del estudio. Luego, la
competencia del COIRCO para exigir o aprobar alguna tramitación,
ha concluido.

En este entendimiento, a fs 61 y 62, el Laudo de fecha 16


de enero de 2018 da cuenta de la legalidad de los estudios
realizados y a realizar; así como su extensión y alcance, tanto de los
ya efectuados por Mendoza y como los que realizaría el COIRCO.
Legalidad que se concretó, en la práctica, con la emisión de la
Declaración de Impacto Ambiental de la Central y Presa Portezuelo
del Viento y de cada una de las obras adicionales efectuadas por la
Provincia de Mendoza que cumplimentan la obra más estudiada y
validada ambientalmente de la Argentina.

Se destaca asimismo que se verificó tanto por COIRCO


como por el Presidente, la inexistencia de afectación al programa
único acordado y su absoluta consistencia con las Actas Nº 812 y
814.

Se contempla incluso que el Comité Ejecutivo de COIRCO


–dentro de las previsiones reglamentarias de su competencia-
ejecute el estudio necesario para que pueda participar de manera
fundada en el procedimiento ambiental y proponga el programa de
acción necesario, atendiendo la necesidad de que exista un
programa de acción con escala regional.

Dicho estudio fue concluido y aprobado por Acta Nº 857


del Comité Ejecutivo, y puesto a disposición de las provincias en el

15
Acta Nº 72, tal cual contempla expresamente el Art. 16 del
Reglamento Interno de COIRCO, con lo que el trámite intentado en
el Acta Nº 73 es claramente dilatorio y obstructivo al ejercicio del
derecho que el Tratado del Río Colorado reconoce a Mendoza.

No debe olvidarse que “La discrecionalidad no es sinónimo


de arbitrariedad, por lo que los titulares de los poderes estatales no
pueden convertir a los actos de la Administración en reflejos de
caprichos individuales” (CNCiv., Sala A, Gallardo, F. c.
Municipalidad de la Ciudad de Bs. As., ED, 143-407 (1991).

Así resulta fundamental a los fines del presente proceso


recordar la afirmación hecha en el Laudo que textualmente dice: “en
consecuencia no puede alegarse que se hayan vulnerado las normas
que regulan el derecho ambiental o que faltaron previsiones
ambientales” (último párrafo Laudo Presidencial, fs. 67)

En tal sentido, la votación efectuada en el Acta Nº 73


supone un claro caso de desviación de poder, en cuanto, “la
desviación del poder siempre fue considerada como límite a la
discrecionalidad administrativa, de directa base constitucional y
racional (pues si la ley da una atribución determinada a un
funcionario, sólo cabe admitir que se la dio para que cumpla con la
propia finalidad legal y no con una finalidad distinta, cualquiera sea
su naturaleza)” (Gordillo, A., Tratado de Derecho Administrativo, T°
I, Buenos aires: FDA, 2003, p. x-24).

Esta apreciación que realizamos, sobre la desviación de


poder en la que incurre la Provincia de La Pampa, en tanto se vale
de las normas estatutarias para virtualmente paralizar el organismo
y atentar contra decisiones firmes, se refleja en todas sus
actuaciones vinculadas a la obra Portezuelo del Viento, recurriendo
en todos los casos a argumentos que resultan ajenos al Programa
GOBIERNO DE MENDOZA
Único acordado, tergiversando y desnaturalizando la competencia
convencional de COIRCO

La segunda parte de la moción propuesta por la Provincia


de La Pampa es tanto o más improcedente que su intención de
repetir los Estudios de Impacto Ambiental ya aprobados.

Puntualmente solicita que los nuevos estudios se hagan


conforme con la Ley de Obras Hidráulicas de la Nación, Nº 23.879,
la que resulta a todas luces inaplicable en este caso.

En primer lugar, por cuanto el Consejo de Gobierno no


puede alterar el marco normativo que ya convino en el Acta Nº 70,
que fue objeto de laudo presidencial y que produjo diversas
actuaciones desde la contratación de los estudios, a su aprobación
por el Comité Ejecutivo.

Así, pretender ahora, que la norma aplicable es la Ley que


rige las obras hidráulicas de jurisdicción nacional -que no sería el
caso de Portezuelo del Viento- carece de todo valor jurídico.

Tanto es así, que en sus votos ampliatorios las Provincias


de Río Negro y Neuquén solicitan la aplicación de un marco
“alternativo” advertidas de la improcedencia de pretender aplicar la
Ley Nº 23.879, tal como votaron en el Acta Nº 73.

Volviendo a la improcedencia sustancial de esta


pretensión, reiteramos que estamos en presencia de una obra de
jurisdicción provincial conforme con todos los antecedentes
convencionales entre la Nación y la Provincia de Mendoza,
incluyendo un acuerdo transaccional homologado judicialmente. De
este modo resulta ajena a las disposiciones del art. 1º de la Ley en
cuanto habla de obras “nacionales o extranjeras”

17
En segundo lugar, esta pretensión vulnera una vez más el
principio de los actos propios desde que las propias partes han
acordado cuál es el marco normativo y no pueden después
contradecir esa conducta jurídicamente relevante asentada en un
instrumento público.

La Corte Suprema de justicia de la Nación, ha asignado


valor operativo al principio al señalar, en reiteradas ocasiones, que
nadie puede ponerse en contradicción con sus propios actos,
ejerciendo una conducta incompatible con una anterior
conducta deliberada, jurídicamente relevante y plenamente
eficaz.

En tercer lugar, la Corte ha resuelto en el caso “Asociación


Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia c/ Santa
Cruz, Provincia de y otro p/ amparo ambiental”, expediente
5258/14, que la Ley Nº 23.879 es aplicable a obras de jurisdicción
federal que debe realizar el Estado Nacional, lo que claramente no es
el caso de Portezuelo del Viento.

Finalmente, tampoco resulta plausible la propuesta


realizada en sus votos ampliatorios por las Provincias de Neuquén y
Río Negro de crear una suerte de “marco normativo” a medida. Esta
posición violenta el federalismo de concertación en cuyo ámbito se
ha acordado cuál es el marco a aplicar a la Obra Portezuelo del
Viento, incluso con el voto afirmativo de ambas Provincias. Su
actual postura, solo se explica en el hecho de haber advertido la
gravedad de acompañar la moción de la Provincia de La Pampa de
aplicar una norma prevista para obras nacionales o internacionales,
a una de naturaleza provincial. De este modo, para “salvar” ese voto,
ahora recurren a ambigüedades que claramente no pueden
prosperar.
GOBIERNO DE MENDOZA
Junto a ello, debe considerarse que las tareas
desarrolladas en el Comité Ejecutivo del COIRCO dotaron de
certeza, seguridad y sustentabilidad ambiental a la Central y Presa
Portezuelo del Viento.

En ocasión del acuerdo plasmado en el Acta Nº 70 del


Consejo de Gobierno, luego refrendado en el Laudo Presidencial, se
determina el camino que las Provincias, incluida La Pampa,
acuerdan cumplimentar determinando la competencia y cooperación
interadministrativa necesaria para llevar adelante el procedimiento
ambiental necesario para ejecutar la obra.

Los aspectos ambientales, se han configurado como una


exigencia jurídica que las autoridades –según su competencia-
deben proveer (Art. 41 CN). La prevención del daño ambiental ha
sido establecida claramente por el sistema legal, siendo el principio
de prevención una máxima general de aplicación del sistema legal
que ha fijado la Ley Nº 25.675, en consonancia con la obligación de
preservación que impone el mismo Art. 41 CN a todo habitante.

La competencia para dictar normas de protección


ambiental ha sido detallada constitucionalmente, correspondiendo a
la Nación dictar los presupuestos mínimos de protección y a las
provincias las normas complementarias, sin que las leyes
nacionales puedan alterar la jurisdicción local (Art 41 CN).

De este modo, la competencia ambiental es una


prerrogativa provincial, y no ha sido encomendada a COIRCO ni al
Estado Nacional en el acuerdo que lo conforma ni en ningún otro.
Pero como ya expresamos, esto no quiere decir que a COIRCO no le
corresponda ningún rol en el tema. Lo tiene, pero siempre ceñido a
su competencia, y con ello ese rol en relación a la EIA no es
primario, sino de colaboración interadministrativa mediante su
participación en los procedimientos que cada Provincia debe
19
realizar, e incluso haciendo estudios para ser puestos a
consideración de las provincias.

El marco competencial que establece el Art. 41 CN, es


claramente acorde al Acuerdo para la Ejecución de la Obra
Portezuelo del Viento, ratificado por Ley 9170 de Mendoza y el
Decreto Nacional N° 519/19 del PEN, el cual es el régimen
actualmente vigente y en plena ejecución para que el Estado
nacional cumpla con la obligación judicial de pago fijado en la
sentencia homologatoria de la CSJN del 15/12/09 en los autos
“Mendoza, Pcia. de c/Estado Nacional s/Inconstitucionalidad”.

Resaltamos tal sustrato jurídico en el que se desarrollará


la construcción del proyecto Portezuelo del Viento: es una obra
provincial que la Provincia de Mendoza ejecuta dentro de su propio
dominio y jurisdicción (Art. 29 estatuto COIRCO, Art. 124 CN), y que
el Estado Nacional debe solventar en base a una obligación
económica de pago dinerario producto de un proceso judicial,
siendo que actualmente el cumplimiento de tal obligación de
pago se encuentra en plena ejecución. Es decir, no se trata de una
obra que corresponda a la jurisdicción nacional, ni en base a la Ley
Nº 15.336, ni en base al Programa Nacional de Obras Hidráulica
aprobado por la Resolución Nº 762/2009 dentro del marco de la Ley
Nº 15.336, ni en base a ningún otro título de intervención federal.
Por el contrario, como se ha referido, el Tratado que aprueba el
Estatuto del COIRCO (su Art. 29 en particular) es claro en cuanto al
dominio y jurisdicción provincial de la obra, y por tanto integra el
Sistema Eléctrico Provincial de jurisdicción de Mendoza, caso en el
que “serán los gobiernos provinciales los que resolverán en todo lo
referente al otorgamiento de las autorizaciones y concesiones y
ejercerán las funciones de policía y demás atribuciones inherentes
al poder jurisdiccional” (Arts. 11 y 35.b de la Ley Nº 15.336), en
consonancia con los Arts. 121 y 41 CN.
GOBIERNO DE MENDOZA

V.- LA TRASCENDENCIA DE PORTEZUELO DEL VIENTO


PARA TODA LA CUENCA

Llegados a este punto, resulta preciso dimensionar la Obra


cuya ejecución se pretende impedir por parte de la Provincia de La
Pampa.

Y decimos que resulta preciso destacar las ventajas de


Portezuelo del Viento justamente porque La Pampa centra la mayor
parte de sus críticas en falacias y sobre todo, en aspectos que
exceden el Programa Único acordado que diera origen al COIRCO.

En tal entendimiento resulta necesario destacar la


relevancia en la protección frente a crecidas generando un beneficio
anual valorizado por protección de viviendas frente a crecidas:
753.873,88 USD

Asimismo se descarta un enorme aporte cercano al 18% de


la generación anual requerida por el SADI, incrementando la
potencia hidráulica, aumentando la estabilidad del sistema y la
incidencia de energía renovable en la matriz, disminuyendo la
contaminación debida a la emisión a la atmósfera de Gases de
Efecto Invernadero (GEIs) en 352.933 tn CO2 / año, generando un
beneficio monetario anual por evitar emisiones de CO2: 3.529.330
USD / año y una generación de energía anual por el Proyecto de 889
GWh/año.

Los antecedentes también indican que el embalse


Portezuelo del Viento funciona como una estrategia de mitigación a
los efectos adversos esperados y la producción de energía de base
renovable como la hidroeléctrica.

En síntesis, en la evaluación de impacto ambiental y social


del proyecto han participado cuatro universidades nacionales, a
21
saber: Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Tecnológica
Nacional Regional Mendoza, Universidad Nacional de La Plata,
Universidad Nacional del Litoral. Asimismo, en cada una de las
temáticas abordadas han participado los mejores especialistas de la
Argentina aplicando las mejores artes. Portezuelo del Viento es un
proyecto que cuenta con licencia ambiental y social tanto en el
marco legal como social.

El embalse de Portezuelo del Viento agrega 1.940 hm3 a la


reserva de agua de la cuenca, lo cual permite recomponer la relación
entre hectáreas cultivadas y reservas de agua particularmente para
CORFO y el resto de las provincias rivereñas .

Supone más de 2.500.000 hs directas en concepto de


ingeniería, fabricación y gerenciamiento de proyecto y alrededor de
un empleo de 3.000 personas en forma directa en el pico de
ocupación y más de 6.000 personas en forma indirecta.

VI- DERECHO

Fundamento esta postura en la Constitución Nacional


(especialmente los artículos 18, 41, 121, 122, 124, 125, 127 y
conc.), los Tratados vigentes entre las provincias que conforman el
COIRCO, y demás normas citadas en el presente escrito.

VII- ANTECEDENTES DOCUMENTALES

-Acta Nº 70 del Consejo de Gobierno

- Acta Nº 72 del Consejo de Gobierno

- Acta Nº 73 del Consejo de Gobierno

- Acta Nº 812 del Comité Ejecutivo


GOBIERNO DE MENDOZA
-Acta Nº 814 del Comité Ejecutivo

-Acta Nº 857 del Comité Ejecutivo

- Acuerdo para la Ejecución de la Obra Portezuelo del


Viento, ratificado por Ley Nº 9170 de Mendoza y el Decreto Nacional
N° 519/19 del PEN .

- Nota de fecha 21 de febrero de 2022 suscripta por el


presentante, con el correspondiente e-mail de remisión al Ministerio
del Interior.

- Resolución Nº RESOL-2020-95-APN-MI

- Resolución Nº RESOL-2019-604-APN-MI

- Laudo arbitral denominado “Laudo arbitral del


Presidente de la República Argentina para entender en la
controversia suscitada entre los integrantes del Consejo de Gobierno
del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado respecto a la obra
Portezuelo del Viento” de fecha 16 de enero de 2018.

- Pendrive conteniendo todos los documentos señalados


anteriormente como así también la totalidad de los Estudios de
Impacto Ambiental desarrollados en relación a la Obra Portezuelo
del Viento.

VIII-SOLICITA CELERIDAD EN LA RESOLUCION

La Presa Portezuelo del Viento es una obra prevista y


autorizada desde 1976 en el Programa Único del Río Colorado, en
atención a su franca conveniencia y necesidad para el logro de las
zonas de regadío que existen en las restantes provincias aguas
abajo, lo que ha sido claramente confirmado en los estudios
ambientales realizados según contempla la legislación ambiental

23
aplicable (EIA), y los que se acordó y ejecutó en el ámbito de
COIRCO (EIAR aprobada por Acta 857).

Dicha obra cuenta con el financiamiento previsto en el


convenio aprobado por sentencia homologatoria de la CSJN del
15/12/09 en los autos “Mendoza, Pcia. de c/Estado Nacional s/
Inconstitucionalidad”. Sin embargo, la demora incurrida entre 2009
y 2019 ha impactado notoriamente en los tiempos de obra, la que
se encuentra en estado de ser adjudicada a partir del cumplimiento
que actualmente el PEN está realizando del nuevo Acuerdo para la
Ejecución de la Obra Portezuelo del Viento (Ley Nº 9170 de
Mendoza y el Decreto Nacional N° 519/19).

Considerando que la importancia que presenta la obra en


el Programa Único hoy se potencia por la actual situación
económica, y que la misma significará un impacto muy positivo en
la reactivación de la economía regional mediante la activación de
empleos y proveedores, se entiende que nuevas dilaciones
atentarían gravemente contra los intereses de Mendoza.

Por lo expuesto, se solicita al Sr. Presidente de la


Nación en su carácter de árbitro, la máxima celeridad en la emisión
del laudo requerido, toda vez que el proyecto Portezuelo del Viento
se encuentra en condiciones de ser adjudicado, luego de tramitar un
largo proceso licitatorio. La adjudicación e inicio de la obra implica
en lo inmediato activar la creación de empleo genuino, pero
fundamentalmente la generación de energía hidroeléctrica, crucial
en el mundo que vivimos.

Para el hipotético caso de que el laudo resulte


contrario a lo peticionado por esta parte o que el Sr. Presidente
entienda que hay que realizar un nuevo Estudio de Impacto
Ambiental Regional, -que se debe asimilar a una negativa lisa y
llana, que implicaría una dilación sin sentido, pues seguramente se
GOBIERNO DE MENDOZA
mantendrá la oposición de la Provincia de La Pampa por razones
ajenas a cuestiones técnicas o ambientales-, con el agravante de la
inmovilización de los fondos y el grave perjuicio que eso significa,
solicitamos en ambas hipótesis autorice a la Provincia de Mendoza
la construcción de obras de generación de energía así como las que
permitan ampliar la capacidad productiva, optimizando el uso del
agua u otras obras que persigan la misma finalidad, ello sin
perjuicio de hacer reserva de avanzar en la concreción de otras
obras hídricas según contempla el Acuerdo vigente según el Decreto
Nacional N° 519/19 y la Ley Provincial Nº 9170.

IX - RESERVA DEL CASO FEDERAL

Para el hipotético caso de que el Sr. Árbitro no resuelva en


el marco peticionado, dejo planteada expresa reserva del caso
federal en los términos del Art. 14 de la Ley Nº 48, de interponer
Recurso Extraordinario Federal ante la Corte Suprema de Justicia
de la Nación por arbitrariedad, en tanto tal decisión violaría
abiertamente los derechos y garantías constitucionales consagradas
por los Artículos 18, 41, 121, 122, 124, 125 y cc.

X- PETITORIO

Por todo lo expuesto, al Sr. Arbitro solicito:

a) Tenga por presentada la presente en tiempo y forma.

b) Tenga presente los motivos de hecho y derecho


argumentados, y los antecedentes documentales acompañados.

25
c) Al laudar, ratifique como único acto válido y vigente el
exteriorizado por el Acta Nº 70, Laudo del Presidente de fecha 16 de
enero de 2018 y sus actos consecuentes (en especial Actas Nº 812,
Nº 814 y Nº 857 del Comité Ejecutivo de COIRCO) asumiendo que
cualquier decisión contraria a esta postura torna de imposible
ejecución la obra Portezuelo del Viento.

d) Finalmente y por los motivos expuestos en el Capítulo


VIII, se solicita al Sr. Presidente de la Nación en su carácter de
árbitro, la máxima celeridad en la emisión del laudo requerido, toda
vez que el proyecto Portezuelo del Viento se encuentra en
condiciones de ser adjudicado, luego de tramitar un largo proceso
licitatorio. La adjudicación e inicio de la obra implica en lo
inmediato activar la creación de empleo genuino, pero
fundamentalmente la generación de energía hidroeléctrica, crucial
en el mundo que vivimos, con lo cual sin lugar a dudas es un aporte
para evitar el calentamiento global y la reducción del uso de
energías no renovables y altamente contaminantes.

Para el hipotético caso de que el laudo resulte contrario a


lo peticionado por esta parte o que el Sr. Presidente entienda que
hay que realizar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental Regional, -
que se debe asimilar a una negativa lisa y llana, que implicaría una
dilación sin sentido, pues seguramente se mantendrá la oposición
de la Provincia de La Pampa por razones ajenas a cuestiones
técnicas o ambientales-, con el agravante de la inmovilización de los
fondos y el grave perjuicio que eso significa, solicitamos en ambas
hipótesis autorice a la Provincia de Mendoza la construcción de
obras de generación de energía así como las que permitan ampliar la
capacidad productiva, optimizando el uso del agua u otras obras
que persigan la misma finalidad, ello sin perjuicio de hacer reserva
de avanzar en la concreción de otras obras hídricas según
GOBIERNO DE MENDOZA
contempla el Acuerdo vigente según el Decreto Nacional N° 519/19 y
la Ley Provincial Nº 9170.

PROVEA DE CONFORMIDAD QUE SERÁ JUSTICIA

27

También podría gustarte