INFORME
Nº1088-2013-MEM-AAM/EAF/MLI/GCM/YBC/MVO/PRR/WAL/MES/ABC/RPP/APC/MPO
ELABORADA PARA:
12 Marzo – 2014
a
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AL
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE LA EVALUACIÓN DEL PRIMER
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DEL EIA DEL PROYECTO DE
EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES POLIMETÁLICOS “CÓNDOR”
INFORME Nº1088-2013-MEM-AAM/EAF/MLI/GCM/YBC/MVO/PRR/WAL/MES/ABC/RPP/APC/MPO
OBSERVACIÓN 15
Expresa que los afluentes de los ríos Pisco y Huaytará son temporales. Como tal, es
posible que transporten grandes volúmenes de caudal sólido en la temporada
de lluvias, por consiguiente, es conveniente que en la línea base se desarrolle dicho
aspecto, ya que dicha información es básica para definir defensas ribereñas y otras
obras hidráulicas, según sea el caso.
Respuesta.- Se india que las quebradas de los ríos sólo aportan escorrentías hídricas
durante muy cortos e irregulares periodos de tiempo, a veces distanciados en años,
por ello que no tiene importancia práctica en la estimación de recurso hídricos. Sin
embargo, es importante recalcar que el diseño de las infraestructuras del proyecto,
considerará medidas preventivas con la finalidad de captar un conducir los flujos de
escorrentía fuera del sistema de manera controlada.
NO ABSUELTA.
1
NO ABSUELTA.
Respuesta Complementaria:
Se construirán 3 estructuras de retención aguas arriba del depósito de relaves
Cóndor para controlar el flujo de escorrentías y posibles avenidas extraordinarias,
así garantizar la operación eficiente del canal de derivación (ver: Estructuras de
Retención Complementarias del Depósito de Relaves Cóndor que se adjuntan en
el Anexo 15 del presente informe de Información Complementaria).
OBSERVACIÓN 16
El área seleccionada para depositar los relaves se encuentra rodeada por
vertientes montañosas fuertemente empinadas, donde se visualiza que en años
anteriores se ha producido movimiento de materiales en masa de diferentes
dimensiones, así como derrumbes, deslizamientos, surcos y cárcavas, posiblemente
entre otras, ocasionado por las lluvias torrenciales producidas en las partes
altas de diferente magnitud e intensidad. Por otro lado, cota debajo del área
propuesta para depositar los relaves se encuentran viviendas, un centro educativo y
áreas agrícolas y frutales. Por consiguiente sería conveniente se estudie otras
alternativas de ubicación para depositar los relaves, teniendo en cuenta los riesgos
que puede ocasionar en el futuro el área seleccionada.
Respuesta.- Para la selección de ubicación del depósito de relaves, se ha
considerado hasta tres alternativas de selección en la Quebrada Huayrani,
considerando para ello diversos estudios técnicos (geológico, sismicidad,
hidrología, geotecnia, etc.), para no poner en riesgo otras actividades que se
desarrollan cercanos al área de la relavera. Durante la investigación de campo, no
se registraron niveles de agua presentes en el área del vaso ni en el área de
emplazamiento del dique. La quebrada donde se la seleccionado ubicar la
estructura se encuentre seca durante la mayor parte del año, activándose
solamente durante eventos pluviales extremos, teniendo en cuenta ello. El diseño
contempla la instalación de un sistema de subdrenes, impermeabilización de vaso,
construcción de canales y cunetas de derivación de aguas superficiales, instalación de
sistema de drenaje de aguas de decantación y poza de contingencia. Se ha previsto un
programa de vigilancia y control de todas las instalaciones del proyecto, incidiendo
en la estabilidad de los taludes, estado de conservación de las tuberías de relaves.
Asimismo, tiene previsto implementar un plan de contingencia, que
comprenderá mecanismos de respuesta rápidas ante eventos como sismos,
lluvias extraordinarias. Ver Anexo 30.
NO ABSUELTA.
2
Observación.- No adjunta el estudio de alternativas que ha permitido
seleccionar la ubicación del depósito de relaves en evaluación. Asimismo, no
adjunta estudios de geodinámica externa del área de influencia donde se ha
seleccionado el depósito de relaves, así como el comportamiento de dicha
área ante eventos extremos de precipitación, tampoco se ha elaboración del
mapa de riesgo y la respuesta respectiva ante eventos extremos indicado líneas
arriba. Esta solicitud se está realizando teniendo en cuenta que el área
seleccionada para construir el depósito de relaves se encuentra rodeada por
vertientes montañosos fuertemente empinados, donde se visualiza movimientos
en masa ocurridos en años anteriores, los cuales a dinamizarse posiblemente
pueden poner en riesgo la estabilidad del depósito de relaves, así como
posiblemente tener efectos en los valles localizados cotas debajo de ella, dentro
de los cuales se encuentra el valle del río Pisco.
Respuesta Complementaria.-
Conforme la observación planteada, se requiere presentar un análisis de riesgos
para el emplazamiento del depósito de relaves. En tal sentido, podemos señalar
que el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Cóndor, cuenta con un Estudio
de Alternativas y Diseño a nivel de factibilidad, para el depósito de relaves,
botaderos de desmontes y estructuras auxiliares.
3
Los alcances de dicho estudio de alternativas fueron:
Aspecto Técnico,
Aspecto Ambiental y Social,
Aspecto Económico.
Es así, que luego de evaluar las tres alternativas para la ubicación del depósito de
relaves fue elegida la alternativa 2. El análisis de riesgos que ha sido solicitado
4
como observación, ha sido elaborado para la alternativa 2, al ser el lugar final
para instalar la relavera.
ANÁLISIS DE RIESGOS
El riesgo se puede definir como “la incertidumbre” que un suceso pueda ocurrir y
causar pérdidas y/o daños, ejemplo un terremoto, explosión, lluvias.
Sólo el conocimiento pleno de esta información permitirá tener una idea cabal
sobre los riesgos internos y externos que enfrenta la unidad minera y de ellos ver
cuáles pueden ser asegurables.
Se encuentra a una altitud de 1 450 msnm y como coordenadas UTM: 8 502 479
a 8 502 791N y 442 944 a 443 372E.
5
Para el caso del Proyecto Cóndor, la población más cercana y que se encuentra
debajo del depósito de relaves es parte del Campamento Minero y mucho más
abajo la población de Pisco. Sin embargo, en caso de este último, el riesgo es
mínimo porque cualquier deslizamiento por el cauce del rio, llegara a la ciudad de
Pisco en un tiempo de dos a tres horas, si fallara las medidas de contingencia.
RIESGOS
Los posibles riesgos del depósito de relaves son los factores de Geodinámica
Externa porque afectarían la estabilidad de la estructura a construir y con impacto
al medio ambiente, posible pérdida de vidas humanas, destrucción de viviendas u
obras civiles, implicando el gasto de cuantiosas sumas de dinero para la
recuperación de las zonas afectadas, así como la paralización de las actividades
mineras.
6
se ha considerado el terrorismo.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
SISMO (TERREMOTO)
El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Cóndor, ha realizado un Estudio del
Peligro Sísmico en donde se analiza los registros históricos sismicidad
instrumental y geotectónica existente en el área del Proyecto, localizado entre las
provincias de Pisco y Huaytará.
En la evaluación del peligro sísmico del Proyecto se han efectuado los siguientes
pasos:
7
que con la información registrada se calcula a un periodo de retorno de 500 años.
Para mayor detalle, se puede revisar dicho estudio.
LLUVIA E INUNDACIÓN
Huaycos
De acuerdo a la información climática recopilada para la elaboración del EIA del
Proyecto Cóndor, específicamente sobre las precipitaciones; en la zona del
proyecto son nulas o mínimas como se puede apreciar en el Capítulo respectivo
8
del Estudio.
9
La existencia del cono proluvial en el área de Huayrani posiblemente de edad
Pleistocénica, indica la ocurrencia de huaycos en épocas pasadas, debido a una
condición climática diferente a la actual, con lluvias torrenciales que fueron
capaces de acumular todo el material existente en el área en mención, desviando
el cauce del río Pisco hacia la margen izquierda, estrechando el lecho en este
sector.
10
para control de cárcavas para disminuir el riesgo de huaycos.
Erosión de Laderas
En la zona del proyecto, se aprecian Derrumbes (localizadas en las márgenes de
las quebradas y por lo general son de poca envergadura). Uno de los derrumbes
ha comprometido la trocha carrozable existente pero el efecto es temporal.
11
Cima de los Cerros.- Esta unidad se encuentra fuera del área de Tentadora,
en la naciente de la quebrada principal. Conforman superficies con suave
inclinación por lo general menor a los 10º de pendiente; son áreas
aparentes para localizar los depósitos de relaves y escombreras.
Conforman áreas estables sin problemas de Geodinámica Externa.
TERRORISMO
Debido a la amplitud de las instalaciones, es probable que puedan ocurrir
atentados en estos lugares. No se puede descartar el fácil ingreso de extraños en
las instalaciones para causar daños.
12
todo. Por ello, la importancia de que la empresa mantenga y desarrolle una buena
relación con el pueblo y sus trabajadores, evitando algún riesgo de este tipo.
RESPONSABILIDAD CIVIL
Existe la probabilidad que terceros puedan ser afectados pese a tener todo
revisado y definido, donde la probabilidad de colapso del depósito de relaves es
remota, debido a que es una estructura muy estable, construido con todos los
márgenes de seguridad. En el caso de colapsar este depósito, sus aguas de
relave podrían llegar a poblaciones que se encuentren en la parte baja del cauce
de la quebrada y llegar hasta cercano a la ciudad de Pisco.
Este riesgo es importante debido a que podría presentarse reclamos por los
daños ecológicos en la zona causada por los productos químicos contenidos en
los relaves. Si bien no se presentarían daños materiales ni personales en gran
escala, los reclamos por contaminación ecológica si serían importantes.
13
Para complementar la presente respuesta, se anexa un panel fotográfico donde
se muestra los fenómenos de geodinámica externa en la zona del proyecto.
Hidrología
Los caudales de máximas avenidas para diferentes períodos de retorno en la sub-
cuenca de la quebrada Huayrani (generalmente seco), se han calculado por
métodos Racional en base a las estaciones meteorológicas de Huáncano,
Cusicancha y Tambo (Anexo B: Estudio Hidrológico).
14
Sismicidad y Estabilidad de Taludes
Se han calculado los sismos para diferentes períodos de retorno, los sismos con
períodos de retorno de 150 y 500 años, se han utilizado para los análisis de
estabilidad del depósito para las etapas de operación y abandono.
15
El régimen de lluvias es el correspondiente a la región costera sur del país, con
baja producción pluvial tanto en el período de abril a noviembre como de
diciembre a marzo.
El depósito de relaves “Cóndor” es un depósito en operación con niveles de agua
mínimo en la superficie del vaso; por lo tanto, no hay tirante de agua. Se
considera que el borde libre recomendado debe mantenerse en 1.0 m.
Diseño Civil
Para los criterios del diseño civil del depósito de relaves “Cóndor”, ha sido
diseñado contra fallas por deslizamiento, capacidad de carga y asentamiento en
el área de cimentación.
Diseño Geotécnico
Para el análisis de la estabilidad de los taludes, se ha utilizado el perfil de las
secciones proyectadas, utilizándose el Programa de cómputo SLIDE versión 5.0
(Rocscience Inc, 1989-2003). Este programa de cómputo permite hacer el análisis
de estabilidad de taludes basado en el método del equilibrio límite, suponiendo
superficies de falla de forma circular, considerando suelos homogéneos, que en
nuestro caso podemos considerar así, por tratarse, de un material
aproximadamente homogéneo. El programa calcula el Factor de Seguridad, que
es un parámetro que relaciona los esfuerzos de corte último del material suelo y el
esfuerzo cortante actuante. Es un programa completamente integrado, permite
desarrollar la geometría del talud interactivamente y realiza el análisis de
estabilidad de taludes de deslizamiento circular y no circular, en suelos o rocas
con diferentes métodos, tales como el método de Bishop Simplificado, Janbu,
Spencer, GLE/Morgenstern-Price y otros métodos de análisis.
16
Para mayor detalle, se puede revisar cada uno de los criterios antes mencionados
y que se describen a profundidad, en el Anexo respectivo del Estudio de Impacto
Ambiental, el Estudio de Diseño del Depósito de Relaves Cóndor.
PLAN DE CONTINGENCIAS
El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Cóndor, tiene un Plan de
Contingencias que define las acciones a realizar ante una serie de aspectos que
se puedan generar ante un evento durante las operaciones mineras.
17
Contingencias, realizar un monitoreo permanente de los fenómeno de
geodinámica externa que puedan afectar las instalaciones mineras y genere
alguna consecuencia de lamentar ante la población como el medio ambiente. Por
ello la empresa Compañía Minera Caraveli SA, ha tomado en cuenta todos los
aspectos necesarios que aseguren la estabilidad de sus instalaciones y no se
vean afectados ante un evento extremo; incluso de comprometer a mejor sus
procedimientos con el fin de garantizar un mejor desempeño ante un evento
extremo.
18
depósitos de relaves debe incluir la estabilidad durante eventos sísmicos de largo
plazo que posibiliten la ocurrencia de falla por licuefacción. En el caso de los
depósitos de relave que estén implementadas cruzando una quebrada, se debe
evaluar la posibilidad de falla por desbordamiento de la cancha durante la
ocurrencia de una avenida de 500 años. En esta evaluación se debe aplicar
los criterios de estabilidad de la Guía Ambiental Vigente para el Manejo de
Relaves Mineros.
Hay que tener en consideración que a lo largo del proceso de Evaluación del EIA,
se ha desarrollado el estudio de la relavera Cóndor a Nivel de Ingeniería de
Detalle (Anexo 30 del Levantamiento de observaciones presentado en Diciembre
de 2012), el cual presenta entre otros, el diseño final de los canales de derivación
el cual se puede observar en el Anexo 30 del levantamiento de observaciones
(presentado al MINEM en Diciembre del 2012) y su correspondiente anexo H –
Planos 10 Canal de Derivación Planta y Perfil y detalles, 10A Canal de Derivación
Secciones Transversales y Plano 10B Canal de Derivación Estructura de Entrega
del citado informe.
19
CUADRO H-16: CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DE LAS MICROCUENCAS A1, A2, A3, A4
K= 41.82
m= 0.179 KT m Q
CIA
n= 0.559 I
tn 3 .6
T= 500 años
20
OBSERVACIÓN 25
Como parte de la información geoquímica de los materiales a remover el titular
deberá considerar realizar análisis, de muestras representativas, utilizando un método
cinético, principalmente de las muestras o suelos con potencial para generar
drenaje ácido a fin de conocer la calidad de los posibles efluentes que puedan
generarse por lixiviado de los materiales (con carga de metales pesados) y plantear
las medidas de manejo ambiental correspondiente.
Respuesta.- El titular señala que de las muestras de suelos analizados no presentan
potencial para generar drenaje ácido de roca; por lo que, considera no realizar ensayos
geoquímicos por el método cinéticos.
NO ABSUELTA.
Observación.- El titular menciona que solo la muestra de suelo de la zona de
Cahuiña presenta potencial DAR; no obstante, en la muestra de desmonte y de
Mineral existen resultados con incertidumbre y con potencial de generar drenaje
acido (principalmente los minerales); por lo que, es pertinente que el titular realiza
pruebas de lixiviación por el método SPLP para el material con potencial de
generar drenaje ácido de roca a fin de conocer las concentraciones de posibles
metales pesados que podrían lixiviarse.
Respuesta complementaria.-
Para el proyecto, Cía. Minera Caravelí ha realizado ensayos SPLP (lixiviación por
precipitación sintética) de los suelos del área de influencia, así como de los
materiales que se producirán tales como minerales y desmontes. Las pruebas han
estado orientados a identificar si los materiales que se van remover pueden
generar precipitaciones de metales por acción del agua de lluvia producto de la
precipitación y/o escorrentía.
Los resultados de tales ensayos arriba indicados han sido comparados en primer
lugar con los valores establecidos por la normatividad vigente (D.S. 010-2010-
21
MINAM) y referido a los LMP de los efluentes producto de las actividades minero
metalúrgicas y en segundo lugar con los valores referidos a su característica de
toxicidad, y en este caso, se ha utilizado valores recomendados la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norte América (USEPA).
22
Cuadro 25-1. Resultados de los ensayos SPLP (lixiviación por precipitación
sintética) en muestras de suelos del área monitoreo de suelos
RM01 Toxicidad
SLM03 CM03 MM03 D.S. 010-2010- MINAM
Metales Zona futura Concentración (mg/L))
Zona Santa Zona Zona María LMP (mg/L)
(mg/L) relavera Valor máximo
Luisa Cahuiña Elena Cualquier momento
Condor recomendado USEPA*
Ag(t) < 0,002 < 0,002 0,005 < 0,002 5,0
Al(t) 165 125 241 161
As(t) 0,857 0,071 0,115 0,163 0,1 5,0
Ba(t) 0,27 0,182 0,184 0,185 100
Be(t) 0,0111 0,0121 0,0049 0,0064
Bi(t) < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2
Ca(t) 803 88,01 417 477
Cd(t) 0,038 0,028 0,032 0,071 0,05 1,0
Co(t) 0,111 0,255 0,246 0,167
Cr(t) 0,335 0,209 0,618 0,413 5,0
Cu(t) 1,543 1,184 1,092 1,646 0,5
Fe(t) 134 143 212 131 2,0
Hg(t) < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 0,002 0,2
K(t) 53,59 63,22 161 53,18
Mg(t) 92,27 56,4 201 84,44
Mn(t) 6,63 32,007 10,136 6,257
Mo(t) 0,015 0,006 0,013 0,035
Na(t) 22,13 3,41 10,09 11,06
Ni(t) 0,119 0,109 0,231 0,178
P(t) 41,69 23,85 27,59 57,84
Pb(t) 0,4 3,8 1,16 0,43 0,2 5,0
Sb(t) 0,013 0,02 0,016 < 0,008
Sn(t) < 0,007 < 0,007 < 0,007 < 0,007
Sr(t) 7,466 0,4875 0,8975 2,5804
Ti(t) 2,97 0,77 9,63 3,18
Tl(t) < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05
V(t) 0,374 0,39 0,819 0,563
Zn(t) 1,512 4,143 0,991 2,118 1,5
(*)Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Máxima concentración de contaminante para presentar
características de toxicidad.
23
los valores máximos recomendados por la USEPA, referidos a características de
toxicidad. En el mineral de la zona María Elena el resultado del elemento plomo
también excede el valor recomendado por USEPA. Los resultados de otros
metales en los lixiviados tales como Cu, Mn, Zn son también altos, aunque no hay
valor de referencia de comparación.
24
Cuadro 25-2. Resultados de los ensayos SPLP (lixiviación por precipitación
sintética) en muestras de mineral
Toxicidad
D.S. 010-2010- Concentración
Metales MM01 CM01 SLM01 Zona MINAM (mg/L))
Zona minera Zona minera minera Santa
(mg/L) LMP (mg/L) Valor máximo
María Elena Cahuiña Luisa
Cualquier momento recomendado
USEPA*
Ag(t) 0,096 0,110 <0,002 5,0
Al(t) 154 61,58 315
As(t) 1,725 10,032 0,094 0,1 5,0
Ba(t) 0,016 0,014 0,228 100
Be(t) 0,0083 0,0081 0,0078
Bi(t) 0,05 0,05 <0,02
Ca(t) 350 62,92 312
Cd(t) 0,988 1,875 0,050 0,05 1,0
Co(t) 0,795 0,174 0,387
Cr(t) 0,958 1,564 0,490 5,0
Cu(t) 28,178 39,148 515 0,5
Fe(t) 1 929 130 340 2,0
Hg(t) 0,0011 0,0017 <0,0005 0,002 0,2
K(t) 55,92 13,32 289
Mg(t
126 21,77 281
)
Mn(t) 11,391 38,294 9,257
Mo(t) 0,610 2,370 0,030
Na(t) 6,86 0,99 12,60
Ni(t) 0,403 0,136 0,167
P(t) 18,59 28,27 58,58
Pb(t) 5,86 9,61 0,61 0,2 5,0
Sb(t) 0,088 0,756 0,028
Sn(t) <0,007 0,038 <0,007
Sr(t) 0,2393 0,1330 1,0081
Ti(t) 5,11 0,75 17,05
Tl(t) 0,29 <0,05 <0,05
V(t) 0,630 2,451 1,457
Zn(t) 217 2 361 2,223 1,5
( ) Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Máxima concentración de contaminante para presentar
características de toxicidad.
25
Luisa.
Como se puede apreciar, los resultados de los test SPLP para las muestras de
desmontes de las zonas mineras indicadas reportan concentraciones de metales
de arsénico, cobre, hierro, zinc y plomo mayores a los valores establecidos en los
LMP (D.S. 010-2010-MINAM). También se ha reportado en los lixiviados de los
desmontes de las zonas de María Elena y Cahuiña ligeras concentraciones de
cadmio que son mayores al valor establecido en el LMP (D.S. 010-2010-MINAM).
26
Cuadro 25-3. Resultados de los ensayos SPLP (lixiviación por precipitación
sintética) en muestras de desmonte
Toxicidad
MM02 SLM02 CM02 D.S. 010-2010- Concentración
Metales MINAM (mg/L))
Zona minera Zona minera Zona minera LMP (mg/L) Valor máximo
(mg/L) María Elena Santa Luisa Cahuiña
Cualquier momento recomendado
USEPA*
Ag(t) 0,018 0,016 0,011 5,0
Al(t) 272 317 253
As(t) 0,209 0,197 2,303 0,1 5,0
Ba(t) 0,053 0,239 0,025 100
Be(t) 0,0124 0,0082 0,0102
Bi(t) <0,02 0,07 <0,02
Ca(t) 319 161 272
Cd(t) 0,097 0,046 0,081 0,05 1,0
Co(t) 0,460 0,415 0,26
Cr(t) 0,759 0,476 0,548 5,0
Cu(t) 5,676 530 8,540 0,5
Fe(t) 323 330 267 2,0
Hg(t) <0,0005 <0,0005 0,0006 0,002 0,2
K(t) 139 285 29,85
Mg(t) 210 261 103
Mn(t) 12,535 7,701 13,133
Mo(t) 0,246 0,036 0,117
27
el aislamiento entre los desmontes y el terreno de cimentación. Colocación
de una capa de suelo impermeabilizante compactado (arcilla compactada),
consistente en material de grano fino compactado de baja permeabilidad.
Sobre esta capa se instalará una geomembrana simple texturaza de HDPE
(polietileno de alta densidad) de 1,5 mm
Se agregará cal (o caliza), si fuera necesario para neutralizar el potencial
de generación de DAR.
Sistema de colección de aguas de infiltración.- Este sistema consiste en
una red de tuberías perforadas de HDPE de pared doble rodeadas de
grava para drenaje, las cuales serán instaladas directamente encima de la
capa de protección. Estas estructuras se aprecia en los planos que se
adjuntan en el Anexo 44.
Poza de colección y monitoreo.- El agua de infiltración será colectada a
través de las tuberías de colección y transportada hacia la poza de
colección y monitoreo localizada a cierta distancia de los botaderos de
desmonte. El revestimiento de estas pozas es parte del sistema de
revestimiento global del botadero y consiste en una capa de suelo
impermeabilizante de 30mm de espesor mínimo cubierta con una geo-
membrana de HDPE de 1,5 mm.
El monitoreo se realizará en las estaciones:
o Depósito desmonte Santa Luisa: Estación BD-04.
o Depósito de desmonte Cahuiña: Estación BD-01.
o Depósito de desmonte Maria Elena: Estación PM14.
Para todos las estaciones se ha preparado fichas técnicas de monitoreo
que se adjuntan en el Anexo 118. El estándar de comparación será la
categoría 3 del ECA de agua.
OBSERVACIÓN 34
Presentar el análisis de estabilidad física del depósito de relaves Cóndor. No se ha
presentado el anexo 15. Se deberá realizar análisis estático, seudo-estático (si se
requiere) y dinámico. Se deben presentar ensayos de laboratorio (ensayos
triaxiales, permeabilidad, granulometría, límites de consistencia, compactación
28
Proctor Standard y otros); además, de los ensayos de campo para determinar y/o
sustentar los parámetros geotécnicos asumidos para el diseño de estabilidad.
Presentar la sección analizada y nivel freático en la sección.
Respuesta.- En el Anexo 9, se presenta un resumen de la investigación de campo
campaña de campo desarrollada para el diseño del Depósito de Relaves Cóndor y
los resultados de los ensayos geotécnicos de laboratorio.
NO ABSUELTA.
Observación.- Se debe presentar el análisis de estabilidad física detallado del
depósito de relaves Cóndor, sustentando los parámetros geotécnicos asumidos
para el diseño de estabilidad con secciones representativas. Presentar planos de
planta con secciones representativas, sistemas de drenaje e impermeabilización.
Respuesta.- El Titular indica que para el análisis de la estabilidad física del depósito
de relaves Cóndor, se han desarrollados ensayos de campo y laboratorio para
establecer los parámetros de resistencia de la cimentación y del dique de contención.
En el Anexo A, que se adjunta en el Anexo 34 del presente levantamiento de re-
observaciones, se tiene el análisis de la investigación geotécnica y los resultados
de los ensayos, y los Planos Nº 04, 11 y 12 muestran los puntos de investigación en
campo.
Los reportes del análisis de estabilidad física (Anexo C, Anexo 34), se han
desarrollado en base a los modelos geotécnicos que se indica en el Plano Nº 05.
Los detalles de los sistemas de infiltración y subdrenaje, se muestran en los Planos Nº
08 y 09, respectivamente. Las soluciones de infiltración en el vaso del depósito serán
colectadas y conducidas a la poza de colección de efluentes (ver 59 Plano Nº 08 A) a
través del sistema de tuberías del drenaje de infiltración; el sistema de subdrenaje es
un sistema de contingencia que en el caso de algunas filtraciones por deficiencia del
sistema de impermeabilización, conducirán las soluciones a la poza de colección de
efluentes, a partir de esta poza serán recirculadas el 100 % de soluciones a la planta
de proceso.
Respuesta Complementaria:
Los parámetros geotécnicos para el análisis de estabilidad están detallados y
sustentados con ensayos de campo y laboratorio en el Anexo A (presentado en el
Levantamiento de observaciones Anexo 30 del Diciembre de 2012). La
concepción del modelo geotécnico para el análisis de la estabilidad física se
29
detalla en el ítem 8.1.4 DISEÑO GEOTÉCNICO (expediente de diseño,
presentado en el Levantamiento de observaciones Anexo 30 del Diciembre de
2012). Los reportes del análisis de estabilidad física (Anexo C, presentado en el
Levantamiento de observaciones Anexo 30 del Diciembre de 2012), son los
cálculos de la estabilidad de talud donde se establece el factor de seguridad en
condiciones estáticas y seudo- estáticas, cuyos valores cuantitativos muestran
que el diseño del dique principal de contención es estable de acuerdo a los
criterios establecidos en el ítem 8.1.2 CRITERIOS DE DISEÑO (parámetros
aceptados internacionalmente para este tipo de estructuras, (presentado en el
Levantamiento de observaciones Anexo 30 del Diciembre de 2012).
Los reportes del análisis de estabilidad física (Anexo C, Anexo 34), se han
30
desarrollado en base a los modelos geotécnicos que se indica en el Plano Nº 05.
NO ABSUELTA.
Observación.- Presentar el análisis de los muros terramesh. En el plano O8A se
presenta un dren vertical y la geomembrana. Explicar la función de la
geomembrana y del dren vertical.
NO ABSUELTA
Respuesta Complementaria
Se desarrollado un análisis de estabilidad de taludes localizada en la zona del
muro terramesh, cuyos factores de seguridad en condiciones estáticas y seudo –
estáticas son mayores a los mínimos permisibles (establecido en el criterio de
diseño), ver Anexo 34 del presente informe.
Observación 44.
Adicionalmente a los ensayos ABA, es recomendable se complemente la información
utilizando un método cinético, principalmente de las muestras o suelos con potencial
para generar drenaje ácido a fin de conocer la calidad de los posibles efluentes que
puedan generarse por lixiviado de los materiales (con carga de metales pesados).
Respuesta.- El titular indica que adicionalmente a las muestras de desmonte y mineral
se realizó el ensayo de ABA para los suelos de las zonas mineras de Santa Luisa, María
Elena, Cahuiña, Tentadora y futuro depósito de relave "Cóndor" (tabla 18.1 y anexo 6), de
los mismos se concluye que la muestra CM-03 (Cahuiña) posee un PN/PA de 0.44 y un
PNN -7.4 que lo identifica como posible generador de drenaje ácido y con respecto a las
otras muestras restantes el PNN está entre 66.11-406 (tabla 18.2).
NO ABSUELTA.
31
Respuesta.- El titular indica que en el Anexo 22 se adjunta los resultados de los análisis
SPLP de 04 muestras de suelos SLM03 (Zona Santa Luisa), CM03 (Zona Cahuiña),
MM03 (Zona Maria Elena), RM01 (Zona Santa Luisa) y que los resultados están por
debajo del estándar de suelos Nacional.
NO ABSUELTA
Observación.- El titular indica que ha realizado ensayos SPLP
(lixiviación por precipitación sintética) y luego señala que lo compara con el
estándar de suelo; al respecto deberá explicarse de manera detallada el ensayo
realizado considerándose que el método de lixiviación debe estar orientado a
identificar si los materiales a remover pueden generar precipitaciones de metales
por acción del agua de lluvia, la misma que debe ser comparado con los límites
máximos permisibles vigentes para efluentes mineros.
NO ABSUELTA
Respuesta Complementaria.-
Para el proyecto, Cía. Minera Caravelí ha realizado ensayos SPLP (lixiviación por
precipitación sintética) de los suelos del área de influencia, así como de los
materiales que se producirán tales como minerales y desmontes. Las pruebas han
estado orientados a identificar si los materiales que se van remover pueden
generar precipitaciones de metales por acción del agua de lluvia producto de la
precipitación y/o escorrentía.
Los resultados de tales ensayos arriba indicados han sido comparados en primer
lugar con los valores establecidos por la normatividad vigente (D.S. 010-2010-
MINAM) y referido a los LMP de los efluentes producto de las actividades minero
metalúrgicas y en segundo lugar con los valores referidos a toxicidad, y en este
caso, se ha utilizado valores recomendados la Agencia de Protección Ambiental
de los Estados Unidos de Norte América (USEPA).
33
RM01 Toxicidad
SLM03 CM03 MM03 D.S. 010-2010- MINAM
Metales Zona futura Concentración (mg/L))
Zona Santa Zona Zona María LMP (mg/L)
(mg/L) relavera Valor máximo
Luisa Cahuiña Elena Cualquier momento
Condor recomendado USEPA*
V(t) 0,374 0,39 0,819 0,563
Zn(t) 1,512 4,143 0,991 2,118 1,5
(*)Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Máxima concentración de contaminante para presentar
características de toxicidad.
34
Cuadro 44-2. Resultados de los ensayos SPLP (lixiviación por precipitación
sintética) en muestras de mineral
Toxicidad
D.S. 010-2010- Concentración
Metales MM01 CM01 SLM01 Zona MINAM (mg/L))
Zona minera Zona minera minera Santa
(mg/L) LMP (mg/L) Valor máximo
María Elena Cahuiña Luisa
Cualquier momento recomendado
USEPA*
Ag(t) 0,096 0,110 <0,002 5,0
Al(t) 154 61,58 315
As(t) 1,725 10,032 0,094 0,1 5,0
Ba(t) 0,016 0,014 0,228 100
Be(t) 0,0083 0,0081 0,0078
Bi(t) 0,05 0,05 <0,02
Ca(t) 350 62,92 312
Cd(t) 0,988 1,875 0,050 0,05 1,0
Co(t) 0,795 0,174 0,387
Cr(t) 0,958 1,564 0,490 5,0
Cu(t) 28,178 39,148 515 0,5
Fe(t) 1 929 130 340 2,0
Hg(t) 0,0011 0,0017 <0,0005 0,002 0,2
K(t) 55,92 13,32 289
Mg(t) 126 21,77 281
Mn(t) 11,391 38,294 9,257
Mo(t) 0,610 2,370 0,030
Na(t) 6,86 0,99 12,60
Ni(t) 0,403 0,136 0,167
P(t) 18,59 28,27 58,58
Pb(t) 5,86 9,61 0,61 0,2 5,0
Sb(t) 0,088 0,756 0,028
Sn(t) <0,007 0,038 <0,007
Sr(t) 0,2393 0,1330 1,0081
Ti(t) 5,11 0,75 17,05
Tl(t) 0,29 <0,05 <0,05
V(t) 0,630 2,451 1,457
Zn(t) 217 2 361 2,223 1,5
( ) Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Máxima concentración de contaminante para presentar
características de toxicidad.
35
Luisa.
Como se puede apreciar, los resultados de los test SPLP para las muestras de
desmontes de las zonas mineras indicadas reportan concentraciones de metales
de arsénico, cobre, hierro, zinc y plomo mayores a los valores establecidos en los
LMP (D.S. 010-2010-MINAM). También se ha reportado en los lixiviados de los
desmontes de las zonas de María Elena y Cahuiña ligeras concentraciones de
cadmio que son mayores al valor establecido en el LMP (D.S. 010-2010-MINAM).
36
Cuadro 44-3. Resultados de los ensayos SPLP (lixiviación por precipitación
sintética) en muestras de desmonte
Toxicidad
MM02 SLM02 CM02 D.S. 010-2010- Concentración
Metales MINAM (mg/L))
Zona minera Zona minera Zona minera LMP (mg/L) Valor máximo
(mg/L) María Elena Santa Luisa Cahuiña
Cualquier momento recomendado
USEPA*
Ag(t) 0,018 0,016 0,011 5,0
Al(t) 272 317 253
As(t) 0,209 0,197 2,303 0,1 5,0
Ba(t) 0,053 0,239 0,025 100
Be(t) 0,0124 0,0082 0,0102
Bi(t) <0,02 0,07 <0,02
Ca(t) 319 161 272
Cd(t) 0,097 0,046 0,081 0,05 1,0
Co(t) 0,460 0,415 0,26
Cr(t) 0,759 0,476 0,548 5,0
Cu(t) 5,676 530 8,540 0,5
Fe(t) 323 330 267 2,0
Hg(t) <0,0005 <0,0005 0,0006 0,002 0,2
K(t) 139 285 29,85
Mg(t) 210 261 103
Mn(t) 12,535 7,701 13,133
Mo(t) 0,246 0,036 0,117
37
el aislamiento entre los desmontes y el terreno de cimentación. Colocación
de una capa de suelo impermeabilizante compactado (arcilla compactada),
consistente en material de grano fino compactado de baja permeabilidad.
Sobre esta capa se instalará una geomembrana simple texturaza de HDPE
(polietileno de alta densidad) de 1,5 mm
Se agregará cal (o caliza), si fuera necesario para neutralizar el potencial
de generación de DAR.
Sistema de colección de aguas de infiltración.- Este sistema consiste en
una red de tuberías perforadas de HDPE de pared doble rodeadas de
grava para drenaje, las cuales serán instaladas directamente encima de la
capa de protección. Estas estructuras se aprecia en los planos que se
adjuntan en el Anexo 44.
Poza de colección y monitoreo.- El agua de infiltración será colectada a
través de las tuberías de colección y transportada hacia la poza de
colección y monitoreo localizada a cierta distancia de los botaderos de
desmonte. El revestimiento de estas pozas es parte del sistema de
revestimiento global del botadero y consiste en una capa de suelo
impermeabilizante de 30mm de espesor mínimo cubierta con una geo-
membrana de HDPE de 1,5 mm.
El monitoreo se realizará en las estaciones:
o Depósito desmonte Santa Luisa: Estación BD-04.
o Depósito de desmonte Cahuiña: Estación BD-01.
o Depósito de desmonte Maria Elena: Estación PM14.
Para todos las estaciones se ha preparado fichas técnicas de monitoreo
que se adjuntan en el Anexo 118. El estándar de comparación será la
categoría 3 del ECA de agua.
38
1.1.2. Descripción del Proyecto
Observación 75.
La explotación de los yacimientos mineros Cóndor, Tentadora, María Elena y Cahuíña,
se ha programado hacer a través de galerías; sin embargo, en el EIA no presenta
resultados de estimación ni la calidad de dichos drenajes. Por consiguiente, para
absolver la presente observación, el titular deberá presentar resultados de cálculo de
dichos drenajes, su calidad y el sistema de tratamiento a emplearse. Se sugiere utilizar un
modelo hidrogeológico para estimar el drenaje a través de las galerías.
NO ABSUELTA.
Observación.- De acuerdo al estudio hidrogeológico en el área de estudio no se ha
identificado acuíferos que puedan generar drenaje. Sin embargo, durante el
periodo de explotación se va a usar agua, los cuales generarán flujos de
agua posiblemente cargado de minerales disueltos y suspendidos, en ese sentido,
estos efluentes necesitan ser tratados antes de su descarga al cuerpo receptor.
Motivo por el cual, el titular deberá adjuntar el sistema de captación,
conducción, tratamiento y descarga previstos; presentando su respectiva ficha
técnica indicando los parámetros y la frecuencia de monitoreo a realizar, para
cada uno de los sectores donde se ha programado la explotación
subterránea.
NO ABSUELTA.
Observación.- La información que presenta necesita ser complementadas
en los siguientes aspectos: Adjuntar los parámetros a monitorear y la ficha
técnica respectiva, ya que formarán parte de la vigilancia ambiental a cargo de
la entidad competente. Por otro lado, como se propone que los posibles
efluentes de los sectores Cahuiña, Tentadora y Santa Luisa serán utilizados
en regadío es necesario que la calidad sea Clase 3. Como tal, nos parece que la
propuesta de tratamiento sea mejorada. Aclarar al respecto.
Respuesta Complementaria.-
En el Anexo 75 se adjunta las respectivas fichas técnicas de monitoreo
correspondientes a los puntos de efluentes de mina (B-01, B-02, B-03 y B-04) y
las estaciones de descarga (BD-01, BD-03, BD-04).
40
Estaciones de Monitoreo en Puntos de Descarga de Aguas Residuales.
BD-04
443 166 8 503 717 ECA C3 Semestral
Santa Luisa
Observación 76.-
NO ABSUELTA.
Observación.- No adjunta la información solicitada, por lo que se reitera la
observación inicial.
Respuesta.- Se adjunta vía esquema los balances de agua diario para la Mina María
Elena y mina Cahiña. Detalle ver folios 0787 y 0786.
NO ABSUELTA.
Observación.- La información que adjunta es incompleta. Lo que se está
solicitando el balance de todas las minas incluida la planta de beneficio, con la
finalidad de conocer las entradas y salidas y las perdidas. Por otro lado la propuesta
de implementar tanques sépticos como tratamiento de aguas residuales domésticos en
Maria Elena y Cahuiña modificar por plantas compactas.
Respuesta Complementaria
Para el Balance de aguas respectivo se consideró el agua precipitada en la zona
del proyecto, más el agua captada de los ríos y la red pública de agua en algunos
casos, así mismo se indicará a que cuerpo de agua será devuelto el agua
empleada en las operaciones y campamentos.
41
BALANCE DE AGUAS MINA MARIA ELENA
La mina se ubica en una microcuenca cuya altitud media de 1802msnm, y según
la ecuación regional determinada Pm = 0,1877*H – 185,7 , donde H es la altitud
media:
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
30,6 51,4 51,1 5,1 0,0 0,0 0,0 2,0 0,4 0,6 1,3 10,2
Total
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(mm)
Seco 2,0 45,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,0 86,0
Promedio 30,6 51,4 51,1 5,1 0,0 0,0 0,0 2,0 0,4 0,6 1,3 10,2 152,5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
30,6 51,4 51,1 5,1 0,0 0,0 0,0 2,0 0,4 0,6 1,3 10,2
42
Con estos datos se calculará si existe escorrentía diaria en la zona donde se
ubican los componentes el cual puede servir como agua fresca para los procesos
mineros.
B PT ETP
Dónde:
Calculo de la Evapotranspiración
La evapotranspiración representa las perdidas debido al consumo de la
vegetación, este parámetro se ha determinado mediante las fórmulas de
Thornthwaite.
Fórmula de Thornthwaite
La metodología de Thornthwaite se basa en determinar la evapotranspiración en
función de la latitud y la temperatura media. La relación entre la temperatura
media mensual y el potencial de evapotranspiración está dada por la ecuación
a
T
E m 1610
I
Dónde:
43
I : Índice calórico anual obtenido de la suma de los índices
mensuales.
12 1,514
T
I
1
i, i
5
y el exponente “a” es una función del índice calórico anual
Maria Elena 19,3 20,0 20,2 19,7 18,2 16,8 16,4 16,8 17,4 18,1 18,3 18,7 18,3
44
A partir de las ecuaciones descritas anteriormente se ha obtenido los siguientes
resultados:
Cuadro N° 03. Indice de Temperatura Media Mensual
Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Suma
Maria Elena 7,8 8,2 8,3 8,0 7,1 6,3 6,0 6,3 6,6 7,0 7,1 7,4 86,0
Balance Hídrico
Los parámetros obtenidos en el balance se encuentran en mm. El cálculo del
balance para las precipitaciones se aprecia en el siguiente cuadro:
Promedio -49,3 -34,0 -35,8 -77,5 -71,0 -61,1 -58,4 -59,0 -65,2 -69,4 -70,6 -64,6 -715,9
(mm)
Húmedo 197,7 47,3 0,7 -81,7 -71,0 -61,1 -58,4 -61,0 -65,6 -70,0 -70,8 -60,4 -354,4
(mm)
Fuente: Elaboración propia
Del cuadro se pude concluir que existe un déficit de agua en la unidad María
Elena. El mayor déficit se da entre los meses de Abril a Noviembre donde las
lluvias son escasas produciendo que los suelos se resequen y degraden haciendo
difícil el desarrollo vegetativo natural y mucho más aún la agricultura en la zona
de estudio.
45
Como se aprecia solo existiría escorrentía para los años húmedos en los meses
de enero a marzo, siendo estas de muy baja intensidad, ya que el área de drenaje
es pequeña y los flujos estarían en el orden de los 5 l/s, para lo cual de
presentarse este flujo se han proyectado canales de coronación en la unidad a fin
de evacuar estas aguas hacia una quebrada seca (ver figura N° 01).
Pero a nivel anual si el balance es negativo para todos los años analizados,
motivo por el cual, para el abastecimiento de agua a las operaciones y de los
campamentos, se ha planteado captar las aguas del río Huaytará para las
operaciones y agua de la red comunal para los campamentos. A continuación se
detalla en los siguientes cuadros, el balance de aguas de la Mina María Elena a
nivel mensual y anual.
CAMPAMENTO
CONTRATA
217,0 197,8 217,0 210,0 217,0 210,0 217,0 217,0 210,0 217,0 210,0 217,0 2556,8 0,08
MINA 155,0 141,3 155,0 150,0 155,0 150,0 155,0 155,0 150,0 155,0 150,0 155,0 1826,3 0,06
TOTAL 620,0 565,0 620,0 600,0 620,0 600,0 620,0 620,0 600,0 620,0 600,0 620,0 7305,0 0,23
Fuente: BISA
CAMPAMENTO
CONTRATA
169,6 154,5 169,6 164,1 169,6 164,1 169,6 169,6 164,1 169,6 164,1 169,6 1997,9 0,06
MINA 155,0 141,3 155,0 150,0 155,0 150,0 155,0 155,0 150,0 155,0 150,0 155,0 1826,3 0,06
TOTAL 525,5 478,8 525,5 508,5 525,5 508,5 525,5 525,5 508,5 525,5 508,5 525,5 6191,0 0,20
Fuente: BISA
46
Cuadro N° 08. Pérdidas de Agua (m3)
Q
Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
(l/s)
CAMPAMENTO
STAFF
47,12 42,94 47,12 45,6 47,12 45,6 47,12 47,12 45,6 47,12 45,6 47,12 555,2 0,02
CAMPAMENTO
CONTRATA
47,43 43,22 47,43 45,9 47,43 45,9 47,43 47,43 45,9 47,43 45,9 47,43 558,8 0,02
TOTAL 94,6 86,2 94,6 91,5 94,6 91,5 94,6 94,6 91,5 94,6 91,5 94,6 1114,0 0,04
Fuente: BISA
47
Figura N° 01. Balance de Aguas Diario – Mina Maria Luisa
48
BALANCE DE AGUAS MINA CAHUIÑA
La mina se ubica en una microcuenca cuya altitud media de 2170msnm, y según la
ecuación regional determinada Pm = 0,1877*H – 185,7 donde H es la altitud media:
Reemplazando en la ecuación tenemos que para la zona del proyecto le corresponde
la siguiente distribución de precipitaciones a nivel mensual:
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
44,4 74,6 74,2 7,4 0,0 0,0 0,0 2,9 0,5 0,8 1,9 14,8
Se ha considerado para los años húmedo y seco tomar los registros de la estación
Santiago de Chocorvos que se ubica a una altitud de 2500msnm, siendo la
representativa, con esta consideración se presenta un cuadro donde se presenta las
precipitaciones para diferentes tipos de años:
Total
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(mm)
Seco 2,0 45,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,0 86,0
Promedio 44,4 74,6 74,2 7,4 0,0 0,0 0,0 2,9 0,5 0,8 1,9 14,8 221,6
Así mismo tenemos la temperatura media en la zona del proyecto, según la ecuación
regional determinada Tm = -0,0028*H + 23,378 , donde H es la altitud media.
49
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
18.3 18.9 19.1 18.6 17.2 15.9 15.5 15.8 16.5 17.0 17.3 17.6
Con estos datos se calculará si existe escorrentía diaria en la zona donde se ubican
los componentes el cual puede servir como agua fresca para los procesos mineros.
El método empleado será el del Balance Hídrico por Thorhtwaite, descrito
anteriormente.
Promedio -44,7 -28,7 -30,3 -72,6 -67,5 -58,7 -56,3 -56,6 -62,4 -66,1 -67,1 -60,7 -602,6
(mm)
Húmedo 202,2 52,5 6,1 -76,8 -67,5 -58,7 -56,3 -58,6 -62,7 -66,7 -67,2 -56,5 -310,2
(mm)
Fuente: Elaboración propia
Del cuadro se pude concluir que existe un déficit de agua en la unidad Cahuiña. El
mayor déficit se da entre los meses de Abril a Noviembre donde las lluvias son
escasas produciendo que los suelos se resequen y degraden haciendo difícil el
desarrollo vegetativo natural y mucho más aún la agricultura en la zona de estudio.
Como se aprecia solo existiría escorrentía para los años húmedos en los meses de
enero a marzo, siendo estas de muy baja intensidad, ya que el área de drenaje es
pequeña y los flujos estarían en el orden de los 7 l/s, para lo cual de presentarse este
50
flujo se han proyectado canales de coronación en la unidad a fin de evacuar estas
aguas hacia una quebrada seca (ver figura N° 02).
Pero a nivel anual si el balance es negativo para todos los años analizados, motivo
por el cual, para el abastecimiento de agua a las operaciones y de los campamentos,
se ha planteado captar las aguas del río Huaytara para las operaciones, mediante la
ayuda de camones cisterna.
CAMPAMENTO
CONTRATA
341,0 310,8 341,0 330,0 341,0 330,0 341,0 341,0 330,0 341,0 330,0 341,0 4017,8 0,13
MINA 155,0 141,3 155,0 150,0 155,0 150,0 155,0 155,0 150,0 155,0 150,0 155,0 1826,3 0,06
TOTAL 589,0 536,8 589,0 570,0 589,0 570,0 589,0 589,0 570,0 589,0 570,0 589,0 6939,8 0,22
Fuente: BISA
CAMPAMENTO
CONTRATA
263,2 239,8 263,2 254,7 263,2 254,7 263,2 263,2 254,7 263,2 254,7 263,2 3101,0 0,10
TOTAL 343,8 313,3 343,8 332,7 343,8 332,7 343,8 343,8 332,7 343,8 332,7 343,8 4050,6 0,13
Fuente: BISA
51
Cuadro N° 12. Pérdidas de Agua (m3)
Q
Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
(l/s)
CAMPAMENTO
STAFF
12,4 11,3 12,4 12 12,4 12 12,4 12,4 12 12,4 12 12,4 146,1 0,00
CAMPAMENTO
CONTRATA
77,81 70,9 77,81 75,3 77,81 75,3 77,81 77,81 75,3 77,81 75,3 77,81 916,8 0,03
MINA 155 141,3 155 150 155 150 155 155 150 155 150 155 1826,3 0,06
TOTAL 245,2 223,5 245,2 237,3 245,2 237,3 245,2 245,2 237,3 245,2 237,3 245,2 2889,1 0,09
Fuente: BISA
52
Figura N° 02. Balance de Aguas Diario – Mina Cahuiña
53
BALANCE DE AGUAS MINA SANTA LUISA
La mina se ubica en una microcuenca cuya altitud media de 2090msnm, y según la
ecuación regional determinada Pm = 0,1877*H – 185,7 , donde H es la altitud media:
Reemplazando en la ecuación tenemos que para la zona del proyecto le corresponde
la siguiente distribución de precipitaciones a nivel mensual:
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
41,4 69,6 69,2 6,9 0,0 0,0 0,0 2,7 0,5 0,8 1,7 13,8
Se ha considerado para los años húmedo y seco tomar los registros de la estación
Santiago de Chocorvos que se ubica a una altitud de 2500msnm, siendo la
representativa, con esta consideración se presenta un cuadro donde se presenta las
precipitaciones para diferentes tipos de años:
Total
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(mm)
Seco 2,0 45,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,0 86,0
Promedio 41,4 69,6 69,2 6,9 0,0 0,0 0,0 2,7 0,5 0,8 1,7 13,8 206,6
Así mismo tenemos la temperatura media en la zona del proyecto, según la ecuación
regional determinada Tm = -0,0028*H + 23,378, donde H es la altitud media.
Reemplazando en la ecuación tenemos que para la zona del proyecto le corresponde
la siguiente distribución de temperaturas a nivel mensual:
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
18,5 19,2 19,3 18,8 17,4 16,1 15,7 16,0 16,7 17,3 17,5 17,9
54
Con estos datos se calculará si existe escorrentía diaria en la zona donde se ubican
los componentes el cual puede servir como agua fresca para los procesos mineros.
El método empleado será el del Balance Hídrico por Thorhtwaite, descrito
anteriormente.
Promedio -34,8 -11,6 -13,3 -71,8 -68,2 -59,2 -56,8 -56,4 -62,8 -66,6 -67,3 -57,9 -626,7
(mm)
Húmedo 201,3 51,5 5,0 -77,8 -68,2 -59,2 -56,8 -59,1 -63,3 -67,3 -68,0 -57,3 -319,3
(mm)
Fuente: Elaboración propia
Del cuadro se pude concluir que existe un déficit de agua en la unidad Santa Luisa.
El mayor déficit se da entre los meses de Abril a Noviembre donde las lluvias son
escasas produciendo que los suelos se resequen y degraden haciendo difícil el
desarrollo vegetativo natural y mucho más aún la agricultura en la zona de estudio.
Como se aprecia solo existiría escorrentía para los años húmedos en los meses de
enero a marzo, siendo estas de muy baja intensidad, ya que el área de drenaje es
pequeña y los flujos estarían en el orden de los 4 l/s, para lo cual de presentarse este
flujo se han proyectado canales de coronación en la unidad a fin de evacuar estas
aguas hacia una quebrada seca (ver figura N° 03).
Pero a nivel anual si el balance es negativo para todos los años analizados, motivo
por el cual, para el abastecimiento de agua a las operaciones y de los campamentos,
55
se ha planteado captar las aguas del río Pisco para las operaciones y los
campamentos.
MINA 155,0 141,3 155,0 150,0 155,0 150,0 155,0 155,0 150,0 155,0 150,0 155,0 1826,3 0,06
TOTAL 930,0 847,5 930,0 900,0 930,0 900,0 930,0 930,0 900,0 930,0 900,0 930,0 10957,5 0,35
Fuente: BISA
TOTAL 629,6 573,8 629,6 609,3 629,6 609,3 629,6 629,6 609,3 629,6 609,3 629,6 7418,2 0,24
Fuente: BISA
MINA 155 141,2 155 150 155 150 155 155 150 155 150 155 1826,3 0,06
TOTAL 300,4 273,7 300,4 290,7 300,4 290,7 300,4 300,4 290,7 300,4 290,7 300,4 3539,3 0,11
Fuente: BISA
56
Figura N° 03. Balance de Aguas Diario – Mina Santa Luisa
57
BALANCE DE AGUAS MINA TENTADORA
La mina se ubica en una microcuenca cuya altitud media de 2135msnm, y según la
ecuación regional determinada Pm = 0,1877*H – 185,7, donde H es la altitud media:
Reemplazando en la ecuación tenemos que para la zona del proyecto le corresponde
la siguiente distribución de precipitaciones a nivel mensual:
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
43,1 72,4 72,0 7,2 0,0 0,0 0,0 2,8 0,5 0,8 1,8 14,4
Se ha considerado para los años húmedo y seco tomar los registros de la estación
Santiago de Chocorvos que se ubica a una altitud de 2500msnm, siendo la
representativa, con esta consideración se presenta un cuadro donde se presenta las
precipitaciones para diferentes tipos de años:
Total
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(mm)
Seco 2,0 45,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,0 86,0
Promedio 43,1 72,4 72,0 7,2 0,0 0,0 0,0 2,8 0,5 0,8 1,8 14,4 215,0
Así mismo tenemos la temperatura media en la zona del proyecto, según la ecuación
regional determinada Tm = -0,0028*H + 23,378 , donde H es la altitud media.
Reemplazando en la ecuación tenemos que para la zona del proyecto le corresponde
la siguiente distribución de temperaturas a nivel mensual:
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
18,4 19,0 19,2 18,7 17,3 15,9 15,6 15,9 16,6 17,1 17,4 17,7
58
Con estos datos se calculará si existe escorrentía diaria en la zona donde se ubican
los componentes el cual puede servir como agua fresca para los procesos mineros.
El método empleado será el del Balance Hídrico por Thorhtwaite, descrito
anteriormente.
Promedio -32,1 -7,7 -9,4 -70,5 -67,4 -58,5 -56,0 -55,5 -62,0 -65,7 -66,4 -56,4 -607,6
(mm)
Húmedo 202,3 52,5 6,1 -76,8 -67,4 -58,5 -56,0 -58,3 -62,5 -66,5 -67,1 -56,4 -308,6
(mm)
Fuente: Elaboración propia
Del cuadro se pude concluir que existe un déficit de agua en la unidad Tentadora. El
mayor déficit se da entre los meses de Abril a Noviembre donde las lluvias son
escasas produciendo que los suelos se resequen y degraden haciendo difícil el
desarrollo vegetativo natural y mucho más aún la agricultura en la zona de estudio.
Como se aprecia solo existiría escorrentía para los años húmedos en los meses de
enero a marzo, siendo estas de muy baja intensidad, ya que el área de drenaje es
pequeña y los flujos estarían en el orden de los 4,5 l/s, para lo cual de presentarse
este flujo se han proyectado canales de coronación en la unidad a fin de evacuar
estas aguas hacia una quebrada seca (ver figura N° 04).
Pero a nivel anual si el balance es negativo para todos los años analizados, motivo
por el cual, para el abastecimiento de agua a las operaciones y de los campamentos,
59
se ha planteado captar las aguas del río Pisco para las operaciones y los
campamentos.
MINA 155,0 141,3 155,0 150,0 155,0 150,0 155,0 155,0 150,0 155,0 150,0 155,0 1826,3 0,06
TOTAL 465,0 423,8 465,0 450,0 465,0 450,0 465,0 465,0 450,0 465,0 450,0 465,0 5478,8 0,17
Fuente: BISA
TOTAL 281,2 256,2 281,2 272,1 281,2 272,1 281,2 281,2 272,1 281,2 272,1 281,2 3312,8 0,10
Fuente: BISA
MINA 155 141,2 155 150 155 150 155 155 150 155 150 155 1826,3 0,06
TOTAL 183,8 167,5 183,8 177,9 183,8 177,9 183,8 183,8 177,9 183,8 177,9 183,8 2165,9 0,07
Fuente: BISA
60
Figura N° 04. Balance de Aguas Diario – Mina Tentadora
61
BALANCE DE AGUAS PLANTA DE BENEFICIO
La mina se ubica en una microcuenca cuya altitud media de 2050msnm, y según
la ecuación regional determinada Pm = 0,1877*H – 185,7, donde H es la altitud
media:
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
39,9 67,1 66,7 6,7 0,0 0,0 0,0 2,6 0,5 0,8 1,7 13,3
Total
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(mm)
Seco 2,0 45,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,0 86,0
Promedio 39,9 67,1 66,7 6,7 0,0 0,0 0,0 2,6 0,5 0,8 1,7 13,3 199,1
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
18,6 19,3 19,5 19,0 17,5 16,2 15,8 16,1 16,8 17,4 17,6 18,0
62
Con estos datos se calculará si existe escorrentía diaria en la zona donde se
ubican los componentes el cual puede servir como agua fresca para los procesos
mineros.
Promedio -36,8 -14,6 -16,4 -72,5 -68,6 -59,5 -57,0 -56,8 -63,1 -66,9 -67,8 -58,8 -638,8
(mm)
Húmedo 200,8 50,9 4,4 -78,3 -68,6 -59,5 -57,0 -59,3 -63,6 -67,7 -68,4 -57,7 -323,9
(mm)
Fuente: Elaboración propia
Del cuadro se pude concluir que existe un déficit de agua en el área donde se
ubica la Planta. El mayor déficit se da entre los meses de Abril a Noviembre
donde las lluvias son escasas produciendo que los suelos se resequen y
degraden haciendo difícil el desarrollo vegetativo natural y mucho más aún la
agricultura en la zona de estudio.
Como se aprecia solo existiría escorrentía para los años húmedos en los meses
de enero a marzo, siendo estas de muy baja intensidad, ya que el área de drenaje
es pequeña y los flujos estarían en el orden de los 1,5 l/s, para lo cual de
presentarse este flujo se han proyectado canales de coronación en la unidad a fin
de evacuar estas aguas hacia una quebrada seca (ver figura N° 05).
Pero a nivel anual si el balance es negativo para todos los años analizados,
motivo por el cual, para el abastecimiento de agua a las operaciones y de los
63
campamentos, se ha planteado captar las aguas del río Pisco para las
operaciones y los campamentos.
MINERAL DE
837,0 762,8 837,0 810,0 837,0 810,0 837,0 837,0 810,0 837,0 810,0 837,0 9861,8 0,31
CABEZA
AGUA
39587,0 36075,3 39587,0 38310,0 39587,0 38310,0 39587,0 39587,0 38310,0 39587,0 38310,0 39587,0 466424,3 14,78
RECUPERADA
CAMPAMENTO 310,0 282,5 310,0 300,0 310,0 300,0 310,0 310,0 300,0 310,0 300,0 310,0 3652,5 0,12
TOTAL 51584,0 47008,0 51584,0 49920,0 51584,0 49920,0 51584,0 51584,0 49920,0 51584,0 49920,0 51584,0 607776,0 19,26
Fuente: BISA
TOTAL 262,6 239,3 262,6 254,1 262,6 254,1 262,6 262,6 254,1 262,6 254,1 262,6 3093,7 0,10
Fuente: BISA
64
Cuadro N° 24. Pérdidas de Agua (m3)
Q
Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
(l/s)
ABSORCION
7626,0 6949,5 7626,0 7380,0 7626,0 7380,0 7626,0 7626,0 7380,0 7626,0 7380,0 7626,0 89851,5 2,85
HUMEDAD
CONCENTRADO 496,0 452,0 496,0 480,0 496,0 480,0 496,0 496,0 480,0 496,0 480,0 496,0 5844,0 0,19
EVAPORACION 3565,0 3248,8 3565,0 3450,0 3565,0 3450,0 3565,0 3565,0 3450,0 3565,0 3450,0 3565,0 42003,8 1,33
CAMPAMENTO 47,43 43,2225 47,43 45,9 47,43 45,9 47,43 47,43 45,9 47,43 45,9 47,43 558,8 0,02
TOTAL 11734,4 10693,5 11734,4 11355,9 11734,4 11355,9 11734,4 11734,4 11355,9 11734,4 11355,9 11734,4 138258,1 4,38
Fuente: BISA
65
Figura N° 05. Balance de Aguas Diario – Planta de Beneficio Cóndor
66
Respecto a la recomendación del cambio de sistema de tratamiento de las
aguas residuales doméstico propuesto para las unidades María Elena y
Cahuiña, debemos señalar lo siguiente:
Observación 77.
Como se sabe, no existe una impermeabilización perfecta; por consiguiente, es probable
que la humedad que contiene los relaves se infiltre y pueda impactar el medio poroso y
los afluentes del río Pisco que tienen relación hidráulica con ella; por consiguiente es
necesario que adjunte la información siguiente:
• Estimación del tiempo de viaje que puede tardar algún soluto en llegar a impactar
algún afluente del río Pisco.
Respuesta.- Los diseños del depósito de relaves, considera una impermeabilización del
vaso del embalse compuesta una capa de arcilla de 0.30 m de espesor y una lámina de
geomembrana de HDPE. Además de ello indicamos que el material a depositarse no
es generador de drenaje ácido y como prueba de ello se adjunta resultados de la pruebas
de ABA para los relaves. Ver Anexo 6.
NO ABSUELTA.
Observación.- Si bien es cierta que las condiciones de filtración se reducen
con la impermeabilización propuesta, eso no implica que se generen
infiltraciones de elementos no previstos; en tal sentido, creemos que es
necesario que adjunte dicha estimación. Es más, los resultados de la prueba
de ABA no significa que se puede generar lixiviaciones de otros elementos.
Respuesta.- Por las características topográficas del vaso en forma de V, el flujo
seguirá la dirección del cauce de la quebrada, por lo tanto se propone instalar un
piezómetro de control a
10 metros aguas debajo de la poza de colección de efluentes. Ver Plano Nº08 A
localizada en el Anexo 37.
NO ABSUELTA.
Observación.- La ubicación y profundidad del piezómetro propuesto tiene que
realizarse considerando los aspectos a citarse: profundidad al cual se
encuentran las aguas subterráneas y la dirección de las posibles infiltraciones
a partir del depósito de relaves, ruta preferencial por el cual posiblemente puede
fluir los solutos. Asimismo deberá incluirse su ficha técnica, parámetros a
monitorear, ya que formará el piezómetro propuesto formará parte de la vigilancia
ambiental. Para definir los parámetros a monitorear considerar la R.D No 250-2013-
ANA.
Respuesta Complementaria:
En el Anexo 77 del presente informe de Información Complementaria se
presenta la ubicación del piezómetro en coordenadas WGS84, así como detalle
68
del diseño del mismo. La respectiva Ficha técnica de Monitoreo se adjunta en
el Anexo 91.
CUADRO DE COORDENADAS
Parámetros de monitoreo.
70
FRECUENCIA DE MONITOREOS
PZ - 01 SEMESTRAL ANUAL
NO ABSUELTA.
Observación.- Se reitera la necesidad de contar con resultados de simulación de
la ruta de masa de solutos que permita seleccionar la ubicación de
piezómetros con fines de monitoreo de la calidad de las aguas que posiblemente
fluyen por dicho medio poroso.
Respuesta.- Las características topográficas del vaso tiene la forma de V, la
concentración del flujo seguirá el cauce de la quebrada, por lo que estamos
proponiendo la instalación de un piezómetro de control localizado 1O metros aguas
debajo de la poza de colección de efluentes. Ver Plano Nº08 A en el Anexo 37.
NO ABSUELTA.
Observación.- Para la ubicación y profundidad del piezómetro de control
tomar en cuenta las recomendaciones especificadas en el numeral anterior.
Respuesta Complementaria:
CUADRO DE COORDENADAS
PUNTO ESTE NORTE ALTITUD
PZ - 01 8 502 337.09 442 820.39 1 434.00
DATUM WGS-84 ZONA 18 S
72
Parámetros de monitoreo.
FRECUENCIA DE MONITOREOS
PZ - 01 SEMESTRAL ANUAL
Respuesta Complementaria.-
Si bien, el riesgo de contaminación de aguas por el relave del proyecto Cóndor
es muy bajo dada la localización del mismo en una zona árida de escasas
precipitaciones y dada la condición del relave depositado, de producirse una
verificación de contaminación en el piezómetro, se procederá a :
74
Las acciones para la emergencia serán:
• Resultados del volumen de flujo de infiltración a captar (la más crítica) por la
poza de contingencia.
Respuesta.- No se espera captar flujos de infiltración de vaso de relaves, debido
básicamente a la impermeabilización con que cuenta el embalse en los diseños. Los
flujos captados por el sistema de subdrenaje, provendrán de las fuentes naturales
propias del área de cimentación y que serán derivadas hacia una poza de monitoreo para
los fines de control respectivos.
NO ABSUELTA.
Respuesta Complementaria:
En el Anexo 77 del presente informe de Información Complementaria se
presenta la ubicación del piezómetro en coordenadas WGS84, así como detalle
del diseño del mismo. La respectiva Ficha técnica de Monitoreo se adjunta en
el Anexo 91.
76
Por las características de la Geologia local, la hidrogeología e hidrología y
topográficas del vaso en forma de V, en caso de una filtración desde la
relavera al suelo, el flujo seguirá la dirección del cauce de la quebrada, por lo
tanto se propone instalar un piezómetro de control, aguas debajo de la poza de
colección de efluentes. Ver Plano Nº08A localizada en el Anexo 77.
CUADRO DE COORDENADAS
Parámetros de monitoreo.
77
Cromo (6+) mg/L 1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 24
FRECUENCIA DE MONITOREOS
PZ - 01 SEMESTRAL ANUAL
Observación 78.
NO ABSUELTA.
Respuesta Complementaria.-
Consorcio Minero Caraveli ha considerado en su Programa de Monitoreo
Ambiental siete estaciones para el monitoreo de aguas de no contacto.
NO ABSUELTA.
Observación.- No adjunta la información solicitada, por lo que se reitera la
observación, ya que es un parámetro necesario para definir la instalación de
subdrenes y de ser el caso puntos de control de la calidad de efluentes y calidad
de aguas subterráneas, si el caso lo requiere.
NO ABSUELTA.
Respuesta Complementaria.-
Al respecto, se ha considerado en el estudio considerar el valor de la infiltración
como un porcentaje de la precipitación total expresada en mm, y para el caso
más extremo para un período de retorno de 500 años. Los valores de las
precipitaciones máximas en 24 hr se presentan en el siguiente cuadro 78-1),
donde se determinaron las tormentas en las diferentes zonas de la concesión:
80
Se ha considerado asumir el valor más alto de infiltración por medidas de
seguridad, lo cual garantizaría ampliamente que las aguas que se infiltren por
los botadero sean interceptadas por los subdrenes y conducidas hacia la poza
de monitoreo donde dependiendo de la calidad del agua se realizará un
tratamiento previo antes de su descarga a un curso natural de agua.
Con estos valores de infiltración y con las respectivas áreas de drenaje de los
subdrenes se procedió a determinar los diámetros de los subdrenes, así como
del dren principal, para lo cual se emplearon los software Spadren, para el
cálculo de diámetro de los subdrenes (SD), y el H-Canales para el cálculo del
diámetro del Dren Principal (DP).
81
Figura 78-1. Sistema de Drenaje Botadero Maria Elena
Lluvia de 12 horas
ITEM A (m2) Pmax(mm) I (mm) Q (l/s)
SD-01 4424 14.55 2.9 0.30
SD-02 6865 14.55 2.9 0.46
SD-03 4439 14.55 2.9 0.30
SD-04 4685 14.55 2.9 0.32
SD-05 3400 14.55 2.9 0.23
SD-06 1961 14.55 2.9 0.13
DP-01 25774 1.74
Lluvia de 6 horas
ITEM A (m2) Pmax(mm) I (mm) Q (l/s)
SD-01 4424 14.55 2.9 0.60
SD-02 6865 14.55 2.9 0.92
SD-03 4439 14.55 2.9 0.60
SD-04 4685 14.55 2.9 0.63
SD-05 3400 14.55 2.9 0.46
SD-06 1961 14.55 2.9 0.26
DP-01 25774 3.47
82
El diseño del diámetro del Subdren se estimó para el caso más crítico, es decir
para una lluvia de 6 horas de 14,55mm y para el área de drenaje mayor, en
este caso correspondería al SD-02 que tiene 6865m2. Empleando los datos del
espaciamiento entre el SD-01 y SD-02 igual a 70m y una longitud del SD de
90m, se ingresan los datos al software Spadren, siendo el diámetro del subdren
de 6,52cm, considerándose en el diseño 10cm ó 4” de diámetro de los
subdrenes.
Para el cálculo del Dren Principal (DP) se empleó la suma de todos los
caudales de los subdrenes colectores, y con una pendiente de 0,005 m/m
(pendiente no erosiva).
83
Se tiene un tirante de 0,108m (11cm) para la conducción de los 3,47l/s,
considerándose en el diseño un diámetro de 6” o 15 cm. El cual garantiza la
operatividad del sistema de drenaje propuesto en el estudio.
84
BOTADERO SANTA LUISA %I= 20% Pmax(mm)
Lluvia de 24 horas
ITEM A (m2) Pmax(mm) I (mm) Q (l/s)
SD-01 721 20.61 4.1 0.03
SD-02 898 20.61 4.1 0.04
SD-03 960 20.61 4.1 0.05
SD-04 1088 20.61 4.1 0.05
SD-05 2547 20.61 4.1 0.12
SD-06 925 20.61 4.1 0.04
SD-07 759 20.61 4.1 0.04
SD-08 2436 20.61 4.1 0.12
DP-01 10334 0.49
Lluvia de 12 horas
ITEM A (m2) Pmax(mm) I (mm) Q (l/s)
SD-01 721 20.61 4.1 0.07
SD-02 898 20.61 4.1 0.09
SD-03 960 20.61 4.1 0.09
SD-04 1088 20.61 4.1 0.10
SD-05 2547 20.61 4.1 0.24
SD-06 925 20.61 4.1 0.09
SD-07 759 20.61 4.1 0.07
SD-08 2436 20.61 4.1 0.23
DP-01 10334 0.99
Lluvia de 6 horas
ITEM A (m2) Pmax(mm) I (mm) Q (l/s)
SD-01 721 20.61 4.1 0.14
SD-02 898 20.61 4.1 0.17
SD-03 960 20.61 4.1 0.18
SD-04 1088 20.61 4.1 0.21
SD-05 2547 20.61 4.1 0.49
SD-06 925 20.61 4.1 0.18
SD-07 759 20.61 4.1 0.14
SD-08 2436 20.61 4.1 0.46
DP-01 10334 1.97
El diseño del diámetro del Subdren se estimó para el caso más crítico, es decir
para una lluvia de 6 horas de 20,61mm y para el área de drenaje mayor, en
este caso correspondería al SD-05 que tiene 2 547m2. Empleando los datos
del espaciamiento entre el SD-04 y SD-05 igual a 500m y una longitud del SD
de 50m, se ingresan los datos al software Spadren, siendo el diámetro del
subdren de 5,25cm, considerándose en el diseño 4” o 10cm de diámetro de los
subdrenes.
85
Para el cálculo del Dren Principal (DP) se empleó la suma de todos los
caudales de los subdrenes colectores, y con una pendiente de 0,005 m/m
(pendiente no erosiva).
86
Botadero Tentadora
Este botadero cuenta con 3Subdrenes y un dren principal en forma de media
espinas de pescado tal como se muestra en la siguiente figura 78-3:
Lluvia de 12 horas
ITEM A (m2) Pmax(mm) I (mm) Q (l/s)
SD-01 1663 32.41 6.5 0.25
SD-02 1597 32.41 6.5 0.24
SD-03 3797 32.41 6.5 0.57
DP-01 5394 0.81
Lluvia de 1 horas
ITEM A (m2) Pmax(mm) I (mm) Q (l/s)
SD-01 1663 32.41 6.5 0.50
SD-02 1597 32.41 6.5 0.48
SD-03 3797 32.41 6.5 1.14
DP-01 5394 1.62
El diseño del diámetro del Subdren se estimó para el caso más crítico, es decir
para una lluvia de 6 horas de 32,41mm y para el área de drenaje mayor, en
87
este caso correspondería al SD-03 que tiene 3797m2. Empleando los datos del
espaciamiento entre el SD-02 y SD-03 igual a 40m y una longitud del SD de
65m, se ingresan los datos al software Spadren, siendo el diámetro del subdren
de 6,32cm, considerándose en el diseño 10cm ó 4” de diámetro de los
subdrenes.
Para el cálculo del Dren Principal (DP) se empleó la suma de todos los
caudales de los subdrenes colectores, y con una pendiente de 0,005 m/m
(pendiente no erosiva).
88
Se tiene un tirante de 0,0664m (7cm) para la conducción de los 1,62 l/s,
considerándose en el diseño un diámetro de 6” o 15 cm. El cual garantiza la
operatividad del sistema de drenaje propuesto en el estudio.
Por lo expuesto los valores considerados de infiltración para los 3 botaderos del
estudio, están ampliamente contenidos y conducidos por el sistema de drenaje
propuesto, por lo que la observación queda absuelta.
Observación 79.-
Los componentes auxiliares proyectados tales como trincheras (para almacenar
residuos sólidos domésticos), tratamiento de aguas residuales domesticas e
industriales, deberán elaborarse a nivel de factibilidad. Se recomienda incluir dentro
del levantamiento el manejo de lodos, y en el caso de aguas industriales, adjuntar el
esquema de recirculación.
NO ABSUELTA.
Observación.- En el Anexo 17 adjunta los esquemas de manejo de agua de las
cuatro áreas de explotación subterránea planeadas (Maria Elena, Cahuiña, Santa
Luisa) más de la planta de Beneficio Cóndor; sin embargo, no adjunta
información en Jo que respecta a los estudios de factibilidad solicitados
(Tratamiento de las aguas residuales domesticas e industriales - Planta Cóndor
y efluentes provenientes de la operación en sí de las galería de explotación).
NO ABSUELTA.
Observación.- Es sistema de tratamiento de aguas de aguas residuales domésticas
mediante tanques sépticos deberá ser remplazado por sistemas de tratamiento
compacto, para poder cumplir con la normatividad vigente.
Respuesta Complementaria.-
Observación levantada en la observación 76. Es importante indicar que
actualmente los estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles
vigentes en cuanto a calidad de agua superficiales, exigen sistemas de
tratamiento de aguas residuales de nivel secundario, incluso algunos casos
hasta nivel terciario, cuando el efluente se verterá algún cuerpo de agua. En
nuestro caso se va infiltrar en el terreno.
Observación 82.-
Presentar el esquema de perfil (planos isométricos) de las proyecciones de las galerías
subterráneas, cruceros, raise bore, etc. para las minas Tentadora, Cóndor, Maria
Elena y Cahuiña, indicando los niveles de ingreso, así como de salida de efluentes o
aguas de mina.
90
Respuesta.- Se presenta el plano isométrico de las labores subterráneas en la unidad
Santa Luisa (Cóndor) en la cual se observa que las infiltraciones de las galerías serán
derivadas al Nv. 1630 desde donde serán bombeadas a la superficie.
NO ABSUELTA.
Observación.- Respecto a la vista isométrica de Santa Luisa, deberá indicarse
como será el manejo a superficie de los efluentes mineros, toda vez que, no se
observa la conexión de la galería de efluente hasta la superficie o hasta una
galería con salida.
Por otro lado, presentar la misma información (esquemas, sistemas de manejo,
etc.) para las 03 unidades mineras restantes (Cahuiña, Tentadora y Maria Elena).
Finalmente presentar vista de planta de la proyección de las labores
subterráneas de cada unidad, superponiéndolas a un plano topográfico, donde se
observe la salida de los efluentes y sus puntos de descarga al ambiente.
NO ABSUELTA.
Observación.- Los nombres de las estaciones y las coordenadas no coinciden
con las indicadas en la respuesta a la observación No 106. Corregir, según
corresponda.
Respuesta Complementaria.-
Se ha corregido la nomenclatura de las estaciones de descarga de las aguas
residuales para las zonas de Cahuiña, Tentadora y Santa Luisa. En el Anexo
75 se adjuntan las fichas Técnicas de Monitoreo correspondientes a las
descargas de efluentes de las minas previamente captadas en pozas y que se
verterán a los cuerpos receptores indicados en las respectivas fichas. Estas
correspondes a las estaciones BD-01, BD-03 y BD-04.
91
Estaciones de Monitoreo en puntos de descarga de aguas residuales.
PM-14 448 257 8 495 796 448 489 8 496 160 ECA C3 Semestral
Observación 91.
Se menciona la habilitación de cuatro trincheras de residuos sólidos domésticos en las
minas Tentadora, Cóndor, Maria Elena y Cahuiña (RO 1, RO 2, RO 3 y RO 4), sin
embargo, no se presenta mayor información al respecto. En ese sentido, deberá
presentarse la descripción de los mismos, incluyendo entre otros temas, la siguiente
información: caracterización de los residuos sólidos que serán almacenados,
dimensiones, capacidad de almacenamiento y tiempo de vida de cada relleno
sanitario, sistemas de subdrenaje y escorrentía, volumen de generación de
residuos sólidos en cada mina, volumen de generación de gases de descomposición1.
Así mismo, indicar las medidas de manejo de los gases (propuesta de uso alterno o
quema), medidas de manejo de lixiviados; finalmente, establecer puntos de monitoreo
92
de agua y aire (indicar la frecuencia y parámetros a evaluar) en dichas zonas.
Respuesta.- El titular señala que los residuos sólidos que serán dispuestos en los
rellenos sanitarios de las unidades Maria Elena, Santa Luisa, Cahuiña y Tentadora
corresponden a los residuos generados en las etapas de construcción, operación y
cierre.
Respecto al cuidado ambiental, se tiene que para el manejo de lixiviados se contará con
drenes transversales, en cada celda de confinamiento, de 0,4 x 0,4m rellenos de grava
de 1/2" y con pendiente de 1%, el cual conducirá los lixiviados a una caja de
registro y desde allí a un cisterna de almacenamiento (mediante tubería de 4" PVC),
finalmente, de éste serán impulsados los lixiviados hacia el área de
confinamiento de residuos sólidos para su eliminación por evapotranspiración.
Por otro lado, para el manejo de gases se construirán chimeneas de 0,6 x 0,6 m
construidas con piedras mayores a 3" y soporte de madera, las cuales culminan en
un cilindro metálico cortado por la mitad sostenido a 0,40m sobre el nivel del perfil
terminado.
NO ABSUELTA.
NO ABSUELTA.
Observación.- No se presenta información respecto al relleno sanitario en la
zona de Tentadora, en su defecto indicar si se propone la habilitación de este
componente.
93
Respuesta Complementaria.-
Debido a que, la zona de Tentadora se encuentra actualmente invadida por
mineros informales, CMC comunica que ha visto por conveniente no realizar,
por el momento, ninguna construcción en la Unidad Tentadora. En ese
sentido, no prevé la construcción de relleno sanitario en Tentadora.
NO ABSUELTA.
Observación.- No se presenta información respecto al relleno sanitario en la
zona de Tentadora, en su defecto indicar si se propone la habilitación de este
componente.
94
Respuesta Complementaria.-
Debido a que, la zona de Tentadora se encuentra actualmente invadida por
mineros informales, CMC comunica que ha visto por conveniente no realizar,
por el momento, ninguna construcción en la Unidad Tentadora. En ese
sentido, no prevé la construcción de relleno sanitario en Tentadora.
NO ABSUELTA
Observación.- No se presenta información respecto al relleno sanitario en la
zona de Tentadora, en su defecto indicar si se propone la habilitación de este
componente. Adicionalmente, presentar las fichas SIAM de los puntos de control
propuestos.
Respuesta Complementaria.-
Se están considerando la ubicación de dos estaciones de monitoreo
subterráneo aguas abajo de los rellenos sanitarios de Maria Elena y Santa
Luisa. La frecuencia de monitoreo será semestral y los parámetros a monitorear
los siguientes:
95
Selenio, Plata, Zinc, Nitrógeno Amoniacal, Cloruros, Demanda Química de
Oxígeno (DQO).
La ubicación será en WGS84:
Observación 92.
Respecto al tratamiento de aguas residuales en el proyecto se propone la habilitación de
cuatro (04) pozas de tratamiento de aguas residuales en las minas Tentadora, Cóndor,
Maria Elena y Cahuiña (AR 1, AR 2, AR 3 y AR 4), así como, la implementación de
plantas compactas de tipo lodos activados en las áreas de Santa Luisa y Planta de
beneficio; en ese sentido, deberá presentarse el diseño de las pozas de tratamiento
propuestas e indicar para todos los casos el lugar de disposición final de los lodos (o
residuos) generados.
Respuesta.- La información referida al diseño e idoneidad de los sistemas propuestos
para el tratamiento de aguas residuales se presenta en la respuesta a la observación N°
80; en la cual
se propone que en la unidad Maria Elena se construirá una planta de tratamiento de
lodos activos de 11,9 m3/día y un tanque séptico de 5.47m3/día; en Santa Luisa se
construirá una planta de tratamiento de lodos activados de 21.15m3/día y un tanque
séptico de 8.47m3/día; en Cahuiña se construirán 02 tanques sépticos de 2.52 y
8.49m3/día, y en Tentadora se construirá un tanque séptico de 10.0m3/día.
La disposición de los lodos en todos estos sistemas será en una unidad de digestión de
lodos (para su estabilización y mineralización) y luego a la unidad de secado de lodos,
donde permanecerán por un periodo de 25 a 35 días, finalmente estos lodos podrán
ser utilizados como mejoradores de suelos de las áreas verdes de los campamentos y
el excedente será conducido al relleno sanitario proyectado para su disposición final.
96
NO ABSUELTA.
Observación.- Indicar la ubicación de la unidad de digestión de lodos y de la
unidad de secado de lodos, presentando sus principales características
(dimensiones, volumen de almacenamiento, etc.); por otro lado, considerar el
volumen de generación de lodos para el dimensionamiento de los rellenos
sanitarios. Indicar sí la disposición de estos será en todos o solamente en un
relleno sanitario.
NO ABSUELTA.
Observación.- No se presenta información respecto al relleno sanitario en la
zona de Tentadora, en su defecto indicar sí se propone la habilitación de este
componente. Adicionalmente, deberá presentar un cuadro resumen
indicando la ubicación en coordenadas UTM (Datum horizontal) de las
plantas de tratamiento propuestas.
Respuesta Complementaria:
Debido a que, la zona de Tentadora se encuentra actualmente invadida por
mineros informales, CMC comunica que ha visto por conveniente no realizar,
por el momento, ninguna construcción en la Unidad Tentadora. En ese
sentido, no prevé la construcción de relleno sanitario en Tentadora.
Observación 95.-
Presentar los planos de diseño, a nivel de factibilidad, con la justificación de la
estabilidad física e hidrológica del depósito de relaves y de los depósitos de
desmonte, la estabilidad hidrológica debe contener el diseño de los canales de
derivación y del subdrenaje de la presa de relaves.
NO ABSUELTA.
Observación
98
En el caso de la relavera propuesta, no vasta definir las estructuras de
derivación con los cálculos de máximas avenidas y cuya justificación
definidos en los folios 2348 al 2341, sino tomando en cuenta el comportamiento
geodínámíco de la mícrocuenca en la cual se ha propuesto emplazar dicho depósito
de relaves y dicha información no se adjunta tal como se puede comprobar en el
levantamiento de la observación No 16.
Respuesta Complementaria.-
ANÁLISIS DE RIESGOS
El riesgo se puede definir como “la incertidumbre” que un suceso pueda ocurrir
y causar pérdidas y/o daños, ejemplo un terremoto, explosión, lluvias.
Sólo el conocimiento pleno de esta información permitirá tener una idea cabal
sobre los riesgos internos y externos que enfrenta la unidad minera y de ellos
ver cuáles pueden ser asegurables.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
SISMO (TERREMOTO)
El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Cóndor, ha realizado un Estudio
del Peligro Sísmico en donde se analiza los registros históricos sismicidad
instrumental y geotectónica existente en el área del Proyecto, localizado entre
las provincias de Pisco y Huaytará.
LLUVIA E INUNDACIÓN
Huaycos
De acuerdo a la información climática recopilada para la elaboración del EIA del
Proyecto Cóndor, específicamente sobre las precipitaciones; en la zona del
proyecto son nulas o mínimas como se puede apreciar en el Capítulo
respectivo del Estudio.
Erosión de Laderas
En la zona del proyecto, se aprecian Derrumbes (localizadas en las márgenes
de las quebradas y por lo general son de poca envergadura). Uno de los
derrumbes ha comprometido la trocha carrozable existente pero el efecto es
temporal.
TERRORISMO
Debido a la amplitud de las instalaciones, es probable que puedan ocurrir
atentados en estos lugares. No se puede descartar el fácil ingreso de extraños
en las instalaciones para causar daños.
RESPONSABILIDAD CIVIL
Existe la probabilidad que terceros puedan ser afectados pese a tener todo
revisado y definido, donde la probabilidad de colapso del depósito de relaves es
remota, debido a que es una estructura muy estable, construido con todos los
márgenes de seguridad. En el caso de colapsar este depósito, sus aguas de
relave podrían llegar a poblaciones que se encuentren en la parte baja del
cauce de la quebrada y llegar hasta cercano a la ciudad de Pisco.
Este riesgo es importante debido a que podría presentarse reclamos por los
daños ecológicos en la zona causada por los productos químicos contenidos en
los relaves. Si bien no se presentarían daños materiales ni personales en gran
escala, los reclamos por contaminación ecológica si serían importantes.
PLAN DE CONTINGENCIAS
El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Cóndor, tiene un Plan de
Contingencias que define las acciones a realizar ante una serie de aspectos
que se puedan generar ante un evento durante las operaciones mineras.
108
Construcción de canales de coronación, con estos se permitirá captar el
agua que pueda discurrir por los cauces de las quebradas de modo que
no afecte a las instalaciones en general en la parte baja. Su ubicación y
diseño, se encuentran descritas en el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) como en algunas de las respuestas al pliego de observaciones
encontradas al EIA.
109
1.1.3. Identificación y evaluación de impactos ambientales
Observación 106.-
La caracterización y la matriz de impactos sobre la red de drenaje y las condiciones
hidrogeológicas, tiene que ser reformulado, tanto en la etapa de construcción y
operación. Se recomienda considerar el efecto que tendrán la modificación de la red
de drenaje sobre los receptores finales. En el caso de medio poroso, considerar la
variación de las condiciones hidrogeológicas inducidas por las operaciones mineras
y los posibles efectos que tendrán sobre los receptores finales.
NO ABSUELTA.
NO ABSUELTA.-
Respuesta Complementaria.-
En el Anexo 118 del presente informe complementario de respuesta se adjunta
las Fichas Técnicas de Monitoreo en coordenadas PSAD 56 y WGS84 de las
110
cuatro estaciones de monitoreo de efluentes en cada bocamina.
Observación 112.
No especifica acciones de prevención, mitigación y remediación; para la eventualidad
de posibles cambios en el comportamiento y calidad del flujo en el medio poroso,
como consecuencia de la implementación de los componentes mineros. Se recomienda
realizar simulaciones para absolver la presente observación.
NO ABSUELTA.
Observación.- La información solicitada es referente a las acciones a tomar
(prevención, mitigación, monitoreo y remediación) ante posibles flujos
inusuales cargados de elementos disueltos, desde el depósito de relaves y
botaderos hacia el subsuelo y de estas hacia una fuente subterránea o
superficial, con la finalidad de no impactarlas. Para absolver la presente
observación es necesario conocer las direcciones de flujo, resultados de
transporte se solutos, localización de piezómetros tomando en cuenta dichas
simulaciones y definir pozos de intercepción para la eventualidad de
posibles cambios en la calidad de agua en los piezómetros de monitoreo.
NO ABSUELTA.
Observación.- En vista que el estudio hidrogeológico inicial carecía de ciertos
vacíos, se formuló las observaciones en este campo. En el primer
levantamiento de observaciones presentaron la caracterización
hidrogeológica a mayor detalle así como el modelo hidrogeológico
conceptual de las áreas donde proponen realizar las labores mineras
subterráneas y en ella justificaron la no existencia de alumbramiento de agua
en interior de las labores mineras que pretenden explotar, mas no así, referente
al comportamiento del medio poroso donde se propone depositar los relaves.
En ese sentido, la propuesta de instalar dos piezómetros de control para
111
flujos de agua no previstos desde el depósito de relaves hacia el medio
poroso tiene que ser justificado, ya que la ubicación y profundad de los
piezómetros propuestos tiene que estar en función de la trayectoria simulada
de los posibles flujos y no a una simple intuición. Por lo tanto bajo dicha
premisa deberá ser justificada la ubicación de los piezómetros de control
propuestos, presentar su ficha técnica, especificar los parámetros a
monitorear e indicar la frecuencia de monitoreo, ya que formarán parte de
la vigilancia ambiental a cargo de la entidad competente. Para definir los
parámetros a monitorear tomar en consideración la R.M. N°250-2013-ANA.
Respuesta Complementaria:
En el Anexo 77 del presente informe de Información Complementaria se
presenta la ubicación del piezómetro en coordenadas WGS84, así como detalle
del diseño del mismo. La respectiva Ficha técnica de Monitoreo se adjunta en
el Anexo 91.
CUADRO DE COORDENADAS
Parámetros de monitoreo.
113
Boro mg/L 5
Cadmio mg/L 0,01
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 1
Cobre mg/L 0,5
Cromo (6+) mg/L 1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 24
FRECUENCIA DE MONITOREOS
PZ - 01 SEMESTRAL ANUAL
Observación 113.-
114
NO ABSUELTA.
Observación.- En todas las galerías de los diferentes sectores se va generar
efluentes cargados de minerales disueltos y suspendidos producto del uso de
agua para la explotación subterránea, como tal, en todos los sectores
programados explotar es necesario se implemente sistemas de captación,
conducción, tratamiento y monitoreo de efluente antes de ser descargado al
cuerpo receptor. Por otro lado, consideramos que amerita la instalación de
piezómetros de calidad de agua localizados cota abajo y arriba del
emplazamiento del depósito de relaves y botaderos, con la finalidad de
conocer la eficiencia de los sistemas de subdrenes e impermeabilización
previstas en dichos componentes.
NO ABSUELTA.
Observación.- En el levantamiento de la observación la representada
especifica que la profundidad de los suelos de fundación tiene un espesor de
30 a 70 cm, la cual no es correcto para el caso de la zona donde se propone
depositar los desmontes de la mina Maria Elena, localizado en una terraza
del lado izquierdo del rio Huaytará; por consiguiente en este sector es
necesario instalar piezómetros y en todas las áreas donde se propone
depositar desmontes, instalar subdrenes con su respectiva poza de control de
efluente y sus fichas técnicas.
Respuesta complementaria
Los 3 botaderos de desmonte considerados en el EIA del Proyecto Cóndor:
115
Maria Elena, Santa Luisa y Tentadora, cuentan con un sistemas de subdrenes
tal como se puede apreciar en el Anexo 44 y cuyo diseño ha sido justificado en
la observación 77 del presente informe de Información Complementaria. Estos
diseños contemplan, la construcción de canales de coronación y cunetas de
derivación de aguas superficiales, y la conformación de un dique de retención.
Zona Santa Luisa (Cóndor), el posible flujo de agua subterránea tiene dirección
Norte – Sur. Se ha previsto la instalación de un piezómetro (PZ-03) para
evaluación de la calidad del agua subterránea en las coordenadas (UTM –
WGS84, Zonal 18: 8 503 734 N, 443 355E. CMC realizará el monitoreo en la
poza de control (PCSL01) ubicada en la coordenada (WGS84) 8 503 788N 443
362E a 1 640 m.s.n.m. Adicionalmente, como incluido en el Programa de
Monitoreo de Compañía Minera Caraveli, se prevé monitorear la calidad del
116
agua en la estación aguas abajo PM-05. Las respectivas fichas técnicas de
Monitoreo del piezómetro y de la estación en la poza de control se adjunta en el
Anexo 113.
Zona Maria Elena, el posible flujo de agua subterránea tiene dirección Norte-
Sur. Un piezómetro (PZ-04) será instalado en las coordenadas: 8 495 957N y
448 126E en dirección al río Huaytará. CMC realizará el monitoreo en la poza
de control (PCME01) ubicada en la coordenada (WGS84) 8 496 017N 448
143E a 1 639 m.s.n.m. Adicionalmente, como incluido en el Programa de
Monitoreo de Compañía Minera Caraveli, se prevé monitorear la calidad del
agua en la estación aguas abajo PM-09. Las respectivas fichas técnicas de
Monitoreo del piezómetro y de la estación en la poza de control se adjunta en el
Anexo 113.
Observación 115.-
Indicar como se realizará el manejo del efluente generado en las bocaminas del
117
proyecto, describir el sistema de tratamiento, volumen de efluente a descargar,
ubicación de puntos de descarga. Así también, ubicación de puntos de descarga de
la planta compacta de tratamiento de efluentes domésticos. Considerar implementar
estaciones de monitoreo previo a la descarga de los efluentes tratados, para ello
deberá presentar los parámetros y frecuencia de monitoreo, frecuencia de reporte al
MEM.
NO ABSUELTA.
Observación.- Presentar el mapa de ubicación de estaciones de monitoreo de
calidad de agua de cuerpo receptor y efluentes, debido a que el mapa
455MA0001B-010-20-19A no identifica todas las estaciones propuestas.
NO ABSUELTA
Observación.- Las estaciones de monitoreo de calidad de agua y descarga
presentados en el plano del escrito 2328970 (SET 2013) no guarda relación
con la información presentada en la absolución de la observación presentada
con escrito 2335187 (15 OCT 2013, INF. COMPLEM AL 2DO LEV OBS.).
Respuesta Complementaria.-
Se presenta Cuadro resumen con las estaciones de monitoreo de calidad de
agua superficial para el Proyecto Cóndor. Las respectivas fichas Técnicas se
adjuntan en el Anexo 118.
118
COORDENADAS COORDENADAS
Estación de (WGS84) (PSAD56) Estandar de Frecuencia
#
Monitoreo Zona 18S Zona 18 comparación de Monitoreo
ESTE NORTE ESTE NORTE
03 PM-03 (THP-01) 446 212 8 510 525 446 444 8 510 889 ECA C3 Semestral
04 PM-04 (THP-2) 445 364 8 511 054 445 596 8 511 418 ECA C3 Semestral
05 PM-05 443 634 8 502 780 443 866 8 503 144 ECA C3 Semestral
06 PM-06 (CP-01) 441 900 8 500 011 442 132 8 500 375 ECA C3 Semestral
07 PM-08 (P-1) 448 354 8 495 748 448 586 8 496 112 ECA C3 Semestral
08 PM-09 (P-2) 448 043 8 495 916 448 275 8 496 280 ECA C3 Semestral
09 PM-10 (M-01) 453 660 8 500 421 453 892 8 500 785 ECA C3 Semestral
10 PM-11 (M-02) 454 405 8 500 832 454 637 8 501 196 ECA C3 Semestral
11 PM-13 (P-6) 444 218 8 503 674 444 450 8 504 038 ECA C3 Semestral
12 PM-14* 448 257 8 495 796 448 489 8 496 160 ECA C3 Semestral
13 PM-15* 448 317 8 495 779 448 549 8 496 143 ECA C3 Semestral
* La estación PM-12 ha sido reemplazada con dos estaciones de Monitoreo la PM-14 y la PM-15 todas sobre el río
Huaytará.
** La estación CON-01 ubicado en Bocamina Cóndor 443 407 8 504 803 no se evaluará en el Programa de Monitoreo
dad que no se realizarán labores en dicha zona. Ha sido reemplazado por la Estación B-04 Santa Luisa, dentro de la
misma unidad minera.
119
Estaciones de Monitoreo en puntos de descarga de aguas residuales.
Observación 118.-
NO ABSUELTA.
Observación.- En la tabla 118-3 completar las estaciones de monitoreo de
descarga de efluente doméstico, así como indicar los parámetros de
comparación y frecuencia de monitoreo. Precisar la descripción y ubicación de
la estación de monitoreo de efluente CON-01, además de considerarlo en la
tabla de estaciones de monitoreo.
NO ABSUELTA
Observación.- Se reitera la observación.
Respuesta Complementaria.-
Se presenta Cuadro resumen con las estaciones de monitoreo de calidad de
agua superficial para el Proyecto Cóndor. Las respectivas fichas Técnicas se
adjuntan en el Anexo 118.
121
COORDENADAS COORDENADAS
Estación de (WGS84) (PSAD56) Estandar de Frecuencia
#
Monitoreo Zona 18S Zona 18 comparación de Monitoreo
ESTE NORTE ESTE NORTE
01)
PM-02 (CCH-
02 448 397 8 508 166 448 629 8 508 530 ECA C3 Semestral
04)
03 PM-03 (THP-01) 446 212 8 510 525 446 444 8 510 889 ECA C3 Semestral
04 PM-04 (THP-2) 445 364 8 511 054 445 596 8 511 418 ECA C3 Semestral
05 PM-05 443 634 8 502 780 443 866 8 503 144 ECA C3 Semestral
06 PM-06 (CP-01) 441 900 8 500 011 442 132 8 500 375 ECA C3 Semestral
07 PM-08 (P-1) 448 354 8 495 748 448 586 8 496 112 ECA C3 Semestral
08 PM-09 (P-2) 448 043 8 495 916 448 275 8 496 280 ECA C3 Semestral
09 PM-10 (M-01) 453 660 8 500 421 453 892 8 500 785 ECA C3 Semestral
10 PM-11 (M-02) 454 405 8 500 832 454 637 8 501 196 ECA C3 Semestral
11 PM-13 (P-6) 444 218 8 503 674 444 450 8 504 038 ECA C3 Semestral
12 PM-14* 448 257 8 495 796 448 489 8 496 160 ECA C3 Semestral
13 PM-15* 448 317 8 495 779 448 549 8 496 143 ECA C3 Semestral
* La estación PM-12 ha sido reemplazada con dos estaciones de Monitoreo la PM-14 y la PM-15 todas sobre el río
Huaytará.
** La estación CON-01 ubicado en Bocamina Cóndor 443 407 8 504 803 no se evaluará en el Programa de Monitoreo
dad que no se realizarán labores en dicha zona. Ha sido reemplazado por la Estación B-04 Santa Luisa, dentro de la
misma unidad minera.
122
Estaciones de Monitoreo en puntos de descarga de aguas residuales.
123
Observación 120.-
Presentar el programa de manejo de residuos sólidos, en el cual se detalle los tipos
de residuos a generar, cantidades estimadas, fuentes de generación, transporte de
residuos, almacenamiento y disposición final. Indicar el responsable de dicho
programa de manejo.
Respuesta.- En el anexo 27 del levantamiento de observaciones se presenta el
Plan de Gestión de Residuos Sólidos del proyecto. NO ABSUELTA.
Respuesta complementaria.-
CAPACIDAD DEL RELLENO SANITARIO
El Relleno Sanitario estará diseñado para soportar la cantidad de residuos
sólidos que se generarán durante las etapas de construcción, operaciones y
cierre de la mina.
Dónde:
DSp = Cantidad de desechos sólidos producidos (Toneladas/mes)
Trab = Cantidad de trabajadores (Trab.)
ppc = Producción per cápita (kg/Trab-día)
124
respectivamente- obtenemos la producción total de residuos sólidos en cada
campamento minero que se depositará en cada Relleno Sanitario y que a
continuación se detalla en los siguientes cuadros
Observación 124.-
En el programa de manejo de residuos sólidos, presentar mayores detalles acerca de
cada componente del sistema de gestión propuesto (rotulación, principios,
almacenamiento, transporte, etc.) Complementar la respuesta con los esquemas y
diagramas necesarios. Así mismo, incluir esquemas de corte y planta de las
instalaciones destinadas al almacenamiento temporal o permanente de residuo
sólidos (donde se pueda observar, la impermeabilización, el sistema de colección de
escorrentía y posibles sub drenajes). Finalmente, indicar el tratamiento y lugar de
125
disposición final de estos efluentes.
NO ABSUELTA.
Observación.- Presentar los esquemas y la ubicación de la celda de seguridad; por
otro lado, indicar como se realizará la disposición y conformación de celdas
diarias en el relleno sanitario.
Respuesta.- En el anexo 91 se presentan las memorias descriptivas y de cálculo de los
rellenos sanitarios de Cahuiña, Santa Luisa y Santa Elena; donde se señala la ubicación
de las celdas de confinamiento, así como el procedimiento de operación.
NO ABSUELTA.
Observación.- No se presenta información respecto al relleno sanitario en la zona de
Tentadora, en su defecto indicar si se propone la habilitación de este componente.
Respuesta complementaria.-
Debido a que, la zona de Tentadora se encuentra actualmente invadida por
mineros informales, CMC comunica que ha visto por conveniente no realizar,
por el momento, ninguna construcción en la Unidad Tentadora. En ese
126
sentido, no prevé la construcción de relleno sanitario en Tentadora.
Sin embargo, en la en la eventualidad de que se llegue a operar en tentadora
mientras se terminen los estudios respectivos para el relleno en la zona de
Tentadora, los residuos sólidos serán recolectados y transportados al relleno
más cercano del Proyecto Minero que el de Santa Luisa.
Los diseños del relleno sanitario de Tentadora serán presentados en posterior
instrumento de gestión ambiental.
Observación 144.-
Diferenciar y describir las medidas de cierre progresivo, temporal y final, indicando los
componentes del proyecto que estarían incluidos en cada fase.
Respuesta.- Se presentan las medidas de cierre final de los componentes propuestos en
el presente proyecto (galerías, depósito de desmonte, depósito de relaves, vías de
acceso, planta de beneficio, talleres, entre otros).
NO ABSUELTA.
Observación.- Respecto al cierre temporal, deberá presentar el Plan de manejo y
mantenimiento; mientras que para el cierre progresivo, no se precisa si se contempla
este tipo de cierre o no, sustentar la respuesta.
Respuesta.- Se precisan las medidas a considerar para el cierre temporal, entre las
cuales se tiene:
Por otro lado, se continuará con el monitoreo de la calidad de agua y de las áreas
revegetadas, según la propuesta del programa de monitoreo.
NO ABSUELTA.
Observación.- No se presenta información respecto al cierre progresivo.
Respuesta Complementaria.-
Tal como se explica en el Plan de Cierre a nivel Conceptual del Proyecto
Cóndor que se adjunta en el Anexo 144 no se ha considerado cierre progresivo
127
dado que la infraestructura a utilizar está relacionada estrictamente al
desarrollo de trabajos de explotación que se basan por lo general en la
ejecución de labores mineras. Sin Embargo, dentro del año posterior a la
aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Cóndor, Consorcio
Minero Caraveli presentará el correspondiente Plan de Cierre a nivel de
detalle, en donde sí se incluirán las medidas para el cierre progresivo.
128