Está en la página 1de 66

Sép$mo

taller nacional con


supervisores escolares
Elisa Bonilla Rius
Directora General de
Desarrollo Curricular
27.6.2017
¿CÓMO ES EL MEXICANO QUE QUEREMOS
FORMAR?
Queremos que todos los niños y
j ó v e n e s , s i n i m p o r t a r s u
condición o contexto, tengan las
mismas oportunidades de ser
seguros de sí mismos, crí.cos,
crea.vos y felices.
S e t r a t a d e q u e t o d o s
desarrollen su potencial y estén
listos para afrontar los retos del
siglo XXI.

¿CÓMO LO HAREMOS?

Los Fines
de la Nuevo Capacitación
Planes y Materiales
Educación Modelo programas
a los
educa$vos
en el siglo Educa$vo maestros
XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
¿Qué cambia?
1.  La estructura del currículo: educación integral y
gradualidad del conocimiento
2.  Las expecta$vas de desempeño
3.  Los contenidos:
1.  Extensión vs profundidad
2.  Alfabe$zación inicial
3.  Gusto por las matemá$cas
4.  Desarrollar la curiosidad y la capacidad de indagación
5.  Educación socioemocional
6.  Autonomía curricular (atención a necesidades individuales)
4.  Ar$culación entre niveles de EB y con la EMS
5.  La pedagogía
La estructura del currículo:

EDUCACIÓN INTEGRAL Y
GRADUALIDAD DEL CONOCIMIENTO

os libres, r an
i u
esp dad
c on
a r ORI
O: mismos
obj sa
b
T
GA et
m O
B LI iv
o s
cu
ACIÓN A
FORM

r
O

le
L rr
CA

fo
U
de DÉ
ic

s
C
os M
mp

u
Í
amiento IC

e
Explo

a
Ca

R
Pens

la
r ac i
A

R
máti co d ón

re
ma e
t

inf
ir
y natu el muy co

s
C
a je ión r a l n d mp

y
ibu
gu icac ys o
oc

ho
re

orm
n i
IZA JES C

ns
Le
D

u
U

ión
al

ra
m
EN L

L
RR

co
Contr

s l
SONAL Y SOCIA
aca rm ación
l a f m p li a r
ÍCU

ados
ecti
AV

ión
DEL CURRÍCULO

o
A
démi

AP

fí a c
Educac
Ám bitos de AUT
LA ESTRUCTURA

organizados en tres

i
E

s
LO

vas para
ca
componentes
FLEXIB

p e r s o n al y
curriculares para la

Potencia o

AL
d e s a r o l l o cial

PA R
Educación Básica

l
ona
GR

n
r el c o n l e v a

t
cio cació
s

PER

o
oci
LE:

TE

d
E
DE

em
IN

os
Nu t e n i t e s

u
O

Ed
re SA
ate

O
ev d o
ROLL

LO
NO

os

lo
s C
nci

so
on n

s
OL
oci
ón

re g mie
es

al
io n ntos Pro
Art
al

RR
ÍA

C ales y e c tos

um
U A
a

de impacto
S
di

RR
DE

n
ve

s o cia l

o
IC
rs

s
d de
id

UL
a
y
as
a

AR Áre
pa

a
n

I
la
iv
sn
a

X
el
ec
esi
na
r

vi

X
dad ci
es e
o
on

l
al
inter
vi e ses individuales
ig
r e
n p e l s
lenitud en

Formación académica / Desarrollo personal y social / Autonomía curricular



TRES COMPONENTES CURRICULARES
TRES COMPONENTES CURRICULARES
TRES COMPONENTES CURRICULARES
os libres, r an
i u
esp dad
c on
a r ORI
O: mismos
obj sa
b
T
GA et
m O
B LI iv
o s
cu
ACIÓN A
FORM

r
O

le
L rr
CA

fo
U
de DÉ
ic

s
C
os M
mp

u
Í
amiento IC

e
Explo

a
Ca

R
Pens

la
r ac i
A

R
máti co d ón

re
mate

inf
ir
y natu el muy co

s
C
a je ión r a l n d mp

y
ibu ys o
gu icac oc

ho
re

orm
n i
IZA JES C
C

ns
Le
D

u
U

ión
al

ra
m
EN L

L
RR

co
Contr

s l
SONAL Y SOCIA
DEL CURRÍCULO

aca rm ación
l a m p li a r
ÍCU
LA ESTRUCTURA

ados
ecti
AV

ión
f o
A
démi

AP

f ísica
Educac
Ám bitos de AUT
organizados en tres

E
LO

vas para tod


ca componentes
FLEXIB

p e r s o n al y

Potencia o curriculares para la

AL
d e s a r o l l o cial

PA R
Educación Básica

onal
GR

n
r

cio cació
s

A
el c o n e v a n

PER
oci
LE:

TE
E
DE

em
IN

os
Nu t e n i t e s

u
O

Ed
rel

SA
ate

O
ev d o

ROLL

LO
NO

os

lo
s C
nci

so
on

s
OL
oci
ón

re g mie
es

al
io n ntos Pro
Art
al

RR
ÍA

C ales y e c tos

um
U SA
a

de impacto
di

RR E

n
ve

s o cia l
eD

o
IC
rs

s
d
id

UL d
a
y
as
a

AR Áre
pa

a
n

I
la
iv
sn
a

X
el
ec
esi
na
r

vi

X
dad ci
es e
o
on

l
al
inter
vi e ses individuales
ig
r e
n p e l s
lenitud en

Formación académica / Desarrollo personal y social / Autonomía curricular



DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO
ENFOQUE COMPETENCIAL
Independiente de su condición social o de su potencial intelectual, los
alumnos que muestran mayor desempeño son aquellos cuyos profesores
muestran las expecta$vas más altas acerca de su rendimiento.

EL PODER DE LAS ALTAS


EXPECTATIVAS ALTAS
EXPECTATIVAS
El poder de las altas expecta$vas

CLIMA REALIMEN-
OPORTU- RESULTA-
CREENCIAS FAVORA- TACIÓN
NIDADES DOS
BLE POSITIVA

h_ps://www.youtube.com/watch?v=XwMWSUJKHYQ
h_ps://www.youtube.com/watch?v=_qC8Dtq-BcA
h_ps://www.youtube.com/watch?v=DFPpcTlRrMQ
•  Extensión vs profundidad
•  Lenguaje. Foco en Alfabe$zación inicial
•  Gusto por las matemá$cas
•  Desarrollar la curiosidad y la capacidad de indagación
•  Educación socioemocional
•  Autonomía curricular (atención a necesidades
individuales)

LOS CONTENIDOS
Extensión vs profundidad
•  En general el asunto de reducir contenidos se hizo por
la vía de enunciaciones más generales para que el
profesor determine dónde y cuando profundizar.
•  El desglose muy desagregado de temas invita a
tratarlos todos con la misma profundidad, es decir,
superficialmente.
•  A con$nuación se comparan los programas de Historia
de primaria, en lo tocante a la Independencia y la
construcción de nación, en el s. XIX.
•  El currículo 2011, en primaria, ocupa tres páginas vs
una página del de APRENDIZAJES CLAVE. En secundaria
la proporción es dos a una.
CURRÍCULO 2011. PRIMARIA
APRENDIZAJES CLAVE. PRIMARIA
CURRÍCULO 2011. SECUNDARIA
APRENDIZAJES CLAVE. SECUNDARIA
LENGUAJE
•  Llave del
conocimiento
•  Fundamento del
pensamiento

INCLUSIÓN MATEMÁTICAS
•  Atención a
necesidades •  Resolución de
LAS EPECTATIVAS Y

problemas
LOS CONTENIDOS

par.culares
•  Modelación de
•  Flexibilidad
curricular
ALTAS realidad
EXPECTATIVAS

Todos los alumnos
pueden lograr un
buen desempeño

DESARROLLO EXPLORACIÓN Y
PERSONAL Y COMPRENSIÓN
DEL MUNDO
SOCIAL
•  Curiosidad
•  Autoes.ma •  Espíritu
•  Trabajo en equipo inquisi.vo
LENGUAJE
LENGUAJE
•  Llave del
conocimiento
•  Fundamento del
pensamiento
ESPAÑOL: RESULTADOS PLANEA 2015

PRIMARIA SECUNDARIA

NI: Insuficiente Al término de la educación primaria,


NII: Logro muy básico
NIII: Logro sa$sfactorio 5 de cada 10 estudiantes no han
NIV: logro sobresaliente logrado adquirir los aprendizajes
clave de Lenguaje y Comunicación.
LENGUA MATERNA: la llave de todos los
aprendizajes
Acercar a los alumnos a la cultura
escrita, para que,
EN PREESCOLAR:

•  Lean por sí mismos.


•  Escuchen a los adultos leer en
voz alta.

•  Hablen con sus pares acerca de


sus lecturas.

•  Escriban, mediante el dictado de


sus ideas a los maestros.
Preescolar

MARÍA
JUAN

Cada niño recibe DOS LIBROS: uno literario y otro informa$vo

DISTINTOS TÍTULOS PARA CADA ALUMNO:

1º grado •  15 rtulos literarios


• 15 rtulos informa$vos
TOTAL:
30 Títulos
BIBLIOTECA DE PREESCOLAR:
2º grado 120 `tulos
• 20 rtulos literarios TOTAL:
• 20rtulos informa$vos 40 Títulos

60 literarios y 60 informa$vos
3º grado • 25 rtulos literarios
• 25 rtulos informa$vos
TOTAL:
50 Títulos
Preescolar
Los niños intercambian los libros

Y los leen de diversas formas…

LA EDUCADORA LEE A LOS NIÑOS LOS NIÑOS LEEN SOLOS LOS NIÑOS LEEN JUNTOS LOS NIÑOS LLEVAN EL LIBRO A CASA
EN VOZ ALTA
120 libros leídos
Y COMPARTEN LA LECTURA EN FAMILIA

antes de comenzar la primaria


Primer ciclo de primaria
•  Alfabe$zación inicial efec$va
•  A lo largo de 1º y 2º de primaria,
los alumnos enfrentan el reto
crucial de alfabe$zarse, de
aprender a leer y a escribir
•  Lograrlo, o no, determinará el
futuro académico de los
estudiantes, a par$r de 3º
•  Ubicar a los mejores profesores
en estos grados
MATERIALES PARA PRIMARIA
Además del libro de texto gratuito
garan$zar la presencia en el aula de Con$nuar
libros y otros materiales para que los
alumnos:
leyendo, uno o
•  Lean más libros al
•  Inves$guen
mes, para
Ofrecer múl$ples oportunidades consolidar los
hábitos
para que los alumnos escriban con
propósitos diversos.

lectores
Resto de primaria y secundaria
•  Leer con regularidad y
adquirir estrategias de
lectura y comprensión
•  Escribir con agilidad y
propiedad diversos $pos de
texto
•  Desarrollar la capacidad de
inves$gar y organizar la
información
•  Argumentar y fundamentar
los argumentos
•  Exponer en público las ideas
propias, con coherencia y
soltura
Disfrutan las matemá$cas.
Encuentran las matemá$cas en el entorno cercano y afrontan el reto de
resolver problemas.
Usan las matemá$cas para modelar la realidad.

GUSTO POR LAS


MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS •  Resolución de
problemas
•  Modelación de
realidad
MATEMÁTICAS: resultados PLANEA 2015

PRIMARIA SECUNDARIA

NI: Insuficiente 2 de cada 3 alumnos que egresa de


NII: Logro muy básico
NIII: Logro sa$sfactorio secundaria apenas puede hacer
NIV: logro sobresaliente algunos cálculos de primaria

MATEMÁTICAS: fomentar su gusto y su disfrute

Garan$zar que los


alumnos egresen de
primaria con el nivel
adecuado* para
aprender
matemá$cas en
secundaria

*En 5 años, disminuir el Nivel I de PLANEA a 25% o menos y crecer el Nivel IV a 10% o más.
MATEMÁTICAS: fomentar su gusto y su
disfrute

•  Desterrar la idea falsa de
que solo unos pocos las
en$enden y por ende que
hay que ser nerd para que
te gusten
•  Instalar la visión de su
necesidad y su u$lidad
•  Los maestros transmiten la
ansiedad que sienten por
su falta de dominio.

Ejemplos de matemá$cas
2º grado: Desarrollo de imaginación espacial
1.  Se desarrolla la imaginación espacial de los niños, mediante
juegos como Adivina la Figura.


2.  De un conjunto de figuras del mismo color, el maestro o el
alumno elige una, sin decir cuál es. Se dan algunas pistas y
los alumnos tratan de averiguar cuál es.
3.  Otra variante es que los alumnos hagan preguntas que solo
se responden con “sí” o “no”; como “¿$ene cuatro lados?”
“¿todos sus lados son iguales?” “¿algún lado es curvo?”...
4.  Una vez que dominan el juego en dos dimensiones pueden
pasar a adivinar cuerpos en tres dimensiones.
Ejemplos de matemá$cas
4º grado: Comparación de áreas, antes de introducir fórmulas

1.  Comparar la superficie de 3.  Al manipular las figuras,


dos terrenos irregulares sea trazando líneas sobre
para determinar cuál es el ellas, o recortándolas y
de mayor superficie: superponiéndolas,...

2.  Sin necesidad de hacer


cálculos aritmé$cos, los 5.  van a detectar que
alumnos pueden detectar constan de dos cuadrados
que las áreas son iguales. y dos triángulos iguales.
Alimentar, desde preescolar, la curiosidad natural de los niños y
ayudarlos para que desarrollen su espíritu inquisi$vo, para que no dejen
de hacerse preguntas sobre el mundo natural y social, ya l intentar
resolverlas construyan hipótesis.

DESARROLLAR LA CURIOSIDAD
EXPLORACIÓN Y
Y LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN
DEL MUNDO
INDAGACIÓN •  Curiosidad
•  Espíritu
inquisi.vo
PREESCOLAR: un buen comienzo
•  En los primeros cinco años
de vida se forman las bases del
desarrollo de la inteligencia, la
personalidad y el comportamiento
social

•  El valor de desarrollar los aspectos


cogni.vos y emocionales
de los alumnos.

•  Son sujetos ac.vos, pensantes,
con capacidades y potencial
para aprender en interacción con
su entorno.

NO PIERDAN LA CURIOSIDAD Y DESARROLLEN LA CAPACIDAD DE INDAGAR


EXPLORACIÓN DEL MUNDO:
Desarrollar la capacidad de pensar e inves$gar

•  PROYECTOS
•  UCAs
•  INVESTIGACIONES

•  Propiciar el
planteamiento de
preguntas y la
búsqueda de respuestas
12 UCAs a lo largo de seis
Historia grados:
MÉXICO:
1.  Yo también tengo una historia
•  Más que enseñar 2.  Vida urbana en Mesoamérica

historia se trata de 3.  La evangelización de la Nueva España


4.  La vida co$diana en Nueva España
desarrollar el 5.  Actores y proyectos en la Independencia de
México
pensamiento histórico 6.  La Revolución mexicana
de los estudiantes. 7.  ¿Qué papel desempeñó mi región en la
Revolución mexicana y cuáles fueron las
•  Que se hagan preguntas consecuencias?
8.  La década de 1960: Progreso y crisis
y que inves$guen:
EL MUNDO:
desde lo más cercano, 9.  Las civilizaciones originarias
su propia historia, hasta 10.  Caballeros y cultura caballeresca
11.  La independencia de las Trece Colonias de
lo más lejano en el Norteamérica
$empo y en el espacio. 12.  Guetos y campos de concentración y
exterminio
Unidad de Construcción del
Aprendizaje (UCA)
Educación socioemocional

DESARROLLO PERSONAL DESARROLLO


Y SOCIAL PERSONAL Y
SOCIAL
•  Autoes.ma
•  Trabajo en equipo
ARTES Y EDUCACIÓN FÍSICA: PARA UN
APRENDIZAJE INTEGRAL

•  La educación que queremos


para nuestros niños y jóvenes
debe permi$rles explotar todo
su potencial.

•  Sanos de mente y cuerpo.

•  Salud en tu Escuela y Cultura en


tu Escuela
Educación Socioemocional

La educación socioemocional es un proceso de aprendizaje


permanente encaminado a la adquisición y construcción de
habilidades personales que se integra al desarrollo cogni$vo,
lo posibilita y lo potencia, cons$tuyendo ambos componentes
el obje$vo de la educación integral. Provee los fundamentos
para formarse como ciudadano responsable, libre, incluyente y
solidario; capaz de superar el individualismo y construir un
ambiente de comunidad al promover su propio bienestar, el
de los demás y del entorno.

Enojarse es fácil. Lo di7cil es enojarse de la manera


correcta, en el momento preciso y con la persona
indicada.
-Aristóteles-
¿Para qué?
Todo hombre busca naturalmente ser feliz
-Aristóteles-

u  Formación integral.
u  Enriquecer el desarrollo cogni$vo y por lo tanto potenciar el éxito
académico.
u  Permi$r que los estudiantes consoliden un sen$do sano de iden$dad y
dirección.
u  Fomentar el tomar decisiones para actuar libremente y en congruencia
con los obje$vos y valores socio-culturales.
u  Educar ciudadanos justos, incluyentes, y solidarios, que cuenten con
herramientas para promover la paz y el bienestar colec$vo.
u  Como mecanismo de prevención para minimizar la vulnerabilidad de una
persona.
Dimensión Habilidades Asociadas

1.Autoconocimiento 1.1. Atención


1.2. Conciencia de las propias emociones
1.3. AutoesGma
1.4 Aprecio y graGtud
1.5. Bienestar

2. Autorregulación 2.1. Metacognición


2.2. Expresión de las emociones
2.3. Regulación de las emociones
2.4. Autogeneración de emociones para el bienestar
2.5 Perseverancia

3. Autonomía 3.1 IniciaGva personal


3.2 IdenGficación de necesidades y búsqueda de soluciones
3.4 Liderazgo y apertura
3.5 Toma de decisiones y compromisos
3.6 Autoeficacia

4. Empa`a 4.1 Bienestar y trato digno hacia otras personas


4.2 Toma de perspecGva en situaciones de desacuerdo o conflicto
4.3 Reconocimiento de prejuicios asociados a la diversidad
4.4 Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o discriminación
4.5 Cuidado de otros seres vivos y de la Naturaleza

5. Colaboración 5.1. Comunicación aserGva


5.2. Responsabilidad
5.3. Inclusión
5.4. Manejo de Conflictos
5.5. Interdependencia
AUTONOMÍA CURRICULAR: TOMAR EN CUENTA
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS
•  Cada comunidad educativa
podrá decidir cómo utilizar una
parte determinada de su jornada
escolar para:

ü  Reforzar aprendizajes clave.


ü  Explorar otras actividades
con valor pedagógico (Ej.
ajedrez, robótica o
educación financiera).
ü  E s t u d i a r c o n t e n i d o s
regionales.
ü  Desarrollar proyectos de
impacto social.
AUTONOMÍA CURRICULAR: Los alumnos $enen
la palabra
ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES
ARTICULACIÓN CON LA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Educación
Educación media
secundaria superior
Educación
primaria
Educación
preescolar
LOS CAMBIOS,
más que en los contenidos están
en la

IMPLEMENTACIÓN
¿CÓMO Y CON QUIÉN SE
APRENDE? LA PEDAGOGÍA

Revalorización
14 Principios
de la función
pedagógicos
docente

La La
planeación evaluación
de los de los
aprendizajes aorendizajes
REVALORIZACIÓN DE LA
FUNCIÓN DOCENTE
GENERA INTEGRA
las condiciones para que cada
FAVORECE las TIC a su prác$ca, como
que cada estudiante
estudiante logre aprendizajes
iden$fique cómo aprende y
medio para favorecer el logro
ú$les y duraderos. de aprendizajes esperados.
desarrolle la capacidad de
organizar su aprendizaje.
MOTIVA
a los estudiantes para que estos
desarrollen responsabilidad y gusto ESTÁ ATENTO
por aprender a aprender en la a factores que puedan inhibir el
escuela y más allá de la escuela. aprendizaje de los estudiantes.

GUÍA ESTÁ ALERTA


la ac$vidad construc$va de a los indicadores que pueden
los estudiantes. El profesor presentar los estudiantes en

no es un situación de riesgo: reprobación,


deserción o abandono escolar.

FAVORECE
transmisor
un ambiente de aprendizaje y REFLEXIONA
convivencia seguro, cálido, del conocimiento, sobre su prác$ca docente para
determinar si la situación didác$ca
respetuoso, armonioso,
crea$vo, interesante y retador es un mediador es un elemento inhibidor o
promotor del aprendizaje y
para cada uno de sus
estudiantes.
profesional que desarrollo de los estudiantes.

desempeña un rol
fundamental:
14 PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS
Entrada en vigor
EVENTO DE PRESENTACIÓN

•  Jueves 29 de junio de 2017. Patio del Trabajo de la


SEP.

•  Preside el Secretario de Educación Pública.

•  Asisten, además del Presidente del SNTE y del INEE,


los secretarios y subsecretarios de educación
estatales, el destacado grupo de maestros y
especialistas que participaron en las reuniones de
trabajo para la construcción de los nuevos planes y
programas.
GRACIAS

También podría gustarte