Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL VALLE

IMFORME DE LECTURA: # 03
ESTUDIANTE: Alexander Pareja Rivas
CODIGO DE ESTUDIANTE: 1210279
TITULO DEL ESCRITO: Contabilidad en la edad moderna. 3 parte. Páginas 83 a 110. Contabilidad
en la edad contemporánea. 4 parte. Páginas 113 a 153
AUTOR DEL TEXTO: Salazar Santiago Luis

PALABRAS CLAVE DEL ESCRITO: Contabilidad en el Capitalismo; Modernidad; Imprenta; Estado


Moderno; Avance Agrario; Revolución Industrial; Expansión del Comercio; Mecanización Contable;
Costos de Producción.

DESARROLLO DEL ESCRITO:

Contabilidad En La Edad Moderna

La contabilidad en la edad moderna abarca la época del capitalismo comprendiendo los siglos XVI-
XVII-XVIII. La noción manejada como modernidad por los historiadores es referida al periodo
cuando Europa se libera de ideas tradicionalistas, agrario supersticioso y cristiano, ósea del
periodo medieval.

Hechos y situaciones más importantes que dieron inicio a la modernidad fueron:

 La invención de la imprenta: tuvo como consecuencia más importante el acceso a la


información de manera más democrática y masiva
 La consolidación de los métodos de conocimiento basados en la aplicación racional de la
información
 La expansión de Europa
 La consolidación de los estados modernos. Los cuales cumplen factores como: una entidad
territorial; poder central fuerte; drástica reducción del poder feudal; una estructura solida
(burocracia, finanzas, ejercito, diplomacia, etc.).
 La universalización de las ideas de la libertad, la razón y la determinación individual que
fueron llevadas a un primer plano con la Revolución Francesa y la Declaración de los
Derechos Humanos

Hechos económicos más importantes son de mencionar tres, los cuales fueron:

1. El avance agrario: Dio transformación a la ciudad

 Agricultura y demografía: la creciente de estos, aceleraron a mediados del siglo XVII el


proceso de transformación de la antigua sociedad feudal europea
 El desarrollo agrícola tomo dos caminos diferentes: orientación hacia el mercado e
innovación tecnológica

2. La revolución industrial. Esta se puede apreciar con los siguientes hechos:


 El avance de la construcción de ciudades como Madrid, Londres y roma
 Consolidación de la industria de paños y la industria de la moda
 La industria de la metalurgia en combinación con la minería introduciéndose nuevas
tecnologías
 La industria del vidrio y de las artes graficas extendida por toda Europa
 La explotación a gran escala de la madera

3. La expansión del comercio y la necesidad de una contabilidad controlada. En esta época se


inicia el uso del dinero de papel en lugar del metálico y el impulso mas decisivo de la
expansión del comercio fue la importancia del comercio internacional a través de nuevas rutas
que llegaban a todo el mundo. En este tiempo los gobiernos no solo estaban dispuestos a ir a
la guerra en defensa de sus intereses comerciales sino que ofrecían privilegios a las empresas
comerciales. Esto hacia que se tuvieran sistemas de control sobre volúmenes de comercio y
la inserción de sistemas contables en los sistemas legales, para lo cual el Código de Hamurabi
fue de hecho un documento legal de control. Posteriormente se dieron a conocer las partidas
dobles en las ordenanzas de Bilbao (España) en 1737.

La importancia de las ordenanzas fue notable para poder ejercer el control del comercio por
ello es de mencionar lo que suscitaba el artículo 33 del código del comercio español de 1835.
Los negociantes y comerciantes debían llevar necesariamente: Un libro de balances; un libro
diario; un libro mayor; un copiador o copiadores de cartas y telegramas y por último los demás
libros que ordenasen las leyes especiales.

Así pues en el sentido que la empresa se iba consolidando como factor de desarrollo y
creación de riqueza, la contabilidad fue adquiriendo mayor importancia y su inserción en los
sistemas de racionalidad económica corrió paralelamente a la legalidad económica.

Dado el aumento de la producción de bienes y el comercio esto hizo que se necesitara el


control gubernamental y por ello la contabilidad se inserta en los sistemas jurídicos. Dado esto
es importante hacer anotación de ejemplos de las relaciones entre la contabilidad y el
derecho: las cuentas entre deudores y acreedores en el derecho obligacional; las cuentas de
inmuebles, herramientas y mercancías en el derecho de propiedad del patrimonio; las cuentas
de valores inmateriales tales como patentes, marcas de fabrica y diseño grafico; entre otros.
De tal manera pues que las cuentas de un balance ya podían interpretarse en relación con la
disciplina jurídica.

Inmersa la contabilidad en los estatutos jurídicos, esta se vuelve una herramienta de gran
importancia o dicho de otra manera indispensable como instrumento de control para los intereses
del crecimiento y consolidación del sistema capitalista y por ello en el siglo XVIII la contabilidad se
en una necesidad indiscutible en todo contexto económico en Europa.

La dinámica del capitalismo se plantea en cuatro fases las cuales son:

1. Fase mercantil. En esta fase el comercio toma gran auge y es el motor del desarrollo social.
2. Fase industrial. En esta fase las empresas reciben auxilios de diversos tipos de maquinas para
el aumento de su producción con destino al comercio. Los talleres se convierten en fábricas y
estas en grandes industrias. En esta se da el aumento de la población y por consiguiente la
demanda de productos lo cual hace que se aumente la producción y las personas destinadas a
producir.
3. Fase financiera. Se manifiestan la conformación de empresas organizadas administrativamente
y en esta la contabilidad hace su manifiesto como herramienta administrativa la cual da base
para la toma de decisiones a través del análisis financiero.
4. Fase imperial. En esta fase se da a conocer la conformación de monopolios los cuales se
transforman en grupos económicos y se consolidan como conglomerados. Finalmente también
se da la manifestación de la contabilidad tributaria que sirve para tasar impuestos como
ingresos para el estado y así poderle dar estabilidad al sistema socioeconómico.

Contabilidad En La Edad Contemporánea

La contabilidad en la edad contemporánea se manifiesta a partir del siglo XIX en el cual la


burguesía se muestra con gran opulencia pues grandes economistas como David Ricardo y Adam
Smith habían dado pautas para el liberalismo económico y es a partir de este momento donde la
contabilidad empieza a sufrir modificaciones de fondo y de forma bajo la aplicación de los
principios de la contabilidad.

Modificaciones de fondo: Se presentan especulaciones de la naturaleza de las cuentas; tendencia


a solucionar problemas relacionado con los precios y la unidad de medida de valor, dándose de
esta forma conceptos importantes como lo son la depreciación, amortizaciones, reservas y fondos;
puntualización de los límites de la información y el contenido partiendo de la razón; el sistema de
educación contable en la academia se hace más accesible; espíritu de elevada ética profesional.

Modificaciones de forma: surge el diario mayor, el sistema centralizador y la mecanización y


electrónica contable; aparece los costos de producción; se enmarcan en mayor medida los
requisitos jurídicos contables y el servicio profesional.

Francia da inicio a la reforma contable. Connotándose de igual manera la contribución de los


Estados Unidos al perfeccionamiento de la contabilidad el cual tuvo su gran surgimiento
económico a partir de su independencia de Inglaterra. Dado el bloqueo económico que tenia, esto
hizo que tuviese que industrializarse y desarrollarse en todo sentido hasta tener que brindar
desarrollo en su contabilidad para poder efectuar una buena administración en todo lo que estaba
alcanzando y desarrollando.
MAPA CONCEPTUAL:

Contabilidad

Edad Moderna Edad Contemporánea

Hechos sociales decisivos que Cambios contables de fondo y de


incorporan cambios a la forma
contabilidad
Invención de la imprenta
Métodos aplicación racional de la Cambios de fondo:
información Especulación de la naturaleza de
Expansión de Europa las cuentas
Consolidación estados modernos Solución de problemas de precios,
Revolución francesa y declaración unidad de medida de valor
de los derechos humanos Aparición de conceptos
depreciación, amortización,
reservas y fondos
Accesibilidad de la enseñanza
Hechos económicos decisivos para académica contable
el desarrollo contable Espíritu de elevada ética
Avance agrario profesional
La revolución industrial
Expansión del comercio y
necesidad de contabilidad
controlada Cambios de forma:
Aparición del diario mayor
Mecanización contable y
Dinámica capitalista en cuatro electrónica
fases en las que tiene desarrollo la Aparición de los costos de
contabilidad. producción
Fase Mercantil Aparecen requisitos jurídico
Fase Industrial contables
Fase Financiera
Fase Imperial

También podría gustarte