Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
AÑO ACADEMICO: TERCER AÑO
CALABOZO ESTADO GUÁRICO

INFORME TEMA 3

LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Prof: Abg. José Luis Pérez

Participantes:

Caro Reina C.I 20.183.736


Mcphail Gerardo C.I 12.475.609
Núñez Elis C.I 28.282.629

Marzo, 2022
TEMA 3: LOS SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL.

Entendemos por “sujetos de derecho internacional público” aquellos entes


con capacidad jurídica internacional para contraer obligaciones y exigir derechos
y poderlos reclamar por medio del ius standi ante los tribunales internacionales.

Hasta hace poco únicamente los Estados eran sujetos del derecho
internacional, pero debido a la interdependencia de los Estados, al surgimiento
de las organizaciones internacionales y la influencia del derecho internacional en
los individuos, este concepto de ha ampliado. Y es así como si bien el estado
continúa siendo el sujeto típico por excelencia del derecho internacional, existen
otros atípicos o con capacidad de obrar limitada, como son: la Santa Sede y la
Ciudad del Vaticano, la Orden de Malta, los Beligerantes, el individuo y los
organismos internacionales.

El estado como sujeto por excelencia.

El Estado es el sujeto de derecho internacional típico por excelencia, y


como ya se explicó, hasta hace poco era el único sujeto. La estructura de la
sociedad internacional es básicamente de Estados soberanos interrelacionados
entre sí, y este hecho implica que la soberanía estatal juegue un papel relevante
en el derecho internacional actual, constituyendo un principio constitucional. El
Estado soberano no vive aislado sino inserto en un medio social, la sociedad
internacional, lo cual supone un límite a la soberanía estatal.

Actualmente está superada la teoría voluntarista que pretendía basar la


obligatoriedad del derecho internacional en la propia voluntad de los Estados, es
decir, un sistema normativo podía ser hecho y deshecho a voluntad de los
destinatarios. En la actualidad se emplea la fundamentación antivoluntarista de
la interpretación de la soberanía del Estado, la cual consiste en que los Estados,
al aceptar las normas del ius cogens, admiten la existencia de límites jurídicos
que prevalecen sobre su voluntad soberana. Este aspecto de la soberanía del
estado está relacionado con la igualdad de los mismos, el cual no es sino un
sofisma, puesto que en la realidad esta igualdad no se da; lo que hay son estados
más poderosos y fuertes que otros, tal como se ve en el seno del Consejo de
Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.

Así, vemos que el Estado soberano está inserto en la comunidad


internacional y, en consecuencia, no puede ser totalmente soberano, sino que
está limitado por la misma comunidad internacional y sus rasgos de subjetivismo,
discrecionalidad, voluntarismo y relativismo que la soberanía imprime al derecho
internacional.
Concepto de estado.
En la antigüedad, no se conocía la palabra Estado, para referirse a este,
se utilizaban las palabras tierra, principado, reino o imperio. Así hasta que
Nicolás Maquiavelo en su obra “El Príncipe”, la menciona por primera vez,
designando una formación política original, careciendo de identidad con respecto
a las que se usaban en aquella época, por lo cual, es evidente que Maquiavelo
registraba una unidad política independiente de la persona del rey, el príncipe, la
iglesia, la aristocracia o la oligarquía.

El Estado, más que un término, es una realidad social y como realidad


social que está conectado a hechos y circunstancias históricas. En este sentido,
Estado es una sociedad política, corporativa, es la persona jurídica mayor, es la
personificación jurídica de la nación, que se forma cuando, en un determinado
territorio, se organiza jurídicamente un pueblo, que se somete a la autoridad
jurídica de un gobierno, como consecuencia del orden jurídico establecido por
una comunidad nacional. Se llama Estado únicamente al conjunto de las instituciones
que rigen un territorio de manera soberana y cuya autoridad es acatada por
su población.

Elementos constitutivos del estado.

Son realidades o hechos necesarios para que un Estado pueda


constituirse y surtir todos los efectos jurídicos que ello conlleva. Las cuales son
las siguientes:
El Territorio
Es la primera condición existencial del Estado. Es el elemento físico
constituido, por una parte, de la superficie terrestre, sobre la cual reside de
manera estable o permanente el pueblo, y a su vez, el gobierno o poder político
ejerce el poder. El territorio comprende la superficie terrestre, el suelo, el
subsuelo, el mar territorial, la zona marítima contigua, la plataforma continental,
la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, los institutos de
extraterritorialidad y de la inmunidad territorial.

El Pueblo
Es el conjunto de seres humanos que constituyen por sus nexos
culturales, sociales, económicos, religiosos, políticos, entre otros, una
colectividad fija, de manera estable sobre un territorio, los cuales gozan derechos
políticos y sociales. Es el conglomerado humano que forma un Estado, está
compuesto específicamente de trabajadores de la ciudad y del campo, constituye
la mayoría de un país, y que organizadamente, participa activamente en todo el
desarrollo del Estado. El pueblo es entendido en dos sentidos: Es constitucional,
en virtud de que es el titular del Poder Constituyente Originario, y a su vez, es el
Cuerpo Electoral.

El Poder Político
Que puede ser definido como la capacidad de una persona o de un grupo
de imponer su voluntad, aún contra la resistencia de otras personas o grupos,
incluye la posibilidad de ejercerlo como el ejercicio efectivo del poder. Esta
persona o grupo de personas que impone su voluntad sobre otras, se denomina
“gobierno”, y es así como sancionan leyes, reglamentos, decretos, resoluciones,
dictan actos administrativos y sentencias, todos ellos, activan el poder político
del Estado, en virtud de ser emanados en función de la tutela del interés público
que corresponde tutelar. Este poder no debe estar desconectado del
ordenamiento jurídico, debe estar tipificado en los instrumentos normativos.

Reconocimiento Internacional
Es el acto mediante el cual se aceptan como miembros de la comunidad
internacional a los nuevos Estados que han cumplido con las condiciones
mencionadas anteriormente. Es la convalidación jurídica de una situación de
hecho, es decir, del asentamiento de una población en un territorio determinado,
con un gobierno establecido. El reconocimiento puede ser expreso, realizado
mediante nota diplomática, de forma unilateral o convencional, a través de un
tratado; o puede ser tácito, que implica todo acto que implique la intención de
reconocer al nuevo Estado, que puede ser individual o colectivo.

Como efecto el nuevo Estado, puede comenzar a tener relaciones


políticas, económicas, sociales, etc. con los demás Estados. Se dice que cuando
se reconoce a un Estado, este nace en la comunidad internacional.

Clasificación de los estados.

Los Estados no son todos iguales, y pueden darse de acuerdo a diferentes


formas que permiten su clasificación. Cuando hablamos aquí de “formas”, nos
referimos a su organización interna: su modelo de organización territorial, su
modelo de organización política o incluso su sistema de gobierno. Dependiendo
del criterio que elijamos, tendremos unas u otras formas de Estado, de la
siguiente manera:

 Según su organización territorial, podemos distinguir entre Estados unitarios,


Estados regionalizados, Estados federales, Estados dependientes y
Confederaciones o uniones.
 Según su organización política, podemos diferenciar entre Repúblicas
parlamentarias, Repúblicas presidencialistas, Repúblicas
semipresidencialistas, Repúblicas unipartidistas y Monarquías
parlamentarias y absolutas.
 Según su sistema de gobierno, podemos hablar de democracias, autocracias
y dictaduras.

Tipos de Estado según su organización territorial

Tomando en consideración el modo en que se organiza su territorio,


podemos diferenciar entre:
Estados unitarios, en los que existe un gobierno único y central, ubicado en
la capital del país, que rige sobre el territorio todo de manera homogénea. Aun
así, este tipo de Estados pueden ser centralistas, en los que el gobierno único
es rígido y total, o pueden ser descentralizados, en los que existe un cierto
margen de autonomía regional concedido por la autoridad central. Por ejemplo:
Colombia, Perú, Nueva Zelanda.

Estados regionalizados, que son antiguos estados unitarios


descentralizados que paulatinamente fueron cediendo mayor y
mayor soberanía a sus regiones o provincias, hasta reconocerles un estatuto
político de autonomía, pasándose a llamar así “regiones autónomas”. Por
ejemplo: España, Italia o Serbia.

Estados federales o federaciones, que consisten en la unión de Estados


de menor rango, que ceden a un gobierno centralizado (llamado federal) una
cuota importante de su autoridad y sus funciones políticas, pero retienen buena
parte de su autonomía y sus disposiciones legales. Por ende, en estos Estados
existen dos instancias de ley: las locales o regionales, y las federales o comunes.
Por ejemplo: Argentina, Brasil, Alemania, Rusia.

Estados dependientes, que carecen de autonomía y soberanía plena sobre


sus territorios, ya que la han otorgado (o se las ha arrebatado) un Estado más
grande y poderoso. En estos casos, los Estados operan como satélites del
principal, acatando sus leyes y obteniendo a cambio ciertos beneficios. Por
ejemplo: Puerto Rico, las Islas Cook, la República de Palaos.

Estados confederados o confederaciones, que son agrupaciones de


Estados independientes similares remotamente a las federaciones, con la
salvedad de que retienen un importante margen de autonomía y soberanía, a
punto tal de que podrían separarse de la confederación con tan solo desearlo.
Mientras formen parte de ella, sin embargo, gozan de políticas comunes con los
demás Estados y responden como una unidad política y territorial.
Tipos de Estado según su organización política

Tomando en consideración el modo en que se organizan políticamente,


podemos distinguir en primer lugar entre repúblicas y monarquías.
Las repúblicas son sistemas políticos en los que el poder público está repartido
entre instituciones que componen tres ramas diferentes, autónomas y
encargadas de sostener un equilibrio interno: el ejecutivo (el gobierno),
el legislativo (la asamblea o congreso) y el judicial (la justicia).

Por su parte, que las monarquías son sistemas políticos en los que el
poder político recae sobre un monarca o regidor vitalicio, ya sea de manera total
o parcial.

A su vez, existen diferentes tipos de repúblicas y monarquías:

 Repúblicas presidencialistas, aquellas en las que la rama del poder


ejecutivo recae sobre un presidente electo democráticamente, encargado
de dirigir el país políticamente, y cuyos poderes son delimitados por los
otros dos poderes públicos. Este es el caso de países como Venezuela,
Argentina, Brasil o Filipinas.
 Repúblicas semipresidencialistas, aquellas en las que la figura del
presidente encargado del ejecutivo es compartido con un primer ministro,
a menudo designado por él, pero que responde ante la cámara
parlamentaria. Así, la jefatura de gobierno es compartida y no recae
enteramente sobre el presidente. Este es el caso de países como
Senegal, Haití, Polonia, Francia, Rusia o Taiwán.
 Repúblicas parlamentarias, aquellas en las que el poder ejecutivo no
recae sobre un presidente, sino de un primer ministro electo entre los
partidos que integran el parlamento. Esto significa que la población vota
indirectamente por su primer ministro, pero también que el poder ejecutivo
y la conducción del Estado se someten en mayor medida al poder
legislativo y al debate entre las fuerzas políticas del país. Este es el caso
de países como Alemania, Croacia, Israel o India.
 Repúblicas unipartidistas, aquellas en las que la totalidad del gobierno
está en manos de un mismo y único partido político. Estas repúblicas no
suelen ser democráticas y la estructura de gobierno suele ser la misma
del Estado, es decir, Estado y gobierno son una sola y misma cosa. Es el
caso de Cuba, China, Vietnam, Eritrea o Corea del Norte.
 Monarquías constitucionales, aquellas en las que el Rey o Monarca se
ocupa de la Jefatura de Gobierno, es decir, del poder ejecutivo en pleno,
pero su poder está siempre sometido y restringido, de modo que su
autoridad no es absoluta ni está por encima de la ley. De hecho, el poder
legislativo y el judicial existen y son autónomos. Se considera un paso
intermedio en la historia entre la monarquía absoluta y la parlamentaria.
Este fue el caso de países como Francia posrevolucionaria o el Japón de
inicios del siglo XX.
 Monarquías parlamentarias, similares a las constitucionales, con la
salvedad de que el Rey o Monarca ocupa más bien un papel ceremonial,
y el poder ejecutivo recae en cambio en manos de un Primer Ministro
electo entre los partidos que integran el parlamento, aunque al mismo
tiempo avalado por el Rey. Es el caso de Gran Bretaña, Japón, Suecia,
Bélgica o Malasia.
 Monarquías absolutas, aquellas en las que el poder político y la soberanía
recaen enteramente en la figura del Rey o Monarca, sin que existan
poderes públicos ni leyes que puedan limitarlo o contradecirlo. Es decir,
el Rey es la autoridad política absoluta en materias ejecutivas, legislativas
y/o judiciales, aunque también es posible que existan instituciones
públicas encargadas de cada una de dichas ramas (un parlamento, por
ejemplo, y unos tribunales), pero su poder jamás puede contradecir ni
sobrepasar al del rey. Este es el caso de Catar, Omán, Suazilandia o
Arabia Saudita.

Tipos de Estado según su sistema de gobierno


Por último, juzgando según el sistema de gobierno que posean
(democrático o no), podemos distinguir entre:

 Democracias, en las que la soberanía reside en la voluntad popular, o sea,


en la decisión de las mayorías, quienes ejercen su derecho al voto para
decidir o influir en los asuntos de importancia pública. Además, en la
actualidad, para poder ser una democracia, en un país deben respetarse
los derechos humanos universales y respetarse el imperio de la ley (o sea,
el Estado de derecho).
 Dictaduras, formas de gobierno no democráticas, en las que un pequeño
grupo ejerce el poder político a su antojo y mediante la fuerza,
imposibilitando el cambio político y social, y a menudo imponiendo de
manera sangrienta un orden establecido, sin importar ni derechos
humanos, ni imperio de la ley, ni otra cosa que los intereses del grupo en
el poder.
 Autocracias, formas de gobierno más o menos intermedias entre democracia y
dictadura, en las que se sostiene una fachada democrática pero las instituciones
propias de una democracia son socavadas, penetradas y manipuladas a su
antojo por los sectores poderosos de la sociedad. Este tipo de regímenes suelen
degenerar rápidamente en dictaduras.

Las Organizaciones Internacionales.

Concepto.

Las organizaciones internacionales son sujetos de derecho internacional


público, creados por medio de un tratado con la finalidad de gestionar intereses
colectivos de un grupo de Estados o de la comunidad internacional. Son creados
por medio de tratados internacionales, integrados como sujetos de derecho
internacional, generalmente por Estados, y gozan de personalidad jurídica
propia. La Convención de Viena del 21 de marzo de 1986 les confirió capacidad
a las Organizaciones Internacionales de origen gubernamental para suscribir
tratados internacionales entre ellas y con otros Estados, de lo cual se deduce
que estas organizaciones tienen personería jurídica internacional, aunque
limitada al acto de su creación. Los antecedentes más remotos de estas
organizaciones lo constituyen las federaciones religioso-políticas (anfictionías)
de carácter regional; pero fue en el siglo XX que se logró consolidar una
organización mundial, con la extinta Sociedad de las Naciones

Clasificación de las Organizaciones Internacionales


Las Organizaciones Internacionales son en sí numerosas, y podría haber
un abierto número de clasificaciones, pero para hacer más practico su
acercamiento al fenómeno del derecho internacional, puede decirse que ellas se
clasificarían así:
a. Según su espacio de competencia: así tenemos por ejemplo que hay
organizaciones de carácter universal, es decir que abarcan a todos los países de
los continentes, de nuestro planeta. Este es el caso de las Naciones unidas, que
abarca todo el espectro de los países que hacen parte del mundo civilizado, ya
que las decisiones que en esta organización se toman, afectan a la totalidad de
sus miembros; por otro lado, tenemos aquellas organizaciones que limitan su
competencia a un sector determinado en el planeta, ya que en si deciden que
esta limitación exista por la cercanía que existe entre ellos. Este es el caso la
organización de estados americanos OEA, que lima su actuar de forma exclusiva
al continente, o el caso de la Unión Europea, quienes establecen una
diferenciación de sus miembros por la ubicación de sus países.
b. Según el objeto: las organizaciones internacionales en gran son el producto
de acuerdos internacionales suscritos entre países, por ello los temas que
pueden abracar puede tener un objeto amplio o restringido. Será amplio, cuando
en el tenor de los acuerdos internacionales se pretenda abordar sin limitaciones
todos los temas que abarcan las relaciones internacionales de los estados, y de
cuyos efectos se pretenda un efecto erga omnes; este es el caso de las
organizaciones que versan sobre la diplomacia, la estructuración de los tratados
o incluso el desarrollo de los derechos humanos. Y serán restringidos, o tendrá
efectos limitados aquellas organizaciones internacionales que se dediquen
exclusivamente a un solo objeto o tema de derecho internacional, cuyos efectos
serán inter partes, es decir solo afectara a aquellos miembros de mencionada
organización, tal como sería la OPEP, en asuntos del petróleo, La CEPAL, en
asuntos de desarrollo Latinoamericano.

Estructura de las Organizaciones Internacionales


Las Organizaciones Internacionales tienen autonomía en la forma de
estructurare, pero generalmente tienen los siguientes órganos principales:

1. Un órgano deliberante de carácter plenario, conocido como Asamblea General


(Organización de las Naciones Unidas), Conferencia (OIT), Congreso (OMS),
Junta de Gobernadores (BID). Se caracteriza por estar formado por los
representantes de todos los Estados miembros.

2. Un órgano ejecutivo llamado, Consejo, Comité Ejecutivo, Directivo o de


Administración. Su funcionamiento es permanente o semipermanente. Ejerce
funciones de carácter ejecutivo y está compuesto por representantes de algunos
de los países miembros.
3. Un órgano administrativo denominado secretaria General, Presidencia,
Dirección General. Funciona en forma permanente y ejerce funciones de
representación y administrativas. Además, existen órganos subsidiarios cuyas
funciones les son asignadas por los órganos principales

Evolución histórica.

Las Organizaciones Internacionales nacen en el siglo XX por el


conocimiento de que los Estados tienen intereses comunes que han de afrontar
en conjunto. En sentido estricto tenemos que hacer referencia al Congreso de
Viena de 1815, primer germen de las Organizaciones Internacionales. Tras la
derrota de Napoleón, las potencias vencedoras (Austria, Prusia, Reino Unido y
Rusia) se reúnen con la finalidad de establecer un orden político que evite la
guerra manteniendo el Absolutismo mediante la Santa Alianza. Dicha
Organización Internacional se desarrollaba a partir de Conferencias
internacionales de carácter periódico que trataban de regular materias como
servicios públicos internacionales, las guerras o mecanismos de cooperación.
También supuso el Congreso de Viena el origen de las organizaciones de
carácter técnico, por allí se decide por primera vez la necesidad de la
administración de ríos internacionales (aquellos que pasan por más de un
Estado) a través de Comisiones fluviales, (que controlaban y administraban los
ríos para su uso y aprovechamiento), consideradas el precedente de las
Organizaciones Internacionales de carácter técnico.

Las siguientes organizaciones internacionales que se crean son las


Uniones Administrativas Internacionales. Son formas de organizaciones
internacionales más perfectas), apareciendo un gran elenco de funcionarios, es
lo que se llama gobierno de derecho. Estas Uniones Administrativas, que siguen
existiendo, representan una burocracia inexistente anteriormente. Un ejemplo de
Uniones Administrativas Internacionales son la Unión Telegráfica Internacional
en 1865, la Unión Postal Universal (1878), Unión para la Protección de la
Propiedad Industrial en 1893. Todas ellas se caracterizan porque por primera
vez existe un Secretariado internacional, con funciones encargados de la gestión
de la organización.

En el periodo de entreguerras del siglo XX aparece la Sociedad de


Naciones, que nace con un apéndice al Tratado de Versalles en 1919. Surge con
un carácter pretendidamente universal (es el aspecto más negativos por que el
número de Estados miembros era reducido, en 1939 era de 44 miembros sobre
el número total de Estados existentes). Dicha sociedad tenía como
competencia impulsar la cooperación en cualquier materia (cultura, social,
económica entre otras). Una de sus insuficiencias es que nunca tuvo ese
carácter universal y en 1939 se disuelve, aunque hay que tener en cuenta que
tuvo que afrontar graves problemas como la crisis del Crack de 1929. Otra
limitación de esta organización fue la agresividad de las potencias fascistas que
debilitó a la Sociedad de Naciones, por ejemplo, Italia inició una campaña de
invasión de Abisinia, Alemania hizo lo mismo, y la Sociedad de Naciones poco
puedo hacer para evitar esa situación. También se le achaca su falta de
sensibilidad hacia los problemas económicos del momento.

En lo positivo trató de fomentar los medios de solución pacífica de


controversias fundamentales, impulsó la conciliación y la diplomacia, aunque con
poco éxito. Se creó el Tribunal Permanente de Justicia Internacional,
antecedente del actual Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. En el
período de entreguerras, se firmó un Tratado de Renuncia a la Guerra (1928),
también llamado Pacto Brian Kellog, donde por primera vez los estados que lo
firmaban se oponían a la guerra. Pero por circunstancias económicas, sociales
y políticas estalló la Segunda Guerra Mundial, quedando dicho Tratado en simple
“papel mojado”.
La organización de las naciones unidas (ONU).

El nombre de “Naciones Unidas”, acuñado por el Presidente de los


Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1 ° de enero
de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26
naciones aprobaron la “Declaración de las Naciones Unidas”, en virtud de la cual
sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las
Potencias del Eje.

Las primeras organizaciones internacionales establecidas por los Estados


tenían por objeto cooperar sobre cuestiones específicas. La Unión Internacional
de Telecomunicaciones fue fundada en 1865 bajo la denominación de Unión
Telegráfica Internacional, y la Unión Postal Universal se creó en 1874. Hoy día
son organismos especializados de las Naciones Unidas. En 1899 se celebró en
La Haya la primera Conferencia Internacional de la Paz con el objeto de elaborar
instrumentos que permitieran resolver pacíficamente las crisis, evitar la guerra y
codificar normas de conducta en tiempo de guerra. La Conferencia aprobó la
Convención para el arreglo pacífico de los conflictos internacionales y estableció
la Corte Permanente de Arbitraje, que comenzó a operar en 1902.

El precursor de las Naciones Unidas fue la Sociedad de las Naciones,


organización concebida en similares circunstancias durante la primera guerra
mundial y establecida en 1919, de conformidad con el Tratado de Versalles,
“para promover la cooperación internacional y conseguir la paz y la seguridad”.
También en el marco del Tratado de Versalles se creó la Organización
Internacional del Trabajo como organismo afiliado a la Sociedad de las Naciones.
La Sociedad de las Naciones cesó su actividad al no haber conseguido evitar la
segunda guerra mundial.

En 1945, en el mes de junio, representantes de 50 países se reunieron en


San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados
deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de
China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton
Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944. La Carta fue firmada el
26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no
estuvo representada, la firmó más tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados
Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de


1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión
Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás
signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esta
fecha. Por primera vez se establece un verdadero sistema de seguridad colectivo
que supone prohibir la guerra en la Carta de la ONU (Art 1.4). Por otro lado, se
establece la idea de que el ataque contra un Estado se considera un ataque
contra toda la Comunidad Internacional, entendiéndose que si se autoriza la
fuerza armada, por parte de la ONU, la que responde es la mismo Sociedad
Internacional (desplegando una fuerza multinacional o cascos azules). Está
autorizado la utilización de la fuerza en caso de legítima defensa, por ejemplo,
Iraq en 1991 invade Kuwait, y por ello, el Consejo de Seguridad autorizó el uso
de la fuerza armada.

La creación de la ONU no impide que a partir de 1945 se produzca un


florecimiento de las organizaciones internacionales de carácter regional, como
ocurre con la Unión Europea, con la Organización de Estados Americanos (OEA)
o la Organización para la Unidad Africana (OUA), la liga de Estados Árabes entre
otros ejemplos.

La sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un complejo


ubicado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Los edificios han sido la
sede oficial de las Naciones Unidas desde que fueran construidos en 1952. Se
encuentran sobre la costa de Turtle Bay, en el vecindario de Manhattan, en un
terreno amplio, a orillas del Río Este. Sus límites son la Primera Avenida por el
Oeste, la Calle 42 hacia el Sur, la Calle 48 por el Norte y el Río Este por el
Este. El término "Turtle Bay" es ocasionalmente usado como metonimia para la
sede de la ONU o para las Naciones Unidas como un todo.
La ONU posee tres sedes regionales adicionales, o sedes de distrito.
Estas fueron inauguradas en Ginebra (Suiza) en 1946, en Viena (Austria) en
1980, y en Nairobi (Kenia) en 2011. Estas sedes de distrito ayudan a representar
los intereses de las Naciones Unidas, facilitan actividades diplomáticas, y
disfrutan de ciertos privilegios extraterritoriales, pero solo en la sede principal en
la ciudad de Nueva York funcionan los principales órganos de Naciones Unidas,
incluyendo la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Las quince agencias
especializadas de las Naciones Unidas están ubicadas fuera de Estados Unidos,
en otros países.

Aunque está situada en Nueva York, la tierra ocupada por la sede de las
Naciones Unidas y los espacios de los edificios que renta, están bajo
administración exclusiva de la Organización y no del gobierno de Estados
Unidos de América. Estos son técnicamente espacios extraterritoriales mediante
un convenio con el gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, a cambio de
la protección de la policía local, bomberos y otros servicios, las Naciones Unidas
acepta reconocer las leyes locales, estatales y federales.

La organización de estados americanos (OEA).

La OEA es una organización internacional panamericanista de ámbito


regional y continental creada el 30 de abril de 1948, con el objetivo de ser un foro
político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración
de América. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer
la paz, seguridad y consolidar la democracia, promover los derechos humanos,
apoyar el desarrollo social y económico favoreciendo el crecimiento sostenible
en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las
naciones y los pueblos del continente. Los idiomas oficiales de la organización
son el español, el portugués, el inglés y el francés. Sus siglas en español,
portugués y francés son OEA y en inglés OAS (Organization of American States).

La OEA tiene su sede en la Casa de las Américas, Distrito de


Columbia (Estados Unidos). También posee oficinas regionales en los distintos
países miembros. La organización está compuesta de 35 países miembros.
Los propósitos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) son
los siguientes: afianzar la paz y la seguridad del Continente; prevenir las posible
causas de dificultades y asegurar la solución pacifica de las controversias que
surjan entre los Estados Miembros; organizar la acción solidaria de éstos en caso
de agresión: procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y
económicos que se susciten entre el los, y promover, por medio de la acción
cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural.

Para el logro de sus finalidades la OEA actúa por medio de la Asamblea


General; la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores: los tres
Consejos (el Consejo Permanente, el Consejo Interamericano Económico y
Social y el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura): el
Comité Jurídico Interamericano; la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos; la Secretaría General; las Conferencias Especializadas, y los
Organismos Especializados.

La Asamblea General se reúne ordinariamente una vez por año y


extraordinariamente en circunstancias especiales. La Reunión de Consulta se
convoca con el fin de considerar as untos de carácter urgente y de interés común,
y para servir de Órgano de Consulta en la aplicación del Tratado Interamericano
de Asistencia Recíproca (TIAR), que es el principal instrumento para la acción
solidaria en caso de agresión. El Consejo Permanente conoce de los asuntos
que le encomienda la Asamblea General o la Reunión de Consulta y ejecuta las
decisiones de ambas cuando su cumplimiento no haya sido encomendado a otra
entidad, vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados
Miembros así como por la observancia de las normas que regulan el
funcionamiento de la Secretaría General, y además, en determinadas
circunstancias previstas en la carta de la Organización, actúa provisionalmente
como Órgano de Consulta para la aplicación del TIAR. Los otros dos Consejos,
que tienen sendas Comisiones Ejecutivas Permanentes, organizan la acción
interamericana en sus campos respectivos y se reúnen ordinariamente una vez
por año. La Secretaría General es el órgano central y permanente de la OEA. La
sede tanto del Consejo Permanente como de la Secretaría General está ubicada
en Washington, D.C.
La Organización de los Estados Americanos es la asociación regional de
naciones más antigua del mundo, pues su origen se remonta a la Primera
Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., la cual
creó, el 14 de abril de 1890, la Unión Internacional de las Repúblicas
Americanas. Cuando se estableció la Organización de las Naciones Unidas se
integró a él la con el carácter de organismo regional. La Carta que la rige fue
suscrita en Bogotá en 1948 y luego modificada mediante el Protocolo de Buenos
Aires, el cual entró en vigor en febrero de 1970. Hoy día la OEA está compuesta
de treinta y dos Estadas Miembros.

Estados miembros: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas,


Commonwealth de las, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Chile, Dominica, Commonwealth de, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos,
Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía,
San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay,
Venezuela.

En 1962, Cuba fue expulsada de participar en la organización. Esta


decisión fue tomada mediante la Resolución VI, adoptada en la octava cumbre
en Punta del Este (Uruguay), el 31 de enero de 1962. La votación se produjo con
el voto en contra de Cuba. Esta resolución también contó con varias
abstenciones de países latinoamericanos que no quisieron verse implicados,
pero sí seguir manteniendo relaciones con Estados
Unidos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador.

La parte operativa de la resolución decía literalmente que la adhesión


al marxismo-leninismo es incompatible con el sistema interamericano y que el
alineamiento de tal gobierno con el bloque comunista rompía la unidad y
solidaridad continental; que el gobierno de Cuba, identificado con el marxismo-
leninismo, es incompatible con los principios y objetivos del sistema
interamericano y que esta incompatibilidad excluye al gobierno cubano de
participar en el sistema interamericano.
Sin embargo, al expulsar sólo al gobierno cubano la comisión de la
OEA se dedicó a redactar informes sobre derechos humanos en Cuba y atender
casos de ciudadanos cubanos que fueron cuestionados por otros países
americanos miembros. Como respuesta, el Gobierno cubano envió una nota
oficial a la organización que decía que Cuba había sido expulsada
arbitrariamente y que la OEA no tenía ninguna jurisdicción ni competencia en el
país. En cambio, no se excluyó de la OEA a ninguna de las dictaduras militares
latinoamericanas.

El 4 de julio de 2009, Honduras fue suspendida como miembro del


organismo, luego de que el Golpe de Estado de 2009 enviase al exilio al
presidente Manuel Zelaya y de que el nuevo presidente interino rechazase el
ultimátum de la OEA para restituir a Zelaya en su puesto presidencial. La
suspensión, que tuvo carácter inmediato, fue avalada de manera unánime por
33 de los 34 países representados en la OEA, pues la delegación de Honduras
se abstuvo de votar.

En su asamblea extraordinaria sobre el Golpe de Estado en el país


centroamericano, el organismo consideró que no existía otra alternativa después
de que el régimen de facto hondureño rechazó el ultimátum dado por la OEA
para devolver el poder a Zelaya. Con esta resolución, a Honduras le es aplicado
un artículo de la OEA referente a la ruptura del orden constitucional al amparo
del artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana que fue adoptada por la
OEA en 2001.

La suspensión de Honduras en la OEA, implicaría sanciones económicas


para el país y agudizaría los efectos de la crisis mundial en el país exportador
de café y textiles, muy dependiente de los préstamos de organismos
multilaterales. Al conocer que el país iba a ser expulsado de la organización
panamericana el gobierno de Roberto Micheletti se adelantó declarando que
ellos mismos eran quienes se retiraban, sin embargo ésta retirada no tuvo
ninguna validez puesto que la OEA considera ilegítimo tanto al gobierno como a
sus decisiones.

El 1 de junio de 2011 Honduras se reincorporó a la OEA al aprobarse una


resolución en la que Ecuador fue el único de todos los estados miembros que
emitió voto en contra. Honduras vuelve al organismo continental cuatro días
después de que Zelaya regresó del exilio en República Dominicana, la principal
demanda de los estados miembros de la OEA para permitir el reingreso
de Honduras a la organización. Zelaya regresó mediante un acuerdo de
reconciliación que firmó con el entonces mandatario Porfirio Lobo el 22 de mayo
de 2011, bajo la mediación de Venezuela y Colombia

El 19 de noviembre de 2021 el gobierno de Nicaragua anuncia la salida el


país de la Organización de los Estados Americanos (OEA) tras las continuas
muestras de injerencia realizadas por el organismo en los asuntos del país y en
especial en los sucesos de la primavera de 2018 y en las elecciones de 2021.

Crisis política de Venezuela

En el 2012 el expresidente venezolano Hugo Chávez criticó a la OEA


como un “organismo al servicio de los intereses imperialistas de los Estados
Unidos en el continente americano” y denunció (entiéndase como proceso de
renuncia) la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como la
jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre Venezuela.

Ante las continuas críticas de Luis Almagro, secretario general de la OEA,


sobre la situación en Venezuela, en abril de 2017 el presidente de
Venezuela Nicolás Maduro comenzó el proceso del retiro de la Organización de
Estados Americanos tras lo que calificó como una serie de “ataques
injerencistas” por parte de un grupo de países en el seno de la OEA y de su
secretario general, a instancias de Estados Unidos. Hizo efectivo el anuncio
luego de realizarse una reunión no consensuada que denunció como violatoria
de la normativa de esta institución. Para concretarse la salida, una vez
denunciada la carta fundamental de la OEA (así se llama al proceso) tienen que
pasar dos años desde que iniciado el proceso de retiro y liquidarse toda deuda
con el organismo que asciende a la cantidad de doce millones de dólares.

En tanto se cumplía el plazo de la salida formal de Venezuela de la OEA,


se emitió una resolución el 5 de junio de 2018 sobre el desconocimiento de la
legitimidad de las elecciones presidenciales realizadas el 20 de mayo de 2018
en Venezuela.
Otras organizaciones universales y regionales.

La clasificación de las organizaciones internacionales más difundida y


aceptada en la actualidad es la introducida por el propio texto constitutivo de la
ONU que, en sus artículos 52, 53, 54, 57 y 59, hace referencia a los “organismos
regionales” y a los “organismos especializados”, señalando, para estos últimos,
que “serán establecidos por acuerdos intergubernamentales”.

La Alianza Atlántica (OTAN):

La Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN o Alianza


Atlántica (North Atlantic Treaty Organization, NATO en sus siglas inglesas) es
una organización internacional de carácter político y militar, cuyo objetivo es
garantizar la libertad y la seguridad de sus miembros a través de medios políticos
y militares.

Tal y como dispone el artículo 5 del Tratado de Washington de 4 de abril


de 1949, por el que se creó la Alianza, “Las partes convienen en que un ataque
armado contra una o contra varias de ellas, acaecido en Europa o en América
del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas (…)”. Es el
principio de defensa colectiva, que sólo ha sido invocado una vez en la historia
de la Organización, en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre
de 2001 en Estados Unidos.

La OTAN está actualmente integrada por 30 Estados miembros y el


noruego Jens Stoltenberg es su secretario general; en diciembre de 2017 su
mandato fue extendido hasta el 30 de septiembre de 2022. El principal órgano
de la Alianza Atlántica es el Consejo del Atlántico Norte, máxima autoridad
decisoria, integrado por los Embajadores Representantes Permanentes de los
países Aliados. Completan la estructura básica de la organización el Comité
Militar (compuesto por los jefes de Estado Mayor de la Defensa de los países
Aliados), del que dependen el Mando Aliado de Operaciones y el Mando Aliado
de Transformación. Completan la estructura organizativa el Secretariado
Internacional y el Secretariado Internacional Militar. Las decisiones se toman por
consenso. La OTAN como organización tiene muy pocas fuerzas permanentes
propias. Cuando el Consejo Atlántico decide lanzar una operación, los Estados
miembros aportan sus fuerzas militares voluntariamente.

La OTAN fue fundada por doce países, signatarios del Tratado de


Washington: Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, el Reino Unido y Portugal. Posteriormente
se incorporaron Grecia y Turquía, en 1952; la República Federal de Alemania,
en 1955; España, en 1982; Hungría, Polonia y la República Checa, en 1999, que
fueron los primeros países ex comunistas en entrar en la OTAN. Poco después,
en la Cumbre de Praga, en 2002, denominada "cumbre de la transformación", la
OTAN invitó a siete países (Rumania, Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia,
Letonia y Lituania) a adherirse, y en marzo de 2004, los siete ingresaron en la
Alianza. En 2009 fue el turno de Albania y Croacia, Montenegro en 2017 y
finalmente, el último Estado en convertirse en Aliado hasta la fecha ha sido
Macedonia del norte en el 2.020. La OTAN mantiene una política de puertas
abiertas “a cualquier otro Estado europeo que esté en condiciones de favorecer
el desarrollo de los principios del presente Tratado y de contribuir a la seguridad
de la región del Atlántico Norte” (artículo 10 del Tratado de Washington).

A lo largo de los últimos 25 años, la OTAN ha desarrollado acuerdos de


asociación con aproximadamente unos 40 países, que colaboran con la Alianza
en un amplio espectro de actividades relacionadas con la seguridad y la defensa.
Con esos países socios la OTAN mantiene un diálogo político y una cooperación
práctica y muchos de ellos contribuyen a las operaciones de la OTAN. Estos
socios son los del Área Euroatlántica, el Mediterráneo, los países de la región
del Golfo pérsico y otros socios globales (“partners across the globe”).
Igualmente, la OTAN coopera con otras organizaciones internacionales (como la
Unión Europea, la OSCE o la ONU).

En la Cumbre de Lisboa de 2010 se aprobó el Concepto Estratégico,


documento que identifica la defensa colectiva, la gestión de crisis y la seguridad
cooperativa como las tres tareas esenciales o tres pilares básicos que la OTAN
debe desarrollar para velar por la seguridad de sus miembros. En este contexto,
la OTAN contribuye a la paz y la seguridad en la escena internacional,
promoviendo valores democráticos y comprometiéndose a la solución pacífica
de controversias. Sin embargo, si fallan los esfuerzos diplomáticos, la OTAN
tiene capacidad militar para emprender una operación de gestión de crisis, en
solitario o cooperando con otros países u organizaciones internacionales.
Actualmente, la OTAN mantiene operaciones activas en Afganistán (Resolute
Support Mission), en Kosovo (KFOR) y en el Mediterráneo (Sea Guardian). A lo
anterior se añade el apoyo de la OTAN a la Unión Africana en la misión de esta
última en Somalia (AMISOM) y la Misión de Policía Aérea en el Báltico, reforzada
tras la intervención ilegal de Rusia en Ucrania en 2014, para asegurar el espacio
aéreo de los Aliados más expuestos.

La OTAN mantiene una relación estrecha con Ucrania desde que el país
se uniera al Consejo de Cooperación del Atlántico Norte en 1991 y al programa
Asociación para la Paz en 1994, algo que a Rusia no le ha caído, pues entra en
contra de la ampliación de la alianza hacia el este.

En 2008 y con Víktor Yúshchenko en el poder, Ucrania comenzó su


proceso de adhesión al presentar en Bruselas su solicitud de ingreso como
miembro de la Alianza. Sin embargo, en 2010 cambió la presidencia del país.
Llegó Víktor Yanukóvich y las relaciones con Europa se enfriaron. Fue algo que
no gustó nada a los ucranianos hasta el punto de que en 2014 se desataron las
propuestas conocidas como Euromaidán.

Más tarde llegaría la anexión a Crimea por parte de Rusia volviendo el


conflicto al país. En 2017, el Parlamento de Ucrania aprobó una legislación
restableciendo la pertenencia a la OTAN e hicieron cambios en su Constitución
para cumplir con los requisitos solicitados por la Alianza. Por último, en 2020, el
actual presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aprobó una Estrategia de
Seguridad Nacional con el objetivo de ingresar en la OTAN.

Vladímir Putin actual presidente de Rusia, ordenó el jueves 24 de febrero


de 2.022 atacar la región de Donbás (Ucrania). El presidente ruso defendió en el
mensaje con el que abría las hostilidades contra Ucrania que los enfrentamientos
entre las fuerzas ucranias y rusas son “inevitables” y “solo una cuestión de
tiempo”. “La expansión de la OTAN y el desarrollo militar del territorio de Ucrania
por parte de la Alianza es inaceptable para Rusia”, justificó entonces el jefe del
Kremlin. Las tropas rusas han atacado desde ese día varias regiones del país,
incluida la capital de Kiev, en un conflicto bélico de final incierto.

Los recientes movimientos despiertan el fantasma de la Guerra Fría. El


trasfondo de esta crisis es la negativa rusa a aceptar el acercamiento de la OTAN
y de la Unión Europea a la antigua república soviética, a la que Moscú
considera parte de su identidad y de su espacio de influencia, y cuyo control
juzga vital para su seguridad. Putin cree que ambos países conforman “un solo
pueblo”.

La Unión Europea (UE)


La Unión Europea es una comunidad política de derecho constituida en
régimen sui generis de organización internacional nacida para propiciar y acoger
la integración y gobernanza en común de los Estados y los pueblos de Europa.
Es una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente europeo. Es una
asociación económica y política única en el mundo, formada por 28 países. A
partir de los años 60, Bruselas se ha consolidado como la capital de la UE, dónde
se concentran la mayor parte de las instituciones comunitarias y viven la mayoría
de los funcionarios y responsables. La UE cuenta con una moneda única, una
bandera, un himno y el día de Europa, que se celebra cada 9 de mayo.

En 1951, momento en el que se constituyó la Comunidad Europea del


Carbón y del Acero (elementos clave para la guerra), los seis países fundadores
-Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos- comenzaban
un proyecto económico, político y social que ha generado paz, estabilidad y
prosperidad durante más de medio siglo.

La UE ha contribuido a elevar el nivel de vida de los europeos, ha creado


una moneda única y ahora está construyendo progresivamente un mercado
único en el que personas, bienes, servicios y capital (las cuatro libertades
fundamentales de la UE) circulan entre Estados miembros con la misma libertad
que si lo hicieran dentro de un mismo país. Lo que comenzó como una unión
puramente económica, ha evolucionado hasta convertirse en una organización
activa en todos los frentes, desde la ayuda al desarrollo hasta la política
medioambiental.

La UE promueve activamente los derechos humanos y la democracia, y


cuenta con los objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos del mundo
para luchar contra el cambio climático. Gracias a la supresión de los controles
fronterizos entre los países de la UE, ahora se puede viajar libremente por la
mayor parte de su territorio. También es mucho más fácil vivir y trabajar en otro
país de la UE.

Tras varias ampliaciones, la UE ha pasado de seis a veintiocho estados


miembros tras la incorporación de Croacia en 2013 y hay varios países
candidatos a la adhesión (Montenegro, Serbia, Turquía, ARYM e Islandia). Cada
tratado por el que se admite a un nuevo miembro requiere la aprobación por
unanimidad de todos los Estados miembros. La Unión Europea está abierta a
todo país europeo que cumpla los criterios democráticos, políticos y económicos
de adhesión, denominados criterios de Copenhague. El euro es la moneda única
de la Unión Europea. Doce de los entonces quince Estados miembros la
adoptaron para las transacciones no monetarias en 1999 y en el 2002 se
emitieron los billetes y las monedas. Dinamarca, Suecia y el Reino Unido no
participaron en esta unión monetaria.

La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia


representativa. Sus instituciones son siete:

• El Parlamento Europeo. Los diputados al Parlamento Europeo son elegidos


directamente y representan a los ciudadanos europeos. El Parlamento y el
Consejo ejercen la potestad legislativa en igualdad de condiciones, tomando
decisiones conjuntas.

• El Consejo Europeo es el principal órgano decisorio de la Unión y su función es


dotar a la UE de impulso político en cuestiones fundamentales y establecer las
prioridades generales de la UE. El Consejo ejerce funciones de orientación
política general y de representación exterior, y nombra a los jefes de las altas
instituciones constitucionales.

• El Consejo de la Unión Europea representa a los gobiernos de cada uno de los


Estados miembros, que comparten su Presidencia con carácter rotatorio (con la
entrada en vigor del Tratado de Lisboa se estableció la figura del Trío de
Presidencias).

• La Comisión Europea, o Colegio de Comisarios, representa el interés común


de la UE, y es el principal órgano ejecutivo. Aplica el Derecho de la Unión,
supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en
exclusiva la iniciativa legislativa ante el Parlamento y la Comisión; sus miembros
son nombrados por los gobiernos nacionales.

• El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ejerce las labores jurisdiccionales


supremas en el sistema jurídico comunitario.

• El Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y la


adecuada administración de las finanzas y de los fondos comunitarios.

• El Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la zona


euro.
La UE cuenta, además, con otras instituciones y organismos
interinstitucionales que desempeñan funciones especializadas: el Comité
Económico y Social Europeo representa a la sociedad civil, al sector empresarial
y los asalariados; el Comité de las Regiones representa a las autoridades
regionales y locales; el Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de
inversión de la UE y ayuda a las pequeñas empresas a través del Fondo Europeo
de Inversiones; el Defensor del Pueblo Europeo investiga las denuncias relativas
a una mala gestión por parte de las instituciones y los organismos de la UE; el
Supervisor Europeo de Protección de Datos protege la intimidad de los datos
personales de los ciudadanos; la Oficina de Publicaciones publica información
sobre la UE; la Oficina Europea de Selección de Personal contrata al personal
de las instituciones de la UE y otros organismos; la Escuela Europea de
Administración ofrece formación en ámbitos específicos al personal de la UE; el
Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) asiste a la Alta Representante de la
Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que preside el Consejo
de Asuntos Exteriores y dirige la Política Exterior y de Seguridad Común, al
tiempo que garantiza la coherencia y la coordinación de la acción exterior de la
UE.

En resumen, puede decirse que la misión de Europa en el siglo XXI es:


ofrecer paz, prosperidad y estabilidad a sus ciudadanos; superar las divisiones
en el continente; velar por que sus ciudadanos puedan vivir con seguridad;
promover un desarrollo económico y social equilibrado y sostenible; hacer frente
a los retos de la globalización y preservar la diversidad de los pueblos de Europa;
defender los valores compartidos por los europeos, como el desarrollo sostenible
y el cuidado del medio ambiente, el respeto de los derechos humanos y la
economía de mercado social, y adquirir visibilidad internacional y habar a una
sola voz en los principales foros y organismos internacionales.
Referencias Bibliográficas

ARREDONDO, Ricardo, Manual de Derecho Internacional Público, Ed. La Ley,


2012.

BARBERIS, Julio A., El territorio del estado y la soberanía territorial, Ed. Ábaco,
Buenos Aires, 2003.

BARBOZA, Julio, Derecho Internacional Público, Zavalía, Buenos Aires, 2008.

BERNAL - GÓMEZ, Daniel Rigoberto, Tendencias Académicas sobre Derecho


Internacional. Público/ Tunja: Ediciones Usta, 2018.

DIEZ DE VELASCO, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional Público,


Tecnos, Madrid, 18ª Edición, 2013.

REMIRO BROTÓNS, A., Derecho Internacional, McGraw-Hill, Madrid, 1997 y


Tirant Lo Blanch, 2007.

Resúmenes de los fallos, opiniones consultivas y providencias de la Corte


Internacional de Justicia, Publicación de las Naciones Unidas, Nueva
York, 1992, 1998, 2005, 2010 y 2015.

RIZZO ROMANO, Alfredo, Manual de Derecho Internacional Público, Plus Ultra,


Bs. As, 1992.

También podría gustarte