Está en la página 1de 22

Tratamiento de las infecciones

oportunistas en pacientes adultos y


adolescentes infectados por el virus
de la inmunodeficiencia humana
en la era del tratamiento antirretrovírico
de gran actividad
Recomendaciones del Grupo de Estudio del Sida (GESIDA)/
Plan Nacional sobre el Sida
Redactores del documento: Daniel Podzamczera, José Ramón Arribasb, José Mallolasc,
José María Peñab y Federico Pulidod.
Revisores del documento: Koldo Aguirrebengoae, Carlos Barrosf, Rosa Blázquezg,
José Ramón Costad, Fernando Drondah, Javier Enai, Antonio Guerreroj, Félix Gutiérrezi,
Javier Juegaj, Pablo Labargak, Jaime Locutural, José López Aldeguerm, Santiago Morenon,
Arturo Nogueradoñ, Imma Ocañao, Belén Padillap, Elisa Pérez-Ceciliaq, Mª Jesús Pérez Elíash,
Joaquín Portillar, Antonio Riveros y Víctor Rocaq
a
Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge. Barcelona. b Hospital la Paz. Madrid. c Hospital Clínic.
Barcelona. d Hospital 12 de Octubre. Madrid. e Hospital de Cruces. Vizcaya. f Hospital de Móstoles. Móstoles
(Madrid). g Hospital General Universitario J. M. Morales Meseguer. Murcia. h Hospital Ramón y Cajal.
Madrid. i Hospital Marina Baixa. Alicante. j Hospital Juan Canalejo. La Coruña. k Hospital San Millán.
Logroño. l Hospital General Yagüe. Burgos. m Hospital La Fe. Valencia. Plan Nacional sobre el Sida.
n
Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Plan Nacional sobre el Sida. ñ Hospital Canto Blanco. Madrid.
o
Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. p Hospital Gregorio Marañón. Madrid. q Hospital Clínico San Carlos.
Madrid. r Hospital General de Alicante. Alicante. s Hospital Reina Sofía. Córdoba.

Introducción principales IO supuso el primer gran avance


terapéutico para los enfermos infectados por
Las infecciones oportunistas (IO) han sido VIH, permitiendo un significativo descenso
la principal causa de morbilidad y mortali- de mortalidad ya antes de la era del trata-
dad de los pacientes infectados por el virus miento antirretrovírico de gran actividad
de la inmunodeficiencia humana (VIH) desde (TARGA)2,3. En los últimos años con la intro-
el inicio de la epidemia de sida1. ducción del TARGA hemos asistido a un no-
La instauración de pautas eficaces de pro- table cambio en la evolución de la infección
filaxis primaria y secundaria frente a las por VIH, con una drástica reducción de la
mortalidad y de la incidencia de enfermeda-
des oportunistas4. Sin embargo, continuamos
Publicado en Enferm Infecc Microbiol Clin 2001;19:376-92. observando casos de IO en varias situacio-
www.gesidaseimc.com nes: pacientes que no se sabían infectados
www.doyma.es/eimc por el VIH y que comienzan con una IO; en-

243
Documentos de consenso de GESIDA sobre terapia antirretroviral y enfermedades asociadas al VIH (2000-2002)

fermos que no reciben TARGA por mala to- Candidiasis orofaríngea


lerancia; fracaso del TARGA por falta de Varios ensayos clínicos realizados antes de
adherencia u otras. Por ello, el tratamiento de la era TARGA demostraron la superioridad
las IO sigue siendo un tema de actualidad en del tratamiento sistémico (con fluconazol por
el manejo de pacientes infectados por el VIH. vía oral) de la COF frente a las terapias tópi-
En este artículo se establecen las recomenda- cas (nistatina y clotrimazol), valorando tanto
ciones actuales para el tratamiento del episodio la tasa de respuesta clínica completa9, como
agudo de IO, así como la actitud a tomar ante la respuesta micológica10 y la frecuencia de
un cuadro de reconstitución inmune. El trata- recidivas11.
miento de mantenimiento o profilaxis secunda- En cuanto a los fármacos de acción sisté-
ria de las IO ha sido tema de un artículo recien- mica administrados por vía oral, fluconazol9,
te, por lo que no nos referiremos al mismo y e itraconazol en suspensión11,12 son proba-
remitimos a los lectores a dicha publicación5. blemente equivalentes, con tasas de respues-
ta clínica entre 90% y 100%. Ketoconazol e
Tratamiento de las infecciones itraconazol en cápsulas son menos eficaces
que fluconazol debido a una menor absor-
causadas por hongos (tablas 1 y 2) ción13.
Candidiasis En pacientes sin afectación esofágica, con
El TARGA ha tenido, al igual que en otras más de 50 linfocitos CD4/mm3 y con opcio-
infecciones, un gran efecto sobre la incidencia nes de TARGA parece razonable, a pesar de
y la prevalencia de la candidiasis orofaríngea los resultados de los ensayos clínicos pre-
(COF)6-8. En un estudio español8, la prevalen- TARGA, el uso de fármacos tópicos14; con
cia de COF disminuyó de un 31% al inicio del ello se logra una menor utilización de azoles,
seguimiento a un 1% tras 48 semanas de tra- con el consiguiente ahorro económico y pre-
tamiento con TARGA. vención de desarrollo de resistencias.

TABLA 1. Tratamiento de la candidiasis mucosa en pacientes infectados por el virus


de la inmunodeficiencia humana
Localización Tratamiento

Orofaríngea
Sin afectación esofágica y > 50 CD4/mm3 y probable respuesta Nistatina suspensión 100.000 unidades/cc: 5 cc/6 h × 7-14 días
a TARGA
Con afectación esofágica, COF extensa, < 50 CD4/mm3 o
respuesta a TARGA improbable
Tratamiento de elección Fluconazol 100 mg/día × 7-14 días
Solución de itraconazol 100 mg (10 ml) dos veces/día × 7-14 días
Tratamiento alternativo Ketoconazol 200 mg/día × 7-14 días
Itraconazol cápsulas 100 mg/día × 7-14 días
Resistencia a azoles Fluconazol hasta 800 mg/día
Anfotericina en solución
Itraconazol en solución
Esofágica
Tratamiento de elección Fluconazol 100 mg/día × 14-21 días
Solución de itraconazol 100 mg (10 ml) dos
veces/día y 14-21 días
Tratamiento alternativo Ketoconazol 200 mg/día × 14-21 días
Itraconazol cápsulas 100 mg/día × 14-21 días
Resistencia a azoles Anfotericina B parenteral 0,5-1 mg/kg/d × 14-21 días
Anfotericina B liposómica 1-3 mg/kg/d × 14-21 días
Vulvovaginal
Tratamiento de elección Clotrimazol óvulos 500 mg × 1 dosis
Clotrimazol 1% crema 5 g/12 h × 3 días
Clotrimazol 1% crema 5 g/día × 7 días
Fluconazol 150 mg oral dosis única
Otros: sertaconazol óvulos, fenticonazol óvulos

TARGA: tratamiento antirretrovírico de gran actividad; COF: candidiasis orofaríngea.

244
D. Podzamczer et al.– Tratamiento de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el
virus de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento antirretrovírico de gran actividad

TABLA 2. Tratamiento de la meningitis por Criptococcus neoformans en pacientes infectados


por el virus de la inmunodeficiencia humana
Inducción
Tratamiento de elección Anfotericina B deoxicolato 0,7 mg/kg/día + 5-flucitosina 100 mg/kg/día (dividido en 4 dosis)
× 14-21 días
Tratamiento alternativo Anfotericina B deoxicolato 0,7 mg/kg/día × 14-21 días
Fluconazol 400-800 mg/día × 10-12 semanas
Fluconazol 400-800 mg/día + 5 flucitosina 100-150 mg/kg/día (dividido en 4 dosis) × 6 semanas
Anfotericina B lipídica 3-6 mg/kg/día × 6-10 semanas
Itraconazol 400 mg/día × 10-12 semanas
Consolidación
Tratamiento de elección Fluconazol 400 mg/día × 8 semanas
Tratamiento alternativo Itraconazol cápsulas 400 mg/día × 8 semanas

En pacientes con COF extensa, COF aso- dida spp. resistentes a azoles, no suele ser
ciada a candidiasis esofágica (CE), pacientes eficaz.
con menos de 50 linfocitos CD4/mm3 o sin En pacientes con COF leve/moderada re-
opciones de TARGA es conveniente el em- sistente a altas dosis de fluconazol se pueden
pleo de un azol sistémico, preferiblemente intentar las siguientes opciones:
fluconazol o itraconazol en suspensión.
1. Suspensión oral de anfotericina B. La
Resistencia a antifúngicos. La falta de corre- dosis recomendada es de 500 mg /6 ho-
lación entre la concentración inhibitoria (CI) ras durante 14 días. Su eficacia es limi-
50 ó 90 y la respuesta clínica al tratamiento de tada; en un estudio reciente17 de pacien-
la COF explica el porqué la definición de COF tes con COF resistente a la terapia
resistente a azoles se establece en términos estándar con fluconazol (200 mg/día
clínicos. Por COF resistente a azoles se entien- durante 14 días) se obtuvo una respues-
de la persistencia de Candida spp. en mues- ta favorable en el 43% de los casos trata-
tras orales, o faríngeas procedentes de pacien- dos con anfotericina durante 28 días.
tes que han recibido dosis apropiadas de un 2. Suspensión oral de itraconazol (200 mg/
tratamiento antifúngico durante 7-14 días. día). Su eficacia es algo mayor, con res-
La incidencia de COF resistente a azoles puesta clínica favorable en el 65% de
en pacientes con infección por el VIH avanza- los casos18, disminuyendo a largo plazo
da fue menor del 10%, en un estudio prospec- si no se realiza tratamiento de mante-
tivo15 realizado en la época pre-TARGA. nimiento. En pacientes con COF ex-
El principal factor de riesgo para la apari- tensa o con afectación esofágica, el fár-
ción de resistencias fue el uso diario o a días maco de elección es la anfotericina B
alternos de fluconazol. La COF resistente a parenteral.
anfotericina ha sido notificada de manera La mejor estrategia terapéutica para la
anecdótica16. COF resistente a azoles es, en el momento
Antes de establecer el diagnóstico de COF actual, lograr una adecuada reconstitución
resistente a azoles es preciso descartar que la inmune con TARGA16,19.
falta de respuesta se deba a una absorción
inadecuada, mala adherencia o interaciones Candidiasis esofágica
farmacocinéticas. En ensayos clínicos realizados antes del
En pacientes sin mejoría clínica con clotr- TARGA, fluconazol fue superior a ketocona-
mazol, nistatina, ketoconazol, o itraconazol zol20, cápsulas de itraconazol21 y 5-flucitosina
puede existir respuesta a fluconazol. Ante la (5-FC)22 en el tratamiento de la CE. Tan efi-
falta de respuesta clínica a fluconazol (200 caces como fluconazol fueron la combina-
mg/día durante 2 semanas) se pueden ad- ción de cápsulas de itraconazol y 5-FC23 y la
ministrar dosis mayores del fármaco (hasta suspensión de itraconazol24.
800 mg/día). Esta estrategia puede tener éxito en En pacientes con enfermedad avanzada
caso de problemas de absorción o de interac- los azoles pueden no ser eficaces, debiéndo-
ciones farmacocinéticas desfavorables, aun- se recurrir a la anfotericina B deoxicolato
que en pacientes que presenten cepas de Can- (ABd) o a sus formulaciones lipídicas.

245
Documentos de consenso de GESIDA sobre terapia antirretroviral y enfermedades asociadas al VIH (2000-2002)

La terapia supresiva crónica con fluconazol vas en cuanto a mortalidad atribuible al uso
demostró su eficacia en la era pre-TARGA25. de 5-FC es posible que el uso de dosis supe-
El tratamiento de elección para la CE es flu- riores de ABd (0,7 frente a 0,4 mg/kg/día) mo-
conazol oral o la suspensión de itraconazol. tivara el aumento de la supervivencia y de la
En los casos más graves, o en pacientes tasa de esterilización del LCR. La posibilidad
muy inmunodeprimidos, puede ser preciso de que dosis mayores de ABd sean aún más
el empleo de anfotericina B parenteral. Para eficaces se ve respaldada por la nula mortali-
la enfermedad esofágica refractaria son váli- dad en un estudio30 en el que la dosis emplea-
dos los mismos principios que para la COF da fue de 1 mg/kg/día.
resistente (incremento de dosis de flucona-
zol/anfotericina B parenteral). Alternativas para el paciente intolerante a ABd.
1. Tratamiento con azoles en solitario: en
Vulvovaginitis candidiásica tres ensayos clínicos31-33 la utilización de
Los episodios iniciales se controlan fácil- fluconazol o itraconazol como fármaco
mente con tratamiento tópico, siendo en ge- único de la MC llevó a tasas de fracaso
neral eficaces los tratamientos cortos con clo- del 40% al 57%. El tratamiento con flu-
trimazol tópico, miconazol o butaconazol conazol debería reservarse en todo caso
(cremas u óvulos). Una dosis única de 150 mg para pacientes con MC leve, con buenos
de fluconazol es una alternativa simple y efi- factores pronósticos (antígeno criptocó-
caz. La tasa de curaciones en los ensayos clí- cico en LCR<1: 1.024, no deterioro de
nicos varía ente 72% y 98%26. nivel de conciencia), y en los que la ad-
ministración de ABd estuviera contrain-
Criptococosis dicada. No se ha dilucidado aún si el
uso de dosis mayores de fluconazol
Meningitis criptocócica (800-1.200 mg/día) pudiera ser más efi-
El abordaje terapéutico de la meningitis caz. Los datos de estudios prelimina-
criptocócica (MC) asociada al sida consta de res34 con un número limitado de pa-
una primera fase de inducción, una segunda cientes parecen avalar esta hipótesis.
de consolidación, ambas dirigidas a contro- Itraconazol no es una alternativa válida
lar la infección meníngea aguda, y una ter- por su pobre penetración en LCR.
cera de mantenimiento crónico orientada a 2. Fluconazol (400 a 2.000 mg/día) más 5-FC
evitar las recidivas. (150 mg/kg/día): esta combinación se
ve avalada por los resultados de dos en-
Tratamiento de inducción. En dos ensayos sayos clínicos35,36, con éxito terapéutico
clínicos26,27 la combinación de ABd y 5-FC en el 65% a 87% de los casos.
fue la pauta más eficaz en la fase de induc- 3. Anfotericina liposomal: no se ha demos-
ción. Añadir 5-FC aumenta significativamen- trado mayor eficacia que con el uso de
te la probabilidad de esterilizar el líquido ce- ABd37. Sin embargo sí debe considerarse
falorraquídeo (LCR) a las dos semanas de su empleo en el paciente con toxicidad de-
inicio del tratamiento y disminuye la posibi- bida a ABd, especialmente nefrotoxicidad.
lidad de recaídas en la fase de mantenimien-
to27,28. A la dosis de 100 mg/kg/día la tasa de Hipertensión intracraneal. La hipertensión
efectos secundarios de 5-FC es moderada, y intracraneal (HTIC) (presión de apertura
no mayor que en los pacientes tratados sólo > 200 mmH2O con el paciente en decúbito la-
con ABd. teral) no controlada confiere un pronóstico
Dosis de ABd durante la fase de inducción: muy grave a la MC asociada al sida. En un
en el ensayo de Van der Horst et al usando ensayo clínico reciente38 los pacientes con
dosis de ABd de 0,7 mg/kg/día27 la mortalidad presión de apertura < 250 mmH2O tuvieron
global fue de tan sólo un 10% y la tasa de es- una supervivencia significativamente mayor
terilización del LCR de un 50%. Estas cifras que los enfermos con presiones por encima
son mejores que las de ensayos anteriores de este límite. Se han propuesto varias for-
(con dosis de 0,4 mg/kg/día), en los que la mas de disminuir la HTIC asociada a la MC:
mortalidad llegó a ser de un 30% y la tasa de punciones lumbares repetidas, inserción de
esterilización rara vez superior al 20%29. Dado un drenaje permanente, implantación de una
que no se encontraron diferencias significati- derivación ventrículo-peritoneal y fármacos39.

246
D. Podzamczer et al.– Tratamiento de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el
virus de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento antirretrovírico de gran actividad

La estrategia a seguir ante un caso de HTIC es: 2. Tratamiento de consolidación. Fluconazol


1. Realizar tomografía axial computarizada oral a dosis de 400 mg diarios durante 8 se-
(TAC) previa a cualquier maniobra eva- manas, o hasta que los cultivos de LCR
cuadora, para descartar lesiones ocupan- sean negativos. Las formulaciones lipídi-
tes de espacio. cas de anfotericina B deben reservarse pa-
ra pacientes con MC e insuficiencia renal.
2. Pacientes cuya presión de apertura es
normal: nueva punción lumbar tras 2 se-
Criptococosis pulmonar
manas de tratamiento.
No existen ensayos clínicos controlados
3. Pacientes con presión > 250 mmH2O en
que estudien el tratamiento de la criptococo-
la punción lumbar: evacuación de LCR
sis pulmonar asociada a la infección por
en cantidad suficiente para reducir la
VIH. No es pues posible realizar recomenda-
presión en un 50%. Posteriormente se
ciones formales al respecto.
practicarán punciones diarias que per-
En enfermedad leve-moderada puede usar-
mitan mantener presiones normales.
se fluconazol (200-400 mg/día). En casos gra-
Cuando la presión sea normal durante
ves debe usarse ABd hasta lograr el control
varios días se puede suspender el proce-
sintomático, pudiendo continuarse el trata-
dimiento.
miento con fluconazol oral. Se desconoce
4. Presión inicial excepcionalmente eleva-
cuál debe ser la duración del tratamiento en
da (> 400 mmH2O) o persistencia de pre-
los pacientes que responden al TARGA.
siones aumentadas tras punciones repe-
tidas: drenaje permanente. Aspergilosis
5. Fracaso de los procedimientos anterio- La aspergilosis pulmonar invasora y la as-
res: derivación ventrículo-peritoneal. pergilosis del sistema nervioso central (SNC)
son complicaciones propias de pacientes in-
Los resultados del tratamiento esteroideo fectados por el VIH extremadamente inmuno-
son controvertidos y no se recomienda su deprimidos. La mediana de supervivencia tras
uso. Otros fármacos (acetazolamida, manitol) el diagnóstico era de sólo 2 a 4 meses en la era
tampoco han mostrado beneficios claros. pre-TARGA. Actualmente estas dos complica-
ciones son excepcionales en pacientes que
Tratamiento de consolidación. En un ensa- han presentado respuesta inmunológica al
yo clínico aleatorizado27 los pacientes trata- TARGA. El tratamiento antifúngico recomen-
dos con fluconazol tuvieron casi el doble de dado es ABd (1-1,5 mg/kg/día) o anfotericina
posibilidades de esterilizar el LCR que los liposomal (3-5 mg/kg/día) en pacientes intole-
que recibieron itraconazol. rantes (circunstancia muy frecuente con dosis
En resumen, el tratamiento de la MC con- altas de ABd). En los enfermos que responden
sistirá en: al tratamiento debe continuarse tratamiento
1. Tratamiento de inducción. La primera indefinido con itraconazol (400 mg/día).
elección será ABd (0,7-1 mg/kg/día por
vía intravenosa) combinado con 5-FC
(25 mg/kg/6 h oral) durante 2-3 sema- Tratamiento de las infecciones
nas. La ABd a la misma dosis, sin 5-FC, causadas por virus (tabla 3)
es una alternativa válida en caso de no
poder administrar 5-FC. Se puede consi- Herpes simple
derar el tratamiento con fluconazol (400 mg El tratamiento antivírico precoz disminuye
diarios durante 10 semanas, pasando la morbimortalidad asociada a la infección
luego a régimen de mantenimiento) en herpética y debe adecuarse a las características
casos de pronóstico inicialmente favora- de la infección (primoinfección o recurrencia),
ble (no deterioro mental; antígeno crip- intensidad y localización de las lesiones, así
tocócico < 1:1.024; < 20 células/mm3 en como situación general e inmunológica del
LCR), la combinación de fluconazol (400 mg/ paciente40,41.
día) y 5-FC durante 10 semanas, pasando
luego a régimen supresivo puede ser Infección mucocutánea
otra alternativa, aunque se debe tener en El tratamiento antivírico del herpes oro-
cuenta su toxicidad. labial o genital disminuye los síntomas loca-

247
Documentos de consenso de GESIDA sobre terapia antirretroviral y enfermedades asociadas al VIH (2000-2002)

TABLA 3. Tratamiento de infecciones producidas por virus en pacientes adultos y adolescentes infectados
por el virus de la inmunodeficiencia humana
Primera opción Alternativas

Herpes simple
Moderado Aciclovir 200 mg 5 veces al día o 400 mg vo c/8 h
o famiclovir 250 mg vo c/8 h o
valaciclovir 1 g vo c/ 12 h. Todos 7-10 días
Grave o refractario Aciclovir 800 mg vo 5 veces al día o 5 -10 mg/kg Foscarnet 40 mg/kg iv c/8 h o 60 mg/kg c/12 h
iv c/ 8 h, al menos 7 días, o valaciclovir durante 2-3 semanas
1 g vo c/12 h Cidofovir 5 mg/kg cada 2 semanas
Tópico: crema de cidofovir 3% o de foscarnet al 1%
Recurrente Aciclovir 400 mg vo c/8 h o c/ 12 h, o famciclovir
125 mg vo c/12 h o valaciclovir 500 mg vo
c/12 h. Todos dados durante 5 días
Visceral Aciclovir 30 mg/kg iv al día al menos 14-21 días Foscarnet 40 mg/kg iv c/8 h 2-3 semanas
Herpes zoster
Metamérico Aciclovir 800 mg vo 5 veces al día o famciclovir Aciclovir 30 mg/kg/día iv
500 mg vo c/8 h o Foscarnet 40 mg/kg iv c/8 h o 60 mg/kg
Valaciclovir 1 g vo c/8 h, durante 7-10 días iv c/12 h
Diseminado, con Aciclovir 30 mg/kg/d iv 7-14 días Foscarnet 40 mg/kg iv c/8 h o
afectación oftálmica 60 mg/kg c/12 h
o visceral
Cepas resistentes a Foscarnet 40 mg/kg iv c/8 h o 60 mg/kg c/12 h Cidofovir iv
aciclovir
Citomegalovirus
Retinitis
Episodio agudo Ganciclovir 5 mg/kg iv c/12 h durante 14-21 días, Cidofovir 5 mg/kg iv cada semana durante
o foscarnet 60 mg/kg iv c/8 h o 90 mg/kg 2 semanas
iv c/12 h durante 14-12 días Implante intraocular de ganciclovir más
ganciclovir oral 1,5 g c/8 h vo, con alimentos
Inyecciones intraoculares de foscarnet
1,2,-2,4 mg en 0,1 ml o de ganciclovir
2.000 µg en 0,05-0,1 ml
Fomivirsen 330 mg intravítreo días 1 y 15
(no disponible en España)
Recidiva o progresión Inducción con el mismo fármaco: ganciclovir Tratamiento combinado de ganciclovir
10 mg/kg/día o foscarnet 120 mg/kg/día, más foscarnet a dosis de «tratamiento de
o cambiar al fármaco alternativo mantenimiento»5
y usar las dosis del «episodio agudo» Implantes de ganciclovir (si no se usaron
previamente)
Cidofovir 5 mg/kg iv cada semana durante
2 semanas
Fomivirsen 330 mg intravítreo días 1 y 15
Cidofovir 5 mg/kg iv cada semana durante
2 semanas
Enfermedad extraocular
gastrointestinal Ganciclovir 5 mg/kg iv c/12 h durante 3-6 semanas Ganciclovir más foscarnet
Foscarnet 60 mg/kg c/8 h o 90 mg/kg c/12 h iv
durante 3-6 semanas
Enfermedad Ganciclovir 5 mg/kg iv c/12 h durante 3-6 semanas
neurológica Foscarnet 60 mg/kg c/8 h o 90 mg/kg c/12 h iv
durante 3-6 semanas
Ganciclovir más foscarnet
Neumonitis Ganciclovir 5 mg/kg iv c/12 h durante más de 3 semanas
Foscarnet 60 mg/kg c/8 h o 90 mg/kg c/12 h iv
durante más de 3 semanas
Leucoencefalopatía
multifocal progresiva
(virus JC)
Tratamiento antirretrovírico de gran eficacia (TARGA) TARGA + cidofovir 5 mg/kg iv cada semana
durante 2 semanas y seguir con 5 mg/kg iv
cada 2 semanas

vo: por vía oral; iv: por vía intravenosa; c/: cada.

248
D. Podzamczer et al.– Tratamiento de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el
virus de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento antirretrovírico de gran actividad

les, acelera la curación de las lesiones, dis- La resistencia a foscarnet también ha sido
minuye la excreción de virus, previene la comunicada en pacientes tratados durante
aparición de nuevas lesiones y disminuye el períodos prolongados; en este caso añadir
riesgo de progresión o diseminación de las aciclovir al tratamiento puede ser beneficio-
lesiones ya existentes. Las pautas más habi- so. Cidofovir podría ser otra alternativa para
tuales suelen utilizar aciclovir, si bien famci- el tratamiento de las infecciones herpéticas
clovir o valaciclovir posiblemente son igual- resistentes a aciclovir43,44.
mente eficaces, aunque se dispone de menos
experiencia42.
Herpes zoster
Episodios recurrentes Los fármacos empleados en el tratamiento
Para que el tratamiento sea eficaz en la re- del herpes zoster en los pacientes infectados
currencia del herpes genital, debe ser inicia- por el VIH son los mismos que los que se
do en el período prodrómico o en el primer usan en la población general. El aciclovir
día tras la aparición de las lesiones. La tera- constituye la base de la terapia, y pueden uti-
pia supresiva prolongada con aciclovir redu- lizarse también famciclovir, valaciclovir y
ce la frecuencia de las recurrencias de her- foscarnet. El tratamiento va dirigido a preve-
pes genital en más del 75% de los pacientes. nir la diseminación de la infección (sobre to-
Es un tratamiento eficaz y seguro, no se aso- do en pacientes inmunodeprimidos y mayo-
cia a la aparición de resistencias en pacientes res de 50 años), disminuir el dolor agudo,
inmunocompetentes y reduce pero no supri- evitar la aparición de neuralgia postherpéti-
me la excreción vírica en los asintomáticos. ca y la sobreinfección bacteriana. La mayor
La eficacia en el tratamiento de las recurren- eficacia de los fármacos antivíricos se consi-
cias se ha comprobado en períodos de hasta gue cuando se administran en las primeras
6 años para aciclovir y de 1 año para famci- 72 horas tras la aparición de las lesiones cu-
clovir y valaciclovir. Aunque no existen re- táneas. En los enfermos con infección por el
comendaciones específicas para los pacien- VIH pueden continuar apareciendo lesiones
tes infectados por VIH, se considera que los durante más de 1 semana y la afectación de
esquemas deben ser similares a los aplica- la rama oftálmica del trigémino reviste espe-
dos a los enfermos inmunocompetentes, po- cial gravedad. Por ello, en estos casos, está
siblemente con dosis mayores y durante un justificado su empleo incluso después de las
tiempo más prolongado43,44. citadas 72 horas44-48.

Enfermedad gastrointestinal Citomegalovirus


La esofagitis y la proctitis herpética respon- Al igual que sucede con la mayoría de IO,
den al aciclovir sistémico. Lo más habitual es la incidencia de enfermedad por citomegalo-
iniciar el tratamiento por vía intravenosa y virus (CMV) en los pacientes infectados por
después pasar a vía oral. Si los episodios son el VIH ha disminuido enormemente en los
recurrentes puede intentarse el tratamiento últimos años gracias a la introducción del
supresor continuado. TARGA. En la actualidad se puede afirmar
que en enfermos infectados por el VIH esta-
Encefalitis bles y en TARGA con buena evolución viro-
El tratamiento de la encefalitis herpética de- lógica e inmunológica el riesgo de desarro-
be iniciarse tan rápido como sea posible para llar enfermedad por CMV prácticamente ha
mejorar el pronóstico, por lo que en muchas desaparecido.
ocasiones el tratamiento con aciclovir por vía En pacientes con retinitis por CMV suele
intravenosa se inicia de forma empírica. haber una respuesta inicial favorable del
80%-90% al tratamiento con ganciclovir o
Tratamiento del herpes simple resistente foscarnet. Cidofovir es el tercer fármaco efi-
En la mayoría de los casos la resistencia se caz para tratar la retinitis por CMV49-54; hay
debe a un déficit de timidin-kinasa. El trata- menos experiencia con él, aunque parece
miento de elección en esta situación es fos- presentar una eficacia similar a ganciclovir y
carnet. Es interesante señalar que las infec- foscarnet, tiene el inconveniente de su nefro-
ciones por herpes simple tras un tratamiento toxicidad y la ventaja de una administración
con foscarnet pueden ser aciclovir-sensibles. más cómoda (una inyección semanal en la

249
Documentos de consenso de GESIDA sobre terapia antirretroviral y enfermedades asociadas al VIH (2000-2002)

fase aguda y cada 15 días en el manteni- y puede atravesar la barrera hematoencefáli-


miento). ca alcanzando concentraciones terapéuticas
Los mismos fármacos se usan para tratar en el LCR. En algunos estudios observaciona-
otras manifestaciones de enfermedad por les la adición de cidofovir al TARGA se ha
CMV: colitis, esofagitis, colangitis, neumoni- asociado con un control más eficaz de la re-
tis, o afectación del SNC51,53. plicación del virus JC y con una mejoría
Se han descrito cepas de CMV resistentes al neurológica y de la supervivencia de los pa-
ganciclovir hasta en el 38% de los pacientes cientes con LMP. Sin embargo, no existen
que reciben el fármaco durante más de 3 me- hasta ahora estudios controlados que mues-
ses y excretan virus. En dichos casos el fos- tren su eficacia como tratamiento de primera
carnet o el cidofovir pueden ser de utilidad53. línea para la LMP y habitualmente se utiliza
La presencia de viremia por CMV determi- como tratamiento complementario del TAR-
nada mediante antigenemia pp65 o reacción GA. Se han comunicado casos de empeora-
en cadena de la polimerasa (PCR) de CMV miento de la LMP tras la introducción del
tiene un elevado valor predictivo de enfer- TARGA, y ello estaría en relación con un fe-
medad y de mortalidad en pacientes con sida nómeno de reconstitución inmunológica. En
y CD4+ < 100/mm3. Algunos autores han estos casos, el tratamiento con esteroides y
propuesto el tratamiento anticipado con gan- cidofovir además del TARGA ayudaría a re-
ciclovir en este grupo de pacientes para evi- ducir las secuelas neurológicas secundarias
tar el desarrollo de enfermedad y disminuir a la LMP61,62.
la mortalidad51,53,55,56.
Otras opciones de tratamiento consisten en Fármacos antiherpéticos
combinar ganciclovir más foscarnet, o ganci- Aciclovir. Es un análogo de la guanosina
clovir oral más un implante intraocular de que necesita ser trifosforilado para poder
ganciclovir. Algunas alternativas con las que ejercer su función antivírica. La prime-
hay poca experiencia o están en fase experi- ra fosforilización es llevada a cabo por la
mental son: lobucavir, adefovir, ganciclovir timidinkinasa de origen vírico y las otras dos
por vía oral (valganciclovir), 1263GW, oligo- por kinasas celulares. El aciclovir trifosfato
nucleótidos complementarios al ARN men- resultante es un inhibidor selectivo del
sajero como ISIs 2922 (formivirsen) y anti- ADN polimerasa del virus del herpes simple.
cuerpos monoclonales anti-CMV. La biodisponibilidad de aciclovir oral es
baja (15%-30%), su vida media plasmática
Leucoencefalopatía multifocal es de 2-3 horas y se elimina por vía renal. Es
progresiva (virus JC) un fármaco seguro, si bien se han descri-
Ninguno de los tratamientos evaluados en to efectos adversos en forma de náuseas,
los ensayos clínicos controlados ha mostrado vómitos, cefalea e insuficiencia renal rever-
eficacia significativa para alterar el curso, sible40,41.
por lo general rápidamente progresivo y fa-
tal, de la leucoencefalopatía multifocal pro- Valaciclovir. Es un profármaco de aciclo-
gresiva (LMP). La introducción del TARGA vir con una excelente absorción intestinal.
en 1996 ha producido una disminución im- Tras la ingestión de valaciclovir oral se pro-
portante en la incidencia y un cambio positi- duce una rápida pérdida de la cadena lateral
vo en la historia natural de los casos de LMP de L-valina y una conversión completa a aci-
ya diagnosticados. Se ha comprobado el im- clovir. Debido a su mejor biodisponibilidad
pacto positivo del TARGA sobre la evolución los niveles plasmáticos de aciclovir son de
de la enfermedad. Además de un aumento tres a cinco veces superiores con valaciclovir
significativo de la supervivencia se consigue que con aciclovir41.
una mejoría del déficit neurológico y de las
anomalías detectadas en los estudios de neu- Famciclovir. Es el diacetiléster de penciclo-
roimagen, así como un aclaramiento del vi- vir, un fármaco con actividad antivírica frente
rus JC del LCR57-60. a virus del grupo herpes. Se absorbe bien tras
Se ha propuesto la utilización de cidofovir su administración oral y se convierte rápida-
como tratamiento activo frente al virus JC en mente en penciclovir que a su vez precisa tri-
pacientes con LMP. Cidofovir es un inhibi- fosforilarse en el interior de la célula infectada
dor potente de la replicación de poliomavirus para dar lugar al metabolito activo de forma

250
D. Podzamczer et al.– Tratamiento de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el
virus de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento antirretrovírico de gran actividad

similar a lo que sucede con aciclovir. Tiene granulocitos (G-CSF) o de granulocitos-ma-


una vida media intracelular larga (9,1 horas) y crófagos (GM-CSF), permite reducir de for-
se elimina por vía renal41,46,47. ma clara la aparición de neutropenia por
ganciclovir, administrarlo a dosis plenas y
Foscarnet. Se utiliza en los casos en que apa- junto con otros fármacos mielotóxicos41,51,53.
recen lesiones herpéticas resistentes al trata-
miento con los fármacos anteriores. Actúa in- Cidofovir. Es un análogo de nucleótido con
hibiendo la transcriptasa inversa y la ADN una gran actividad frente al CMV demostra-
polimerasa sin necesidad de ser previamente da in vitro e in vivo. Su biodisponibilidad por
fosforilado. El principal efecto secundario que vía oral es muy limitada y requiere también
limita la dosis es la elevación de los niveles de la vía parenteral. Sin embargo, tiene un pro-
creatinina por necrosis tubular hasta en el longado efecto anti-CMv in vivo que permite
45% de los pacientes, si bien suele ser reversi- espaciar su administración en intervalos de
ble al retirar el fármaco. Otros efectos adver- tiempo prolongados (cada 1 ó 2 semanas). La
sos son la hiper o hipocalcemia, hiperfosfate- nefrotoxicidad es su efecto adverso más im-
mia, anemia y ulceraciones en el pene41,43,49. portante. Se trata de un efecto tóxico sobre el
túbulo renal que se presenta en forma de pro-
Ganciclovir. Es un análogo de la guanosi- teinuria y puede desembocar en insuficiencia
na que se transforma en fármaco antivírico renal o acidosis tubular renal proximal. La
tras la trifosforilación intracelular. La con- administración de probenecid, que bloquea la
centración máxima que se alcanza en el secreción activa de cidofovir en el túbulo re-
plasma es de 6 µg/ml (24 µM)). La CI50 para nal, junto con una correcta hidratación pre-
las cepas de CMV humano estudiadas se ha- via, pueden disminuir este riesgo41,57,61,62
lla entre 0,4 y 11 µM. Los principales efectos
secundarios que se presentan con el trata-
miento con ganciclovir son de tipo hemato- Tratamiento de las infecciones
lógico. La neutropenia (40%) y la tromboci- causadas por micobacterias (tabla 4)
topenia (14%) son las que se observan con
mayor frecuencia y, en ocasiones, obligan a Tuberculosis
suspender su administración. La utilización El VIH y Mycobacterium tuberculosis son
de factores de crecimiento hematopoyéticos, dos patógenos intracelulares con una gran
como el factor de crecimiento de colonias de interacción tanto desde una perspectiva epi-

TABLA 4. Interacciones entre rifamicinas y fármacos antirretrovíricos


Antirretovírico Uso con rifabutina Uso con rifampicina Comentarios

Inhibidores de proteasa
Ritonavir (RTV) Evitar Sí Dosis habitual de RF
Indinavir (IDV) Sí Contraindicado RF ↓ 92% niveles IDV
Reducir RB a 150 mg/día
Aumentar IDV 1.200 mg/8 h
Nelfinavir (NFV) Sí Contraindicado RF ↓ 82% nivel NFV
Dosis RB 150 mg/día
¿Aumentar NFV 1.000 mg/8 h?
Lopinavir (LPV) Sí Evitar RF ↓ 75% nivel LPV
Dosis de RB 150 mg/2-3 días
Amprenavir (APV) Sí Evitar RF ↓ 82% nivel APV
Dosis RB 150 mg/día
SaquinavirHCG O SCG + ritonavir (RTV) Sí Sí Dosis habitual RF
Reducir RB a 150 mg/3 días
Inhibidores no nucleósidos
Efavirenz (EFV) Sí Sí Dosis habitual RF + EFV
800 mg/día. Aumentar RB a 450 mg/día
Nevirapina (NVP) Sí Evitar Dosis habitual RB
RF ↓ 37% NVP

RB: rifabutina; RF: rifampicina.

251
Documentos de consenso de GESIDA sobre terapia antirretroviral y enfermedades asociadas al VIH (2000-2002)

demiológica como desde el punto de vista Número de fármacos


clínico y celular63. La tuberculosis (TBC) es La decisión de comenzar el tratamiento con
la enfermedad que con mayor frecuencia se tres o cuatro fármacos se basa en las tasas lo-
asocia al sida en nuestro país; según los da- cales de resistencia primaria a isoniacida
tos acumulados del Plan Nacional del Sida (INH). Si esta tasa fuera superior al 4% se debe-
en el 40% de los casos la TBC es la enferme- rá añadir etambutol (o estreptomicina) a la
dad definitoria inicial. En la década de los pauta triple hasta disponer de los resultados de
noventa la incidencia media anual de TBC sensibilidad63. Las tasas publicadas de resisten-
en España fue de casi 40 casos por 100.000 cia primaria a INH en diferentes series españo-
habitantes, cifra muy superior a la tasa me- las de la década de los noventa oscilan entre
dia de la Unión Europea64. El porcentaje de 0,9% y 7,3% y en las que se incluyen cepas pro-
infección concomitante por VIH de estos cedentes de pacientes coinfectados por VIH los
nuevos casos es sustancial. En un corte niveles de resistencia primaria son algo mayo-
transversal realizado en hospitales generales res pero en general sin diferencias muy signifi-
de Madrid se demostró en el 32% de los pa- cativas69. A pesar de este abanico, la mayoría
cientes con TBC confirmada microbiológica- de las series muestran tasas inferiores al 4% en
mente65. En un amplio estudio realizado en los pacientes VIH, por lo que la pauta inicial
más de 10.000 casos de TBC en otras comu- con solamente tres fármacos podría ser sufi-
nidades autónomas y en el que se incluyeron ciente. Sin embargo se recomienda no bajar la
también casos diagnosticados extrahospita- guardia en este sentido y continuar realizando
lariamente, se encontró un porcentaje medio estudios periódicos de sensibilidades.
del 17,7%; oscilando el abanico entre el 7%
en Ceuta y el 27% en Andalucía, aunque en Método de administración
más de la mitad de los casos no se realizó la La seropositividad para el VIH no es por sí
serología del VIH64. misma un factor relevante para esta deci-
El tratamiento de la TBC en los coinfecta- sión, pudiendo optarse por la autoadminis-
dos por el VIH no difiere en esencia de las tración con control clínico mensual o por el
normas aplicables a la población general. Se tratamiento directamente observado (TDO).
utilizan las mismas combinaciones de fár- Sin embargo, en aquellos casos en los que se
macos con el propósito de erradicar las dife- estime probable el abandono terapéutico se
rentes poblaciones bacilares y evitar la apa- debe recomendar TDO70. La disponibilidad
rición de resistencias secundarias66. Los en nuestro país de preparados comerciales
principios del tratamiento antituberculoso que incluyen varios fármacos es una buena
en los pacientes con infección por VIH han ayuda para facilitar el cumplimiento.
sido ya certeramente formulados en un do-
cumento previo de GESIDA67, por lo que nos Duración del tratamiento
centraremos en las novedades en cinco as- La duración del tratamiento antituberculo-
pectos: indicación del tratamiento, número so en estos pacientes sigue siendo un motivo
de fármacos, método de administración, du- de controversia. En los enfermos con cepas
ración de la terapia e interacciones medica- sensibles y sin coinfección por VIH, 6 meses
mentosas. se ha considerado suficiente, dado el bajo
porcentaje de recaídas63. En el documento
Indicación de tratamiento previo de GESIDA se recomendaba mante-
Dada la elevada frecuencia de coinfección ner el tratamiento con INH y rifampicina
VIH/TBC, en los pacientes infectados por el (RF) durante 9 meses o hasta por lo menos
VIH se considera indicado iniciar tratamiento 6 meses tras la negativización de los cultivos67.
antituberculoso no solamente cuando se ha A pesar de que no existen datos definitivos,
confirmado por baciloscopia o cultivo el diag- las dudas sobre este punto, la importancia de
nóstico de TBC, sino que debe iniciarse de la TBC como problema de salud pública y la
forma empírica cuando en cualquier muestra sugerencia de algunos estudios71 sobre una
se identifique la presencia de bacilos ácido-al- posible mayor recaída en pacientes tratados
cohol resistentes o en ciertos contextos clíni- 6 meses, obligan a ser prudentes, y por ello
cos sugestivos como, por ejemplo, ante un hasta que no se disponga de nuevos datos
síndrome febril prolongado en el que se ha- optamos por mantener la recomendación
yan descartado otras causas68. previa de 9 meses.

252
D. Podzamczer et al.– Tratamiento de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el
virus de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento antirretrovírico de gran actividad

En pacientes seleccionados con una situa- niveles inadecuadamente bajos si se asocian


ción inmunitaria aceptable (CD4 > 200/mm3), con ITINAN inductores del CYP450. La otra
buena respuesta al TARGA, certeza de cum- familia de antirretrovíricos, los inhibidores
plimiento estricto y negativización de los de la transcriptasa inversa análogos de nu-
cultivos desde al menos 4 meses antes, po- cleósidos (ITIAN) no son metabolizados por
dría acortarse el tratamiento a 6 meses. la vía del CYP450 por lo que pueden usarse
En el caso de no poder administrarse INH con rifamicinas sin ajuste de dosis.
o RF la duración es incierta, probablemente La interacción de IP o ITINAN con RF se
se deba continuar durante 12-18 meses63. ha considerado de tanta magnitud como pa-
En resumen, en los pacientes coinfectados ra que se haya recomendado contraindicar
por el VIH se recomienda instaurar el trata- su asociación63, siendo las opciones restantes
miento antituberculoso ante la sospecha clí- sustituirla por rifabutina, tratar la TBC sin
nica, sin esperar confirmación microbiológi- rifamicinas o la infección del VIH con pautas
ca. Se utilizará la combinación de RF + INH + de tres ITIAN. La rifabutina ha demostrado
pirazinamida (PZ), preferiblemente en pre- eficacia en el tratamiento de la tuberculosis
parados que contengan mezcla de fármacos. en la población general y existen al menos
Si las tasas locales de resistencia a INH supe- dos series en que se demuestra su eficacia en
ran el 4% se añadirá etambutol. La indica- pacientes infectados por el VIH73,74. Sin embar-
ción de TDO se individualizará y la duración go su coste es más elevado, no es tan fácil-
recomendada del tratamiento es de 9 meses. mente asequible como la RF ni está disponi-
ble en preparados de combinación y además
Interacciones con fármacos es probablemente más tóxica. Afortunada-
antirretrovíricos mente datos más recientes75 indican que la RF
El tratamiento de la tuberculosis en los in- puede asociarse al TARGA, sin ajuste de do-
fectados por el VIH presenta una singular sis, en las siguientes situaciones (tabla 4):
complicación, la derivada de las interaccio-
nes farmacológicas entre las rifamicinas y 1. En pacientes con pautas triples que in-
dos familias de antirretrovíricos: los inhibio- cluyan el ITINAN efavirenz junto a dos
res de proteasas (IP) y los inhibidores de ITIAN. Aunque la información está ba-
transcriptasa inversa no análogos de nucleó- sada en un limitado número de expe-
sidos (ITINAN). El problema es farmacociné- riencias los resultados son alentado-
tico y radica específicamente en la capacidad res76. Dado que los niveles de efavirenz
de inducción o inhibición que poseen los tres (expresados en área bajo la curva) se
citados grupos de fármacos sobre la familia reducen entre un 22%-30%, se ha pro-
de isoenzimas del citocromo P-450 (CYP450), puesto aumentar la dosis de efavirenz a
el mayor complejo enzimático involucrado 800 mg/día76.
en el metabolismo de los fármacos. La com- 2. En pacientes cuyo TARGA incluye dos
plejidad aumenta, pues además todos ellos ITIAN y combinación de dosis bajas de
son a su vez sustratos del CYP450, por lo que ritonavir junto a saquinavir (sea en
la interacción es bidireccional72. forma de saquinavirHCG [cápsulas duras]
Los tres fármacos de la familia de las rifa- o de saquinavirSCG [cápsulas blandas]).
micinas son inductores de la subfamilia En estos casos el descenso de los nive-
CYP3A. La potencia inductora es máxima pa- les de saquinavir inducido por la RF
ra la RF, intermedia para la rifapentina y queda contrarrestado por la elevación
menor para la rifabutina. Tanto los IP como causada por ritonavir.
los ITINAN son metabolizados por esta vía, 3. En pacientes con pautas triples de dos
por los que sus niveles séricos disminuyen al ITIAN y como único IP ritonavir a do-
administrarse de forma concomitante con sis plenas. Con esta combinación se ha
las rifamicinas, con el consiguiente riesgo de obtenido una buena respuesta de am-
mantener valores subterapéuticos y por tan- bas enfermedades y unos datos farma-
to de fracaso del TARGA. Por otro lado, al ser cocinéticos adecuados: sin embargo, en
las rifamicinas también metabolizadas por un tercio de los casos se presentó into-
esta vía, sus niveles pueden alcanzar niveles lerancia digestiva importante debida al
tóxicos si se asocian con IP, que son inhibi- uso de ritonavir en forma de solución
dores del CYP450, o por el contrario caer a oral77. Dado que la RF disminuye mar-

253
Documentos de consenso de GESIDA sobre terapia antirretroviral y enfermedades asociadas al VIH (2000-2002)

cadamente los niveles séricos de dela- de metadona (si procede) y disminuir el ries-
virdina, amprenavir, nelfinavir, indinavir go de reacciones paradójicas. En aquellos
y lopinavir, sigue vigente la recomenda- casos con un recuento de linfocitos CD4
ción de no asociarlos (tabla 4). > 350/mm3 se puede considerar posponer el
inicio del tratamiento antirretrovírico hasta
Si se opta por utilizar rifabutina, en gene- que se finalice el tratamiento de la TBC; por
ral, se hace necesario ajustar su dosis. Cuan- el contrario, en pacientes con grave inmuno-
do se combina con IP habrá que disminuir supresión se puede adelantar el inicio del
su dosis tal como se detalla en la tabla 4. Por tratamiento antirretrovírico.
el contrario, cuando se combine con efavirenz En resumen, en el caso más frecuente de
se debe incrementar la dosis a 450 mg63,75,78. diagnóstico simultáneo de ambos procesos
En cualquiera de los casos se recomienda un se recomienda comenzar por el tratamiento
control especialmente estrecho y cuidadoso antituberculoso buscando el mejor control
tanto de la respuesta de la tuberculosis como posible de la TBC. Al simplificar a RF + INH
la infección por VIH. si el recuento de linfocitos CD4 es superior a
Dada la complejidad de las posibles inte- 350 células/mm3 se puede seguir posponien-
racciones, la combinación de cualquiera de do el TARGA y completar el tratamiento de
las dos rifamicinas con pautas de TARGA la TBC. En caso contrario se recomienda ini-
que incluyan a la vez IP e ITINAN está total- ciar en este momento el TARGA con dos
mente desaconsejada75. ITIAN usando como tercer fármaco efavi-
En los pacientes con infección por VIH que renz a dosis de 800 mg/día o si se prefiere IP,
desarrollan TBC la prioridad es tratar esta la asociación de ritonavir 400 mg/12 horas +
última. Dadas las citadas interacciones con saquinavirHCG O SCG 400 mg/12 horas. En casos
el TARGA se han propuesto varias estrate- de inmunosupresión profunda se puede ade-
gias diferentes, que van desde tratar sólo la lantar el inicio del TARGA. No olvidar los
TBC (en aquellos casos en que los recuentos ajustes de dosis de metadona, tanto en la pri-
de linfocitos CD4 permiten diferir el TARGA), mera como en la segunda fase.
combinar ambos tratamientos con las pre-
cauciones y limitaciones mencionadas, o Infección por Mycobacterium
bien TARGA sin restricciones pero sin utili- avium complex
zar rifamicinas para la TBC63. Todas estas La enfermedad diseminada por M. avium
opciones tienen cabida en la clínica diaria y complex (MAC) aparece en fases muy avan-
siempre habrá un paciente específico para zadas de la infección por el VIH, concentrán-
cada una de ellas. Sin embargo, el escenario dose de forma casi exclusiva en el grupo de
clínico más frecuente es el de diagnóstico si- pacientes con recuentos de linfocitos CD4
multáneo de TBC e infección por VIH con re- < 50 células/mm3. Esta enfermedad no ha te-
cuentos bajos de linfocitos CD4. En expe- nido en España la misma relevancia que en
riencia de los autores el inicio simultáneo de otros países occidentales. Sirva como ejem-
ambos tratamientos no es la mejor opción en plo los datos de EE.UU., donde se encontró
la práctica. El elevado número de pastillas al en la época previa al TARGA que la inciden-
día dificulta la adherencia, facilita la intole- cia de enfermedad por MAC era del 20% por
rancia digestiva y complica notablemente la año en los pacientes con sida y que casi el
identificación, ante la aparición de toxicidad, 40% la acabarían presentando, en ausencia
del fármaco específicamente responsable, de profilaxis específica79. En España la inci-
plantea además problemas de toxicidades dencia acumulada, según los datos del Re-
aditivas, especialmente hepáticas, y puede gistro Nacional de Sida, no ha superado el
favorecer la aparición de reacciones paradó- 10% y en dos estudios prospectivos de la era
jicas al tratamiento antituberculoso (ver más TARGA la incidencia ha sido inferior a un
adelante). Posponer, si es posible, 4-8 sema- caso por 100 pacientes-año (Serrano y More-
nas el inicio del tratamiento antirretrovírico no, comunicación personal).
minimiza estos problemas, ya que es un Al igual que sucede con la TBC, la enfer-
tiempo más que razonable para evaluar la medad diseminada por MAC debe tratarse
tolerancia y adherencia al tratamiento anti- con combinación de fármacos, pues la mo-
tuberculoso, establecer una relación médico- noterapia induce en pocas semanas la apari-
paciente de mutua confianza, ajustar la dosis ción de resistencias. Estas micobacterias

254
D. Podzamczer et al.– Tratamiento de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el
virus de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento antirretrovírico de gran actividad

presentan además resistencia intrínseca a tar dosis si la función renal es normal. Por el
varios antituberculosos habituales como son contrario, efavirenz disminuye un 39% los
INH, PZ y, frecuentemente, estreptomicina. niveles de claritromicina por lo que en este
Las pautas que se recomendaron inicial- caso la azitromicina ha sido recomendada78.
mente eran combinaciones de cuatro o cinco Por tanto, en los pacientes con sida e infec-
fármacos e incluían algunos, como la clofazi- ción por MAC se recomienda claritromicina
mina, con una toxicidad sustancial. La intro- (500 mg/12 h) + etambutol (15 mg/kg/día) ±
ducción de los macrólidos de segunda gene- rifabutina (300 mg/día).
ración (claritromicina y azitromicina) ha La dosis de rifabutina se debe ajustar si se
revolucionado la terapéutica del MAC, con- utiliza concomitantemente TARGA con IP o
virtiéndose en la piedra angular del trata- efavirenz. Es importante recordar las inte-
miento actual. racciones claritromicina/efavirenz.
Dos ensayos clínicos han permitido perfilar
la combinación más efectiva. En el ACTG 223
se compararon tres pautas: claritromicina Tratamiento de las infecciones
(500 mg/12 h) + etambutol (15 mg/kg/día) causadas por parásitos (tabla 5)
frente a claritromicina + rifabutina (450
mg/día) frente a claritromicina + etambutol + Las infecciones parasitarias, especialmen-
rifabutina80. Los pacientes asignados a pauta te las causadas por diferentes protozoos
triple evolucionaron mejor desde el punto de (Pneumocystis carinii [incluido en este apar-
vista clínico y microbiológico, mostrando ade- tado, aunque desde hace un tiempo se le cla-
más mayor supervivencia. En otro trabajo se sifica como un hongo], Toxoplasma gondii,
analiza específicamente el papel de la rifabu- Leishmania donovani, Crytosporidium par-
tina (300 mg/día) al compararla frente a place- vum, Isospora belli, Microsporidia spp.), han
bo en combinación con claritromicina (500 mg/ sido muy frecuentes en pacientes infectados
12 h) + etambutol (1.200 mg). por el VIH en fases de inmunosupresión, an-
Se concluye que la rifabutina no mejora la tes de la introducción del TARGA.
eficacia microbiológica del tratamiento doble
a corto plazo, aunque su uso se asoció a una Pneumocystis carinii
menor incidencia de resistencias a macróli- Es causante fundamentalmente de neumo-
dos81. nía, si bien en casos raros, tradicionalmente
Todos estos aspectos positivos de la triple descritos en pacientes en profilaxis con penta-
combinación se ven contrarrestados por el midina inhalada, pueden desarrollarse formas
problema de la interacción arriba citada entre diseminadas con afectación multiorgánica.
rifabutina y fármacos antirretrovíricos. Dado En casos de neumonía grave (pO2 <70 mmHg)
que en estos pacientes, por su situación inmu- el tratamiento de elección es el cotrimoxazol
nológica, se requiere iniciar el TARGA con (COT) por vía intravenosa (iv) a dosis de 15-
premura o, peor aún, rescatar un TARGA en 20 mg/kg/día de trimetoprima más 75-100
fracaso, las interacciones con rifabutina pue- mg/kg/día de sulfametoxazol durante 21 días83.
den ser un escollo insalvable. En estos casos Está indicado además el tratamiento adyu-
la pauta doble es la opción más realista. vante con corticoides por mejorar la función
La clofazimina no debe usarse en la actua- respiratoria, reducir el riesgo de intubación
lidad dado que, junto a su poca eficacia, en y disminuir la mortalidad. Las dosis reco-
algún estudio se ha demostrado aumento de mendadas son: metilprednisolona, 40 mg/12 h,
mortalidad82. La azitromicina tiene la venta- días 1-5; 40 mg/d, días 6-10, y 20 mg/d, días
ja frente a claritromicina de poderse adminis- 11-2184. No parece que los corticoides aumen-
trar en una sola dosis diaria, pero la experien- ten el riesgo de TBC y otras IO graves85.
cia con ella es más limitada. Sin embargo, En pacientes que no toleran COT (30%-40%
podría ser preferible en aquellos casos en los en algunas series) se puede tratar con penta-
que la interacción farmacocinética de la cla- midina iv 3-4 mg/kg/día. Aunque algunos es-
ritromicina con antirretrovíricos alcanza re- tudios previos mostraban similar eficacia de
levancia clínica. Los IP aumentan los niveles COT y pentamidina, en un trabajo más re-
de claritromicina por inhibición de su meta- ciente se observó menor fallo terapéutico,
bolismo, por lo que se debe vigilar la posible mejoría más rápida de la oxigenación y me-
toxicidad, sin embargo no es necesario ajus- nor frecuencia de recaídas en los pacientes

255
Documentos de consenso de GESIDA sobre terapia antirretroviral y enfermedades asociadas al VIH (2000-2002)

TABLA 5. Tratamiento de infecciones por parásitos en pacientes infectados por el virus de la


inmunodeficiencia humana
Tratamiento
Microorganismo Enfermedad Alternativas
Primera elección Segunda elección

Pneumocystis Neumonía. Raramente Formas graves: Pentamidina (isotianato) Clindamicina, 600 mg


carinii en otras localizaciones o cotrimoxazol, 15-20 mg>/d 3-4 mg/kg/día iv, 21 días vo o iv 6-8 h, +
formas diseminadas de trimetoprima primaquina 30 mg/día vo
y 75-100 mg/kg/d Trimetrexate
de sulfametoxazol
iv o vo, 21 días
(repartido en 3-4 tomas)
Añadir:
prednisona, 40 mg/
12 h vo o iv, si PO2
< 70 mmHg
Formas leves-moderadas:
Cotrimoxazol mismas Dapsona 100 mg/d + Pentamidina aerosol 600 mg
dosis vo trimetoprima15-20 mg/kg/d en 6 ml/d, a pasar en 20’
Clindamicina, 600 mg Atovacuona
vo o /8 h, + primaquina 750 mg/ 12 h vo
30 mg/ día vo
Toxoplasma Lesiones focales en SNC, Sulfadiacina, 4-6 g/día Clindamicina, 600 mg/6 h iv Claritromicina, 1 g12 h,/
gondii coriorretinitis. Raramente (en 4 tomas), o vo, + pirimetamina, o azitromicina,
en otras localizaciones + pirimetamina, 50 mg día, 50 mg/día, + ácido folínico 1.200 -1.500 mg/día, o
(pulmonar, peritoneal, etc.) + ácido folínico, 10 mg por día 6-8 semanas atovacuona, 750 mg/
10 mg por día, 6-8 semanas 8 h, + pririmetamina,
50 mg/día, + ácido
folínico, 10 mg/día
Leishmania Kala-azar. En ocasiones Antimonio pentavalente, Anfotericina B, 0,5 mg/kg Pentamidina, 3-4
donovani localizaciones raras (piel, 20 mg/kg/día im, (dosis total, 1-1,5 g) mg/kg/día iv, 3-4 semanas
estómago, etc.) 3-4 semanas Anfotericina complejo lipídico Alopurinol, 20 mg/kg/día vo
3 mg/kg/d 5-10 días
Anfotericina B liposomal
Cryptosporidum Enteritis, menos frecuente TARGA Paromomicina 2 g/ ±
spp. en otras localizaciones azitromicina 600 mg/d
(vía biliar o pulmonar) Análogo de somatostatina
(octreótide) 100-500 µg
cada 8 h sc
vo, 10 días (+ ácido folínico)
Isospora belli Enteritis. Excepcionalmente, Cotrimoxazol, 160 mg de Metronidazol, 750 mg/día, vo,
localización extraintestinal trimetoprima/ 800 mg de 10 días
(ganglios retroperitoneales) sulfametoxazol, Furazolidona, 100 mg/6 h vo
3-4 veces/día vo 10 días 10 días
Microsporidia Enteritis. Raramente, TARGA
(Enterocytozoon queratoconjuntivitis, Albendazol, 400 mg/ 12 h vo,
bieneusi, hepatitis y formas 4-8 semanas
E. cuniculi) diseminadas
Cyclospora spp. Enteritis Cotrimoxazol (160 mg/800 mg) Cotrimoxazol 160/800 mg/ 12 h
4 veces/día vo, 10 días 1 semana
Giardia lamblia, Enteritis, enterocolitis Metronidazol 250 mg/ 8 h, Albendazol 400 mg/, 5 días Furazolidona, tinidazol
Entamoeba coli, vo, o iv, 5-7 días Quinacrina
Endolimax nana
y Blastocystis
hominis

SNC: sistema nervioso central; TARGA: tratamiento antirretrovírico de gran actividad; vo: por vía oral; iv: por vía intravenosa; im: por vía intra-
muscular; sc: por vía subcutánea.

que recibían COT83,86,87. Además, si bien COT alergia no grave al COT se puede intentar
causa efectos adversos con cierta frecuencia, una pauta de desensibilización89. Otras alter-
éstos suelen ser menos graves que los provo- nativas son clindamicina iv, 600 mg cada 6-8 h
cados por pentamidina iv83,86-88. En casos de más primaquina, 30 mg/día vía oral (vo), y

256
D. Podzamczer et al.– Tratamiento de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el
virus de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento antirretrovírico de gran actividad

trimetrexate, 45 mg/m2/día administrado con deben administrar corticoides (dexametaso-


infusión iv durante 60-90 minutos, junto con na 16 mg de entrada, seguidos de 4 mg/6 h).
ácido folínico, 20 mg/m2/6 h iv o vo, para dis- En caso de crisis comicial se añadirán fár-
minuir el riesgo de toxicidad medular. En la macos anticomiciales, teniendo en cuenta las
neumonia por P. carinii leve-moderada exis- interacciones de casi todos ellos (salvo ácido
ten varias opciones terapéuticas para pacien- valproico) con los IP y los ITINAN96.
tes que no toleran el COT vo90 (nuevamente Para pacientes que no toleran la sulfadiaci-
el fármaco de primera elección): pentamidi- na, por reacciones de hipersensibilidad u
na inhalada (a dosis de 600 mg/día con un otros efectos adversos, la alternativa es la
nebulizador tipo Respirgard II o Ultraneb 99)91, asociación de clindamicina (600 mg/6 h) y
atovacuona (750 mg/12 h vo)92,93, dapsona- pirimetamina (también añadiendo ácido folí-
trimetoprima (100 mg/d + 20 mg/kg/d, vo)94 nico)96-98. La eficacia de esta pauta es similar,
y clindamicina-primaquina (600 mg/8 h + aunque en la fase de mantenimiento se ha
30 mg/d, vo)95. La decisión de utilizar unas u mostrado inferior a sulfadiacina-pirimetami-
otras dependerá de la experiencia de cada na98. Otras alternativas para pacientes que
hospital, posibilidades técnicas (pentamidina no toleran la clindamicina, aunque sin que
inhalada), valoración del coste (pentamidina, exista una gran experiencia al respecto, son
atovacuona), etc. los macrólidos claritromicina (1g/12 h) o
azitromicina (1.200-1.500 mg/día) asociados
Toxoplasma gondii si es posible a pirimetamina99,100. Atovacuona
T. gondii causa en pacientes infectados por es un fármaco antiparasitario con el que
el VIH infección del SNC, menos frecuente- también se han tratado casos de ET101,102. La
mente afectación ocular y raramente infec- dosis utilizada es 750 mg tres veces al día; la
ción diseminada. eficacia parece correlacionarse bien con los
La encefalitis toxoplásmica (ET) es la infec- niveles en plasma y presenta sinergia con pi-
ción del SNC más frecuente en pacientes in- rimetamina. Existen algunas experiencias
fectados por el VIH, Ante un paciente en riesgo con COT iv que como se sabe es el fármaco
de ET (CD4 < 100 células/ml y serología posi- de elección para la profilaxis primaria de es-
tiva frente a T. gondii) que presenta clínica ta infección oportunista103. También podría
neurológica y lesiones focales compatibles en ser útil para el tratamiento de los casos raros
la TAC o resonancia magnética nuclear de aparición simultánea de una neumonía
(RMN) craneal, se recomienda iniciar trata- por P. carinii y una encefalitis por T. gondii.
miento empírico antitoxoplasma96. La biopsia
cerebral se reserva para aquellos casos que no Protozoos causantes de infección
responden al tratamiento después de 7-14 días intestinal: Cryptosporidium parvum,
o inicialmente en los que se sospecha otra Isospora belli, Microsporidia spp.,
etiología, fundamentalmente linfoma cerebral: Cyclospora spp., Giardia lamblia y otros
serología negativa frente a T. gondii, profilaxis A pesar de que la clínica de las infecciones
primaria correcta, lesión única en la RMN96. causadas por algunos de estos patógenos
El tratamiento de elección de la ET es la suele ser muy similar (diarrea crónica, con
asociación de sulfadiacina (1g/6 h) y pirime- adelgazamiento progresivo) el tratamiento y
tamina (50 mg/día, con una dosis de ataque evolución son diferentes.
de 200 mg según algunos autores) durante La respuesta de I. belli es en general buena
6-8 semanas96-98. Se deben añadir 10 mg diarios e incluso espectacular, siendo COT el antibió-
de ácido folínico para evitar la toxicidad hema- tico de elección (una tableta «forte» [160/800
tológica de la pirimetamina, y se recomienda mg] cada 6-8 h durante 10 días, seguida de
la ingestión de abundante agua para evitar la dos veces al día durante 3 semanas)104,105. Una
cristalización tubular de la sulfadicina. pauta menos intensiva de COT también se ha
En casos seleccionados de rápida respues- mostrado eficaz106. Se ha propuesto como al-
ta al tratamiento y desaparición de las imá- ternativa pirimetamina 75 mg/d más ácido fo-
genes en TAC/RMN se podría acortar el tra- línico 10 mg/día durante 2 semanas y cipro-
tamiento de la fase aguda a 3-4 semanas, foxacina 500 mg/12 h durante 7 días, aunque
pasando a tratamiento de mantenimiento. es menos eficaz que COT106. Existe alguna ex-
En pacientes con hipertensión intracraneal periencia favorable con diclazuril 300 mg/
grave y riesgo de enclavamiento cerebral se 12 h, albendazol más ornidazol y nitazoxanida.

257
Documentos de consenso de GESIDA sobre terapia antirretroviral y enfermedades asociadas al VIH (2000-2002)

Con Microsporidia spp. se han observado ciones clínicas son similares a las de los pa-
respuestas clínicas y parasitológicas favo- cientes no infectados por el VIH, sin bien algu-
rables con albendazol, incluso en formas ex- nos enfermos pueden desarrollar localizacio-
traintestinales de la enfermedad107. Otros nes atípicas (lengua, tubo digestivo, etc.)115.
fármacos con posible actividad son COT, Hasta ahora los antimoniales (Glucantime®)
pirimetamina y primaquina. Se ha sugerido se han considerado el tratamiento de elec-
que talidomida, que actuaría como inhibidor ción. Anfotericina B se mostró igualmente
del factor de necrosis tumoral, podría ser efi- eficaz en un estudio español116, pero su ad-
caz en las infecciones por E. bieneusi108. ministración es mucho más incómoda. Otras
En cambio, en el caso de Cryptosporidium opciones son pentamidina iv y más reciente-
spp., la respuesta al tratamiento «específico» mente las anfotericinas liposomales (trata-
ha sido siempre desalentadora. Si bien se miento mucho más costoso)115,117. La res-
han comunicado en ocasiones mejorías con puesta al tratamiento inicial es favorable en
paromomicina (1 g/12 h)109 sola o asociada a la mayoría de casos, si bien las recaídas son
azitromicina (600 mg/día) durante 4 sema- frecuentes y pueden dar lugar a fracasos te-
nas, seguido de paromomicina sola110, en el rapéuticos por aparición de resistencias115.
único estudio controlado, paromomicina no Otro reciente estudio multicéntrico español
fue más eficaz que el placebo. También es que incluyó 57 pacientes, comparó Glucanti-
cierto que se trataba de un estudio relativa- me® (20 mg/kg/d, 28 días) con anfotericina
mente pequeño, con un número de pacientes complejo lipídico a dosis de 3 mg/kg/d du-
(35 en total) menor del calculado inicial- rante 5 ó 10 días118. No hubo diferencias en
mente111. A veces los pacientes mejoran con la eficacia (análisis por intención de tratar),
tratamiento sintomático (octreotide, lopera- pero la tolerancia fue peor en el grupo de
mida, reposición hidroelectrolítica)112. En la glucantime®: 8 de 19 frente a ningún pacien-
actualidad el único tratamiento eficaz frente te suspendieron el tratamiento por efectos
a este patógeno es el TARGA113. Las infeccio- adversos. Existe alguna pequeña experiencia
nes por Cyclospora spp. se han descrito en con una pauta de tres dosis de 5 mg/kg (días
los últimos años en viajeros y personas in- 1, 5 y 10, seguida de una dosis mensual) de
fectadas por el VIH. COT es el tratamiento de anfotericina liposomal119. También se ha ensa-
elección, habiéndose recomendado varias yado alopurinol (20 mg/m2 en tres dosis), in-
pautas como se observa en la tabla 5114. terferón gamma, ketoconazol (400-600 mg/d)
Finalmente, Giardia lamblia, Entamoeba o itraconazol. Atovacuona ha mostrado activi-
coli, Endolimax nana y Blastocystis hominis dad in vitro y en un modelo experimental aso-
también pueden causar cuadros diarreicos ciado a antimoniales.
en pacientes infectados por el VIH, aunque
su presencia en heces no siempre implica un
papel patógeno. Suelen responder al trata- Tratamiento del síndrome
miento con metronidazol aunque las recidivas de reconstitución inmune (tabla 6)
son frecuentes. Albendazol sería la alternativa
a usar, y otras opciones serían furazolidona, ti- Los pacientes con inmunodeficiencia intensa
nidazol y quinacrina. en los que se inicia un TARGA tienen un ries-
go elevado de presentar IO durante las sema-
Leishmania donovani nas siguientes. Se han invocado dos posibles
La leishmaniasis visceral es una enferme- causas para este fenómeno. Por un lado, algu-
dad oportunista que aparece con cierta fre- nas de esas IO no serían más que el reflejo de
cuencia en áreas endémicas y sus manifesta- la inmunodeficiencia subyacente, sin relación

TABLA 6. Posibles abordajes terapéuticos del síndrome de reconstitución inmune


Tratamiento antirretrovírico Mantener siempre que sea posible
Tratamiento etiológico Antivíricos (CMV, herpes zoster), antimicobacterianos (MAI, TBC)
Tratamiento antiinflamatorio Corticoides sistémicos o tópicos (vitritis)
Antiinflamatorios no esteroideos
Otros Cirugía (linfadenitis por MAI)

CMV: citomegalovirus; MAI: Mycobacterium avium complex; TBC: tuberculosis.

258
D. Podzamczer et al.– Tratamiento de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el
virus de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento antirretrovírico de gran actividad

alguna con el inicio del TARGA. Esta posibili- respuesta inflamatoria, fiebre y leucocitosis.
dad se apoya en el hecho de que la mejora de Estas manifestaciones, que se producen en las
la respuesta inmunológica que se produce ha- primeras 4-12 semanas tras el inicio del trata-
bitualmente con el tratamiento antirretrovírico miento antirretrovírico en pacientes muy in-
no es inmediata, y el incremento inicial de lin- munodeprimidos (CD4+ < 50-100/mm3), son
focitos CD4 se debe a la recirculación de linfo- más parecidas a las descritas en pacientes
citos memoria que estaban atrapados en com- inmunocompetentes126.
partimientos tisulares120 y no a una auténtica También se ha descrito un empeoramiento
recuperación inmunológica. Aunque esta ex- paradójico de la TBC al iniciar tratamiento
plicación es plausible, hoy sabemos que la re- antirretrovírico127,128. Aunque este fenómeno
cuperación de la respuesta inmunológica fren- ya era conocido en pacientes sin infección
te a algunas infecciones puede ser más rápida por VIH, el empleo de tratamiento antirretro-
de lo inicialmente pensado, y en algunos casos vírico simultáneo al de la TBC incrementa
bastaría con 2 semanas121. Además, el agrupa- su frecuencia (de un 2% a un 36%)127.
miento de nuevas IO tras el inicio del trata- Respecto a la retinitis por CMV, se pueden
miento apunta hacia una relación entre estos producir dos fenómenos diferentes. Por un
dos eventos. A favor de esta relación causal es- lado se ha observado el incremento de nue-
tá la observación de que muchas de estas in- vos diagnósticos de retinitis en las semanas
fecciones se producen cuando el recuento de posteriores al inicio del TARGA en pacientes
linfocitos CD4 es más alto de lo acostumbrado muy inmunodeprimidos122. Se interpreta co-
y con formas clínicas diferenciadas, en las que mo la aparición de manifestaciones clínicas
lo predominante es el cuadro de respuesta in- de una retinitis subclínica acelerada por la
flamatoria. Según esta hipótesis, la recupera- presencia de un incremento en la capacidad
ción inmunológica derivada del tratamiento de respuesta inflamatoria. Por otro lado, se
propiciaría la intensificación de la respuesta ha descrito el desarrollo de «vitritis» en pa-
inflamatoria, responsable a su vez de que una cientes ya diagnosticados de retinitis por
infección latente origine manifestaciones clíni- CMV. Karavellas et al la describen en el 63%
cas, o de que una IO que está siendo tratada de 30 pacientes con retinitis por CMV inactiva
presente un empeoramiento paradójico. que empiezan TARGA y presentan mejoría
Aunque no existe una definición consen- inmunológica (CD4+ > 60/mm3)123. El cuadro
suada para definir el síndrome de reconstitu- de vitritis, a diferencia del anterior, no se rela-
ción inmune (también denominado como ciona con reactivación del CMV133.
«respuesta paradójica»), por lo general se in- La incidencia de herpes zoster también se
cluyen dentro de él la aparición de nuevas en- incrementa tras la introducción del trata-
fermedades oportunistas o el empeoramiento miento antivírico potente. Martínez et al han
de una enfermedad oportunista correctamen- comunicado un 7% de incidencia de esta
te tratada que ocurre durante las primeras complicación, nueve veces mayor que la in-
12-16 semanas tras el inicio de un tratamiento cidencia descrita antes del tratamiento124. En
antirretrovírico eficaz (con una adecuada res- este estudio, el riesgo de presentar un episo-
puesta virológica y/o inmunológica). dio de zoster se relaciona con la mejoría en
El síndrome de reconstitución inmune se ha la respuesta de los linfocitos CD8+.
descrito más frecuentemente con las infeccio- La LMP también puede empeorar al iniciar
nes por virus herpes (CMV)122,123 o zoster124 y el TARGA, habiéndose descrito la existencia
micobacterias (MAC)125,126 o TBC127,128, pero de inflamación perivascular como sustrato
también con otras infecciones, como la LMP129, patológico en algunos de estos casos129.
la toxoplasmosis, la hepatitis crónica B o C130,131, En pacientes con hepatitis crónica (tanto
e incluso con tumores como el sarcoma de Ka- por virus B como C) se ha señalado la reagu-
posi132. dización de la hepatitis tras el inicio del
TARGA130. Aunque la posible toxicidad direc-
Manifestaciones clínicas ta de los antirretovíricos sobre el hígado es
En el caso concreto de la infección por responsable de muchos de estos casos, algu-
M. avium, la enfermedad diseminada, clási- nos datos apoyan la existencia de un síndro-
camente descrita en pacientes con sida, ha me de inmunorreconstitución en otros. Se ha
dejado paso a un cuadro de linfadenitis focal documentado que algunos pacientes con sero-
(cervical, torácica o abdominal) con gran logía negativa frente a virus de la hepatitis C

259
Documentos de consenso de GESIDA sobre terapia antirretroviral y enfermedades asociadas al VIH (2000-2002)

(VHC) pero con viremia detectable desarro- nóstica añadida radica en el hecho de
llan anticuerpos anti-VHC como manifesta- que con frecuencia no es posible aislar
ción de la recuperación de respuesta inmune al patógeno implicado.
frente a este virus130. También se ha comuni- 3. Tratamiento antirretrovírico. Si se exclu-
cado un incremento de inflamación en biop- ye razonablemente que el cuadro se de-
sias hepáticas en estos casos131. ba a toxicidad farmacológica, el trata-
miento antirretrovírico deberá mante-
nerse, puesto que no se trata de un fra-
Manejo del síndrome
caso del tratamiento. En la mayoría de
de reconstitución inmune
los casos se producirá una mejoría sin
No existe en la actualidad ningún estudio
necesidad de suspender el TARGA121.
controlado que permita hacer recomendacio-
nes sobre la mejor forma de manejar estas 4. Tratamiento etiológico. Aunque en es-
situaciones, por lo que todos los comentarios tos casos la mayor parte de la sintoma-
siguientes se basan en la experiencia y opi- tología suele deberse más a la reacción
nión de los autores: inflamatoria que a la propia infección,
y pese a que en algunos casos basta
1. Intentar prevenirlo. Cuando se inicia un con la respuesta inmunológica para
tratamiento antirretrovírico potente en controlar la infección, es recomendable
un paciente con un bajo recuento de lin- instaurar el tratamiento etiológico ade-
focitos CD4 (menor de 100 células/ cuado para la enfermedad subyacente.
mm3) es conveniente descartar la exis- Una vez controlado el cuadro las reci-
tencia de una infección oportunista ac- divas son excepcionales, por lo que no
tiva. En este contexto, una revisión pre- suele ser necesario mantener una pro-
via del fondo de ojo podría poner de filaxis secundaria salvo que el recuento
manifiesto una retinitis incipiente por de linfocitos CD4 permanezca bajo.
CMV. Si el paciente presenta síntomas 5. Tratamiento antiinflamatorio. En los ca-
o signos sugerentes de alguna enferme- sos con manifestaciones inflamatorias
dad oportunista, puede ser preferible intensas, como las linfadenitis por mico-
esperar a realizar el diagnóstico y de- bacterias o las vitritis por CMV, se han
morar el inicio del TARGA hasta que se utilizado corticoides y/o antiinflamato-
haya instaurado un tratamiento ade- rios no esteroideos con aparente buena
cuado de dicha enfermedad. No hay da- respuesta. La información disponible se
tos que apoyen la instauración de un basa en la descripción de casos aislados
«tratamiento preventivo» (antimicro- o pequeñas series no controladas, por lo
biano ni antiinflamatorio) con objeto que no es posible evaluar su utilidad.
de evitar el desarrollo de una de estas 6. Otras consideraciones. La linfadenitis fo-
complicaciones, pero el paciente debe- cal por M. avium tiende a tener una
ría mantener los tratamientos profilác- evolución tórpida a pesar del tratamien-
ticos que estuvieran indicados en el to antibacteriano y antiinflamatorio, y
momento de iniciar el TARGA hasta acaba fistulizándose. En estos casos el
que se evidencie una recuperación in- drenaje quirúrgico puede acelerar la re-
munológica adecuada y mantenida du- cuperación.
rante al menos 3 meses.
2. Diagnosticar el síndrome de reconstitu-
ción inmune. No siempre es fácil dife- Bibliografía
renciarlo de una enfermedad oportu- 1. Gottlieb M, Schroff R, Schanker H, Weisman JD, Fan PT,
nista por fracaso del tratamiento, o de Wolf RA, et al. Pneumocystis carinii pneumonia and mu-
cosal candidiasis in previously healthy homosexual men:
una reacción adversa de la medicación.
evidence of a new acquired cellular inmunodeficiency. N
La existencia de una respuesta al TARGA Engl J Med 1981:305:1425-31.
adecuada (virológica y/o inmunológi- 2. Clifford Lane H, Laughon B, Fallon J, Kovacs JA, Davey RT,
ca), la presencia de manifestaciones atí- Polis MA, Masur H. Recent advances in the management
picas, o la relación temporal favorecen of AIDS-related opportunistic infections. HIV Conference
Ann Intern Med 1994;120:945-55.
el diagnóstico de síndrome de recons- 3. Ferrer E, Podzamczer D. The management of opportu-
titución inmune, pero no excluyen nistic infections in the era of highly active antiretroviral
otras posibilidades. Una dificultad diag- therapy. AIDS Rev 2000;2:252-62.

260
D. Podzamczer et al.– Tratamiento de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el
virus de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento antirretrovírico de gran actividad

4. Palella F Jr, Delany K, Moorman A, Loveless MO, Fuhrer J, cal outcomes and development of fluconazole resistance.
Satten GA, et al. Declining morbidity and mortality Am J Med 1998;105:7-11.
among patients with advanced human inmunodeficiency 20. Laine L, Dretler R, Conteas C, Tuazon C, Squires K, Is-
virus infection. N Engl J Med 1998;338:853-60. lam M, et al. A prospective, randomized, double-blind
5. Recomendaciones del Grupo de Estudio del Sida (GESI- trial of fluconazole vs. ketoconazole for candida esopha-
DA)/Plan Nacional sobre el Sida. Prevención de las infec- gitis in AIDS . Int Conf AIDS 1991; abstract 248.
ciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes 21. Barbaro G, Barbarini G, Di Lorenzo G. Fluconazole com-
infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana pared with itraconazole in the treatment of esophageal
en la era del tratamiento antirretrovírico de gran activi- candidiasis in AIDS patients: a double-blind, randomi-
dad. Enferm Infecc Microbiol Clín 2000;18:457-68. zed, controlled clinical study. Scand J infect Dis 1995;27:
6. Martins MD, Lozano-Chiu M, Rex JH. Declining rates of 613-7.
oropharyngeal candidiasis and carriage of Candida albi- 22. Barbaro G, Barbarini G, Di Lorenzo G. Fluconazole vs.
cans associated with trends toward reduced rates of ca- flucytosine in the treatment of esophageal candidiasis in
rriage of fluconazole-resistant C. albicans in human in- AIDS patients: a double-blind, placebo-controlled study.
munodeficiency virus-infected patients. Clin Infect Dis Endoscopy 1995;27:377-83.
1998; 27:1291-4. 23. Barbaro G, Barbarini G, Di Lorenzo G. Fluconazole vs
7. Hoegl L, Thoma-Greber E, Rocken M, Korting HC. HIV itraconazole-flucytosine association in the treatment of
protease inhibitors influence the prevalence of oral can- esophageal candidiasis in AIDS patients. A double-blind,
didosis in HIV-infected patients: a 2-year study. Mycoses multicenter placebo-controlled study. The Candida Esop-
1998;41:321-5. hagitis Multicenter Italian Study (CEMIS) Group. Chest
8. Arribas JR, Hernández-Albujar S, González-García JJ, 1996;110:1507-14.
Pena J M, González A, Canedo T, et al. Impact of protease 24. Wilcox CM, Darouiche RO, Laine L, Moskovitz BL, Ma-
inhibitor therapy on HIV-related oropharyngeal candi- llegol I, Wu J. A randomized, double-blind comparison of
diasis. AIDS 2000;14:979-85. itraconazole oral solution and fluconazole tablets in the
9. Pons V, Greenspan D, Lozada-Nur F, Gallant J E, Tunkel treatment of esophageal candidiasis. J Infect Dis 1997;
A, Johnson C, et al. Oropharyngeal candidiais in patients 176:227-32.
with AIDS: randomized comparison of fluconazole versus 25. Agresti MG, de Bernardis F, Mondello F, Bellocco R, Ca-
nystatin oral suspensions. Clin Infect Dis 1997;24: 1204-7. rosis GP, Caputo RM, et al. Clinical and mycological eva-
10. Pons V, Greenspan C, Debruin M. Therapy for orop- luation of fluconazole in the secondary prophylaxis of
haryngeal candidiasis in HIV-infected patients: a rando- esophageal candidiasis in AIDS patients. An open, multi-
mized, prospective multicenter study of oral fluconazole center study. Eur J Epidemiol 1994;10:17-22.
versus clotrimazole troches. Ther Multicentre Study 26. Kutzer E, Oittner R, Leodolter S, Branmmer KW. A com-
Group. J Acquir Immune Defic Syndr 1993;6:1311-6. parison of fluconazole and ketoconazole in the oral treat-
11. Graybill JR, Vázquez J, Darouiche RO, Morhart R, Gre- ment of vaginal candidiasis; report of a double-blind
enspan D, Tuazon C, et al. Randomized trial of itracona- multicentre trial. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1988;
zole oral solution for oropharyngeal candidiasis in 29:305-13.
HIV/AIDS patients. Am J Med 1998;104:33-9. 27. Van der Horst CM, Saag MS, Cloud GA, Hamill RJ, Gray-
12. Phillips P, De Beule K, Frechette G, Tchamouroff S, Van- bill JR, Sobel JD, et al. Treatment of cryptococcal menin-
dercam B, Weitner L, et al. A double-blind comparison of gitis associated with the acquired inmunodeficiency syn-
itraconazole oral solution and fluconazole capsules for drome. National Institute of Allergy and Infectious
the treatment of oropharyngeal candidiasis in patients Diseases Mycoses Study Group and AIDS Clinical Trials
with AIDS. Clin Infect Dis 1998;26:1368-73. Group. N Engl J Med 1997;337:15-21.
13. De Wit S, Weerts D, Goossens H, Clumeck N. Compari- 28. Saag MS, Cloud GA, Graybill JR, Sobel JD, Tuazon Cu, John-
son of fluconazole and ketoconazole for oropharyngeal son PC, et al. A comparison of itraconazole versus flucona-
candidiasis in AIDS. Lancet 1989;1:746-8. zole as maintenance therapy for AIDS-associated cryptococ-
14. Powderly WG, Gallant JE, Ghannoum MA, Mayer KH, cal meningitis. National Institute of Allergy and Infectious
Navarro EE, Perfert JR. Oropharyngeal candidiasis in pa- Diseases Mycoses Study Group. Clin Infect Dis 1999;291-6.
tients with HIV: suggested guidelines for therapy. AIDS 29. Saag MS, Powderly WG, Cloud GA, Robinson P, Grieco
Res Hum Retroviruses 1999;15:1619-23. MH, Sharkey PK, et al. Comparison of amphotericin B
15. Fichtenbaun CJ, Powderly WG. Refractory mucosal can- with fluconazole in the treatment of acute AIDS-associa-
didiasis in patients with human immunodeficiency virus ted cryptococcal meningitis. The NIAID Mycoses Study
infection. Clin Infect Dis 1998;26:556-65. Group and the AIDS Clinical Trials Group. N Engl J Med
16. Berman S, Ho M. Highly resistant esophageal candidiasis 1992;326:83-9.
in patients with AIDS. Int Conf AIDS 1993; Abstract 369. 30. de Lalla F, Pellizzer G, Vaglia A, Manfrin V, Franzetti M,
17. Fichtenbaum CJ, Zackin R, Rajicic N, Powderly WG, Fabris P, et al. Amphotericin B as primary therapy for
Wheat LJ, Zingman BS. Amphotericin B oral suspension cryptococcosis in patients with AIDS: reliability of relati-
for fluconazole-refractory oral candidiasis in persons vely high doses administered over a relatively short pe-
with HIV infection. Adult AIDS Clinical Trials Group riod. Clin Infect Dis 1995 20:263-6.
Study Team 295. AIDS 2000;14:845-52. 31. Larsen RA, Leal MA, Chan LS. Fluconazole compared
18. Phillips P, Zemcov J, Mahmood W, Montaner JS, Craib K, with amphotericin B plus flucytosine for cryptococcal
Clarke AM. Itraconazole cyclodextrin solution for fluco- meningitis in AIDS. A randomized trial. Ann Intern Med
nazole-refractory oropharyngeal candidiasis in AIDS: co- 1990;113:183-7.
rrelation of clinical response with in vitro susceptibility. 32. De Gans J, Portegies P, Tiessens G, Eeftinck Schattenkerk JK,
AIDS 1996;10:1369-76. van Boxtel CJ, van Ketel RJ, et al. Itraconazole compared
19. Revankar SG, Kirkpatrick WR, McAtee RK, Dib OP, Fot- with amphotericin B plus flucytosine in AIDS patients
hergill AW, Redding SW, et al. A randomized trial of con- with cryptococcal meningitis. AIDS 1992;6:185-90.
tinuous or intermittent therapy with fluconazole for 33. Berry AJ. Rinaldi MG, Graybill JR. Use of high-fose fluco-
oropharyngeal candidiasis in HIV-infected patients: clini- nazole as salvage therapy for cryptococcal meningitis in

261
Documentos de consenso de GESIDA sobre terapia antirretroviral y enfermedades asociadas al VIH (2000-2002)

patients with AIDS. Antimicrob Agents Chemother 1992; 51. Martin DF. Treatment of Cytomegalovirus (CMV) in the
36:690-2. era of highly active antiretroviral therapy. HIV Clinical Ma-
34. Haubrich RH, Haghighat D, Bozzette SA, Tilles J, McCut- nagement. Vol 4. 1999 Medscape, Inc. http: //www.medsca-
chan JA. High-dose fluconazole for treatment of crypto- pe.com.
coccal disease in patients with human inmunodeficiency 52. Mallolas J, Gatell JM, Buira E, Miró JM, Adán A, Morales M,
virus infection. The California Collaborative Treatment et al. CMV retinitis in AIDS patients: A thrice weekly
Group. J Infect Dis 1994;170:238-42. maintenance therapy. Yokohama: X International Confe-
35. Larsen RA, Bozzette SA, Jones BE, Haghighat D, Leal MA, rence on AIDS, 1994; abstract PB0587.
Forthal D, et al. Fluconazole combined with flucytosine 53. Ives DV. Cytomegalovirus disease in AIDS. AIDS 1997;
for treatment of cryptococcal meningitis in patients with 11:1.791-7.
AIDS. Clin Infect Dis 1994;19:741-5. 54. Lalezari JP, Holland GN, Kramer F, McKinley GF, Kem-
36. Milefchik E, Leal M, Haubrich R, Bozzette S, Tilles J, Le- per CA, Ives DV, et al. Randomized, controlled study of
edom J, et al. A phase II dose escalation trial of high dose the safety and efficacy of intravenous cidofovir for the
fluconazole with and without flucytosine for AIDS asso- treatment of relapsing cytomegalovirus retinitis in pa-
ciated cryptococcal meningitis. 4th Conf Retroviruses tients with AIDS. J Acquir Immune Defic Syndr Hum Re-
Oportunistic Infect 1997; abstract 655. trovirol 1998;17:339-44.
37. Leenders AC, Reiss P, Portegies P, Clezy K, Hop WC, Hoy 55. Rose DN, Sacks HS. Cost-effectivemeness of cytomegalo-
J, et al. Liposomal amphotericin B (AmBisome) compa- virus (CMV) disease prevention in patients with AIDS:
red with amphotericin B both followed by oral flucona- oral ganciclovir and CMV polymerase chain reaction tes-
zole in the treatment of AIDS-associated cryptococcal ting. AIDS 1997;11:883-7.
meningitis. AIDS 1997:11:1463-71. 56. Spector SA, Wong R, Hsia K, Pilcher M, Stempien MJ.
38. Grabill JR, Sobel J, Saag M, van Der Horst C, Powderly W, Plasma cytomegalovirus (CMV) DNA load predicts CMV
Cloud G, et al. Diagnosis and management of increased disease and survival in AIDS patients. J Clin Invest 1998;
intracranial pressure in patients with AIDS and crypto- 101:497-502.
coccal meningitis. The NIAID Mycoses Study Group an 57. Miralles P, Berenguer J, García de Viedma D, Padilla B, Co-
AIDS Cooperative Treatment Groups. Clin Infect Dis sin J, López Bernaldo de Quiros JC, et al. Treatment of AIDS-
2000;30:47-54. associated progressive multifocal leukoencephalopathy with
39. Saag MS, Graybill RJ, Larsen RA, Pappas PG, Perfect JR, highly active antiretroviral therapy. AIDS 1998;12:2467-72.
Powderly WG, et al. Practice guidelines for the manage- 58. Jacobson MA, French M. Altered natural history of AIDS-
ment of cryptococal disease. Infectious Disease Society of related oportunistic infections in the era of potent combina-
America. Clin Infect Dis 2000;30:710-8. tion antiretroviral therapy. AIDS 1998;12(Suppl):157-63.
40. Whitley RJ, Gnann Jr JW. Acyclovir: A decade later. N 59. Cinque P, Casari S, Bertlli D. Progressive multifocal leu-
Engl J Med 1992;327:782-9. koencephalopathy, HIV, and highly active antiretroviral
41. Balfour HH. Antiviral Drugs. N Engl J Med 1999;340: therapy. N Engl J Med 1998;339:848-9.
1255-68. 60. Tantisiriwat W, Tebas P, Clifford DB, Powderly WG, Fich-
42. Schacker T, Hu HL, Koelle DM, Zeh J, Saltzman R, Boon R, tenbaum CJ. Progressive multifocal leucoencephalopathy
et al. Famciclovir for the suppression of symptomatic and in patients with AIDS receiving highly active antiretroviral
asymptomatic herpes simplex virus reactivation in HIV- therapy. Clin Infect Dis 1999;28:1152-4.
infected persons. A double-blind, placebo-controlled trial. 61. De Wit S, Snoeck R, Rossi C, Dachy B, O’Doherty E, Nae-
Ann Intern Med 1998;128(1):21-8. sens L, et al. Treatment of progressive multifocal leuko-
43. Safrin S, Kemmerly S, Plotkin B, Smith T, Weissbach N, encephalopathy (PML) with cidofovir in an AIDS pa-
De Veranez D, et al. Foscarnet-resistant herpes simplex tients. AIDS 1996;10(Suppl 2):S45.
virus infection in patients with AIDS. J Infect Dis 1994; 62. De Luca A, Giancoli Ml, Ammassari A, Grisetti S, Cingolani
169(1):193-6. A, Paglia MG, et al. Cidofovir added to HAART improves vi-
44. Balfour HH, Benson C, Braun J, Cassens B, Erice A, rological and clinical outcome in AIDS-associated progressi-
Friedman-Kien A, et al. Management of acyclovir-resis- ve multifocal leukoencephalopathy. AIDS 2000;14:F117-21.
tant herpes simplex and varicella-zoster virus infections. 63. CDC. Prevention and Treatment of Tuberculosis among
J Acquir Immune Defic Syndr 1994;7(3):254-60. patients infected with HIV: Principles of therapy and revi-
45. Snoeck R, Andrei G, de Clerq E. Current pharmacological sed Recomendations. MMWR 1998; 47(No, RR-20):1-58.
approaches to the therapy of varicella zoster virus infec- 64. Grupo de trabajo del PMIT. Incidencia de la tuberculosis
tions; a guide to treatment. Drugs 1999;57:187-206. en España: Resultados del Proyecto Multicéntrico de Inves-
46. Vere Hodge RA. Famciclovir and penciclovir: the mode of tigación en Tuberculosis (PMIT). Med Clin (Barc) 2000;
action of Famciclovir including its conversion to penci- 114:530-7.
clovir. Antiviral Chem Chemother 1993;5:67-84. 65. Grupo de Estudio de Tuberculosis Resistente de Madrid.
47. Perry CM, Wagstaff AJ. Famciclovir: a review of its phar- Estudio transversal multihospitalario de tuberculosis y
macological properties and therapeutic efficacy in herpes resistencias en Madrid (Octubre 1993-Abril 1994). Med
virus infection. Drugs 1995;50:396-415. Clin (Barc) 1996;106: 1-6.
48. Cirelli R, Herne K, McCrary M, Lee P, Tyring SK. Famci- 66. Schluger NW, Harkin TJ, Rom WN. Principles of therapy of
clovir: Review of clinical efficacy and safety. Antiviral tuberculosis in the modern era. En: Rom WN, Garay S, edi-
Res 1996;29:141-51. tores. Tuberculosis. Little, Brown and Co; 1996. p. 751-62.
49. Chrisp P, Clissold SP. Foscarnet: a review of its antiviral 67. Pulido F, Iribarren JA, Kindelán JM, Moreno S. Diagnós-
activity, pharmacokinetic properties and therapeutic use tico y tratamiento de las infecciones por micobacterias
in immunocompromised patients with cytomegalovirus en pacientes con VIH/sida. Enferm Infecc Microbiol Clin
retinitis. Drugs 1991;41:104-29. 1988;16 (Suppl 1):20-8.
50. Martin DF, Kuppermann BD, Wolitz RA, Palestine AG, Li 68. Barbado FJ, Peña JM. Fiebre de origen desconocido e in-
H, Robinson CA. Oral ganciclovir for patients with cyto- fección por VIH. Med Clin (Barc) 1995;105:615-6.
megalovirus retinitis treated with a ganciclovir implant. 69. Alberte A, Pérez P y Grupo de Microbiólogos de Castilla y
N Engl J Med 1999;340:1063-70. León. Resistencias primarias de Mycobacterium tubercu-

262
D. Podzamczer et al.– Tratamiento de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el
virus de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento antirretrovírico de gran actividad

losis en diez hospitales de la Comunidad de Castilla y Le- 85. Martos A, Podzamczer D, Martínez-Lacasa J, Rufi G, San-
ón. Rev Clin Esp 1999;199:132-5. tin M, Gudiol F. Steroids do not enhance the risk of develo-
70. Grupo de Estudio del Taller de 1999 de la Unidad de In- ping tuberculosis or other AIDS-related disease in HIV-in-
vestigación en Tuberculosis de Barcelona. Documento de fected patients treated for Pneumocystis carinii pneumonia.
Consenso sobre tratamientos directamente observados en AIDS 1995;9:1037-41.
tuberculosis. Med Clin (Barc) 2000;115:749-57. 86. Wharton JM, Coleman DL, Wofsy CB, Lure JM, Blumen-
71. El-Sadr WM, Perlman DC, Denning E, Matts JP, Cohn DL. feld W, Hadley WK. Trimethoprim-sulfamethoxazole or
A Review of Efficacy Studies of 6-Month Short-Course pentamidine for Pneumocystis carinii penumonia in the
Therapy for Tuberculosis among Patients Infected with acquired immunodeficency syndrome: a prospective ran-
Human Immunodeficiency Virus: Differences in Study domized trial. Ann Intern Med 1986;105:37-44.
Outcomes. Clin Infect Dis 2001;32:623-32. 87. Montgomery AB, Feigal DW, Sattler F, Mason GR, Catan-
72. Burman WJ, Gallicano K, Peloquin C. Therapeutic impli- zaro A, Edison R, et al. Pentamidine aerosol versus tri-
cations of drug interactions in the treatment of HIV-rela- methoprim-sulfamethoxazole for Pneumocystis carinii in
ted tuberculosis. Clin Infect Dis 1999;28:419-30. acquired immunodeficiency syndrome. Am J Respir Crit
73. Pozniak AL, Miller R, Ormerod LP. The treatment of tu- Care Med 1995;151:1068-74.
berculosis in HIV-infected patients. AIDS 1999;13:435-45. 88. O’Brien JG, Dong BJ, Coleman RL, Gee L, Balano KB. A
74. Narita M, Stambaugh JJ, Hollender ES, Jones D, Pitche- five-year retrospective review of adverse drug reactions
nik AE, Ashkin D. Use of rifabutin with protease inhbi- and their risk factor in human inmunodeficiency virus-
tors for HIV-infected patients with tuberculosis. Clin In- infected patients who were receiving iv pentamidine the-
fect Dis 2000;30:779-83. rapy for PCP. Clin Infect Dis 1997;24:854-9.
75. CDC. Updated Guidelines for the use of rifabutin or rifampin 89. Caumes E, Guermonprez G, Leconte C, Katlama C, Bri-
for the treatment and prevention of tuberculosis among HIV- caire F. Efficacy and safety of desensitization with sulfa-
infected patients taking protease inhibitors on nonnucleosi- methoxazole and trimethoprim in 48 previously hyper-
de reverse transcriptase inhibitors. MMWR 2000;49: 185-9. sensitive patients infect with human immunodeficiency
76. López-Cortés LF, Ruiz R, Viciana P, Alarcón A, León E, virus. Arch Dermatol 1997;133:465-9.
Sarasa M, et al. Pharmacokinetic interactions between ri- 90. Safrin S, Finkelstein DM, Feinberg J, Frame P, Simpson G,
fampin and efavirenz in patients with tuberculosis and Wu A, et al. Comparison of three regimens for treatment
HIV infection. Program and abstracts of the 8th Conferen- of mild to moderate PCP in patients with AIDS. Ann In-
ce on Retroviruses and Opportunistic Infections; Fe- tern Med 1996;124:792-802.
bruary 4-8, 2001; Chicago, Illinois; Abstract 32. 91. Soo Hoo GW, Mohsenifar Z, Meyer RD. Inhaled or intra-
77. Moreno S, Podzamczer D, Blázquez R, Iribarren JA, Ferrer venous pentamidine therapy for Pheumocystis carinii
E, Reparaz J, et al. Treatment of tuberculosis in HIV-infec- pneumonia in AIDS. Ann Intern Med 1990;113:195-202.
ted patients: safety and antiretroviral efficacy of the conco- 92. Hughes W, Leoung G, Kramer F, Bozzette SA, Safrin S,
mitant use of ritonavir and rifampin. AIDS 2001; 15:1185-7. Frame P, et al. Comparison of atovaquone (566C80) with
78. DHHS. Guidelines for the use of Antiretroviral agents in trimethoprim-sulfamethoxazole to treat Pneumocystis ca-
HIV-infected adults and adolescentes. February 5, 2001. rinii penumonia in patients with AIDS. N Engl J Med
En: http// www.hivatis.com. 1993;328:1521-7.
79. Pulido F, Rubio R. Infección por Mycobacterium avium 93. Dohn MN, Weinberg WG, Torres RA, Follansbee SE, Cald-
complex. En: Soriano V, González J, editores. Manual de well PT, Scott JD, et al. Oral atovaquone compared with in-
SIDA. 3.ª ed.; 1999. p. 346-56. travenous pentamidine for Pneumocystis carinii pneumonia
80. Benson CA, Cohn C, Willins P, Henry D, Bishai WR, Du- in patients with AIDS. Ann Intern Med 1994;121:174-80.
pe BM, et al. ACTG 223: An open prospective, randomized, 94. Medina I, Mills, J, Leoung G, Hopewell PC, Lee B, Modin G,
study comparing efficacy and safety of claritromycin plus et al. Oral therapy for Pneumocystis carinii pneumonia in
ethambutol, rifabutin or both for treatment of MAC disea- the acquired immunodeficiency syndrome. A controlled
se in patients with AIDS. 6th Conference on Retrovirus an trial of trimethoprim-sulfamethoxazole versus trimetho-
Opportunistic Infections. Chicago: 1999; Abstract 249. prim-dapsone. N Engl J Med 1990:32:776-82.
81. Gordin FM, Sullam PM, Shafran SD, Zarowny DP, Singer J, 95. Black JR, Feinberg J, Murphy RL, Fass RJ, Finkelstein D,
Wallace W, et al. A randomized, placebo-controlled study Akil B, et al. Clindamycin and primaquine therapy for mild-
of rifabutin added to a regimen of claritromycin and et- to-moderate episodes of Pneumocystis carinii pneumonia
hambutol for treatment of disseminated infection with in patients with AIDS: AIDS Clinical Trials Group 044.
MAC. Clin Infect Dis 1999;28:1080-5. Clin Infect Dis 1994;18:905-13.
82. Shafran SD, Singer J, Zarowny DP, Phillips P, Salit I, 96. Ribera E, López-Aldeguer J, Pérez-Elías MJ, Podzamczer D.
Walmsley SL, et al. A comparison of two regimens for the Toxoplasmosis cerebral. Enf Infecc Microbiol Clin 1998;
treatment o Mycobacterium avium complex bacteriemia 16 (Suppl 1):45-51.
in AIDS: Rifabutin, ethambutol and claritromicine versus 97. Dannemann BR, McCutchan JA, Israelski D, Antoniskis D,
rifampin, ethambutol, clofazimine and ciprofloxacin. N Leport C, Luft B, et al. Treatment of toxoplasmic encephalitis
Engl J Med 1996;335:337-83. (TE) in patients with AIDS: a randomized trial comparing
83. Klein NC, Duncanson FP, Lenox Th, Forszpaniak C, She- pryrimethamine plus clindamycin (PC) to pyrimethamine
rer CB, Quentzel H, et al. Trimethoprim-sulfamethoxazo- plus sulfonamides (PS). Ann Intern Med 1992;116:33-43.
le versus pentamidine for Pneumocystis carinii pneumo- 98. Katlama C, De Wit S, O’Doherty E, Van Glabeke M, Clu-
nia in AIDS patients: results of a large prospective meck N. Pyrimethamine-clindamycin versus pyrimetha-
randomized treatment trial. AIDS 1992;6:301-6. mine-sulfadiazine as acute and long-term therapy for to-
84. The National Institutes of Health-University of California. xoplasmic encephalitis in patients with AIDS. Clin Infect
Expert panel for corticosteroids as adjunctive therapy for Dis 1996;22:268-75.
Pneumocystis pneumonia. Consensus statement on the 99. Derouin F, Almadany R, Chau F, Rouviex B, Pocidalo JJ.
use of corticosterids as adjunctive therapy for Pneu- Synergistic activity of azithormycin and pyrimethamine
mocystis pneumonia in the acquired inmunodeficiency or sulfadiazine in acute experimental toxoplasinosis. An-
syndrome. N Engl J Med 1990;323:1500-4. timicrob Agents Chemother 1992;36:997-1001.

263
Documentos de consenso de GESIDA sobre terapia antirretroviral y enfermedades asociadas al VIH (2000-2002)

100. Araujo FG, Prokocimer P, Lin T, Remigton JS. Activity of visceral leishmaniasis with liposomal amphotericin B
clarithromycin alone or in combination with other durgs (AmBisome). Clin Infect Dis 1996;22:938-43.
for treatment of murine toxoplasmosis. Antimicrob 118. Laguna F, Videla S, Jiménez-Mejías E, Sirera G, Torres-
Agents Chemother 1992;36:2454-7. Cisneros J, Ribera E, et al. Amphotericin B lipid complex
101. Kovacs JA. Efficacy of atovaquone in treatment of toxo- vs meglumine antimoniate in the treatment of visceral
plasmosis in patients with AIDS. Lancet 1992;340:637-8. leishmaniasis in HIV-infected patients: a multicenter, open
102. Torres RA, Weinberg W, Stansell J, Leoung G, Kovacs J, label, blinded, randomization, parallel controlled clinical
Rogers M, et al. Atovaquone for salvage treatment and trial. 8th CROI, Chicago, 4-8 febrero 2001; abstract 33.
suppression of toxoplasmic encephalitis in patients with 119. Canora Lebrato J, Troncoso García E, Escobar T, Her-
AIDS. Clin Infect Dis 1997;24:422-9. nández Quero J. Tratamiento de la coinfección VIH-
103. Canessa A, Del Bono V, De Leo P, Piersantelli N, Terrag- leishmaniasis visceral con un nuevo régimen de anfote-
na A. Cotrimoxazole therpay of Toxoplasma gondii en- ricina B liposomal (AMB-L). Med Clín 2001;116:395.
cephalitis in AIDS patients. Eur J Clin Microbiol Infect 120. Autran B, Carcelaint G, Li TS, Gorochov G, Blanc C, Re-
Dis 1992;11:125-30. naud M, et al. Restoration of the immune system with
104. Pape JW, Verdier RI, Johnson Jr WD. Treatment and anti-retroviral therapy. Immuno Lett 1999;66:207-11.
prophylaxis of Isospora belli infection in patients with the ac- 121. DeSimone JA, Pomerantz RJ, Babinchak TJ. Inflammatory
quired inmunodeficiency syndrome. N Engl J Med 1989; reactions in HIV-1- infected persons after initiation of highly
320;1044-7. active antiretroviral therapy. Ann Intern Med 2000;133:447-54.
105. Dionisio D, Sterrantino G, Meli M, Leoncini F, Orsi A, Ni- 122. Jacobson MA, Zegans M, Pavan PR, O’Donnell JJ, Sattler F,
coletti P. Treatment of isosporiasis with combined alben- Rao N, et al. Cytomegalovirus retinitis after initiation of
dazole and ornidazole in patients with AIDS. AIDS highly active antiretroviral therapy. Lancet 1997;349:1443-5.
1996;10:1301-2. 123. Karavellas MP, Plummer DJ, Macdonal JC, Torriani FJ,
106. Verdier R-I, Fitzerald DW, Johnson WD Jr, Pape JW. Trimet- Shufelt CL, Azen SP, et al. Incidence of inmune recovery
hoprim-sulfamethoxazole compared with ciprofloxacin for vitritis in cytomegalovirus retinitis patients following
treatment and prophylaxis of Isospora belli and Cyclospora institution of successfull highly active antiretroviral the-
cayetanensis infection in HIV-infected patients. A randomi- rapy. J Infect Dis 1999;179:697-700.
zed, controlled trial. Ann Intern Med 2000;132: 885-8. 124. Martínez E, Gatell J, Moran Y, Aznar E, Buira E, Guelar A,
107. Dore GJ, Marriott DJ, Hig MC, Harkness JL, Field AS. et al. High incidence of herpes zoster in patients with
Disseminated microsporidosis due to Septata intestinalis AIDS soon after therapy with protease inhibitors. Clin In-
in nine patients infected with the human immunodefi- fect Dis 1998;27:1510-3.
ciency virus: response to therapy with albendazole. Clin 125. Race EM, Adelson-Mitty J, Kriegel GR, Barlam TF, Reimann
Infect Dis 1995;21:70-6. KA, Letvin NL, et al. Focal mycobacterial limphadenitis fo-
108. Sharpstone D, Rowbottom A, Francis N, Tovey G, Ellis D, llowing initiation of protease-inhibitor therapy in patients
Barret M, et al. Thalidomide a novel therapy for micros- with advanced HIV-1 disease. Lancet 1998; 351: 252-5.
poridosis. Gastroenterology 1997;112:1832-29. 126. Phillips P, Kwiatkowski MB, Copland M, Craib K, Monta-
109. White AC, Chappel CL, Hayat CS, Kimball KT, Flanigan TP, ner J. Mycobacterial lymphadenitis associated with the
Goodgame RW. Paromomycin for cryptosporidiosis in AIDS: a initiation of combination. J Acquir Immune Defic Syndr
prospective, double-blind trial. J Infect Dis 1994; 170:419-24. Hum Retrovirol 1999;20:122-8.
110. Smith NH, Cron S, Valdez LM, Chappell Cl, White AC. 127. Narita M, Ashkin D, Hollender ES, Pitchenik AE. Parado-
Combination drug therapy for cryptosporidiosis in AIDS. xical worsening of tuberculosis following antiretroviral
J Infect Dis 1998;178:900-3. therapy in patients with AIDS. Am J Respir Crit Care
111. Hewitt RG, Yiannoutsos CT, Higgs ES, Carey JT, Jan Gei- Med 1998;158:157-61.
seler P, Soave R, et al. Paramomycin: no more effective 128. Fishman JE, Saraf-Lavi E, Narita M, Hollender ES, Ram-
than placebo for treatment of cryptosporidiosis in pa- singhani R, Ashkin D. Pulmonary tuberculosis in AIDS
tients with advanced human immunodeficiency virus in- patients: transient chest radiographic worsening after
fection. Clin Infect Dis 2000;31:1084-92. initiation of antiretroviral therapy. Am J Roentgenol
112. Romeu J, Miro JM, Sirera G, Mallolas J, Arnal J, Valls ME, et 2000;174:43-9.
al. Efficacy of octreotide in the management of chronic 129. Miralles P, Berengeuer J, Lacruz C, López JC, Cosin J,
diarrhoea in AIDS. AIDS 1991;5:1495. Padilla B, et al. Paradoxical Worsening of AIDS-Associa-
113. Carr A, Marriott D, Field A, Vasak E, Cooper DA. Treat- ted Progressive Multifocal Leukoencephalopathy Follo-
ment of HIV-1 associated microsporidiosis and cryptospo- wing HAART. En: Program and abstracts of the 8 th Con-
ridiosis with combination antiretroviral therapy. Lancet ference on Retroviruses an Opportunistic Infections,
1998;351:256-61. Chicago: 4-8 February 2001; abstract 598.
114. Pape JW, Verdier RI, Boncy M, Boncy J, Johnson WD Jr. 130. John M, Flexman J, French MA. Hepatitis C virus associa-
Cyclospora infection in adults infected with HIV. Clinical ted hepatitis following treatment of HIV-infecte patients
manifestations, treatment and prophylaxis. Ann Intern with HIV protease inhibitors: an immune restoration di-
Med 1994;121:654-7. sease? AIDS 1998;12:2289-93.
115. Alvar J, Canavate C, Gutiérrez-Solar B, Jiménez M, Lagu- 131. Vento S. Garofano T, Renzini C, Casali F, Ferraro T, Con-
na F, López-Vélez R, et al. Leishmania and human imu- cia E. Enhancemet of hepatitis C virus replication and li-
nodeficiency virus coinfection: the first 10 years. Clin Mi- ver damage in HIV-coinfected patients on antiretroviral
crobiol Rev 1997;10:298-319. therapy. AIDS 1998;12:116-7.
116. Laguna F, López-Vélez R, Pulido F, Salas A, Torre-Cisne- 132. Weir A, Wansbrough-Jones M. Mucosal Kaposi’s sarcoma
ros J, Torres E, et al. Treatment of visceral leishmaniasis following protease inhibitor therapy in an HIV-infected pa-
in HIV-infected patients: a randomized trial comparing tient. AIDS 1997;11:1895-6.
meglumine antimoniate with amphotericin B. Spanish 133. Boyraz-Ikiz HD, Witmer JP, Frissen PH. Cytomegalovirus
HIV-Leishmania Study Group. AIDS 1999;13(9):1063-9. (re)activation plays no role in the ocular vitritis observed
117. Davidson RN, di Martino L, Gradoni L, Giacchino R, Ga- after initiation of highly active antiretroviral therapy.
eta GB, Pempinello R, et al. Short-Course treatment of AIDS 1999;13:867.

264

También podría gustarte