Está en la página 1de 3

GUIA #1

Área: FILOSOFIA Periodo: Fecha:


Tema: EPISTEMOLOGIA Grado: ONCE

TEMA: LA EPISTEMOLOGIA.

La epistemología es la filosofía de la ciencia y de la técnica. Se ocupa de analizar y sistematizar conceptos tales


como los de dato empírico, verdad de hecho, hipótesis, ley científica, regla técnica, teoría, experimento,
explicación, predicción, artefacto y diseño. También trata de los supuestos filosóficos de la investigación, tales
como el de la existencia del mundo, la posibilidad de conocerlo, y la de dañarlo.

La epistemología es a la ciencia lo que la teología a la religión, y lo que la estética es al arte. Se puede hacer
ciencia sin epistemología explícita, así como se puede practicar una religión sin entreverarse en disputas
teológicas, y crear obras de arte sin intentar entender textos de estética.

Epistemología significa literalmente "saber acerca delconocimiento" (episteme = conocimiento; logos =saber).
La epistemología es la rama de la filosofía quese ocupa de estudiar:

a. qué es el conocimiento, suslímites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es elalcance de nuestro
saber y si es posible alcanzar lacerteza).
b. el objeto del conocimiento (qué es unobjeto, qué o quién lo define)
c. el sujeto delconocimiento (qué conocemos y quién conoce)
d. larelación entre el conocimiento y la circunstancia vitaldel investigador (la historia, la cultura, el
individuo ysus presupuestos metafísicos).

En la prueba de epistemología se considera la etapa científica del conocimiento, sin embargo, es muy
Importante considerar, que es en la etapa pre-científica donde se desarrollan las primeras explicaciones
filosóficas y se dan a conocer los métodos de conocimiento.

CIENCIA: forma de conocimiento de la realidad que parte de las cosas y los hechos, busca la explicación de los
fenómenos físicos, sociales, políticos, culturales y humanos, para ello hace uso de un método científico. Las
ciencias buscan alcanzar un conocimiento particular de la realidad, por ejemplo, a la botánica sólo le
corresponde el estudio de los vegetales y a la lingüística el estudio del lenguaje, es así que cada ciencia genera
sus propios esquemas de conocimiento, sus leyes y métodos. Ya decía Mario Bunge: "La ciencia trasciende los
hechos, descarta, produce y explica nuevos hechos".

MÉTODO: serie de reglas ordenadas, sistemáticas que conducen a comprender la realidad con un alto grado de
veracidad. El método científico como conjunto de procedimientos plantea los problemas y pone a prueba las
hipótesis para comprobar el conocimiento. El método te permite al hombre: superar los obstáculos que se le
presentan, adquirir conocimientos, y mejorar el rendimiento de sus facultades. Para ello se rige de un
adecuado proceso, con una serie de pasos predeterminados y una intencionalidad dará, cualquier camino que
se utilice para la consecución de un conocimiento es válido en la medida que permita apropiarse del mundo y
del hombre mismo.

EL OBJETO: realidad ideal y objetiva. Las ciencias formales estudian entes abstractos y las ciencias empíricas los
hechos y las experiencias. En la tarea del conocimiento es necesario tener en cuenta dos aspectos; el sujeto
que conoce y el objeto que es conocido (la realidad). Este aporta formas, colores, texturas, etc. La relación
entre el sujeto y el objeto, en el proceso del conocimiento implica por parte del objeto dejarse conocer,
permaneciendo invariable (como es) y desde el sujeto transformarlo, conocerlo.
TEORÍA: planteamiento sobre la existencia de algo. La teoría del conocimiento trata de la esencia, validez,
formulación, posibilidades, limites, fuentes y leyes de la realidad. Existen muchos planteamientos en orden al
conocimiento: los físicos, los lógicos, los sofistas, los idealistas, los realistas, el escepticismo, el eclecticismo, el
racionalismo, el empirismo, el criticismo, el positivismo, el historicismo el vitalismo, el existencialismo y la
fenomenología que han generado corrientes filosóficas con estos nombres.
En el campo de la ciencia la reflexión filosófica plantea teorías descriptivas y convencionalistas, cada una
aplicada a circunstancias"' reales y concretas, intenta resolver la pregunta por la validez del conocimiento.
Cada hombre en su propia realidad y desde un proceso de validación de la verdad plantea teorías que puedan
explicar y comprender los fundamentos de la realidad.

INVESTIGACIÓN: proceso característico de las ciencias que parte de la observación de un problema hasta la
predicción de su ocurrencia en un tiempo y unas circunstancias determinadas. El criterio de una investigación
depende de la disciplina, la perspectiva teórica de los conocimientos previos, de los conceptos y de los
procedimientos. Son etapas claves en el proceso de investigación la observación, la descripción, la clasificación,
la medición, la experimentación y la elaboración de teorías.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: reflexión filosófica que se preocupa por resolver problemas fundamentales.
Busca el conocimiento de todas las realidades y la respuesta a las preguntas, como: ¿Es posible el
conocimiento?, ¿En dónde se origina?, ¿Cuál es su esencia?, ¿Cómo conocemos? Las diversas teorías del
conocimiento le han permitido al hombre hacerse dueño de si mismo, desusa circunstancias y de su mundo.
Afrontar los problemas cotidianos que crea el entorno, le exige al hombre un esfuerzo diario por ampliar la
objetividad y universalidad de sus conocimientos.

CONOCIMIENTO: acto por el que el sujetó se relaciona con el objeto, tanto si se entiende este por si mismo
como por su contenido cognoscitivo. A través de su inteligencia, el hombre ha cuestionado la naturaleza y ha
tratado de comprenderla dando diversas, respuestas. Las primeras respuestas sobre la naturaleza fueron de
carácter mítico, pero con la filosofía, el hombre se planteó un nuevo camino el de la reflexión racional.
Por medio de la inteligencia elabora conceptos, organiza y estructura su pensamiento, a partir de la percepción
que experimenta por los sentidos. La comprensión se presenta como la operación especifica que permite un
conocimiento exacto y profundo de las percepciones, imaginaciones y recuerdos.

ENTENDIMIENTO: facultad de conocer, el cartesianismo lo opone a la voluntad (facultad de juzgar y actuar).


Kant lo sitúa por debajo: de la razón, y le atribuye capacidad para comprender las relaciones entre objetos del
mundo real (en tanto la razón se identifica con el sentimiento moral y las aspiraciones superiores).

PENSAMIENTO: actividad interna del individuo constituido por ideas, juicios y procesos abstractos, mediante la
cual se lleva a cabo una auténtica actividad cognoscitiva del mundo exterior, con independencia de la
percepción directa de los objetos.

REALIDAD: lo que existe verdaderamente, se opone a la posibilidad y a la necesidad, también a lo imaginario.


Desde el punto vista de la percepción, lo contrario de lo aparente. Los pensadores han percibido la realidad de
formas múltiples como una abstracción o idea o como una experiencia humana del hombre. Así la realidad
puede ser una sombra (Platón), una sustancia (Aristóteles), un divino distinto al mundo (Sto. Tomás), una
sustancia pensante (Descartes), la existencia en relación (Zubiri). etc. Con estos ejemplos cabe decir como
planteó Albert Einstein; "Hay múltiples mapas de la realidad... Cada uno de nosotros provoca idea opiniones,
vive en un mundo donde detalla los misterios de lo que se aparece ante si".

EL HOMBRE COMO PRODUCTO HISTÓRICO SOCIAL


Un ejemplo de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la actualidad lo constituyen las
concepciones de Popper y Piaget. Para Popper el estatuto de la epistemología viene definido por tres notas:
por el interés acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la forma cómo el sujeto adquiere dicho
conocimiento es irrelevante para su validez); por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es
considerada sólo en cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la
epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y, por último,
por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico. Sin embargo, para Piaget la
epistemología se caracteriza por principios opuestos a los de Popper, ya que a la epistemología le interesa la
validez del conocimiento, pero también las condiciones de acceso al conocimiento válido; de ahí que el sujeto
que adquiere el conocimiento no sea irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse también
de la génesis de los enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden la
dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. La epistemología para Piaget tiene además un carácter
fundamentalmente científico, es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico.

Aunque, como puede verse, los autores que se ocupan de la epistemología están lejos de obtener un acuerdo
unánime respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni tienen siquiera un acuerdo sobre el
carácter de la propia disciplina a la que se dedican, sí puede decirse de modo aproximativo que epistemología
es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento 8 humano, en sus principios reales y en su
funcionamiento real, los tipos o clases de conocimiento y los caminos o métodos que pueden conducir a su
realización correcta en cada caso. Según Javier Montserrat, estos son los amplios niveles en los que la reflexión
del epistemólogo se mueve para cumplir adecuadamente sus objetivos científicos: auto observación de los
procesos cognitivos tal y cómo se dan en su propia experiencia o introspección; observación de la estructura de
la experiencia global de la realidad en que el hombre se encuentra, para tratar de entender cómo el hecho del
conocimiento humano es en ella un elemento coherente; estudiar cómo se manifiesta el conocimiento, tal
como es ejercitado por el hombre en la cultura dentro de la que vive; visión del curso de la historia y del
desarrollo del conocimiento científico; finalmente, reflexión científica sobre el conocimiento humano y
elaboración de investigaciones sobre él, que conduzcan a determinados ensayos epistemológicos y a elaborar
una idea científica de lo que éste sea.

No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos con ella. Como
todos los problemas de definición de términos, últimamente se delimita atendiendo a la conveniencia o al
consenso del uso, más que a unas presuntas verdad o falsedad inexistentes. Pero incluso cuando el consenso
existe es un consenso precario, puesto que en un saber dinámico y constituyente, como es el referido a la
reflexión sobre el conocimiento, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con facilidad.

Taller en clase

1. sintetice los conceptos básicos de los métodos del conocimiento


2. elabore un concepto claro de la epistemología
3. Elaborar un ensayo de una página sobre la teoría del conocimiento epistemológico.
4. ¿Cuales serian los problemas propios a resolver en las teorías filosóficas del conocimiento?
5. Explique las diferencias que hay entre: ciencia y epistemología
6. Investigue 20 términos desconocidos del tema la epistemologíaY de un sinónimo de cada uno.
7. Explique las dos concepciones planteadas por Karl Popper y Jean piaget sobre el componente
epistemológico de la ciencia.
8. Que filósofos aportaron a la epistemología consulte su biografía

También podría gustarte