Está en la página 1de 11

1

FINANZAS PÚBLICAS
GUIA DE LECTURA: UNIDAD 1
1. Defina la actividad financiera. ¿Qué incluye dicha actividad?
La actividad financiera es la función del Estado encaminada a obtener recursos y aplicarlos a
gastos, lo que conlleva a la ley de presupuestos ya que es la actividad instrumental que realiza
el Estado para cumplir con el mandato constitucional y satisfacer las necesidades públicas.
2. ¿Qué inconveniente acarrea la utilización del término necesidades públicas?
Ya que las necesidades son discrecionales, dependen de quien ejerza el poder en un momento
determinado. La concepción moderna habla de Derechos y no necesidades, ya que los
derechos son exigibles independientemente de quien ejerza el poder porque es una obligación
para el gobierno.
3. ¿Cuál es la crítica que efectúa Corti a la postura de Mordegia con relación a que las
necesidades públicas no pueden alejarse del bien común?
Mordegia dice que la aplicación de la actividad financiera al bien común se lleva a cabo
satisfaciendo necesidades publicas lo cual debería ser respetadas por cualquier gobierno, pero
Corti afirma que en el derecho financiero moderno ya no se habla de necesidades sino de
derechos.
4. ¿Qué entiende Jarach por necesidades públicas?
Son las necesidades que el Estado siente como consecuencia de su existencia y mantenimiento
y de los fines que persigue. Es decir que las necesidades públicas son tales porque el Estado las
asume como propias.
5. ¿Cuál es la finalidad de la actividad financiera?
Es hacer efectivas las instituciones de la CN, cumplir con el mandato constitucional.
6. ¿Qué permite la visualización del derecho financiero como un todo?
Tiene que ver con la interpretación en forma conjunta de recursos y gastos, con poder
interpretar el ciclo de la actividad financiera como un todo (principio de universalidad). Esto
permite hacer más efectivo el mandato de la CN.
7. ¿Cómo está compuesto el ciclo vital de los derechos humanos?
I) Enunciación constitucional: es la positivización del derecho que lo convierte en un derecho
fundamental a partir de ese momento.
II) Concreción normativa: desarrolla su contenido, reglamenta el derecho enunciado.
III) Concreción institucional: establece las estructuras organizativas que se requieren para
poner en práctica el derecho y su reglamentación.
IV) Ejecución administrativa: consiste en el conjunto de hechos y actos jurídicos llevados a
cabo por las instituciones públicas con el fin de resguardar los derechos fundamentales
(políticas públicas).
V) Resguardo jurisdiccional: consiste en la actuación de los distintos órganos jurisdiccionales
del Estado a fin de evitar o hacer cesar las lesiones de los derechos fundamentales.
8. Explique el fallo Badín y Asociación Benghalensis.
• Fallo Asociación Benghalensis
El art. 43 de la Constitución Nacional reconoce expresamente legitimación para interponer la
acción expedita y rápida de amparo a sujetos diferentes de los afectados en forma directa,
entre ellos, las asociaciones, por el acto u omisión que, en forma actual o inminente, lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos reconocidos
por la Constitución, un tratado o una ley, entre otros, los de incidencia colectiva. Las
asociaciones que tienen por objeto la lucha contra el SIDA, se encuentran legitimadas para
interponer acción de amparo contra las omisiones del Estado, por presunto incumplimiento de
la ley 23.798 y de su decreto reglamentario.
2

La CSJN conoció un amparo por el cual se exigía al Estado que cumpliera con el suministro de
medicamentos para combatir el SIDA, para la asistencia, tratamiento y rehabilitación de
personas que padecen esa enfermedad, y declaró inadmisible el recurso extraordinario
deducido por el Estado Nacional, contra la sentencia que hizo lugar al amparo presentado por
varias entidades no gubernamentales que desarrollan actividades contra el virus del SIDA.
El Estado, además de señalar la responsabilidad concurrente de los demás niveles estatales y
de las obras sociales, expresó que el presupuesto estatal es un acto que no está sujeto al
control de los jueces (aunque los demandantes solo exigía el efectivo cumplimiento de la ley).
Agregó que la sentencia de cámara que lo condenaba, afectaba la política de salud y la
organización de la distribución del crédito presupuestario asignado por el Congreso en cada
ejercicio, con negativas proyecciones para el futuro. La CSJN sostuvo que el Estado tiene el
deber de realizar prestaciones positivas para que los derechos constitucionales no se tornen
ilusorios (en este fallo: derecho a la vida, a la salud, a la dignidad de la persona). Por esto, y
por la ley 23.798 dictada posteriormente, el Estado tiene la obligación de suministrar los
medicamentos necesarios para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. La CSJN agregó
que si bien los gastos que demande el cumplimiento de esta ley deben ser solventados por el
Estado Nacional y por los presupuestos de cada jurisdicción, ello no supone que el Estado
Federal haya delegado en los Estados locales la responsabilidad del cumplimiento del régimen
de lucha contra el SIDA declarada de interés nacional. Por ello, aunque los medicamentos se
distribuyan por los repartidores locales, el Estado Nacional es el responsable del cumplimiento
de la ley ante terceros, sin perjuicio de las jurisdicciones provinciales o instituciones privadas
(obras sociales o prepagas).
• Fallo Badín
Un grupo de entidades no gubernamentales que desarrollan actividades contra la epidemia
del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, promovieron acción de amparo a fin de obligar
al Estado Nacional a cumplir con la asistencia, tratamiento, rehabilitación y suministro de
medicamentos a los enfermos que padezcan aquella dolencia. Contra la decisión de la Cámara
que, al confirmar la del a quo hizo lugar a lo solicitado, interpuso el Estado nacional recurso
extraordinario. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, confirmó la sentencia
apelada.
9. ¿Cuál es la inconsistencia conceptual que afecta al derecho financiero?
La inconsistencia conceptual que afecta al derecho financiero es el diferente tratamiento entre
los recursos (jurídico) y gastos (económico y político), focalizado en las facultades del Poder
Ejecutivo como administrador en conjunto con el Jefe de Gabinete.
10. ¿Qué se entiende por principio de trascendencia? Ejemplifique.
Es la facultad del Poder Legislativo de establecer las fuentes alternativas de financiamiento
que después van a formar parte del presupuesto.
Art. 37 LAF: es facultad del Congreso las decisiones que afecten el monto total del
presupuesto y el monto del endeudamiento previsto, también las partidas que refieren a
gastos reservados de inteligencia. El Jefe de Gabinete puede disponer las reestructuraciones
presupuestarias que considere necesarias dentro del monto total aprobado.
Art. 38 LAF: toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deben
especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento.
11. ¿Cuáles son los principios constitucionales que rigen la actividad financiera?
Art. 75 inc. 2 3º párrafo: los principios constitucionales que rigen la actividad financiera son
solidaridad, equidad e igualdad. Además el principio de razonabilidad y de reserva de ley.
12. ¿Existe algún principio específico en la CN referido a la actividad financiera? Si.
3

13. ¿Cuáles son los artículos de la CN de los que se desprende el carácter uniforme que debe
tener el tratamiento de los gastos y recursos? Los más importantes: formación del tesoro
con la finalidad específica de cubrir los gastos:
Art. 4 CN: El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o
locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones
que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los
empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la
Nación, o para empresas de utilidad nacional.
Art. 75 CN: Corresponde al Congreso:
Inc. 8. Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la
administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones
públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.
- De manera complementaria:
Inc. 2: Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias.
Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo
el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado
lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las
que tengan asignación específica, son coparticipables.
Inc. 5: Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional.
Inc. 6: Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como
otros bancos nacionales.
Art. 76 CN: Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y
dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca (tiene que ver con la unidad
de ingresos y gastos lo que hace a la conjunción de la actividad financiera).
14. ¿Es posible la anulación de un derecho por la falta de previsión presupuestaria? ¿Por qué?
No porque tiene que ver con la ponderación de derechos debido a que los recursos son
escasos y los derechos que deben ser garantizados son muchos, entonces se deben ponderar
unos sobre otros para así lograr satisfacerlos. Se deben disponer de fondos para satisfacer
derechos, y si no se puede se debe demostrar ya que debido al compromiso asumido a nivel
internacional de derechos, si no se demuestra se incurre en responsabilidad internacional.
15. ¿La escasez de los recursos tiene alguna relevancia en la actividad financiera?
Si porque me obliga a realizar un análisis jurídico de los derechos involucrados, pero esto no
implica la imposibilidad de hacer efectivos los derechos u oponer la escasez de recursos como
excusa para no garantizarlos.
16. ¿Cuál es la critica que realiza Corti al argumento de la escasez de los recursos?
No siempre el argumento de la escasez de recursos se puede oponer como barrera para la
falta de satisfacción de derechos fundamentales. La visión garantista (satisfacer todos los
derechos) y la visión recaudatoria (solo se satisfacen derechos en función a lo que se recauda)
son antagónicas y ninguna es la correcta, sino una posición intermedia.
- La satisfacción de derechos genera un déficit fiscal (diferencia entre lo que se recauda y lo
que se gasta), el cual es un concepto económico vinculado a lo anterior.

GUIA DE LECTURA: UNIDAD 2


1. ¿Qué se entiende por presupuesto? ¿Cómo es su estructura?
4

Presupuesto es un instituto jurídico que se plasma en una ley que contiene para un periodo
determinado la previsión total de ingresos que obtendrá el Estado, y la autorización de todos
los gastos a realizar. El presupuesto tiene 3 funciones:
a) Autorizar los gastos de forma cuantitativa (cuánto), cualitativa (en qué) y temporal
(período de tiempo).
b) Es el vehículo por el cual el PE materializa su proyecto político.
c) Control de la ejecución financiera por parte del PL sobre el PE.
- Su estructura es: reserva de ley, competencia exclusiva del PL, zona de prohibición para los
otros poderes, permiso del PL al PE para utilizar los recursos públicos a través de un vehículo
legal para cumplir con el mandato constitucional.
2. ¿Quién asigna los recursos financieros y como lo hace?
El Congreso (PL) es el encargado de establecer la Ley de Presupuesto, la cual estima los
recursos y fija los gastos.
3. ¿Qué significación tiene la técnica presupuestaria en un sistema ajeno a la división de
poderes? ¿Por qué? : Nula.
4. ¿Puede existir una técnica presupuestaria en un sistema ajeno a la división de poderes?
¿Por qué?
No, porque la esencia de la actividad financiera es la división de poderes para así facilitar el
control entre los poderes y además para no colocar en cabeza de un solo poder todas las
facultades.
5. ¿Qué es la decisión presupuestaria?
Es la autorización de las partidas presupuestarias.
6. ¿Qué rol juega el Jefe de Gabinete de Ministros en el ciclo presupuestario?
Ejerce la administración del país con responsabilidad ante el Congreso (puede removerlo). Es
el encargado de elaborar el proyecto de ley de presupuesto junto con los otros ministros del
PE, lo ponen en conocimiento del Presidente y una vez acordado, lo giran al Congreso en la C
amara de Diputados (es la cámara de origen en materia impositiva y tributaria) antes del 15/9
del año anterior al que va a regir.
Art. 100 CN: Al Jefe de Gabinete le corresponde:
Inc. 1: Ejercer la administración general del país.
Inc. 6: Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional, previo
tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.
Inc. 7: Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional.
Art. 101 CN: el Jefe de Gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por
mes, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar la marcha del gobierno.
Puede ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las
cámaras.
7. ¿Cuál es el alcance del principio de reserva de ley en materia presupuestaria?
Es una zona de competencia exclusiva del Congreso (PL), lo cual implica una prohibición para
los restantes poderes del Estado. Solamente el Congreso puede legislar en materia financiera.
Importa una facultad exclusiva del Congreso para intervenir en las zonas amparadas por la
reserva que son:
Art. 4 CN:
- Reserva de ley en relación a los tributos (reserva tributaria)
- Reserva de ley en relación al presupuesto (reserva presupuestaria)
- Reserva de ley en relación al crédito público.
5

El Congreso es uno de los representantes más inmediatos de la soberanía popular porque


comprende mayorías y minorías, además de la representación Federal. Además tiene carácter
deliberativo, ya que la ley de presupuesto es producto de la deliberación.
- Principio general: este artículo abarca a todos los sujetos independientemente de su
estructura jurídica. Siempre que hayan fondos públicos debe haber control.
Art. 8 LAF: esta ley rige para todo el Sector Publico Nacional, el que está integrado por:
a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos
descentralizados.
b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades
del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades
de Economía Mixta y todas aquellas empresas donde el Estado nacional tenga
participación mayoritaria.
c) Entes públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional donde el Estado
tenga el control mayoritario del patrimonio.
d) Fondos fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado
nacional.
- Excepciones al principio de reserva de ley:
Art. 25 LAF: sobre la base de los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y organismos
descentralizados, la Oficina Nacional de Presupuesto confeccionara el proyecto de ley de
presupuesto general (todos estos se rigen por la LAF).
Art. 46 LAF: Las empresas publicas y los entes públicos no comprendidos en Administración
Nacional (el fideicomiso, el PJ, las universidades, las empresas del Estado y las sociedades del
Estado), aprobaran el proyecto anual de su gestión y lo remitirán a la Oficina Nacional de
Presupuesto, antes del 30/09 del año anterior al que regirá (tienen la facultad de regular su
presupuesto por fuera de la reserva de ley).
No todos los fondos provienen de ellos mismos sino también del Estado, por eso el gasto que
realizan debería ser controlado por más que manejen su propio presupuesto. El resultado final
es necesario que se consolide al presupuesto nacional.
Art. 49 LAF: los proyectos de presupuestos serán sometidos a la aprobación del PE, el cual
aprobará en su caso con los ajustes que considere convenientes antes del 31/12 de cada año,
los presupuestos de las empresas publicas y los entes públicos no comprendidos en
Administración Nacional (el fideicomiso, el PJ, las universidades, las empresas del Estado y las
sociedades del Estado).
8. ¿En materia presupuestaria la ley de administración financiera establece alguna
delegación? En caso afirmativo ¿cumple con los parámetros constitucionales?
La LAF reglamenta excepciones concretas a la reserva de ley, que en principio son
inconstitucionales porque no respetan las bases de la delegación y el tiempo de la misma ya
que la delegación legislativa está permitida con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las
bases de la delegación.
9. ¿En la ley de presupuesto el legislador puede crear tributos? ¿Cuál es la postura de la
CSJN?
No puede el legislador crear tributos en la ley de presupuesto, el órgano deliberativo a nivel
nacional, provincial o municipal es el encargad de dictar leyes impositivas.
Art. 20 LAF: Las disposiciones generales constituyen las normas complementarias a la presente
ley que regirán para cada ejercicio financiero. Contendrán normas que se relacionen directa y
exclusivamente con la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del que forman
parte. En consecuencia, no podrán contener disposiciones de carácter permanente, no podrán
reformar o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos.
6

- La postura de la CSJN en Zofracor es que la LAF no es una ley orgánica (no puede ser
modificada por una ley posterior) por lo tanto es facultad del Congreso tanto formal como
material dictar la Ley de Presupuesto (general) que autorice a crear tributos.
10. ¿Cuáles son los mecanismos de control en materia presupuestaria? AGN y SIGEN.
* Auditoria General de la Nación: es un órgano dependiente del PL que realiza actividades
sobre el manejo de los fondos públicos, sea que se encuentren en la administración
centralizada o descentralizada. La AGN debe auditar, es decir controlar los fondos públicos;
sus facultades son amplias y no tienen limitación temporal.
La LAF crea a la AGN y con la reforma de 1994 se constitucionaliza la misma.
Art. 116 LAF: Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control externo del sector
público nacional, dependiente del Congreso Nacional.
Art. 117 LAF: Es materia de su competencia el control externo posterior de la gestión
presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal. El control externo posterior del
Congreso de la Nación será ejercido por la Auditoria General de la Nación.
Art. 121 LAF: La Auditoría General de la Nación estará a cargo de 7 miembros designados cada
uno como Auditor General, los que deberán ser de nacionalidad argentina, con título
universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho, con probada especialización en
administración financiera y control. Durarán 8 años en su función y podrán ser reelegidos.
Art. 85 CN: El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
Es un organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional. El presidente
del organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número
de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la
administración pública centralizada y descentralizada. Intervendrá necesariamente en el
trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos
públicos.
* Sindicatura General de la Nación: es creada por la LAF.
Art. 96 LAF: Créase la Sindicatura General de la Nación, órgano de control interno del Poder
Ejecutivo Nacional.
Art. 97 LAF: La Sindicatura General de la Nación es una entidad con personería jurídica propia
y autarquía administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la Nación.
Art. 103 LAF: El modelo de control que aplique y coordine la sindicatura deberá ser integral e
integrado, abarcar los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales,
normativos y de gestión, la evaluación de programas, proyectos y operaciones y estar fundado
en criterios de economía, eficiencia y eficacia.
Art. 104 LAF: Son funciones de la SIGEN: dictar y aplicar normas de control interno, de manera
coordinada con la AGN; emitir normas de auditoría interna; vigilar el cumplimiento de las
normas contables dictadas por la Contaduría General de la Nación; entre otras.
Art. 107 LAF: La Sindicatura General deberá informar:
a) Al Presidente de la Nación, sobre la gestión financiera y operativa de los organismos
comprendidos dentro del ámbito de su competencia;
b) A la Auditoria General de la Nación, sobre la gestión cumplida por los entes bajo
fiscalización de la sindicatura, sin perjuicio de atender consultas y requerimientos específicos
formulados por el órgano externo de control;
c) A la opinión pública, en forma periódica.
Art. 108 LAF: La Sindicatura General de la Nación estará a cargo de un funcionario
denominado síndico general de la Nación. Será designado por el Poder Ejecutivo Nacional y
7

dependerá directamente del Presidente de la Nación, con rango de Secretario de la


Presidencia de la Nación.
Art. 109 LAF: Para ser Síndico General de la Nación será necesario poseer título universitario
en el área de Ciencias Económicas o Derecho y una experiencia en Administración Financiera y
Auditoría no inferior a los ocho (8) años.
Art. 110 LAF: El síndico general será asistido por tres (3) síndicos generales adjuntos, quienes
sustituirán a aquél en caso de ausencia, licencia o impedimento en el orden de prelación que
el propio síndico general establezca.
11. ¿De quién dependen jerárquicamente las Unidades de Auditoría Interna?
Dependen de la SIGEN, las cuales son las que recopilan información de cada jurisdicción de las
partidas presupuestarias, luego la giran a la oficina nacional de presupuesto para elaborar la
cuenta de inversión; cada organismo tiene su propia auditoría interna.
12. ¿Quién confecciona la cuenta de inversión? ¿Cuáles son los contenidos mínimos?
La confecciona la Oficina Nacional de Presupuesto, constitucionalmente le correspondería al
Jefe de Gabinete pero en los hechos lo hace esta oficina y se lo remite a él.
La cuenta de inversión es la diferencia entre el presupuesto aprobado y el ejecutado.
ARTICULO 95.- La cuenta de inversión debe presentarse anualmente al Congreso Nacional
antes del 30 de junio del año siguiente al que corresponda tal documento. Contendrá como
mínimo:
a) Los estados de ejecución del presupuesto de la administración nacional, a la fecha de cierre
del ejercicio;
b) Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la administración
central;
c) El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta;
d) Los estados contable-financieros de la administración central;
e) Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público durante el
ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos económicos y financieros.
La cuenta de inversión contendrá además comentarios sobre:
a) El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto;
b) El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública;
c) La gestión financiera del sector público nacional.
13. ¿El Poder Ejecutivo Nacional puede vetar la cuenta de inversión?
Si puede vetarla al igual que cualquier otra norma, pero sería un contrasentido porque la
cuenta de inversión es el resultado de la actividad del PE.
14. ¿El Jefe de Gabinete de Ministros puede reasignar partidas presupuestarias? ¿Posee algún
límite?
Art. 37 LAF: El jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones
presupuestarias que considere necesarias dentro del monto total aprobado. Dichas
reestructuraciones no podrán superar el 7,5% para el ejercicio 2017 y el 5% para el ejercicio
2018 y siguientes, del monto total aprobado por cada ley de presupuesto, ni el 15% del
presupuesto aprobado por finalidad, cuando se trate de incrementos de gastos corrientes en
detrimento de gastos de capital o de aplicaciones financieras, y/o modificaciones en la
distribución de las finalidades.
Las reestructuraciones presupuestarias realizadas por la Jefatura de Gabinete de Ministros
deberán ser notificadas fehacientemente a ambas comisiones de Presupuesto y Hacienda del
Honorable Congreso de la Nación dentro de los 5 días hábiles de su dictado, especificándose
los montos dinerarios, finalidades del gasto, metas físicas y programas modificados.
8

Art. 38 LAF: Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deber
especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento.
15. ¿Qué es el presupuesto consolidado?
Es el documento en el cual se une al Presupuesto del Estado las cuentas del resto de
organismos estatales, es decir se adosan los presupuestos del fideicomiso, el PJ, las
universidades, las empresas del Estado y las sociedades del Estado que tienen la facultad de
regular su presupuesto por fuera de la reserva de ley.
16. ¿Qué es un presupuesto base cero?
Es una técnica presupuestaria mediante la cual se revalúan cada año todos los recursos y
gastos, siempre a partir de cero como si existiera un presupuesto anterior. Importa una nueva
redistribución de recursos si tener en cuenta el anterior, como si los programas y funciones a
cargo del Estado fueran nuevos.
17. ¿En la Argentina existe un presupuesto plurianual?
Sí, porque la previsión presupuestaria abarca más de un año calendario.
18. ¿Qué se entiende por principio de especificación?
Implica que la autorización del PL de los gastos no debe consistir en sumas globales, sino que
deben ser concretas, taxativas, limitadas y detalladas enunciando el gasto de forma
cualitativa, cuantitativa y temporal. Es decir la partida presupuestaria debe asignar una
determinada cantidad de dinero en el presupuesto para ser gastado en cierto fin (no se puede
disponer de créditos presupuestarios para una finalidad distinta a la prevista).
19. Fallo Zofracor:
Zofracor (zona franca donde la comercialización de productos es libre de impuestos; es un
gasto fiscal el establecimiento de la misma). La Provincia de La Pampa iba a tener una zona
franca establecida por una ley durante un tiempo determinado. Faltando un año para el
funcionamiento de la misma, por un DNU se establece crear una zona franca en Córdoba.
Zofracor demanda al Estado Nacional por la pérdida que le iba generar esta nueva zona franca
en Córdoba, lo que causaría un perjuicio irreparable. Zofracor pedía que se deje sin efecto el
DNU ya que esto solo se podía hacer por ley y no por decreto, por ser violatorio a principios
constitucionales, además de que el DNU no puede regular materia tributaria. Con la ley de
presupuestos de 2005 se convalidó el DNU que creaba la zona franca en Córdoba. Zofracor
argumentaba que no puede la ley de presupuesto convalidar un decreto conforme al Art.20
LAF (no poder crear ni modificar tributos).
La CSJN dijo en este fallo que nuestro sistema constitucional en materia presupuestaria no se
limita a aprobar o a autorizar lo que propone el PE. El Congreso recibe un proyecto de
presupuesto y lo acepta, lo modifica o lo rechaza, en todo o en parte, sin restricción alguna. Es
decir que aun cuando la iniciativa es del PE por ser el responsable de la administración general
del país, no hay obstáculo constitucional para que el PL establezca, suprima o modifique
tributos en la ley de presupuesto porque la misma es una ley formal y material. La voluntad
del PL no está limitada por actos preexistentes de igual jerarquía, como lo es la ley de
administración financiera que en su art. 20 establece que la ley de presupuestos “no podrá
contener disposiciones de carácter permanente, no podrá reformar o derogar leyes vigentes,
ni crear, modificas o suprimir tributos u otros ingresos”. La CSJN establece que este art. 20 LAF
es una ley general, y que la convalidación del DNU en la ley de presupuestos se considera ley
especial. Por ende, como ley especial deroga ley general, el DNU es válido a partir de la ley de
presupuesto de 2005, aun habiendo sido declarado nulo el DNU en 2004.
En conclusión, las leyes de presupuesto pueden válidamente contener o introducir normas de
carácter tributario, siempre y cuando respeten a los derechos y garantías esenciales
consagrados por la CN. El art.20 LAF no prevalece por su jerarquía normativa frente a otras
9

leyes que dicta el Congreso, por tanto puede ser modificada o derogada por otra ley posterior
ya que la CSJN considera que la LAF no es una ley orgánica (no pueden ser modificadas por
una ley posterior).

GUIA DE LECTURA: UNIDAD 3


1. Concepto de gasto publico según las finanzas clásicas.
Se focalizaba en el gasto para satisfacer necesidades públicas (son las que los Estados definen
como tales en un momento determinado y para una situación dada). No hablan de ley sino del
poder de imperio del Estado.
2. Concepto actual de gasto público.
Es una erogación dineraria realizada por el Estado, en virtud de una autorización legal y
destinada a los fines del desarrollo nacional al que se le asigna carácter de interés colectivo. El
gasto público debe estar dirigido a impulsar el programa general de gobierno y el plan de
inversiones públicas. El Estado por medio de la función del gasto público debe actuar para
incrementar la economía nacional y para redistribuir la riqueza.
Elementos: erogación monetaria (implica el uso de sumas de dinero que salen del patrimonio
del Estado); el gasto debe ser realizado por el Estado (los fondos salen del patrimonio del
Estado); la erogación debe estar autorizada presupuestariamente (toda salida de fondos
estatales debe estar autorizada por el PL, sino será un acto ilícito).
3. Normas constitucionales involucradas en el régimen jurídico del gasto público.
Art. 4 CN: El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o
locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones
que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los
empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la
Nación, o para empresas de utilidad nacional.
Art. 75 CN: Corresponde al Congreso:
Inc. 8. Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la
administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones
públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.
- De manera complementaria:
Inc. 2: Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias.
Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo
el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado
lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las
que tengan asignación específica, son coparticipables.
Inc. 5: Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional.
Inc. 6: Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como
otros bancos nacionales.
4. Principio de legalidad aplicado al concepto de gasto público, su alcance.
Todos los ingresos como los gastos públicos deben ser determinados por el PL para así lograr
la división y equilibrio de poderes. El PL decide y el PE lleva a cabo. Por medio de la ley los
ciudadanos autorizan a los poderes públicos a emplear los recursos cuya recaudación también
autorizaron por ley.
Art. 75 CN: Corresponde al Congreso:
10

Inc. 8. Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la


administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones
públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.
5. Gasto público y delegación legislativa, alcance.
Art. 76 CN: Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y
dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
6. Diferencia entre la delegación legislativa en relación al gasto público y los recursos
públicos, especialmente tributarios.
- Delegación legislativa en relación al gasto público: tiene delegaciones concretas sin bases ni
tiempo.
- Delegación legislativa en relación a los recursos, especialmente tributarios: el principio de
reserva de ley está plasmado en la CN.
7. Tratamiento de gasto público en el marco de la CN y la LAF.
- En la CN se encuentra legislado en el Art. 4 y el Art. 75 inc. 8.
- En la LAF tiene delegaciones que violan el principio de reserva de ley.
8. Diferencia entre las fuentes de obligaciones del Estado y la fuente del gasto publico.
- Fuentes de obligación del Estado: surgen de los contratos en el marco del derecho
administrativo. El Estado puede contraer obligaciones pecuniarias por fuera de la ley de
presupuesto, pero para hacer efectiva la partida presupuestaria debe estar plasmada en la ley.
Es decir le da legitimación al gasto, pero no origina la obligación.
- Fuentes del gasto público: es la ley de presupuesto, si no se hace el gasto en marco de la
misma, el gasto será ilegitimo.
9. Utilización del gasto público como instrumento de política económica.
Es cuando no se utiliza el gasto con una finalidad netamente fiscal. Es decir:
- Finalidad extra fiscal: donde la recaudación y los gastos le permiten al Estado intervenir en el
mercado modificando la ley de oferta y demanda. Es estabilizadora, redistributiva y
fundamental para lograr el equilibrio en el mercado.
- Finalidad fiscal: es la recaudación y los gastos en sí.
Estas son dos formas de análisis de la actividad financiera, donde la política económica se hace
a través de ellas para modificar su finalidad.
10. Utilización del gasto publico como herramienta de redistribución de riqueza.
- Redistribución de riquezas vía gastos: la forma es a través de un subsidio a determinados
sectores más vulnerables, para que tengan más disponibilidad de consumo y estén más
equiparados al resto. Ej: reparación histórica a los jubilados.
- Redistribución de riquezas vía recursos: la forma es mediante la exención impositiva para
que tengan más disponibilidad de consumo y estén más equiparados al resto.
11. Intervención de los distintos poderes del Estado en las etapas del ciclo presupuestario
involucradas en la efectivización del gasto. Su identificación.
a) Elaboración del proyecto de ley: está a cargo del PE con poca influencia del PL.
b) Debate y sanción: está a cargo del PL, lo atiende la comisión de presupuesto y hacienda.
c) Ejecución: está a cargo del PE (Jefe de Gabinete de Ministros), con control del PL.
d) Control: Está a cargo del PL y el PE a través de la SIGEN y AGN.
Intervienen el PL al sancionar el proyecto de ley, y el PE al hacer efectiva lo autorizado en la ley
de presupuesto.
12. Clasificación presupuestaria del gasto público.
13. Formas de financiamiento del gasto público. Existen dos formas:
11

* Los tributos son ingresos de derecho público que consisten en prestaciones de dinero
obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una administración pública
como consecuencia de una ley vinculada al deber de contribuir.
* Un crédito es una operación financiera en la que una persona realiza un préstamo por una
cantidad determinada de dinero a otra persona, donde el deudor se compromete a devolver la
cantidad solicitada además del pago de los intereses en el plazo definido. Los créditos generan
un ingreso presente y una deuda futura.
14. El gasto público y el principio de unidad de caja.
Los cobros y los pagos que realice el Estado en virtud del presupuesto deben estar
centralizados en una dependencia (la Tesorería), que lleve adelante la gestión de todos los
movimientos públicos, para que así exista una única cuenta de rentas generales de la cual
surjan los fondos para atender a los gastos. Debe existir además solo una ley de presupuesto,
todos los recursos y gastos en un único documento, para así facilitar el control.
15. NO.
16. Gasto público y derechos humanos. Relación, alcance y vigencia.
Los recursos son escasos y los derechos que deben ser garantizados son muchos, entonces se
deben ponderar unos sobre otros para así lograr satisfacerlos. Se deben disponer de fondos
para satisfacer derechos, y si no se puede se debe demostrar ya que debido al compromiso
asumido a nivel internacional de derechos, si no se demuestra se incurre en responsabilidad
internacional. Esto no implica la imposibilidad de hacer efectivos los derechos u oponer la
escasez de recursos como excusa para no garantizarlos.
Constitucionalmente el Estado está obligado a dar cumplimiento a todos los tratados
internacionales enumerados en el art. 75 inc. 22 CN.
Art 28 CN: la actividad estatal debe ser u medio adecuado para asegurar el ejercicio habitual
de los derechos fundamentales.
17. Organismos constitucionales involucrados en el régimen de control del gasto publico.
AGN, SIGEN y Unidades de Auditoria Internas, con sus limitaciones.

También podría gustarte