Está en la página 1de 76

FINANCIAMIENTO DE LA

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL


EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
1

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
Integrantes Panel de Expertos

ula Bedregal :
pecialista en Medicina Familiar y en Salud Pública
agister en Saluld Pública MSc © en Health System Management
h.D en Psicología
ofesora Asociada del Departamento de Salud pública de la Esc. De Medicina PUC

rianela Castillo :
conomista en salud ( Ingeniero Comercial)
Sc in Health Management – Imperial Collage Londres

la Castillo
geniero Comercial y Licenciado en economía – PUC
agister en Economía (mención políticas públicas) – PUC.
aster of Science (MSc) in International Helth Policy (Health Economics), London School of
conomics – LSE

mas Leisewitz :
cadémico Facultad Medicina UC
edico Cirujano PUC
pecialista Medicina Familiar mención Niño - PUC
fe Proyectos Clínica UC
aster in Public Health – Harvard University – USA

bel Segovia:
pecialista en Medicina Familiar – Universidad de Chile
rectora Depto. APS y Salud Familiar Fac. Medicina U. de Chile
ofesora Asociada de la Esc. De Medicina Universidad de Chile

edad Zuleta:
conomista, División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales
pecialista en Economía Regional y Urbana, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
agíster en Teoría Económica, Universidad de Sao Paulo, Brasil.

ila Iñiguez:
pecialista en Medicina Familiar – P. Universidad Católica de Chile
fe División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales.

ico:

dina A.
geniero Comercial en Economia Fac. de Administracion y Economía USACH
agister en Ciencias Sociales. ILADES Universidad Gregoriana de Roma
Doctorado Economía Facultad de Ciencias Económicas y empresariales Universidad de
Barcelona, España.
3

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
INDICE

I. Presentación 7
I. Financiamiento de la Atención Primaria de Salud 9
II. El Per Cápita en Chile 11
III. Antecedentes internacionales sobre mecanismos de asignación de recursos 16
percapitados
IV. Antecedentes chilenos con relación a la asignación vía per cápita para la APS. 21
V. Metodología para la evaluación de posibles Indexadores. 23
V.1 Distribución del financiamiento per cápita 2011 25
V.2 Base de datos para el análisis 26
V.3 Análisis de correlación para los indexadores vigentes 29
V.4 Determinación del componente ruralidad 30
V.5 Análisis de correlación entre indexadores y variables de ruralidad 32
V.6 Análisis de correlación entre indexadores y variables de nivel 33
socioeconómico
V.7 Análisis factorial variables de nivel socioeconómico: obtención 35
del primer componente principal
V.8 Análisis factorial variables de nivel socioeconómico y de ruralidad: 38
obtención del primer componente principal
V.9 Contrastación y evaluación de los indexadores del per cápita basal 41
V.10 Rankings de Índices 43
VI. Conclusiones 58
Bibliografía 61
Anexo Nº 1: Clasificación de Variables 63
Anexo Nº 1: Clasificación de Variables (Cont.) 64
Anexo Nº 2: Comunas de Costo Fijo 65
Anexo Nº 3: Información Sociodemográfica de Comunas 66
Comunas 66
1

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
Integrantes Panel de Expertos

ula Bedregal :
pecialista en Medicina Familiar y en Salud Pública
agister en Saluld Pública MSc © en Health System Management
h.D en Psicología
ofesora Asociada del Departamento de Salud pública de la Esc. De Medicina PUC

rianela Castillo :
conomista en salud ( Ingeniero Comercial)
Sc in Health Management – Imperial Collage Londres

la Castillo
geniero Comercial y Licenciado en economía – PUC
agister en Economía (mención políticas públicas) – PUC.
aster of Science (MSc) in International Helth Policy (Health Economics), London School of
conomics – LSE

mas Leisewitz :
cadémico Facultad Medicina UC
edico Cirujano PUC
pecialista Medicina Familiar mención Niño - PUC
fe Proyectos Clínica UC
aster in Public Health – Harvard University – USA

bel Segovia:
pecialista en Medicina Familiar – Universidad de Chile
rectora Depto. APS y Salud Familiar Fac. Medicina U. de Chile
ofesora Asociada de la Esc. De Medicina Universidad de Chile

edad Zuleta:
conomista, División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales
pecialista en Economía Regional y Urbana, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
agíster en Teoría Económica, Universidad de Sao Paulo, Brasil.

ila Iñiguez:
pecialista en Medicina Familiar – P. Universidad Católica de Chile
fe División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales.

ico:

dina A.
geniero Comercial en Economia Fac. de Administracion y Economía USACH
agister en Ciencias Sociales. ILADES Universidad Gregoriana de Roma
Doctorado Economía Facultad de Ciencias Económicas y empresariales Universidad de
Barcelona, España.
5
Integrantes Panel de Expertos

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
DRA. PAULA BEDREGAL
· ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y EN SALUD PÚBLICA
· MAGISTER EN SALULD PÚBLICA MSC© EN HEALTH SYSTEM MANAGEMENT
· PH.D EN PSICOLOGÍA
·PROFESORA ASOCIADA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA ESC. DE MEDICINA PUC

SRA. MARIANELA CASTILLO

· ECONOMISTA EN SALUD (INGENIERO COMERCIAL)


· MSC IN HEALTH MANAGEMENT – IMPERIAL COLLAGE LONDRES

SRA. CARLA CASTILLO

· INGENIERO COMERCIAL Y LICENCIADO EN ECONOMÍA – PUC


· MAGISTER EN ECONOMÍA (MENCIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS) – PUC
· MASTER OF SCIENCE (MSC) INTERNATIONAL HELTHPOLICY (HEALTHECONOMICS),
LONDON SCHOOL OF ECONOMICS – LSE

DR. THOMAS LEISEWITZ :


· ACADÉMICO FACULTAD MEDICINA UC
· MEDICO CIRUJANO PUC
· ESPECIALISTA MEDICINA FAMILIAR MENCIÓN NIÑO - PUC
·JEFE PROYECTOS CLÍNICA UC
· MASTER IN PUBLIC HEALTH – HARVARD UNIVERSITY – USA

DRA. ISABEL SEGOVIA


· ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR – UNIVERSIDAD DE CHILE
· DIRECTORA DEPTO. APS Y SALUD FAMILIAR FAC. MEDICINA U. DE CHILE
· PROFESORA ASOCIADA DE LA ESC. DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE

SRA. SOLEDAD ZULETA


· ECONOMISTA, DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES
· ESPECIALISTA EN ECONOMÍA REGIONAL Y URBANA, UNIVERSIDAD DE SAO PAULO, BRASIL
· MAGÍSTER EN TEORÍA ECONÓMICA, UNIVERSIDAD DE SAO PAULO, BRASIL

DRA. SIBILA IÑIGUEZ


· ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR – P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
· JEFE DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA, SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
· LUIS MEDINA A.
· INGENIERO COMERCIAL EN ECONOMIA FAC. DE ADMINISTRACION Y ECONOMÍA USACH
· MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES. ILADES UNIVERSIDAD GREGORIANA DE ROMA
· DOCTORADO ECONOMÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE BARCELONA, ESPAÑA
1 2

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
INDICE

I. Presentación.............................................................................................................................................................................................. 4
I. Financiamiento de la Atención Primaria de Salud............................................................................................................ 5
II. El Per Cápita en Chile ........................................................................................................................................................................ 7
III. Antecedentes internacionales sobre mecanismos de asignación de recursos percapitados........ 12
IV. Antecedentes chilenos con relación a la asignación vía per cápita para la APS..................................... 15
V. Metodología para la evaluación de posibles Indexadores...................................................................................... 18
V.1 Distribución del financiamiento per cápita 2011............................................................................................... 19
V.2 Base de datos para el análisis........................................................................................................................................... 21
V.3 Análisis de correlación para los indexadores vigentes..................................................................................... 24
V.4 Determinación del componente ruralidad............................................................................................................... 25
V.5 Análisis de correlación entre indexadores y variables de ruralidad........................................................ 27
V.6 Análisis de correlación entre indexadores y variables de nivel socioeconómico........................... 28
V. 7 Análisis factorial variables de nivel socioeconómico: obtención del primer componente
principal.................................................................................................................................................................................................. 30
V.8 Análisis factorial variables de nivel socioeconómico y de ruralidad: obtención del primer
componente principal.................................................................................................................................................................... 33
V.9 Contrastación y evaluación de los indexadores del per cápita basal..................................................... 36
V.10 Rankings de Índices.............................................................................................................................................................. 38
VI. Conclusiones....................................................................................................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................................................. 57
ANEXO Nº 1: Clasificación de variables.................................................................................................................................... 59
ANEXO Nº 2: Comunas de Costo Fijo........................................................................................................................................... 60
ANEXO Nº 2: Comunas de Costo Fijo........................................................................................................................................... 61
Anexo Nº 3: Información Sociodemográfica de Comunas............................................................................................ 62
COMUNAS..................................................................................................................................................................................................... 62
7

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
I. PRESENTACIÓN

El 8 de noviembre de 2010 se firma en el Congreso un Protocolo de acuerdo para el despacho


de la Ley de Presupuestos de 2011, entre senadores, diputados (en particular los de la
Comisión Especial Mixta de Presupuestos) y el Gobierno (representado por el Ministro de
Hacienda), cuyo propósito es aumentar la calidad de las políticas públicas. En este protocolo
se señala explícitamente un conjunto de indicaciones surgidas del trabajo de las Comisiones,
entre éstas, se plantea el análisis de las variables de incremento de los aportes (conocido
como indexadores) para el per cápita en la atención primaria de salud.

En el caso específico del sector salud el compromiso establecido en el Protocolo señala:

“a. El Ministerio de Salud se compromete a nombrar un panel de expertos transversal


para que realice un estudio que revisará los indexadores usados en los cálculos del
per cápita transferido a los municipios para atención primaria. Un informe de este
estudio será remitido a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos durante el primer
semestre del 2011.”

En virtud de este acuerdo, la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud de


Chile, invita a un conjunto de expertos profesionales en las áreas de la salud y de la economía,
para analizar los indexadores del financiamiento per cápita. En este contexto, se puso a
disposición de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto este documento en el cual se
discute la situación de los indexadores per cápita y el análisis de nuevas variables
que puedan representar de mejor manera la vulnerabilidad de las comunas. Es importante
señalar que el presente documento constituye un informe metodológico y estadístico para
discusión y análisis, y, no constituye una propuesta de modificación; pues, esa discusión no
es del ámbito de este panel.

Finalmente, nuestro agradecimiento a todos los profesionales e instituciones que aportaron


al desarrollo de este documento, Claudio Sapelli, Violeta Rojas y José Villarroel.

DR. LUIS CASTILLO FUENZALIDA


SUBSECRETARIO DE REDES ASISTENCIALES
1

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
Integrantes Panel de Expertos

ula Bedregal :
pecialista en Medicina Familiar y en Salud Pública
agister en Saluld Pública MSc © en Health System Management
h.D en Psicología
ofesora Asociada del Departamento de Salud pública de la Esc. De Medicina PUC

rianela Castillo :
conomista en salud ( Ingeniero Comercial)
Sc in Health Management – Imperial Collage Londres

la Castillo
geniero Comercial y Licenciado en economía – PUC
agister en Economía (mención políticas públicas) – PUC.
aster of Science (MSc) in International Helth Policy (Health Economics), London School of
conomics – LSE

mas Leisewitz :
cadémico Facultad Medicina UC
edico Cirujano PUC
pecialista Medicina Familiar mención Niño - PUC
fe Proyectos Clínica UC
aster in Public Health – Harvard University – USA

bel Segovia:
pecialista en Medicina Familiar – Universidad de Chile
rectora Depto. APS y Salud Familiar Fac. Medicina U. de Chile
ofesora Asociada de la Esc. De Medicina Universidad de Chile

edad Zuleta:
conomista, División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales
pecialista en Economía Regional y Urbana, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
agíster en Teoría Económica, Universidad de Sao Paulo, Brasil.

ila Iñiguez:
pecialista en Medicina Familiar – P. Universidad Católica de Chile
fe División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales.

ico:

dina A.
geniero Comercial en Economia Fac. de Administracion y Economía USACH
agister en Ciencias Sociales. ILADES Universidad Gregoriana de Roma
Doctorado Economía Facultad de Ciencias Económicas y empresariales Universidad de
Barcelona, España.
9

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
I. FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.
La Atención Primaria de Salud (APS) chilena es heterogénea tanto en sus mecanismos y
fuentes de financiamiento, como en su dependencia administrativa. Se distinguen: a)
Atención Primaria de Salud Municipal, cuya administración se encuentra en las entidades
administradoras de salud municipal y su red de establecimientos; y b) Atención Primaria
Dependiente de los propios Servicios de Salud, cuya administración es del Servicio de
Salud correspondiente, con sus establecimientos, consultorios generales rurales y urbanos,
adosados o no, postas de salud rural, estaciones, y, adicionalmente hospitales de menor
complejidad, que efectúan acciones de nivel primario, y, Organizaciones No Gubernamentales
(ONG), que a través de convenios DFL 36/80 con los Servicios de Salud respectivos, ejecutan
acciones de nivel primario de atención.

El aporte fiscal a la APS en lo referente a los gastos operación en el ámbito de las redes
asistenciales, se encuentra regulado en la Ley de Presupuestos del Sector Público, Partida
16, capítulo 02, Programa 02 de Atención Primaria, considerando dos glosas: 01 asociada
a la APS dependiente de los Servicios de Salud, y la 02, vinculada a la APS Municipal. Este
monto asciende a M$ 737.343.124 para el año de 2011. Un 88% se destina a la salud primaria
municipal y un 12% a la atención primaria dependiente de los Servicios de Salud. La figura
siguiente muestra estas dependencias administrativas.1

Figura 1: Atención Primaria de Salud, Ley de Presupuesto del Sector Público, Año 2011, M$.

88,295,594

649,047,530,594

Atención Primaria de Administración


Municipal
Atención Primaria Dependiente de Servicios
de Salud

A su vez, los recursos destinados a la Atención Primaria de Salud Municipal se subdividen


en distintos mecanismos de pago y glosas específicas: un 69,7% se transfiere vía per
cápita, 24,6% a Programas de Reforzamiento e Iniciativas Extraordinarias de Capacitación
y Perfeccionamiento, y 5,8%, al sustento de los gastos originados por la aplicación de las
Leyes Nº 19.813, 20.157 y 20.250; la distribución se muestra en la figura siguiente.

1
S. Zuleta. Ministerio de Salud, DIVAP, 2011.
10
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Figura 2: Atención Primaria de Salud Municipal, Ley de Presupuesto del Sector Público, Año 2011, M$.
37,412,243

159,816,382

Aporte Estatal: Mecanismo Per Capita


Aporte Estatal: Programa de Reforzamiento e
Iniciativa Extraordinarias de Capacitación y
Perfeccionamiento:
Leyes: Nº 19.813; 20.250

451,818,905

La Atención Primaria Dependiente de los Servicios de Salud se regula por el Estatuto


Administrativo en cuanto a dotación, el decreto ley N°2.763 y sus modificaciones, y por la
ley N° 19.937.

Vinculados a la glosa 01 del Programa Presupuestario de APS, se señalan los recursos


destinados al financiamiento de la atención primaria desarrollada en los establecimientos
dependientes de los Servicios de Salud. En este ámbito se incluyen los establecimientos cuya
dependencia administrativa es de los propios Servicios de Salud y aquellas organizaciones
que con base al DFL 36/80, celebran convenios con los Servicios de Salud correspondientes
para ejecutar acciones de atención primaria.

La atención primaria de dependencia municipal, considera una población a cargo para el año
de 2011 de 11.615.437 personas y 320 Municipalidades2 (92.8% del total de Municipalidades),
que corresponden a entidades administradoras de salud municipal en Chile3.

La APS municipal, posee un marco jurídico que define los aportes estatales a la salud
administrada por los municipios que se encuentra en la ley Nº 19.378, artículos 49 y 56 y se
refleja en dos mecanismos de pago: per cápita y pago prospectivo por prestación (programas
de reforzamiento).4

2
S. Zuleta. Ministerio de Salud, DIVAP, 2011. El sistema per capita considera por efectos de territorio a la Granja Sur como
la entidad número 321, siendo ésta el Consultorio Joao Goulart de la Comuna de la Granja, inserto en el límite territorial
del Servicio de Salud Metropolitano Sur.
3
Conforme http://www.subdere.cl/1510/w3-propertyvalue-33065.html son 345 municipalidades en Chile.
4
Este punto no es objeto del este análisis. En su definición corresponde a aportes que se entregan vía convenios suscritos
entre los respectivos Servicios de Salud y los Municipios, por las normas técnicas, planes y programas determinados por
el Ministerio de Salud aprobados por Resolución, que se impartan con posterioridad y que no estén consideradas en el
PSF e impliquen un mayor gasto para la entidad administradora de salud municipal. Estos recursos están especificados en
el artículo 56, señalados en la Glosa 02, del programa presupuestario de la atención primaria determinado por la ley de
presupuestos del sector público.Ministerio de Salud, DIVAP, 2011.
11

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
Los pagos prospectivos asociado a Programas Ministeriales específicos, se entregan vía
convenios suscritos entre los Servicios de Salud y los Municipios correspondientes en el caso
que las normas técnicas, planes y programas que imparta el Ministerio de Salud, impliquen
un mayor gasto para la entidad administradora de salud municipal, esto es, cuando se
requiere de otras acciones distintas a aquellas que se encuentran consideradas en el Plan
de Salud Familiar.

II. EL PER CÁPITA EN CHILE 5

El mecanismo de financiamiento “Per cápita” para la atención primaria fue introducido en


Chile en el segundo semestre del año 1994. Este mecanismo de asignación de recursos
reemplazó el sistema de asignación de pago por prestaciones, conocido como “Mecanismo
de Facturación por Atención Prestada en Establecimientos Municipalizados”, FAPEM, el que
pagaba por actividad realizada y operaba sobre la base de techos comunales definidos por
la autoridad regional, teniendo cada actividad por profesional un pago asociado.

El objetivo fue obtener una mayor equidad en la asignación de recursos6, generar incentivos
a la eficiencia asociados a la contención de costos y provisión de servicios costo – efectivos,
asegurando calidad de las prestaciones. Se perseguía también, una mayor flexibilidad
en la gestión municipal, incentivar las acciones de promoción y prevención, y orientar la
acción de los proveedores y en particular de los establecimientos, hacia la obtención de
resultados más que a la ejecución de actividades, al mismo tiempo, contribuir a fomentar la
participación de los usuarios, introducir incentivos a la calidad de las prestaciones,
mejoría en la identificación de los beneficiarios y una mejor planificación y focalización de
las atenciones de salud brindadas en el nivel primario.

Este mecanismo de asignación de recursos es responsable del 69.6% del total del
aporte fiscal destinado a gastos de operación de la atención primaria municipal en
Chile (2011)7.

El mecanismo de financiamiento per cápita paga, de acuerdo a la población beneficiaria, una


tarifa estipulada por Ministerio de Salud, de acuerdo a la ley N° 19.378 en referencia a una
canasta de prestaciones, llamada Plan de Salud Familiar. Este Plan de Salud Familiar determina
el llamado per cápita basal, a partir del cual se agregan incrementos determinados por la
citada Ley en su artículo 49, los cuales se representan a través del uso de los denominados
indexadores.

El per cápita basal se define como el aporte homogéneo, por beneficiario inscrito en los
establecimientos municipales de atención primaria de salud de cada comuna definida como
entidad administradora de salud.

5
Elaborado con base a S. Zuleta. Ministerio de Salud, DIVAP, 2010.
6
Convergente con Declaración de Alma Ata, de 1978.
7
S. Zuleta. Ministerio de Salud, DIVAP, 2011. Asimismo, representa un 61.3% del total de presupuesto para gastos
operacionales asignado a la atención primaria de salud como un todo.
12
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

1. El Plan de Salud Familiar

El plan de salud familiar (PSF) consiste en una canasta de prestaciones establecidas en


los distintos programas de salud, tales como: salud del niño, del adolescente, del adulto y
del adulto mayor, de la mujer, odontológico, del ambiente, e incluye también las garantías
explícitas en salud (GES) otorgadas por el nivel primario de atención. A su vez, cada una de
las actividades sanitarias contenidas en el PSF considera su grupo objetivo y coberturas.
Para el 2011 el PSF incluye un total de 96 prestaciones.

El cálculo del PSF, se elabora en relación a una población tipo de 10.000 habitantes,
representativo de la población chilena, según perfil demográfico y epidemiológico, de
acuerdo a parámetros de cobertura esperados y de rendimientos asociados al personal
médico y no médico que trabajan en los distintos establecimientos de la atención primaria.
Representa el conjunto de prestaciones que se le ofrece a la población beneficiaria a través
de la red de establecimientos de nivel primario8.

Para el cálculo del costo de este plan, se considera la dotación necesaria de acuerdo a
parámetros y normas Ministeriales, tomándose como referencia las normas contenidas en
la ley Nº 19.378 - Estatuto de Atención Primaria, para su valoración.

Finalmente se calculan los costos asistenciales, sobre los cuales se estiman los costos de
administración del establecimiento, administración municipal, de farmacia y de operación.
Con todos los anteriores costos, se establece una tarifa homogénea por individuo, denominada
per cápita basal, para todas las personas pertenecientes a la población beneficiaria. Para
ello, se considera a la población certificada (inscrita y validada) por comuna, definida en
octubre del año anterior al que comienza a regir el decreto9 que establece los aportes
correspondientes.

2. Los criterios de incremento e indexadores

De acuerdo al artículo 49 de la Ley 19.378, los criterios de incremento del per cápita basal,
consideran:

a) Nivel socioeconómico de la población: en este punto se incluye el criterio de


pobreza, y la población potencialmente beneficiaria de 65 y más años de las
comunas adscritas al sistema. Adicionalmente la Ley establece que se pueden
considerar las características de la población beneficiaria de la comuna y sus
características epidemiológicas.
b) El conjunto de prestaciones que se programen anualmente en los establecimientos
de la comuna.
c) Ruralidad y dificultad para prestar atenciones de salud;
d) La dificultad para acceder a las atenciones de salud;
e) Cantidad de prestaciones que efectivamente realicen los establecimientos de
salud municipal de la comuna, en base a una evaluación semestral.
8
Duarte,D: “Asignación de Recursos Per Cápita en la Atención Primaria. La experiencia chilena”, Serie Documentos de
Estudio, CPU Nº 8, Santiago, 1995.
9
Decreto Nº 132 vigente para el año 2011, del Ministerio de Salud, diciembre de 2010.
13

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
3. Los indexadores utilizados hasta la fecha son:

a. Nivel socioeconómico: los indexadores que se incorporan en este punto son dos
(pobreza y edad).

Indexador Pobreza:

Se considera el Índice de Privación Promedio (IPP) Municipal, elaborado en base a la


información proporcionada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) a
través del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM). Este indicador mide la
capacidad económica del municipio, mediante la mayor o menor dependencia al Fondo
Común Municipal (FCM) y varía entre 0 y 1. Mientras más cercano esté a 1 implica mayor
dependencia de FCM y menor capacidad de generar recursos propios.

Existen cuatro tramos10 del IPP e incrementos respectivos en el per cápita basal:
Tramo 1: 18%
Tramo 2: 12%
Tramo 3: 6%
Tramo 4: 0%

Indexador Riesgo asociado a edad:

Por el mayor costo relativo de la atención de adultos mayores en salud, se incorpora


una asignación adicional por cada uno de ellos, como un monto fijo e igual para todas
las comunas. El año 2011 ese monto es de $466 mensuales incorpora una asignación
adicional por cada uno de los beneficiarios potenciales (población inscrita en los
establecimientos de atención primaria, sujeta a proceso de validación y certificación
y a cargo de los establecimientos de la atención primaria), de 65 años y más.

b. El conjunto de prestaciones que se programen anualmente en los establecimientos


de la comuna.

c. Ruralidad y dificultad para prestar atenciones: Se incorporan dos indexadores, uno


por ruralidad según Censo de 2002 y otro por desempeño difícil.

Indexador Ruralidad:

De acuerdo al CENSO de 2002, se clasifican las comunas dicotómicamente en rurales


y urbanas11, considerando rural toda comuna en la cual la población rural sea igual
o mayor al 30%. Adicionalmente, se consideran rurales aquellas comunas en que la
entidad respectiva administre establecimientos rurales, tales como consultorios
generales rurales, postas rurales, estaciones médico -rurales. Estas comunas reciben
un incremento por ruralidad equivalente al 20% del monto per cápita mensual.

10
Tramo 1: 18%. Tramo 2: 12%. Tramo 3: 6%. Tramo 4: 0%.
11
Comuna con población rural igual a superior a 30% o aquella que administra solo establecimientos rurales.
14
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Desempeño Difícil:12

La asignación por desempeño difícil considera incrementos según el grado de dificultad


para llevar a cabo las prestaciones de salud, como la marginalidad económica, social y
cultural de la población beneficiaria o la inseguridad y riesgo para el personal derivado
de las condiciones del lugar en donde se ejecuten las atenciones primarias de salud
(Art. 29, Ley 19.378).

Es importante señalar que este no es un indexador del per cápita basal propiamente tal,
ya que es una asignación que se entrega a los trabajadores, en este caso, con base a la
Ley 20.157, la que determina la aplicación de la asignación del desempeño difícil para
los establecimientos rurales y urbanos. Esto implica, distintos períodos de validez de
la asignación, determinación de porcentajes fijos para los tramos y establecimiento
de criterios diferidos para los establecimientos beneficiarios, según el ámbito rural y
urbano de su localización. Para los establecimientos rurales, el decreto que determina
la calificación de dificultad para obtención del tramo del beneficio tiene 5 años de
vigencia y asegura el acceso de todos los establecimientos rurales (100% de sus horas
de dotación); y en el caso de los establecimientos urbanos, el decreto correspondiente
se fija cada 3 años donde el total de horas de los funcionarios / as no podrá sobrepasar
el 25% del total de la dotación nacional urbana. En ambos casos, la ley considera que
entre los años de vigencia de los decretos, deberán actualizarse los totales de horas
beneficiadas.

Por tanto, corresponde a una asignación un tanto diferente, ya que la recibe parte o
todo el personal de salud que trabaja en establecimientos que han sido beneficiados
con dicha asignación y que presentan diferentes grados de dificultad para prestar
atenciones de salud, es decir, aquellas en que la dotación de los establecimientos
municipales de atención primaria de salud deba recibir la asignación de desempeño
difícil a la que se hace mención en los artículos 28, 29 y 30 de la Ley N° 19.37813. Es
una asignación que incrementa las remuneraciones del personal.

12
Ley 20.157. Los funcionarios tendrán derecho a una asignación conforme su inserción laboral en establecimientos rurales o urbanos.
Esto implica determinación de porcentajes fijos para los tramos y establecimiento de criterios diferidos para los establecimientos
beneficiarios, según el ámbito rural y urbano de su localización. Para los establecimientos Rurales, el decreto que determina la calificación
de dificultad para obtención del tramo del beneficio tiene 5 años de vigencia y asegura el acceso de todos los establecimientos rurales
(100% de sus horas de dotación); y en el caso de los establecimientos Urbanos, el decreto correspondiente se fija cada 3 años donde el
total de horas de los funcionarios no podrá sobrepasar el 25% del total de la dotación nacional urbana.
13
Ministerio de Salud, DIVAP. 2011. Decretos Nº 129 y 130 vigentes para el año 2011, Ministerio de Salud, diciembre de 2010.
15

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
d. La dificultad para acceder a las atenciones de salud.

Indexador Referencia de Asignación de Zona:

Representa a las comunas respecto de diferentes grados de dificultad para acceder a las
atenciones de salud, se considera en forma referencial el porcentaje de asignación de
zona establecido en el artículo 7° del Decreto Ley N°249 del Ministerio del Interior,
estructurado en diferentes tramos, que van desde 0 a 70% y más, este último tramo
conduce a un incremento de 24% sobre el per cápita basal. La tabla muestra los
porcentajes de incremento de 0% a 24% sobre el per cápita basal.14.

e. Cantidad de prestaciones que efectivamente realicen los establecimientos de salud


municipal de la comuna, en base a una evaluación semestral.

Finalmente, los recursos que resultan de la combinación de los distintos factores de


incremento del per cápita, permiten la implementación de un Plan de Salud Familiar, al que
tienen derecho los beneficiarios del sistema público inscritos en cada comuna (Figura 1).
Este aporte fiscal a la salud municipal, es transferido a través de los Servicios de Salud a los
Municipios, con base a un Decreto fundado anual suscrito por los Ministerios de Hacienda,
Interior y Salud15, y las resoluciones respectivas.

14
S. Zuleta. Ministerio de Salud, DIVAP, 2011. La comuna de Quinchao, Servicio de Salud Chiloé, congrega todos los incrementos en el per
capita basal: ruralidad, mayor tramo de pobreza y mayor tramo de referencia de zona; su per capita comunal el 2011 alcanza a $ 4,816
por persona a cargo al mes.
15
Ministerio de Salud, DIVAP, 2011. Decreto Nº 132 vigente para el año 2011, del Ministerio de Salud, diciembre de 2010
16
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Figura 3. Construcción transferencia base comunal, sistema per cápita, 201116


ESQUEMA DE PER CAPITA COMUNAL 2011
PER CAPI TA BASAL 201 1
$ 2,743

ASIGNACIÓN DE POBREZA SE GÚN IPP


(0-18 DEL PC BASAL)

ASIGNACIÓN DE RU RALIDAD MAYOR A 30% SE GÚN CENSO


(20% DE BASAL)

ASIGNACIÓN DE ZONA
INCREMENTO DE 0 A 24% DE BASAL

PER CAPITA + INDEXADORE S

POBLACION INSCRI TA VALIDADA (*PC+INDX)


REMESA 1

ASIGNACION DEL ADU LTO MAYO *POBLACION > 65 AÑ OS


REMESA 2

PER CAPITA COMUNAL

+ DESEMPEÑO DIFICI L

4. Comunas de costo fijo:

La metodología descrita para el cálculo del per cápita basal y sus eventuales incrementos
se aplica en la actualidad sólo a 272 comunas, de las 320 que administran los servicios de
salud primarios. Las restantes 48, conocidas como de costo fijo, corresponden a comunas
que poseen menos de 3.500 habitantes. En el caso de ellas, se asume que el costo de
prestar servicios de salud no se condice directamente con el número de inscritos ( por
problemas de escala ), por lo que se les transfiere un monto mensual fijo.

III. ANTECEDENTES INTERNACIONALES SOBRE MECANISMOS DE ASIGNACIÓN DE


RECURSOS PERCAPITADOS.

El esfuerzo general de todos los países a la fecha es la de generar mecanismos o modelos de


asignación de recursos en salud equitativos.

Los sistemas de pagos a proveedores son herramientas poderosas que generan incentivos
para el desarrollo de los sistemas de salud y el logro de objetivos sanitarios y políticas
sectoriales. Uno de los puntos de servicios centrales en el logro de objetivos en salud es
la atención primaria en salud, entendida en este documento como el nivel primario de
atención. Adicionalmente es la puerta de entrada principal a una red de servicios de mayor
complejidad, y por lo tanto es una de las caras visibles del sistema. Internacionalmente
la evidencia confirma que una APS fuerte, en especial en países/sectores de bajo nivel
de desarrollo, se asocia con mayor equidad y acceso a atención en salud básica, mayor

16
S. Zuleta. Ministerio de Salud, DIVAP, DIVAP, 2011.
17

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
satisfacción usuaria y menos gasto en la obtención de resultados en salud favorables. La
atención primaria además juega un rol político, ya que dada su cercanía a la población, a
organizaciones locales (de Estado y de la Sociedad Civil) y su relación con el nivel central,
es un campo de interacción y de discusión social. Es por esto que el pago a los proveedores
de servicios de APS juega un rol clave tanto para el sector salud (incentivos para el logro de
objetivos) como para el quehacer político17.

En general existen tres mecanismos de pago a los proveedores: por ítem, por prestación y per
cápita. También es posible el pago asociado a resolución de problemas o por tratamiento,
pero este sistema de pago rara vez se incorpora en atención primaria, fundamentalmente
porque la naturaleza de este nivel está en brindar servicios de promoción, prevención
primaria y prevención secundaria, como por ejemplo el, manejo de casos de los pacientes
crónicos y el manejo de los problemas de salud agudos.

La introducción de mecanismos percapitados en el mundo se basa, en el principio de mejorar


la equidad en la distribución de recursos, en el acceso a servicios, y en salud (lograr objetivos
sanitarios). Adicionalmente se espera que un sistema de esta naturaleza promueva la
transparencia en la asignación de recursos, fortalezca a los proveedores de servicios a
través de una mayor autonomía, se incentive la eficiencia en el uso de recursos, el énfasis
promocional y preventivo, entre otros.

Los sistemas percapitados en el mundo consideran al menos tres componentes: un paquete


básico de servicios que será pagado, tasa de base del per cápita y la población que está
adscrita con un proveedor. Adicionalmente se incorporan sistemas de ajustes por riesgo, lo
que implica contar con información sobre las características de la población. Los ajustes se
pueden enfocar en el ámbito individual según las características de los individuos, ajuste
por población o una mezcla de ambos tipos.

Para asegurar que el sistema per cápita promueva los incentivos apropiados y compense a
los proveedores dadas las características propias de su población a cargo que determinan
necesidades en salud diferentes, se han establecido métodos de ajuste por riesgo para el per
cápita basal. El ajuste por riesgo implica aplicar un factor al basal que aumente, mantenga
o disminuya el pago por individuo. Los indexadores habitualmente usados se asocian a edad
y sexo. Por ejemplo se sabe que las mujeres en edad reproductiva y los niños menores de 5
años generan más gasto en salud; lo mismo sucede con la población adulta mayor.

Por ejemplo, en Kazahstan se analizó el gasto por tramo de edad el que se muestra en la
figura 4.

17
Langenbrunner, Cashin, O’Daugherty (2009). Designing and Implementing Health Care Provider Payment Systems: How to Manuals.
World Bank & USAID.
18
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Figura 4. Costo relativo de servicios de atención primaria, por edad y sexo en Kazahstan (área
rural).

Fuente: Langenbrunner, Cashin, O’Daugherty (2009). Designing and Implementing Health Care Provider Payment Systems:
How to Manuals. World Bank & USAID.

A partir de esta información se construyeron tramos de riesgo, y los indexadores propuestos


fueron los siguientes (tabla 1)

Tabla 1. Indexadores de riesgo. Kazahstan (rural)


Tramo de edad/sexo Coeficiente ajuste
< de 5 años (todos) 3,0
5 - 14 años (todos) 0,8
Mujeres 15 - 49 años 1,3
Hombres 15 - 49 años 0,8
Adultos > 50 años (todos) 1,2
Fuente: Langenbrunner, Cashin, O’Daugherty (2009). Designing and Implementing Health Care Provider Payment Systems: How to Manuals.
World Bank & USAID.

Otro indexador utilizado en el mundo se relaciona con las variaciones geográficas, esto se
basa en considerar que existen diferencias en el costo de las prestaciones dadas algunas
características geográficas (ruralidad, lejanía de la capital). Otro aspecto a considerar son
aquellos proveedores que dado su tamaño (pequeños), sus costos fijos son más altos; este
aspecto suele asociarse a ruralidad, pero no es exclusivo y está determinado por la población
adscrita.
19

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
En Inglaterra, se han diseñado varios esquemas para la asignación de recursos tanto para
APS como para servicios hospitalarios18. En general los indexadores utilizados han sido:
la proporción de enfermos crónicos bajo los 75 años de cada área geográfica; mortalidad
bajo 75 años; % de niños con bajo peso al nacer; indicador de pobreza infantil, indicador
de educación, % de adultos mayores de 75 años viviendo solos, % de desempleados.
Otros países europeos como España e Italia, siguieron esquemas similares con indicadores
parecidos, manteniendo siempre elementos demográficos (sexo, edad, mortalidad general)
y alguna medida de utilización de servicios.

Un modelo más sofisticado es el desarrollado por ejemplo en Estocolmo, el que se sustenta


en estimar las necesidades en salud de la población, a partir de datos individuales y no
ecológicos como es el caso del modelo inglés. Se basa en datos sociodemográficos de los
pacientes que explican los costos en salud. Mediante técnicas multivariadas de Poisson, con
variables como edad, clase social, estado civil y condiciones del hogar, es estima el costo por
persona, para cada tipología de paciente, de manera de luego obtener para la región el costo
total. En esta línea, existen en la actualidad sistemas de capitación basados en los case-
mix observados en atención primaria; en síntesis estos sistemas consideran la construcción
de clusters que permiten un ajuste por riesgo en salud, considerando los costos que este
riesgo o situación de salud implica. Estos sistemas consideran: la duración de la enfermedad
(crónica, aguda, en recidivas), la severidad y estabilidad de la enfermedad, la seguridad del
diagnóstico (implica el nivel de indagación clínica y de métodos de apoyo para catalogar en
determinado diagnóstico), el tipo de enfermedad (infecciosa, accidental etc.) y la capacidad
resolutiva en el nivel de atención.

La experiencia internacional señala que no hay sistema de capitación perfecto, y que los
indexadores deben ser revisados a la luz de los cambios sociodemográficos y sanitarios.

18
Algunos estudios interesantes:
a) Sutton M et al (2002) Allocation of resources to English areas: individual and small area determinants of morbidity and use
of healthcare resources”. Report to the Department of Health. Edinburgh: Information and Statistics Division.b) Diderichsen,
Varde Whitehead (1999) Resource allocation to health authorities: the quest for an equitable formula in Britain and Sweeden.
BMJ 315, 875-878.
20
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Tabla 2: Indexadores más comúnmente empleados con datos agregados19

Área Indexador
Área Indexador
Edad
Edad
Sexo
Sexo
% de adultos sobre 75 años viviendo
% de adultos sobre 75 años viviendo
solos
solos
Densidad de población
Densidad de población
Etnicidad
Etnicidad
Socio-Demográfica % Desocupados
% Desocupados
% Pensionados
% Pensionados
Pobreza infantil
Ingreso per cápita
Ingreso per cápita
% población mayor de 65 años
% población mayor de 65 años
% población menor de 5 años
% población menor de 5 años
Nivel de educación
Nivel de educación
% enfermos crónicos
% enfermos crónicos
% niños/as con bajo peso al nacer
% niños/as con bajo peso al nacer
Mortalidad infantil
Condiciones de salud Mortalidad estandarizada en menores
Condiciones de salud Mortalidad estandarizada en menores
de 75 años
de 75 años
Mortalidad general estandarizada
Mortalidad general estandarizada
AVPP20
AVPP 20
Dispersión geográfica
Condiciones de entrega de Dificultad para otorgar servicios
Condiciones de entrega de (marginalidad)
servicios (marginalidad)
servicios
Ubicación geográfica
Utilización de servicios Tasa de uso (por diagnóstico)

Fuente: Elaborado con base a Raña. J (2005).

19
Elaborado con base a Raña. J (2005). Asignación de Recursos en Atención Primaria de Salud Pública. Tesis para optar al grado de magíster
en Ingeniería de Sistemas. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Ingeniería; y Vega, Jadue, Bedregal, Delgado, Larrañaga
(2000). Clasificación de pobreza en el sistema de asignación de recursos per-cápita. Dpto de Salud Pública, Facultad de Medicina,
Universidad Católica de Chile.
21

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
IV. ANTECEDENTES CHILENOS CON RELACIÓN A LA ASIGNACIÓN VÍA PER CÁPITA
PARA LA APS.

Desde que en 1994 se incorporara la asignación vía per cápita a la APS, se han sucedido una
serie de estudios cuyo propósito era mejorar las inequidades en la asignación. Tres de éstos
indagan en profundidad en los indexadores: Estudio UC-FONASA (2000); estudio UC (2009) y
estudio Asociación de Municipalidades (2007).

a) Estudio FONASA - UC (2000).

Este estudio fue mandado por FONASA y ejecutado por el Departamento de Salud Pública
de la UC en 200020 . El estudio revisó el estado del arte en cuanto a indicadores simples
y compuestos de medición de pobreza en el ámbito comunal que permitieran clasificar
a las comunas de Chile. Según estos antecedentes, se selecciona un conjunto básico de
indicadores susceptibles de ser utilizados, indicando su fuente de información y periodicidad
de actualización.

En primer lugar se correlacionó los ingresos propios permanentes (IPP) con otros indicadores
de pobreza comunal (años promedio de escolaridad, % población analfabeta, % población
con 13 o más años de educación, % con menos de 4 años de escolaridad para los cuales
existían datos actualizados, usando como fuente CASEN. Para lograr la representación
comunal se establecieron clusters con base a información Censal que permitieran imputar
valores.

A continuación se efectuaron simulaciones económicas en distintos escenarios para


determinar los impactos financieros. Los resultados mostraron que IPP se correlaciona
escasamente con indicadores tradicionales de pobreza individual y tampoco se correlacionó
con indicadores de salud ni educación, lo que ratificó la necesidad de buscar otro indicador.

Con base a la investigación bibliográfica y la información otorgada por informante claves, se


seleccionó un conjunto de indicadores para corregir por pobreza: esperanza de vida al nacer,
razón de mortalidad estandarizada, pobreza (según CASEN), índice de desarrollo humano, %
de niños/as cuyas madres tienen 7 o menos años de escolaridad, % población de pueblos
originarios, índice de vulnerabilidad escolar, desnutrición leve, índice de dependencia e IPP.

Con estos indicadores se procedió a realizar una correlación entre ellos y un análisis factorial
de componentes principales. Ese análisis arrojó 4 factores, lo que permitió nuevamente acotar
la lista de indicadores, seleccionando uno por componente. A continuación se realizaron
modelos de regresiones; para esto se utilizó como variable dependiente el indicador de
salud porque se estimó que representan mejor las necesidades en salud (esperanza de
vida y razón de mortalidad estandarizada) y como variables dependientes: se utilizaron
cinco conjuntos diferentes de indicadores. El modelo final con un indicador de necesidad
(variable dependiente) que es esperanza de vida, y teniendo como variables independientes
% de población étnica, IPP per cápita, % de niños/as cuyas madres tienen 7 o menos años
20
Fondo Nacional de Salud. (2000). Elaborado porVega, Jadue, Bedregal, Delgado, Larrañaga. “Clasificación de pobreza en el sistema de
asignación de recursos per-cápita”.
22
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

de escolaridad, % de población pobre, explicaba 33,4% de la varianza; si se utiliza como


variable dependiente la razón de mortalidad estandarizada la varianza explicada se reduce
a 18,3%.

Finalmente, se establecieron modelos económicos para cuantificar el impacto económico


que tendría cambiar el índice. Se utilizaron varios escenarios ordenando las comunas
según índices de rango, estándar y quintiles. La recomendación del estudio fue modificar el
indicador IPP.

La decisión de las Autoridades Ministeriales de los organismos involucrados en la


determinación del aporte estatal finalmente fue, mantener el IPP y agregar un indexador
nuevo que es el porcentaje de población de 65 y más años.

b) Estudio UC (2009)21

Este estudio revisó la totalidad de los elementos que componen el cálculo del per cápita.
Se realizó un microcosteo de las actividades de APS considerando la canasta básica de un
centro de salud bajo un enfoque familiar y comunitario, incluyendo los servicios asociados al
cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud para este nivel. El resultado fue comparado
con un estudio de gasto en un centro de salud ANCORA-UC y con el costeo realizado por la
Asociación de Municipalidades. El estudio propone un reajuste al monto total del per cápita.

Con relación a los indexadores, propone utilizar el % de población FONASA A como proxy de
pobreza por su correlación con pobreza, además de aplicarlo de manera continua. Esto se
basa en estudios previos22, quienes, al igual que en el estudio de 2000 correlacionaron el IPP
con la pobreza medida por CASEN encontrando en esta oportunidad una baja correlación
(0,38) en comparación con la correlación entre % FONASA A y pobreza según CASEN (0,57);
y si se hacen algunas correcciones basadas en el CENSO 2001, se logra una correlación de
0,65.

En cuanto a ruralidad, se propone utilizar el % de personas en esta situación y no % de


ruralidad asignada al conglomerado, también se propone su uso continuo. Adicionalmente
se propuso mantener el ajuste por % de población con 65 y más años (aunque no predice
más del 5% del gasto en salud), pero corregirlo por la presencia de enfermedades crónicas
en ese grupo de edad, dada su importancia en el gasto (hipertensión y diabetes) como lo
muestran otros estudios23.

21
Montero, Poblete, Torche, Vargas, Soto, Hernández, Reyes (2009). Análisis del modelo de asignación financiera en la atención primaria
chilena: pertinencia del per-cápita actual y uso de variables en su cálculo para asegurar concordancia entre la situación epidemiológica
actual y el modelo de atención. Propuesta de Políticas “Camino al Bicentenario”. Ediciones UC.
22
Vargas y Poblete (2007). Incrementar la Equidad en Atención Primaria: Revisión de la Fórmula Per Cápita, Revista Sociedad Chilena de
Medicina Familiar, 7 (2), 76-83
23
Raña, Ferrer y Bedregal (2007). Modelo de asignación de recur­sos en atención primaria. Revista Médica de Chile, 135 (1), 54-62.
23

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
c) Estudio Asociación de Municipalidades24

Este estudio presenta el foco de la Asociación Chilena de Municipalidades. Desde esa


perspectiva, si bien hoy el Estado central ha aumentado la inversión en Salud en forma
progresiva, a nivel Municipal surgen diversas críticas respecto del modelo de financiamiento.
Ello en virtud que las prestaciones han aumentado sus costos, no así necesariamente, los
ingresos de cada Municipalidad, obligando cada día a los Municipios a un mayor nivel de
aporte económico. Por lo tanto, este modelo de financiamiento se considera insostenible
desde la óptica financiera.

A su vez los indexadores utilizados en la actualidad no reflejarían adecuadamente la realidad


epidemiológica, demográfica, socio-económica y financiera de cada Comuna, sino más bien
características de los prestadores (los municipios).

Para cumplir con canasta básica de prestaciones “excluidas GES”, la Asociación de


Municipalidades plantea que se requería en ese momento de un per cápita de $ 2.772.
El valor 2007 era de $ 1.500 por lo que el déficit que el estudio estima debían cubrir los
municipios sería de un 45,8%. Al no contar con estos mayores recursos, se podían reducir las
prestaciones entregadas, aumentando la inequidad. En promedio los municipios aportaban
el 20% del gasto en salud.

Respecto a los indexadores, el estudio recomienda cambiar el indicador de Pobreza actual


(IPP) que por un nuevo indicador de acuerdo al número de personas inscritas en la categoría
A de FONASA. Los beneficios corresponderían a que es un indicador más fiel de pobreza de
los usuarios, se realiza actualización anual y es continuo.

Respecto al índice de Ruralidad, propone cambiar el uso del indicador actual dicotómico
por uno continuo según proporción de personas que viven en esta condición. También
sugiere Incorporar en la definición de Ruralidad el número de establecimientos de salud
rurales administrados por cada Municipio, la población rural (censal) de cada comuna, y la
población inscrita y validada en establecimientos rurales de cada comuna.

V. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE POSIBLES INDEXADORES.

El siguiente análisis busca en primer lugar evaluar el desempeño de las variables que se
usan actualmente como indexadores del per cápita, y en segundo lugar, presentar posibles
opciones de variables de indexación, en base a información actualmente disponible a nivel
comunal.

Existe debate sobre qué variables (socioeconómicas o sociodemográficas) a nivel de comuna


pudiesen representar un “patrón de oro” válido para cada indexador; sin embargo, se cuenta

24
Casanova (2007). Análisis conceptual del requerimiento de actuali­zación, ajuste y aumento del aporte estatal, en el contexto de la
finan­ciación capitada de la atención de salud municipal chilena, Santiago: Asociación Chilena de Municipalidades
24
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

con una serie de indicadores a este nivel, que permiten examinar el grado de asociación
tanto entre estas variables como aquellas que se usan actualmente como indexadores.

A pesar de la constante dificultad de contar con información confiable y oportuna a nivel de


comuna, en el último tiempo se han ido construyendo y sistematizando nuevos indicadores
(por ejemplo, en el contexto de la ruralidad), los cuales podrían reflejar de mejor manera los
factores que contribuyen al mayor riesgo, y consiguiente mayor gasto, en la prestación de
servicios de APS.

Siguiendo la lógica de los criterios que se usan para indexar el per cápita comunal, se
hizo una selección de indicadores o variables disponibles a nivel comunal. Estas variables
seleccionadas se identificaron por dominio al que representan: de nivel socioeconómico, de
ruralidad y de nivel de salud.

En el dominio de nivel socioeconómico se incluyeron variables relacionadas a las


características demográficas que se asocian a pobreza: pobreza de los habitantes, como
de la pobreza comunal; este último aspecto representado por el aporte del fondo común
municipal a los ingresos comunales. Asimismo, en el dominio ruralidad se seleccionaron
los mejores indicadores disponibles relativos a la ruralidad y se incluyó las condiciones de
aislamiento geográfico. Con relación a indicadores de nivel de salud, se identificaron aquellos
de mortalidad y morbilidad disponibles; sin embargo se requiere de una actualización de
información en algunos de éstos, construcción de otros para poder incorporarlos en el
análisis propuesto, y una revisión más exhaustiva sobre el grado de asociación con las otras
variables y el aporte real como indexador, lo que por razones de tiempo y prioridad de los
otros dominios, no fue incorporado en este informe. Sin embargo, se incorporó la variable
Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP), pues se reconoce que ésta es tanto un indicador del
nivel de salud como de condiciones socioeconómicas (al igual que la mortalidad infantil).
Cabe señalar que los años de vida potenciales perdidos, AVPP, representan la suma de los
demás años que un individuo hubiera vivido, a partir de la edad de su muerte, en el supuesto
que hubiera alcanzado lo estimado para la expectativa de vida en la población. En el caso
de la base de datos usada para el análisis, la variable AVPP corresponde a la tasa de AVPP
estandarizada por sexo y edad (según población CENSO 2002) (por 1000 habitantes) para
el quinquenio 2004 – 2008. Esta variable fue calculada en el contexto de la elaboración del
Plan Nacional de Salud 2011-2020.

Considerando lo anterior, el análisis buscó en primer lugar identificar los niveles de


correlación existentes entre las variables que se usan actualmente como indexadores y una
selección de variables bajo criterio experto; en segundo lugar, se construyeron índices que
pudieran ser utilizados como indexadores; y en tercer lugar, en base a estos resultados y la
revisión de la literatura (tanto nacional como internacional en el tema), se ordenaron las
comunas con base a los indexadores propuestos (alternativos a los actualmente usados)
para la consideración de los tomadores de decisión.

Cabe hacer notar que para resumir la influencia de un grupo de variables de nivel socioeco-
nómico (indexador), se usó la técnica de Análisis de Componentes Principales, lo que
que permitió la construcción de índices alternativos al agregar variables.
25

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
V.1 Distribución del financiamiento per cápita 2011
La población de APS Municipal del año 2011 corresponde a 11.615.437 personas e incluye
el 11,7% de adultos mayores de 65 años. Se distribuye en 32125 comunas (85 urbanas, 188
rurales y 48 comunas de costo fijo).

Los recursos considerado para el financiamiento del Plan de Salud en la Atención Primaria
Municipal según población inscrita, se distribuyen en un 66% para las comunas urbanas,
33% en las rurales y 1% en comunas de costo fijo.

En relación con incrementales al per cápita basal: indexador de pobreza, ruralidad y


asignación de zona se comporta de la siguiente manera:

Todas las comunas reciben la asignación por población mayor de 65 años equivalente a
$466 pesos; 179 comunas reciben algún grado de asignación por zona; 118 comunas reciben
algún porcentaje de asignación complementaria según indexador de pobreza; 188 comunas
reciben asignación por ruralidad. Existen 40 comunas en el país que siendo urbanas y no
cumplen los criterios de indexación, por lo que su financiamiento es el per cápita basal.

El valor per cápita por comuna urbana en promedio equivale a $2.892, con un rango de $2.743 a
$3.401 (gráfico 1); en el caso de las comunas rurales el valor promedio es de $3.701, rango de $3.292
a $4.816 (gráfico 2).

Gráfico 1: Per Cápita comunal


urbano 2011
Fuente: elaboración propia
Minsal

Gráfico 2: Per Cápita comunal


urbano 2011
Fuente: elaboración propia
Minsal/DIVAP.

25
Incorpora La Granja Sur.
26
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

V.2 Base de datos para el análisis


Para el análisis de componentes principales se procedió a identificar en primer lugar
la variable correspondiente al indexador en estudio. Los factores de incremento y los
indexadores actualmente en uso han sido presentados en detalle en la sección II de este
documento y se resumen a seguir:

Nivel socioeconómico: índice de privación promedio municipal (IPP) y riesgo asociado a edad;
Ruralidad: según población rural conforme Censo de 2002.
Referencia de Asignación de Zona: organizada por el Ministerio de Salud en tramos que van
de 0 a 70% y más y conducen a incrementos hasta 24% en el per cápita basal.

Para llevar a cabo la tarea encomendada, de revisar y evaluar los indexadores del per cápita
basal, la Comisión de Expertos ha dispuesto realizar un análisis estadístico de múltiples
variables de diversa categoría, pero de un mismo contexto, consideradas ex–ante relevantes
y cuyos valores correspondientes a las 272 comunas rurales o urbanas del país, y en su
mayoría 2009, fueron extraídos de diversas fuentes fidedignas.

La siguiente tabla identifica las variables, sus clasificaciones en cuanto a su identificación


como rural o socioeconómica y la fuente de los datos.
Fuente: Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud, 2011
27

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
28
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Fuente: Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud, 2011


29

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
V.3 Análisis de correlación para los indexadores vigentes

La primera tarea a abordar consiste en determinar si los indexadores vigentes, y que en


conjunto incrementan la asignación per cápita basal más allá de su componente fijo, poseen
la suficiente independencia entre ellos para recoger o representar distintos ámbitos de
la realidad socioeconómica y rural de las comunas. Los indexadores son: V3: clasificación
comunal (1: rural; 0: urbana), V4: asignación de zona, 2011 (%), V10: tramos de pobreza, 2011
(%) y V11: población 65 años y más sobre población inscrita y validada (%).

Dado que el indexador V3 es dicotómico y el indexador V10 no es continuo, se utilizará en el


análisis las variables continuas de las cuales aquellos derivan: V6 (% de población rural) en
lugar de V3 y V14 (dependencia del fondo común municipal sobre ingresos propios) en lugar
de V10. A V4 y V14 los denominaremos cuasi-indexadores.

Para determinar si existen vínculos lineales relevantes entre los (cuasi) indexadores se
realiza un análisis de correlaciones simple y parcial. Los resultados son los siguientes:

Correlaciones simples (exclusión de casos según pareja)


Indexador V4 V6 V11 V14
Correlación de
1
Pearson
V4 Sig. (unilateral) .
N.
Correlación de
0,120 1
Pearson
V6 Sig. (unilateral) 0,024 .
N2 72.
Correlación de
-0,118 -0,035 1
Pearson
V11 Sig. (unilateral) 0,026 0,284 .
N2 722 72.
Correlación de
0,219 0,557 -0,088 1
Pearson
V14 Sig. (unilateral) 0,000 0,000 0,076.
N 268 268 268 .
SPSS
V4: asignación de zona, 2011 (%),
V6: % de población rural, 2006.
V11: población 65 años y más sobre población inscrita y validada (%).
V14: Dependencia del fondo común municipal sobre ingresos propios, 2009 (%).
30
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Correlaciones parciales (exclusión de casos según lista)


Indexador V4 V6 V11 V14
Correlación1
Sig. (unilateral) .
V4
N.
Controlando .
Correlación 0,0085 1
Sig. (unilateral) 0,445 .
V6
N 264 .
Controlando V11, V14 .
Correlación- 0,0957 0,0165 1
Sig. (unilateral) 0,060 0,394 .
V11
N 264 264 .
Controlando V6, V14 V4, V14 .
Correlación 0,1722 0,5466 -0,0637 1
Sig. (unilateral) 0,002 0,000 0,150 .
V14
N 264 264 264 .
Controlando V6, V11 V4, V11 V4, V6.
SPSS

Las tablas indican claramente que, por lo menos al 5% de significancia, no existen vínculos
lineales relevantes entre los (cuasi) indexadores. El único caso que se podría rescatar es el
par V6 y V14, los que muestran correlaciones simples y parciales moderadas26.

Por tanto, con estos datos se rechaza la hipótesis de que los indexadores actualmente usados
presenten una correlación relevante. Dicho de otro modo, se puede concluir que el set de
indicadores dan cuenta de diferentes características de las comunas.

V.4 Determinación del componente ruralidad

Aunque la Comisión identificó 5 variables de ruralidad, el objetivo de este apartado es


determinar si alguna(s) de ella(s) no es(son) parte del principal factor subyacente extraído
de la matriz de datos respecto de estas variables. El método de extracción que ocuparemos
en este trabajo es el de Componentes Principales:

26
Los puntos de corte para clasificar las intensidades de las correlacionjes son los siguientes (r: coeficiente de correlación en valor
absoluto): r = 0: correlación nula, 0 < r < 0,2: correlación muy baja, 0,2 < r < 0,4: correlación baja, 0,4 < r < 0,6: correlación moderada, 0,6 < r <
0,8: correlación alta, 0,8 < r < 1: correlación muy alta, y r = 1: correlación perfecta.
31

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. 0,760

Prueba de esfericidad de
Bartlett Chi-cuadrado aproximado 457,212

gl 10

Sig. 0,000

SPSS

Comunalidades
Inicial Extracción
V5 1,000 0,555
V6 1,000 0,587
V7 1,000 0,692
V8 1,000 0,721
V9 1,000 0,248
SPSS
V5: Nº de habitantes por kilómetro cuadrado, 2009 (densidad).
V6: % de población rural, 2006.
V7: Grado de integración, 2011 (componente del índice de aislamiento).
V8: Aislamiento estructural, 2011.
V9: % de población étnica, 2006.

Varianza total explicada


Sumas de las saturaciones al cuadrado de la
Autovalores iniciales
extracción
Componente
% de la % de la
Total % acumulado Total % acumulado
varianza varianza
12 ,804 56,077 56,077 2,804 56,077 56,077
20 ,885 17,695 73,772
30 ,611 12,219 85,991
40 ,407 8,141 94,132
50 ,293 5,868 100,000
SPSS

Matriz de componentes
Componente
V5 -0,745
V6 0,766
V7 -0,832
V8 0,849
V9 0,498
SPSS

El Test KMO indica que la medida de adecuación muestral obtiene un valor de 0,760, el cual
se encuentra en el rango entre 0,5 y 1, considerado como aquél que refleja correlaciones
32
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

significativas efectivas entre las variables27. Respecto a la prueba de Bartlett28, se obtiene


un estadístico Chi-cuadrado de 457,212, con un p-value de 0,00. Dado el alto valor del
estadístico o el valor “nulo” del valor-p, se rechaza la hipótesis nula: la matriz de correlaciones
es significativamente distinta de la matriz identidad.

Ambos tests indican que el análisis de componentes principales se aplica a un modelo que
es, estadísticamente hablando, muy favorable.

La tabla de varianza total explicada muestra que sólo se extrae un factor común -hay un
único autovalor superior a 1 (criterio de Kayser)-, el cual explica el 56% de la varianza del
modelo original.

Por su parte, según los valores de la tabla de Comunalidades y de la matriz de componentes,


se observa que el componente principal extraído, sólo explica el 24,8% de las variaciones de
V9 (% de población étnica, 2006), con una saturación de 0,498.

Dado que los valores proporcionados por la tabla de Comunalidades, representa un buen
punto de partida para la identificación de aquellas variables que podrían ser apartadas del
análisis, ya que la columna “extracción” (o Comunalidad final) nos muestra las variables
menos explicadas por el modelo factorial, puede concluirse que la variable V9 no pertenece
estadísticamente al componente ruralidad. Por tanto, será apartada del análisis.

Por último, las ponderaciones para la construcción del índice de ruralidad (IR), que se hará
más adelante, se encuentran en la siguiente tabla:

Ponderaciones para Indice de Ruralidad (IR)

V.5 Análisis de correlación entre indexadores y variables de ruralidad y asignación de


zona

En este apartado se realiza un análisis de correlación para determinar qué tipo de vínculo,
en cuánto a intensidad, presentan los indexadores de ruralidad y asignación de zona del per
cápita basal utilizados actualmente con aquéllas variables que la Comisión de Expertos ha
identificado como relevantes en el ámbito de lo rural.

27
El test KMO, el cual se obtiene de una expresión que incorpora las correlaciones simples y parciales, evalúa si estas últimas alcanzan
elevados o reducidos niveles. En la medida que éstos sean pequeños, KMO se acercará a 1, de lo contrario se acercará a cero.
28
Este test contrasta la hipótesis nula de que el determinante de la matriz de correlaciones es 1.
33

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
Aunque V3 (clasificación rural: 1: rural; 0: urbana) corresponde al indexador propiamente tal,
deriva de V6 (% de población rural), por lo cual éste último será utilizado para el análisis (por
esta razón la denominaremos cuasi-indexador). Además, con esto evitaremos el problema
de correlacionar una variable dicotómica, como V3, con otras que son continuas.

Las correlaciones obtenidas son las siguientes:


V6 (% de población rural) V4 (Asignación de zona, %)
Correlaciones Correlaciones
Correlaciones parciales Correlaciones parciales
paramétricas (controlando paramétricas (controlando
(Pearson) las restantes (Pearson) las restantes
variables) variables)
V5 -0,415 -0,0967 -0,2772 0,0105
V6 -- -- 0,1199 -0,0466
V7 -0,597 -0,4147 -0,1180 0,2515
V8 0,484 0,1147 0,5127 0,5237

V5: Nº de habitantes por kilómetro cuadrado, 2009 (densidad). V6: % de población rural, 2006. V7: Grado de integración,
2011 (componente del índice de aislamiento). V8: Aislamiento estructural, 2011.

La tabla muestra las correlaciones de Pearson y parciales para los (cuasi) indexadores V6
y V4 y las variables de ruralidad. Los resultados indican que tales (cuasi) indexadores no
presentan correlaciones altas, tanto simples como parciales, con las variables de ruralidad
definidas por la Comisión.

En todo caso, cabe destacar a la variable V8 (aislamiento estructural) en este análisis, la cual,
aunque no presenta correlaciones altas con los (cuasi) indexadores, por lo menos existen
vínculos moderados, en especial con V4.

V.6 Análisis de correlación entre indexadores y variables de nivel socioeconómico

En esta sección se lleva a cabo un análisis preliminar que tiene como propósito determinar
y evaluar los vínculos (lineales) entre los indexadores socioeconómicos del per cápita basal
utilizados actualmente (V10 y V11) y las condiciones socioeconómicas relevantes que la
Comisión de Expertos ha identificado a través de la elección de un conjunto de variables.

Aunque la variable no continua V10 (tramos de pobreza) corresponde al indexador


propiamente tal, deriva de la variable continua V14 (dependencia del fondo común municipal
sobre ingresos propios, %), por lo cual éste último será utilizado para el análisis (por esta
razón la denominaremos cuasi-indexador).
34
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Las correlaciones obtenidas son las siguientes:

Fuente: Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud, 2011


V10: Tramos de pobreza, 2011 (%).
V11: Población 65 años y más sobre población inscrita y validada (%).
V12: Porcentaje de población de 0 a 14, 2009.
V13: Porcentaje de población de 65 y más, 2009.
V14: Dependencia del fondo común municipal sobre ingresos propios, 2009 (%).
V15: Aporte municipal al sector salud respecto al ingreso total percibido municipal, 2009 (%).
V16: Nº FPS con 4.213 (equivalente al puntaje de corte de Chile Solidario) como % de Población INE (2011).
V17: % de pobreza, 2009.
V18: % de asalariados sin contrato firmado, 2009.
V19: % de personas de 15 a 64 con condición de actividad activa que no cotiza, 2009.
V20: Promedio de años de escolaridad de las personas de 25 años y más, 2006 (años de escolaridad)
V21: % de hogares totales con indicador de saneamiento deficitario, 2006 (sólo hogares deficitarios)
V22: Porcentaje de la población total que es beneficiaria de FONASA, 2009.
V23: Porcentaje de la población total que es beneficiaria de FONASA con letra A, 2009.
V24: % de población que tiene Isapre, 2006.
V25: % de población que no tiene previsión de salud, 2006 (particulares)
V26: Tasa estandarizada AVPP por comuna, quinquenio 2004-2008 (por mil habitantes)

La tabla muestra que los (cuasi) indexadores analizados no presentan vínculos lineales
importantes con las variables que la Comisión de Expertos ha identificado en el ámbito del
nivel socioeconómico comunal, salvo algunas excepciones. En el caso del cuasi-indexador
V14, aunque se observan altas correlaciones con V20 y V24, éstas no quedan para nada
avaladas por las correlaciones parciales.

Por su parte, V11 presenta alta correlación con V12 y V13, pero estas son esperables, ya que
todas éstas corresponden a variables de población afines.

Podemos concluir que los indexadores socioeconómicos actualmente vigentes no son


buenos representantes del conjunto de variables de nivel socioeconómico seleccionado por
la Comisión de Expertos.
35

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
V.7 Análisis factorial variables de nivel socioeconómico: obtención del primer
componente principal

El objetivo de este apartado es extraer los factores comunes de las variables que la Comisión
de Expertos ha determinado como relevantes para medir o reflejar el nivel socioeconómico
comunal. Posteriormente, con el primer componente principal, se construirá un ranking
comunal que será contrastado con el ranking comunal que deriva de los indexadores
existentes con un objetivo de evaluación.

El análisis factorial arroja los siguientes resultados:

KMO y prueba de Bartlett.

SPSS

Varianza total explicada

SPSS
Método de extracción: Análisis de Componentes principales.
36
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Matriz de componentes rotados

SPSS
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
V12: Porcentaje de población de 0 a 14, 2009.
V13: Porcentaje de población de 65 y más, 2009.
V14: Dependencia del fondo común municipal sobre ingresos propios, 2009 (%).
V15: Aporte municipal al sector salud respecto al ingreso total percibido municipal, 2009 (%).
V16: Nº FPS con 4.213 (equivalente al puntaje de corte de Chile Solidario) como % de Población INE (2011).
V17: % de pobreza, 2009.
V18: % de asalariados sin contrato firmado, 2009.
V19: % de personas de 15 a 64 con condición de actividad activa que no cotiza, 2009.
V20: Promedio de años de escolaridad de las personas de 25 años y más, 2006 (años de escolaridad)
V21: % de hogares totales con indicador de saneamiento deficitario, 2006 (sólo hogares deficitarios)
V22: Porcentaje de la población total que es beneficiaria de FONASA, 2009.
V23: Porcentaje de la población total que es beneficiaria de FONASA con letra A, 2009.
V24: % de población que tiene Isapre, 2006.
V25: % de población que no tiene previsión de salud, 2006 (particulares)
V26: Tasa estandarizada AVPP por comuna, quinquenio 2004-2008 (por mil habitantes)

La primera tabla indica que la medida de adecuación muestral obtiene un valor de 0,757, el
cual se encuentra largamente incluido en el rango 0,5 y 1. En cuanto a la prueba de Bartlett,
el estadístico Chi-cuadrado asciende a 1.953,868, con un p-value de 0,00. Ambas pruebas
avalan ampliamente la aplicación del análisis factorial al modelo original.

La tabla de varianza total explicada indica que se extraen 5 factores comunes, tantos como
autovalores superiores a 1 (criterio de Kayser), los cuales explican el 73,2% de la varianza
del modelo original. El primer componente, con el cual se construirá el ranking comunal de
nivel socioeconómico (INS), explica el 36,1%.

La última tabla corresponde a la matriz de componentes rotados, la que se obtuvo aplicando


un método de rotación a la matriz de componentes. El objetivo de rotar los ejes factoriales
es identificar con más claridad los componentes y facilitar la interpretación de la solución
37

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
factorial, lo que se logra redistribuyendo la varianza. El método ortogonal Varimax, quizás
el más popular, consiste en simplificar al máximo los vectores columna de la matriz de
componentes, obteniéndose saturaciones más cercanas al +1 o -1 o al cero.

En este trabajo, consideramos que una saturación es significativa, cuando alcanza un valor
cercano a 0,5 en valor absoluto. Si una variable no cumple este criterio para el primer
componente, se considera que su información no es recogida, por lo que es separada de éste.

Recogiendo sólo el primer componente que está constituido, según el criterio señalado
anteriormente, por las variables V14, V16, V20, V21 y V24 se observa que los signos de
las saturaciones de cada variable relevante son consistentes con lo esperado para un
componente de nivel socioeconómico.

La siguiente tabla muestra las saturaciones originales de las variables que constituyen el
componente 1 (C1) extraído y las Comunalidades (extracción) correspondientes29.

Saturaciones y Comunalidades en C1

Componente 1
Saturación Comunalidad
V14 0,799 0,638401
V16 0,758 0,574564
V20 -0,819 0,670761
V21 0,798 0,636804
V24 -0,736 0,541696
SPSS

El siguiente cuadro muestra la constitución del componente 1 ordenado de manera


descendente de acuerdo a la proporción de la varianza explicada.

Componente Variables que lo conforman (ordenadas por Comunalidad)


V20: Promedio de años de escolaridad de las personas de 25 años y más, 2006 (años de escolaridad)
V14: Dependencia del fondo común municipal sobre ingresos propios, 2009 (%).
V21: % d e hogares t otales con indicador d e saneamiento d eficitario, 2006
C1 (sólo hogares deficitarios)
V16: Nº FPS con 4.213 (CHS) como % de Población INE (2011).
V24: % de población que tiene Isapre, 2006.

Por último, las ponderaciones para la construcción del índice de nivel socioeconómico (INS),
que se hará más adelante, y que derivan de las saturaciones y Comunalidades originales de
las variables que conforman el componente 1, se encuentran en la siguiente tabla:

29
Comunalidad es la proporción de la varianza explicada por los factores comunes en una variable.
38
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Ponderaciones para INS

V.8 Análisis factorial variables de nivel socioeconómico y de ruralidad: obtención del


primer componente principal

El objetivo del contenido de este epígrafe, es extraer los factores comunes de las variables
que la Comisión de Expertos ha determinado como relevantes para medir o reflejar el nivel
socioeconómico y de ruralidad comunal. Posteriormente, con el primer componente principal
se construirá un ranking comunal que será contrastado con los demás con un objetivo de
evaluación. Los resultados del análisis factorial son los siguientes:

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. 0,811

Prueba de esfericidad de
Bartlett Chi-cuadrado aproximado 2896,564

gl 171

Sig. 0,000

SPSS

Varianza total explicada

SPSS
39

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
Matriz de componentes rotados

SPSS
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
V5: Nº de habitantes por kilómetro cuadrado, 2009 (densidad).
V6: % de población rural, 2006.
V7: Grado de integración, 2011 (componente del índice de aislamiento).
V8: Aislamiento estructural, 2011.
V12: Porcentaje de población de 0 a 14, 2009.
V13: Porcentaje de población de 65 y más, 2009.
V14: Dependencia del fondo común municipal sobre ingresos propios, 2009 (%).
V15: Aporte municipal al sector salud respecto al ingreso total percibido municipal, 2009 (%).
V16: Nº FPS con 4.213 (equivalente al puntaje de corte de Chile Solidario) como % de Población INE (2011).
V17: % de pobreza, 2009.
V18: % de asalariados sin contrato firmado, 2009.
V19: % de personas de 15 a 64 con condición de actividad activa que no cotiza, 2009.
V20: Promedio de años de escolaridad de las personas de 25 años y más, 2006 (años de escolaridad)
V21: % de hogares totales con indicador de saneamiento deficitario, 2006 (sólo hogares deficitarios)
V22: Porcentaje de la población total que es beneficiaria de FONASA, 2009.
V23: Porcentaje de la población total que es beneficiaria de FONASA con letra A, 2009.
V24: % de población que tiene Isapre, 2006.
V25: % de población que no tiene previsión de salud, 2006 (particulares)
V26: Tasa estandarizada AVPP por comuna, quinquenio 2004-2008 (por mil habitantes)

La primera tabla indica un KMO de 0,811 y una prueba de Bartlett con un estadístico Chi-
cuadrado de 2.896,564 y un p-value de 0,00. Ambas tests avalan ampliamente la aplicación
del análisis factorial a este modelo.

La tabla de varianza total explicada muestra que se extraen 5 componentes, los cuales
explican el 70,4% de la varianza del modelo original. El primer componente, con el cual se
40
construirá el ranking comunal, explica el 36,2%.
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

La última tabla corresponde a la matriz de componentes rotados. Recogiendo sólo el primer


componente, este está constituido, según el criterio expresado con anterioridad, por las
variables V5, V6, V7, V8, V14, V20, V21 y V24. Es decir, van incorporadas todas las variables
de ruralidad y 4 de nivel socioeconómico. Los signos de las saturaciones de cada variable
relevante son consistentes con lo esperado.

La siguiente tabla muestra las saturaciones originales entre las variables que constituyen el
componente 1 y las Comunalidades (extracción) correspondientes.

Saturaciones y Comunalidades en C1

SPSS

El siguiente cuadro muestra la constitución del componente 1, ordenado de manera


descendente, de acuerdo a la proporción de la varianza explicada por el componente en
cada variable.

Variables que lo conforman (ordenadas por Comunalidad)


V20: Promedio de años de escolaridad de las personas de 25 años y más, 2006 (años de escolaridad)
V21: % d e hogares t otales c on indicador d e saneamiento d eficitario, 2006
(sólo hogares deficitarios)
V14: Dependencia del fondo común municipal sobre ingresos propios, 2009 (%).
C1 V24: % de población que tiene Isapre, 2006.
V7: Grado de integración, 2011 (componente del índice de aislamiento).
V6: % de población rural, 2006.V8: Aislamiento estructural, 2011.
V5: Nº de habitantes por kilómetro cuadrado, 2009 (densidad).

Aquí cabe consignar que el hecho de que el principal factor común esté constituido por
las variables que dan cuenta de lo rural y por aquellas que representan lo estrictamente
socioeconómico, en vez de estar en componentes diferentes, indica que ambas
dimensiones están fuertemente relacionadas.

Por último, las ponderaciones para la construcción del índice de nivel socioeconómico con
ruralidad (INSR), que se hará más adelante, y que derivan de las saturaciones y Comunalidades
originales de las variables que conforman el componente 1, se encuentran en la siguiente
tabla:
41

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
Ponderaciones para INS

V.9 Contrastación y evaluación de los indexadores del per cápita basal

El objetivo de esta sección es contrastar y evaluar si el conjunto de indexadores del per


cápita basal recogen la realidad de nivel socioeconómico y/o de ruralidad definida por la
Comisión de Expertos a través de la identificación de variables.

Para este propósito se construyen 4 índices: (1) INX, que representa el incremental del
per cápita basal vigente (V1), (2) IR, que representa al componente ruralidad, (3) INS, que
representa al componente de nivel socioeconómico, y (4) INSR, que representa al conjunto
de variables que conforman el componente de nivel socioeconómico con ruralidad extraído
anteriormente.

Para la construcción de los índices se estandarizaron todas las variables involucradas. La


fórmula general de estandarización es la siguiente:

valor real - valor mínimo


FGE =
valor máximo - valor mínimo

Los valores máximos y mínimos utilizados son empíricos y no normativos.

El índice para V1 (Incremental Per cápita basal, 2011) se obtuvo directamente de la aplicación
de la FGE.

Los restantes tres índices, que representan al primer componente principal de cada análisis
factorial realizado (ruralidad, nivel socioeconómico y nivel socioeconómico con ruralidad)
se obtuvieron de la media ponderada de sus sub-índices, que corresponden a las variables
estandarizadas que constituyen cada componente. Los factores de ponderación, mostrados
en las secciones anteriores, quedaron en función de las Comunalidades (extracción)
obtenidas por cada variable.
42
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Los valores de los índices por comuna que fueron construidos en base al componente 1
extraído de cada análisis, y rankeados posteriormente, se obtuvieron de la siguiente manera:

Donde i corresponde a la i - ésima comuna, n número de v ariables r elevantes de cada


componente, s ub-índice es tandarización de cada v ariable que conforma e l pr imer f actor
común, y a j factor de ponderación de cada sub-índice j .

Debido a que los índices construidos en base a las variables (estandarizadas) relevantes del
componente principal de cada análisis factorial no necesariamente contienen los valores
extremos 0 y 1, se estandarizaron nuevamente para contener dichos dígitos.

En los casos de correlación (saturación) negativa entre una variable y el componente


principal, el sub-índice correspondiente a la variable j se obtuvo de 1 - FGE .

La siguiente tabla muestra y compara los rankings de los 4 índices construidos. El valor 1
indica mayor asignación de recursos per cápita comunal y el 0, menor asignación.
43

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
V.10 Rankings de Índices

Nivel Socioeconómico con


Indexadores Vigentes Nivel Socioeconómico Ruralidad
Ruralidad

Ranking Indices
Ranking Índice Nivel Ranking Índice de Nivel Ranking Índice de
Indexadores Per Cápita
Socioeconómico con ruralidad Socioeconómico Ruralidad
Basal 2011 (V1)

INSR IVNS
Comuna INX Comuna Clas. Comuna Comuna IVR (*)
(*) (*)

San Juan de La
Quinchao 1,0000 Alto Bío-Bío RURAL 1,0000 1,0000 Melipeuco 1,0000
Costa
Ancud 0,8128 Saavedra RURAL 0,9961 Saavedra 0,9910 Alto Bío-Bío 0,9640
San Juan de La
Quemchi 0,8128 RURAL 0,9379 Galvarino 0,9816 Lonquimay 0,9461
Costa
Lonquimay 0,7931 Curarrehue RURAL 0,9302 Alto Bío-Bío 0,9288 Curarrehue 0,9387
Alto Bío-Bío 0,7752 Galvarino RURAL 0,8963 Cholchol 0,9267 Navidad 0,9344
Diego de
0,7752 Lumaco RURAL 0,8933 Lumaco 0,8891 Tirua 0,9266
Almagro
Cobquecura 0,7192 Melipeuco RURAL 0,8915 El Carmen 0,8744 Saavedra 0,9065
Contulmo 0,7192 Lonquimay RURAL 0,8707 Curarrehue 0,8422 Alto del Carmen 0,8825
El Carmen 0,7192 Cobquecura RURAL 0,8518 Maullín 0,8304 Paredones 0,8745
Freirina 0,7192 Navidad RURAL 0,8460 Teodoro Schmidt 0,8286 Vichuquén 0,8707
Ninhue 0,7192 Toltén RURAL 0,8388 Ninhue 0,8208 Toltén 0,8644
Ñiquén 0,7192 Ninhue RURAL 0,8358 Ercilla 0,8090 Cobquecura 0,8583
Pemuco 0,7192 Canela RURAL 0,8306 Cobquecura 0,7912 Río Hurtado 0,8506
Portezuelo 0,7192 Paredones RURAL 0,8268 Toltén 0,7803 San Pedro 0,8463
San Juan de La
0,7192 Alto del Carmen RURAL 0,8157 Portezuelo 0,7780 Canela 0,8233
Costa
San Juan de La
Treguaco 0,7192 Teodoro Schmidt RURAL 0,8151 Lonquimay 0,7698 0,7953
Costa
Quellón 0,7043 El Carmen RURAL 0,8128 Canela 0,7574 Lumaco 0,7937
Florida 0,6816 Cholchol RURAL 0,8114 Melipeuco 0,7548 Lolol 0,7897
Ranquil 0,6816 Lago Ranco RURAL 0,8066 Carahue 0,7525 Quemchi 0,7781
Saavedra 0,6816 Carahue RURAL 0,7785 Lago Ranco 0,7512 Ranquil 0,7764
San Rosendo 0,6816 Portezuelo RURAL 0,7753 Nueva Imperial 0,7349 Cunco 0,7763
Toltén 0,6816 Lolol RURAL 0,7722 Perquenco 0,7306 Lago Ranco 0,7724
Yumbel 0,6816 Quemchi RURAL 0,7702 San Clemente 0,7232 Pelluhue 0,7671
Alto del Carmen 0,6686 Ercilla RURAL 0,7680 Quinchao 0,7197 Petorca 0,7647
Carahue 0,6440 San Ignacio RURAL 0,7655 Contulmo 0,7188 Panguipulli 0,7622
Cholchol 0,6440 Quinchao RURAL 0,7624 Los Sauces 0,7143 Futrono 0,7598
Coihueco 0,6440 Río Hurtado RURAL 0,7611 Maule 0,7092 Galvarino 0,7570
Combarbalá 0,6440 Freire RURAL 0,7572 San Nicolás 0,7075 Teodoro Schmidt 0,7559
Cunco 0,6440 San Pedro RURAL 0,7566 Punitaqui 0,7059 Carahue 0,7527
Curarrehue 0,6440 Maullín RURAL 0,7558 San Pablo 0,7043 San Ignacio 0,7490
Ercilla 0,6440 Perquenco RURAL 0,7536 Freire 0,6960 Ñiquén 0,7486
Galvarino 0,6440 Treguaco RURAL 0,7427 San Ignacio 0,6948 Combarbalá 0,7483
Gorbea 0,6440 Panguipulli RURAL 0,7400 Quemchi 0,6926 Pichilemu 0,7428
44
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Lago Ranco 0,6440 Florida RURAL 0,7377 Combarbalá 0,6905 San Pablo 0,7400
Lumaco 0,6440 Contulmo RURAL 0,7362 Paredones 0,6885 Contulmo 0,7394
Mariquina 0,6440 Combarbalá RURAL 0,7341 Florida 0,6859 Maullín 0,7357
Melipeuco 0,6440 Retiro RURAL 0,7339 Retiro 0,6824 Pucón 0,7353
Negrete 0,6440 Cunco RURAL 0,7317 Treguaco 0,6708 Pichidegua 0,7350
Nueva Imperial 0,6440 Vichuquén RURAL 0,7280 Ñiquén 0,6662 El Carmen 0,7341
Perquenco 0,6440 Los Sauces RURAL 0,7274 Vilcún 0,6640 Treguaco 0,7317
Pinto 0,6440 Ñiquén RURAL 0,7256 Panguipulli 0,6578 Ninhue 0,7284
Quillón 0,6440 Pichidegua RURAL 0,7253 Colbún 0,6527 Freirina 0,7279
Renaico 0,6440 Coihueco RURAL 0,7125 Alto del Carmen 0,6511 Florida 0,7218
San Ignacio 0,6440 Punitaqui RURAL 0,7113 Santa Bárbara 0,6466 Calbuco 0,7202
Santa Bárbara 0,6440 Nueva Imperial RURAL 0,7104 Quilleco 0,6389 Pemuco 0,7189
Teodoro Schmidt 0,6440 Vilcún RURAL 0,7070 Yerbas Buenas 0,6381 Punitaqui 0,7165
Vilcún 0,6440 San Pablo RURAL 0,7035 Chonchi 0,6371 Chonchi 0,7144
Canela 0,6252 Calbuco RURAL 0,7011 Calbuco 0,6369 Río Claro 0,7140
Pelluhue 0,6252 Longaví RURAL 0,7006 Navidad 0,6363 Puerto Octay 0,7114
Los Alamos 0,6151 Chonchi RURAL 0,6988 Santa Juana 0,6325 Coihueco 0,7080
Tirua 0,6151 Quilleco RURAL 0,6979 Monte Patria 0,6324 Lanco 0,7075
Tucapel 0,6151 Yerbas Buenas RURAL 0,6956 Dalcahue 0,6274 Cholchol 0,7061
Chonchi 0,5958 Pelluhue RURAL 0,6939 Coihueco 0,6251 Quillón 0,7060
Dalcahue 0,5958 San Nicolás RURAL 0,6927 Lolol 0,6225 Los Lagos 0,7036
Hualqui 0,5798 Monte Patria RURAL 0,6890 Rauco 0,6218 Fresia 0,7019
Loncoche 0,5798 Río Claro RURAL 0,6875 Los Alamos 0,6213 Quinchao 0,6976
Maullín 0,5798 Colbún RURAL 0,6803 Río Hurtado 0,6172 Yungay 0,6969
Santa Juana 0,5798 Ranquil RURAL 0,6784 Cañete 0,6145 Freire 0,6959
Pozo Almonte 0,5663 Santa Bárbara RURAL 0,6754 Longaví 0,6137 Portezuelo 0,6948
Alhué 0,5504 Futrono RURAL 0,6733 Mariquina 0,6127 Quilleco 0,6906
Colbún 0,5504 San Clemente RURAL 0,6620 Máfil 0,6105 Puyehue 0,6897
Lolol 0,5504 Palmilla RURAL 0,6572 Traiguén 0,6098 Ercilla 0,6895
Longaví 0,5504 Dalcahue RURAL 0,6571 Hualqui 0,6079 Teno 0,6895
Navidad 0,5504 Lanco RURAL 0,6503 Pemuco 0,6057 San Nicolás 0,6834
Papudo 0,5504 Pemuco RURAL 0,6437 Cunco 0,6049 Colbún 0,6834
Paredones 0,5504 Freirina RURAL 0,6423 San Rosendo 0,6045 Santa Bárbara 0,6817
Pencahue 0,5504 Yumbel RURAL 0,6379 Lanco 0,6025 Vilcún 0,6805
Petorca 0,5504 Quillón RURAL 0,6376 Loncoche 0,6005 Los Muermos 0,6783
San Pedro 0,5504 Maule RURAL 0,6345 Río Negro 0,5968 Retiro 0,6774
Villa Alegre 0,5504 Petorca RURAL 0,6312 Río Bueno 0,5948 Las Cabras 0,6760
Yerbas Buenas 0,5504 Placilla RURAL 0,6301 Pelluhue 0,5925 Perquenco 0,6756
Futrono 0,5441 Mariquina RURAL 0,6300 Bulnes 0,5915 Dalcahue 0,6754
Illapel 0,5441 Rauco RURAL 0,6296 Quellón 0,5871 Yerbas Buenas 0,6741
Máfil 0,5441 Río Bueno RURAL 0,6284 Lautaro 0,5827 Los Sauces 0,6741
Padre las Casas 0,5441 Villa Alegre RURAL 0,6277 Villa Alegre 0,5807 Monte Patria 0,6735
Cauquenes 0,5263 Sagrada Familia RURAL 0,6276 Los Muermos 0,5795 Longaví 0,6730
Punitaqui 0,5263 Coltauco RURAL 0,6273 Pinto 0,5795 Palmilla 0,6720
Río Hurtado 0,5263 Pinto RURAL 0,6263 Lebu 0,5793 Alhué 0,6709
Vicuña 0,5263 San Rafael RURAL 0,6245 Gorbea 0,5758 Vicuña 0,6665
Cañete 0,5113 Puerto Octay RURAL 0,6240 Renaico 0,5738 Pozo Almonte 0,6663
45

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
San Nicolás 0,5113 Yungay RURAL 0,6239 Tucapel 0,5706 Mariquina 0,6638
Castro 0,4867 Pelarco RURAL 0,6236 Pichidegua 0,5702 Río Negro 0,6637
Calbuco 0,4776 Fresia RURAL 0,6233 San Pedro 0,5699 Renaico 0,6637
Los Muermos 0,4776 Río Negro RURAL 0,6229 Chépica 0,5687 Cabildo 0,6620
Catemu 0,4554 Santa Juana RURAL 0,6208 Pitrufquén 0,5676 Loncoche 0,6619
Hijuelas 0,4554 Los Muermos RURAL 0,6198 Collipulli 0,5648 Salamanca 0,6578
Isla de Maipo 0,4554 Malloa RURAL 0,6196 Yumbel 0,5623 Pelarco 0,6566
Maule 0,4554 Los Alamos RURAL 0,6194 Quillón 0,5620 Tucapel 0,6557
Placilla 0,4554 Chépica RURAL 0,6183 Calle Larga 0,5620 Pinto 0,6535
Rauco 0,4554 Gorbea RURAL 0,6181 Pelarco 0,5614 Pencahue 0,6532
Retiro 0,4554 Máfil RURAL 0,6173 Yungay 0,5613 María Pinto 0,6510
San Clemente 0,4554 Teno RURAL 0,6145 Los Vilos 0,5609 Yumbel 0,6500
Tierra Amarilla 0,4554 Renaico RURAL 0,6140 Futrono 0,5589 Sagrada Familia 0,6494
Freire 0,4443 Pichilemu RURAL 0,6134 Padre las Casas 0,5586 Peralillo 0,6485
Lautaro 0,4443 Las Cabras RURAL 0,6107 Paillaco 0,5574 Illapel 0,6485
Los Sauces 0,4443 Cañete RURAL 0,6097 San Carlos 0,5541 Gorbea 0,6475
Los Vilos 0,4443 Loncoche RURAL 0,6093 Putaendo 0,5535 Rauco 0,6428
Pitrufquén 0,4443 Pitrufquén RURAL 0,6092 San Rafael 0,5509 Coltauco 0,6427
Traiguén 0,4443 Puyehue RURAL 0,6076 Rinconada 0,5501 Zapallar 0,6406
Monte Patria 0,4274 Quellón RURAL 0,6044 Palmilla 0,5496 Frutillar 0,6371
Puyehue 0,4235 Tucapel RURAL 0,6030 Río Claro 0,5483 Nueva Imperial 0,6354
Arauco 0,4076 Los Lagos RURAL 0,6012 Placilla 0,5480 Placilla 0,6353
Huasco 0,4076 Lebu URBANA 0,5905 Fresia 0,5465 Cañete 0,6314
Quilleco 0,4076 Traiguén RURAL 0,5868 Hijuelas 0,5465 Villa Alegre 0,6310
San Carlos 0,4076 Bulnes RURAL 0,5857 Catemu 0,5448 Ancud 0,6302
Yungay 0,4076 Putaendo RURAL 0,5853 Malloa 0,5437 Catemu 0,6286
Cabrero 0,3758 Quinta de Tilcoco RURAL 0,5830 Victoria 0,5426 Quellón 0,6276
Fresia 0,3758 Peralillo RURAL 0,5781 Pichilemu 0,5415 Panquehue 0,6244
Frutillar 0,3758 Catemu RURAL 0,5772 Mulchén 0,5406 Huasco 0,6235
Pucón 0,3758 Illapel RURAL 0,5757 Coltauco 0,5397 Pitrufquén 0,6233
Tomé 0,3758 Vicuña RURAL 0,5753 Puerto Octay 0,5326 Santa Juana 0,6228
Villarrica 0,3758 Collipulli RURAL 0,5752 Cauquenes 0,5321 Paillaco 0,6224
Coltauco 0,3599 María Pinto RURAL 0,5719 Vichuquén 0,5302 Maule 0,6223
Putaendo 0,3599 Hijuelas RURAL 0,5717 Freirina 0,5269 Chillán Viejo 0,6215
Quinta de
0,3599 Hualqui RURAL 0,5709 Cerro Navia 0,5266 Máfil 0,6210
Tilcoco
Santa María 0,3599 Salamanca RURAL 0,5702 Quinta de Tilcoco 0,5250 San Clemente 0,6180
Bulnes 0,3439 Calle Larga RURAL 0,5682 San Javier 0,5241 Putaendo 0,6179
Collipulli 0,3439 Lautaro RURAL 0,5681 Parral 0,5229 Los Vilos 0,6173
La Unión 0,3439 Santa María RURAL 0,5678 Illapel 0,5213 San Rafael 0,6156
Laja 0,3439 Cabildo RURAL 0,5674 La Pintana 0,5202 La Ligua 0,6154
Lanco 0,3439 Alhué RURAL 0,5661 Curanilahue 0,5192 Malloa 0,6137
Los Angeles 0,3439 Panquehue RURAL 0,5648 Ranquil 0,5192 Papudo 0,6111
Los Lagos 0,3439 San Rosendo URBANA 0,5634 La Cruz 0,5179 Santa María 0,6108
Mulchén 0,3439 Paillaco RURAL 0,5623 Arauco 0,5143 Tiltil 0,6104
Nacimiento 0,3439 Mulchén RURAL 0,5561 Vicuña 0,5127 Purranque 0,6100
Ovalle 0,3439 San Javier RURAL 0,5549 Purranque 0,5114 Rinconada 0,6068
Paillaco 0,3439 San Vicente RURAL 0,5506 La Unión 0,5104 Chépica 0,6050
46
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Panguipulli 0,3439 Chimbarongo RURAL 0,5487 Santa María 0,5099 San Vicente 0,6041
Puerto Octay 0,3439 Pucón RURAL 0,5480 Sagrada Familia 0,5094 Calle Larga 0,6031
Purranque 0,3439 La Unión RURAL 0,5455 Petorca 0,5094 Laja 0,6010
Río Bueno 0,3439 Los Vilos RURAL 0,5454 Las Cabras 0,5087 Los Alamos 0,6003
Río Negro 0,3439 Rinconada RURAL 0,5423 Molina 0,5044 Romeral 0,6001
Salamanca 0,3439 Cauquenes RURAL 0,5402 Peralillo 0,5031 Collipulli 0,5981
San Pablo 0,3439 Padre las Casas RURAL 0,5393 Panquehue 0,4959 El Quisco 0,5975
Victoria 0,3439 Purranque RURAL 0,5353 Constitución 0,4926 Santa Cruz 0,5954
Puerto Natales 0,3174 Santa Cruz RURAL 0,5273 Teno 0,4903 Lebu 0,5943
Punta Arenas 0,3174 Victoria RURAL 0,5217 Ovalle 0,4895 Chimbarongo 0,5938
Algarrobo 0,2648 Frutillar RURAL 0,5179 Doñihue 0,4882 Río Bueno 0,5916
Cabildo 0,2648 Constitución RURAL 0,5161 Ancud 0,4824 Quinta de Tilcoco 0,5878
Calera 0,2648 Parral RURAL 0,5156 Tiltil 0,4814 Llanquihue 0,5871
Calera de Tango 0,2648 San Esteban RURAL 0,5152 Nacimiento 0,4806 Villarrica 0,5860
Calle Larga 0,2648 Molina RURAL 0,5134 Puyehue 0,4805 Puerto Natales 0,5840
Chépica 0,2648 Romeral RURAL 0,5102 Santa Cruz 0,4757 Algarrobo 0,5832
Chimbarongo 0,2648 La Ligua RURAL 0,5089 Salamanca 0,4729 Negrete 0,5830
Codegua 0,2648 Villarrica RURAL 0,5067 Melipilla 0,4722 Castro 0,5792
Constitución 0,2648 Codegua RURAL 0,5059 San Vicente 0,4706 San Esteban 0,5778
El Monte 0,2648 Nacimiento RURAL 0,5048 Villarrica 0,4694 Bulnes 0,5770
El Tabo 0,2648 Arauco RURAL 0,5026 Chimbarongo 0,4667 El Tabo 0,5757
La Ligua 0,2648 San Carlos RURAL 0,5010 Los Lagos 0,4636 Hijuelas 0,5745
Lampa 0,2648 Ancud RURAL 0,4997 La Granja 0,4604 Traiguén 0,5742
Las Cabras 0,2648 Nancagua RURAL 0,4991 San Esteban 0,4599 San Rosendo 0,5707
Malloa 0,2648 Ovalle RURAL 0,4948 Tomé 0,4599 Codegua 0,5693
María Pinto 0,2648 Cabrero RURAL 0,4930 Laja 0,4595 Tierra Amarilla 0,5666
Melipilla 0,2648 Tiltil RURAL 0,4928 Alto Hospicio 0,4581 Cabrero 0,5633
Molina 0,2648 Curanilahue URBANA 0,4925 Codegua 0,4573 Puerto Varas 0,5598
Mostazal 0,2648 Laja RURAL 0,4870 Llanquihue 0,4567 Mulchén 0,5595
Nancagua 0,2648 Olmué RURAL 0,4831 Cabildo 0,4546 La Unión 0,5588
Nogales 0,2648 Pozo Almonte RURAL 0,4830 La Ligua 0,4543 Lampa 0,5586
Olivar 0,2648 Chillán Viejo URBANA 0,4822 Angol 0,4525 Chañaral 0,5579
Olmué 0,2648 Requinoa RURAL 0,4803 Frutillar 0,4498 Vallenar 0,5560
Padre Hurtado 0,2648 Papudo RURAL 0,4799 Nancagua 0,4464 Calera de Tango 0,5555
Paine 0,2648 Doñihue URBANA 0,4750 Romeral 0,4462 Nancagua 0,5515
Palmilla 0,2648 Castro RURAL 0,4731 San Ramón 0,4455 Lautaro 0,5492
Panquehue 0,2648 Llanquihue URBANA 0,4726 María Pinto 0,4442 Ovalle 0,5480
Parral 0,2648 La Cruz URBANA 0,4678 El Bosque 0,4394 Nacimiento 0,5473
Pelarco 0,2648 Tierra Amarilla RURAL 0,4668 Lo Espejo 0,4383 Pirque 0,5461
Peñaflor 0,2648 Cartagena URBANA 0,4612 Isla de Maipo 0,4379 Cauquenes 0,5421
Peralillo 0,2648 El Tabo RURAL 0,4608 Calera 0,4376 Requinoa 0,5420
Pichidegua 0,2648 Isla de Maipo RURAL 0,4590 Cabrero 0,4366 San Javier 0,5419
Pichilemu 0,2648 Melipilla RURAL 0,4579 Alhué 0,4363 Parral 0,5384
Pirque 0,2648 Puerto Natales URBANA 0,4576 Tierra Amarilla 0,4357 Puchuncaví 0,5380
Puchuncaví 0,2648 Mostazal RURAL 0,4499 Cartagena 0,4328 Cartagena 0,5374
Rengo 0,2648 Angol URBANA 0,4497 Olmué 0,4328 Caldera 0,5291
Requinoa 0,2648 Olivar RURAL 0,4462 Paine 0,4327 Arauco 0,5289
47

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
Rinconada 0,2648 Chañaral URBANA 0,4432 Vallenar 0,4316 Paine 0,5270
Río Claro 0,2648 El Quisco URBANA 0,4390 Olivar 0,4250 Olmué 0,5235
Romeral 0,2648 Huasco RURAL 0,4363 Mostazal 0,4231 San Carlos 0,5226
Sagrada Familia 0,2648 Nogales RURAL 0,4359 Penco 0,4201 Santo Domingo 0,5226
San Esteban 0,2648 Lampa RURAL 0,4359 Coronel 0,4160 Puerto Montt 0,5198
San Felipe 0,2648 El Monte RURAL 0,4330 Linares 0,4141 Molina 0,5170
San Javier 0,2648 Paine RURAL 0,4325 Arica 0,4116 Padre las Casas 0,5152
San Rafael 0,2648 Los Angeles RURAL 0,4302 Lo Prado 0,4111 Constitución 0,5130
San Vicente 0,2648 Rengo RURAL 0,4297 El Monte 0,4109 Isla de Maipo 0,5114
Santa Cruz 0,2648 Vallenar URBANA 0,4252 Chillán Viejo 0,4086 Osorno 0,5106
Santo Domingo 0,2648 Tomé RURAL 0,4194 Rengo 0,4085 La Cruz 0,5103
Talagante 0,2648 Zapallar RURAL 0,4165 Nogales 0,4058 Diego de Almagro 0,5051
Teno 0,2648 Linares URBANA 0,4102 Papudo 0,4049 Angol 0,5050
Tiltil 0,2648 Padre Hurtado RURAL 0,4088 Chañaral 0,4042 Hualqui 0,5037
Vichuquén 0,2648 Chiguayante URBANA 0,3976 Castro 0,4035 Los Angeles 0,4985
Zapallar 0,2648 Puchuncaví RURAL 0,3971 Los Angeles 0,3981 Coquimbo 0,4931
Doñihue 0,2383 Algarrobo RURAL 0,3966 Padre Hurtado 0,3971 La Serena 0,4842
El Bosque 0,2383 Puerto Varas URBANA 0,3831 El Tabo 0,3891 Victoria 0,4839
La Pintana 0,2383 Alto Hospicio URBANA 0,3823 Machalí 0,3842 Punta Arenas 0,4825
Pedro Aguirre
Lo Prado 0,2383 Calera RURAL 0,3810 0,3833 Olivar 0,4809
Cerda
Angol 0,2330 Arica URBANA 0,3766 Huasco 0,3816 Mostazal 0,4802
Caldera 0,2055 San Felipe RURAL 0,3741 Pucón 0,3754 Nogales 0,4792
Alto Hospicio 0,1852 Coquimbo URBANA 0,3720 Requinoa 0,3726 Colina 0,4763
Arica 0,1852 Pirque RURAL 0,3706 Quillota 0,3723 Arica 0,4760
Iquique 0,1852 Calera de Tango RURAL 0,3664 San Antonio 0,3640 El Monte 0,4758
Hualpén 0,1775 San Antonio URBANA 0,3647 San Felipe 0,3615 Doñihue 0,4752
Calama 0,1587 San Fernando URBANA 0,3598 Puente Alto 0,3594 Melipilla 0,4742
Cerro Navia 0,1587 Quillota URBANA 0,3591 Villa Alemana 0,3570 Rengo 0,4737
La Granja 0,1587 Coronel URBANA 0,3583 Chillán 0,3566 Chiguayante 0,4654
Lo Espejo 0,1587 Machalí URBANA 0,3574 Peñaflor 0,3564 Padre Hurtado 0,4602
San Ramón 0,1587 Chillán URBANA 0,3475 Lampa 0,3528 Alto Hospicio 0,4591
Antofagasta 0,1322 Osorno URBANA 0,3475 El Quisco 0,3501 Curanilahue 0,4590
Chañaral 0,1192 Talagante RURAL 0,3447 Quinta Normal 0,3473 Copiapó 0,4588
Copiapó 0,1192 Peñaflor RURAL 0,3429 Puchuncaví 0,3466 San Fernando 0,4561
Curanilahue 0,1192 La Pintana URBANA 0,3381 Talagante 0,3448 San Felipe 0,4515
Lebu 0,1192 Santo Domingo RURAL 0,3287 Osorno 0,3445 Antofagasta 0,4500
Vallenar 0,1192 Buin URBANA 0,3238 Renca 0,3405 Linares 0,4481
Chiguayante 0,0926 Puerto Montt URBANA 0,3234 Coquimbo 0,3393 Los Andes 0,4465
Concepción 0,0926 La Serena URBANA 0,3161 San Bernardo 0,3384 Iquique 0,4429
Coronel 0,0926 Curicó URBANA 0,3132 Pozo Almonte 0,3363 Chillán 0,4372
Llanquihue 0,0926 Valdivia URBANA 0,3108 San Joaquín 0,3352 Calama 0,4368
Lota 0,0926 Colina URBANA 0,3074 San Fernando 0,3265 Machalí 0,4365
Diego de
Penco 0,0926 RURAL 0,3071 Valdivia 0,3238 Buin 0,4213
Almagro
Puerto Varas 0,0926 Punta Arenas URBANA 0,3029 Peñalolén 0,3223 Curicó 0,4193
San Pedro de la
0,0926 Penco URBANA 0,3025 Conchalí 0,3166 Talagante 0,4178
Paz
Talcahuano 0,0926 Copiapó URBANA 0,3021 Talca 0,3163 San Antonio 0,4163
48
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

La Cruz 0,0796 Cerro Navia URBANA 0,3017 Hualpén 0,3130 Quillota 0,4125
La Florida 0,0796 Los Andes URBANA 0,3000 Chiguayante 0,3129 Talcahuano 0,4101
Pedro Aguirre
0,0796 Talca URBANA 0,2905 Puerto Varas 0,3106 Calera 0,4100
Cerda
Puente Alto 0,0796 Talcahuano URBANA 0,2729 Buin 0,3097 Tomé 0,4026
Chillán 0,0661 El Bosque URBANA 0,2716 Curicó 0,3016 Valdivia 0,3892
Chillán Viejo 0,0661 La Granja URBANA 0,2703 Pudahuel 0,2997 Coronel 0,3844
Osorno 0,0661 San Ramón URBANA 0,2564 Algarrobo 0,2950 Peñaflor 0,3763
Puerto Montt 0,0661 Villa Alemana URBANA 0,2551 Copiapó 0,2909 Temuco 0,3642
Temuco 0,0661 Iquique URBANA 0,2545 Quilpué 0,2895 Talca 0,3608
Valdivia 0,0661 Calama URBANA 0,2532 Colina 0,2859 Lota 0,3528
Coquimbo 0,0531 Temuco URBANA 0,2441 Puerto Montt 0,2815 Rancagua 0,3376
La Serena 0,0531 Lo Espejo URBANA 0,2432 Los Andes 0,2687 Concepción 0,2390
Buin 0,0000 Puente Alto URBANA 0,2317 La Serena 0,2677 Lo Barnechea 0,2376
Cartagena 0,0000 San Bernardo URBANA 0,2295 Zapallar 0,2622 Quilpué 0,2356
Pedro Aguirre
Colina 0,0000 URBANA 0,2274 Talcahuano 0,2554 Penco 0,2338
Cerda
Diego de
Conchalí 0,0000 Antofagasta URBANA 0,2270 0,2466 Valparaíso 0,2286
Almagro
Concón 0,0000 Lo Prado URBANA 0,2189 Pirque 0,2428 Concón 0,2274
San Pedro de la
Curicó 0,0000 Peñalolén URBANA 0,2189 Recoleta 0,2406 0,2251
Paz
El Quisco 0,0000 Pudahuel URBANA 0,2093 Temuco 0,2373 Villa Alemana 0,2186
Huechuraba 0,0000 Rancagua URBANA 0,2092 Punta Arenas 0,2366 Pudahuel 0,2174
Independencia 0,0000 Quilpué URBANA 0,2089 Iquique 0,2267 Hualpén 0,2122
La Cisterna 0,0000 Renca URBANA 0,2076 Calera de Tango 0,2250 San Bernardo 0,2112
La Reina 0,0000 Hualpén URBANA 0,2005 Valparaíso 0,2225 Huechuraba 0,2075
Las Condes 0,0000 Conchalí URBANA 0,1971 Santo Domingo 0,2193 Viña del Mar 0,1989
San Pedro de la
Linares 0,0000 Huechuraba URBANA 0,1756 0,2147 Vitacura 0,1913
Paz
Lo Barnechea 0,0000 Viña del Mar URBANA 0,1658 Calama 0,2140 Las Condes 0,1913
San Pedro de la
Los Andes 0,0000 URBANA 0,1629 Huechuraba 0,2137 Quilicura 0,1815
Paz
Machalí 0,0000 Valparaíso URBANA 0,1623 Rancagua 0,2039 La Reina 0,1698
Macul 0,0000 Quinta Normal URBANA 0,1552 Macul 0,2006 Peñalolén 0,1632
Maipú 0,0000 Concepción URBANA 0,1551 Viña del Mar 0,2005 Renca 0,1469
Ñuñoa 0,0000 San Joaquín URBANA 0,1504 Independencia 0,1913 La Florida 0,1445
Peñalolén 0,0000 Recoleta URBANA 0,1427 Maipú 0,1890 Maipú 0,1417
Providencia 0,0000 Maipú URBANA 0,1377 Quilicura 0,1816 La Pintana 0,1278
Pudahuel 0,0000 Macul URBANA 0,1193 Concepción 0,1751 Independencia 0,1165
Quilicura 0,0000 Independencia URBANA 0,1115 Antofagasta 0,1670 Quinta Normal 0,1163
Quillota 0,0000 Quilicura URBANA 0,1099 La Cisterna 0,1640 La Cisterna 0,1141
Quilpué 0,0000 La Cisterna URBANA 0,0949 Lo Barnechea 0,0640 Santiago 0,1102
Quinta Normal 0,0000 Lo Barnechea URBANA 0,0793 Santiago 0,0352 San Miguel 0,1100
Rancagua 0,0000 La Reina URBANA 0,0121 La Reina 0,0000 Macul 0,1074
Recoleta 0,0000 Santiago URBANA 0,0000 Caldera -- Puente Alto 0,1071
Renca 0,0000 Caldera URBANA -- Concón -- Recoleta 0,1044
San Antonio 0,0000 Concón URBANA -- La Florida -- San Joaquín 0,0983
San Bernardo 0,0000 La Florida URBANA -- Las Condes -- Providencia 0,0913
San Fernando 0,0000 Las Condes URBANA -- Lota -- Ñuñoa 0,0905
Pedro Aguirre
San Joaquín 0,0000 Lota URBANA -- Negrete -- 0,0708
Cerda
49

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
San Miguel 0,0000 Negrete RURAL -- Ñuñoa -- Conchalí 0,0623
Santiago 0,0000 Ñuñoa URBANA -- Pencahue -- El Bosque 0,0346
Talca 0,0000 Pencahue RURAL -- Providencia -- Cerro Navia 0,0302
Valparaíso 0,0000 Providencia URBANA -- Puerto Natales -- La Granja 0,0289
Villa Alemana 0,0000 San Miguel URBANA -- San Miguel -- San Ramón 0,0145
Viña del Mar 0,0000 Tirua RURAL -- Tirua -- Lo Prado 0,0010
Vitacura 0,0000 Vitacura URBANA -- Vitacura -- Lo Espejo 0,0000
Fuente: Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud, 2011
(*) Los índices finales han sido re-estandarizados.
Nota: Las comunas que no aparecen con índice se debe a la existencia de valores perdidos en alguno de sus subíndices.

Fuente: Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud, 2011


50
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

La siguiente tabla muestra y compara los 4 índices tomando como referencia el ranking del índice
INX.

Nivel Socioeconómico y Nivel


Indexadores Vigentes Ruralidad
Ruralidad Socioeconómico
Ranking Índice Nivel Ranking
Ranking Índice Indexadores Per Cápita Basal Ranking Índice
Socioeconómico con Índice Nivel
2011 (V1) Ruralidad
Ruralidad Socioeconómico
Comuna INX Clas. INSR (*) INS (*) IR (*)
Quinchao 1,0000 RURAL 0,7624 0,7197 0,6976
Ancud 0,8128 RURAL 0,4997 0,4824 0,6302
Quemchi 0,8128 RURAL 0,7702 0,6926 0,7781
Lonquimay 0,7931 RURAL 0,8707 0,7698 0,9461
Alto Bío-Bío 0,7752 RURAL 1,0000 0,9288 0,9640
Diego de Almagro 0,7752 RURAL 0,3071 0,2466 0,5051
Cobquecura 0,7192 RURAL 0,8518 0,7912 0,8583
Contulmo 0,7192 RURAL 0,7362 0,7188 0,7394
El Carmen 0,7192 RURAL 0,8128 0,8744 0,7341
Freirina 0,7192 RURAL 0,6423 0,5269 0,7279
Ninhue 0,7192 RURAL 0,8358 0,8208 0,7284
Ñiquén 0,7192 RURAL 0,7256 0,6662 0,7486
Pemuco 0,7192 RURAL 0,6437 0,6057 0,7189
Portezuelo 0,7192 RURAL 0,7753 0,7780 0,6948
San Juan de La Costa 0,7192 RURAL 0,9379 1,0000 0,7953
Treguaco 0,7192 RURAL 0,7427 0,6708 0,7317
Quellón 0,7043 RURAL 0,6044 0,5871 0,6276
Florida 0,6816 RURAL 0,7377 0,6859 0,7218
Ranquil 0,6816 RURAL 0,6784 0,5192 0,7764
Saavedra 0,6816 RURAL 0,9961 0,9910 0,9065
San Rosendo 0,6816 URBANA 0,5634 0,6045 0,5707
Toltén 0,6816 RURAL 0,8388 0,7803 0,8644
Yumbel 0,6816 RURAL 0,6379 0,5623 0,6500
Alto del Carmen 0,6686 RURAL 0,8157 0,6511 0,8825
Carahue 0,6440 RURAL 0,7785 0,7525 0,7527
Cholchol 0,6440 RURAL 0,8114 0,9267 0,7061
Coihueco 0,6440 RURAL 0,7125 0,6251 0,7080
Combarbalá 0,6440 RURAL 0,7341 0,6905 0,7483
Cunco 0,6440 RURAL 0,7317 0,6049 0,7763
Curarrehue 0,6440 RURAL 0,9302 0,8422 0,9387
Ercilla 0,6440 RURAL 0,7680 0,8090 0,6895
Galvarino 0,6440 RURAL 0,8963 0,9816 0,7570
Gorbea 0,6440 RURAL 0,6181 0,5758 0,6475
Lago Ranco 0,6440 RURAL 0,8066 0,7512 0,7724
Lumaco 0,6440 RURAL 0,8933 0,8891 0,7937
Mariquina 0,6440 RURAL 0,6300 0,6127 0,6638
Melipeuco 0,6440 RURAL 0,8915 0,7548 1,0000
Negrete 0,6440 RURAL 0,5295 0,4776 0,5830
Nueva Imperial 0,6440 RURAL 0,7104 0,7349 0,6354
Perquenco 0,6440 RURAL 0,7536 0,7306 0,6756
Pinto 0,6440 RURAL 0,6263 0,5795 0,6535
Quillón 0,6440 RURAL 0,6376 0,5620 0,7060
Renaico 0,6440 RURAL 0,6140 0,5738 0,6637
51

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
Nivel Socioeconómico y Nivel
Indexadores Vigentes Ruralidad
Ruralidad Socioeconómico
Ranking Índice Nivel Ranking
Ranking Índice Indexadores Per Cápita Ranking Índice
Socioeconómico con Índice Nivel
Basal 2011 (V1) Ruralidad
Ruralidad Socioeconómico

Comuna INX Clas. INSR (*) INS (*) IR (*)


San Ignacio 0,6440 RURAL 0,7655 0,6948 0,7490
Santa Bárbara 0,6440 RURAL 0,6754 0,6466 0,6817
Teodoro Schmidt 0,6440 RURAL 0,8151 0,8286 0,7559
Vilcún 0,6440 RURAL 0,7070 0,6640 0,6805
Canela 0,6252 RURAL 0,8306 0,7574 0,8233
Pelluhue 0,6252 RURAL 0,6939 0,5925 0,7671
Los Alamos 0,6151 RURAL 0,6194 0,6213 0,6003
Tirua 0,6151 RURAL 0,8469 0,8036 0,9266
Tucapel 0,6151 RURAL 0,6030 0,5706 0,6557
Chonchi 0,5958 RURAL 0,6988 0,6371 0,7144
Dalcahue 0,5958 RURAL 0,6571 0,6274 0,6754
Hualqui 0,5798 RURAL 0,5709 0,6079 0,5037
Loncoche 0,5798 RURAL 0,6093 0,6005 0,6619
Maullín 0,5798 RURAL 0,7558 0,8304 0,7357
Santa Juana 0,5798 RURAL 0,6208 0,6325 0,6228
Pozo Almonte 0,5663 RURAL 0,4830 0,3363 0,6663
Alhué 0,5504 RURAL 0,5661 0,4363 0,6709
Colbún 0,5504 RURAL 0,6803 0,6527 0,6834
Lolol 0,5504 RURAL 0,7722 0,6225 0,7897
Longaví 0,5504 RURAL 0,7006 0,6137 0,6730
Navidad 0,5504 RURAL 0,8460 0,6363 0,9344
Papudo 0,5504 RURAL 0,4799 0,4049 0,6111
Paredones 0,5504 RURAL 0,8268 0,6885 0,8745
Pencahue 0,5504 RURAL 0,7102 0,7086 0,6532
Petorca 0,5504 RURAL 0,6312 0,5094 0,7647
San Pedro 0,5504 RURAL 0,7566 0,5699 0,8463
Villa Alegre 0,5504 RURAL 0,6277 0,5807 0,6310
Yerbas Buenas 0,5504 RURAL 0,6956 0,6381 0,6741
Futrono 0,5441 RURAL 0,6733 0,5589 0,7598
Illapel 0,5441 RURAL 0,5757 0,5213 0,6485
Máfil 0,5441 RURAL 0,6173 0,6105 0,6210
Padre las Casas 0,5441 RURAL 0,5393 0,5586 0,5152
Cauquenes 0,5263 RURAL 0,5402 0,5321 0,5421
Punitaqui 0,5263 RURAL 0,7113 0,7059 0,7165
Río Hurtado 0,5263 RURAL 0,7611 0,6172 0,8506
Vicuña 0,5263 RURAL 0,5753 0,5127 0,6665
Cañete 0,5113 RURAL 0,6097 0,6145 0,6314
San Nicolás 0,5113 RURAL 0,6927 0,7075 0,6834
Castro 0,4867 RURAL 0,4731 0,4035 0,5792
Calbuco 0,4776 RURAL 0,7011 0,6369 0,7202
Los Muermos 0,4776 RURAL 0,6198 0,5795 0,6783
Catemu 0,4554 RURAL 0,5772 0,5448 0,6286
Hijuelas 0,4554 RURAL 0,5717 0,5465 0,5745
Isla de Maipo 0,4554 RURAL 0,4590 0,4379 0,5114
Maule 0,4554 RURAL 0,6345 0,7092 0,6223
52
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Nivel Socioeconómico y Nivel


Indexadores Vigentes Ruralidad
Ruralidad Socioeconómico
Ranking Índice Nivel Ranking
Ranking Índice Indexadores Per Cápita Ranking Índice
Socioeconómico con Índice Nivel
Basal 2011 (V1) Ruralidad
Ruralidad Socioeconómico
Comuna INX Clas. INSR (*) INS (*) IR (*)
Placilla 0,4554 RURAL 0,6301 0,5480 0,6353
Rauco 0,4554 RURAL 0,6296 0,6218 0,6428

Retiro 0,4554 RURAL 0,7339 0,6824 0,6774


San Clemente 0,4554 RURAL 0,6620 0,7232 0,6180
Tierra Amarilla 0,4554 RURAL 0,4668 0,4357 0,5666
Freire 0,4443 RURAL 0,7572 0,6960 0,6959
Lautaro 0,4443 RURAL 0,5681 0,5827 0,5492
Los Sauces 0,4443 RURAL 0,7274 0,7143 0,6741
Los Vilos 0,4443 RURAL 0,5454 0,5609 0,6173
Pitrufquén 0,4443 RURAL 0,6092 0,5676 0,6233
Traiguén 0,4443 RURAL 0,5868 0,6098 0,5742
Monte Patria 0,4274 RURAL 0,6890 0,6324 0,6735
Puyehue 0,4235 RURAL 0,6076 0,4805 0,6897
Arauco 0,4076 RURAL 0,5026 0,5143 0,5289
Huasco 0,4076 RURAL 0,4363 0,3816 0,6235
Quilleco 0,4076 RURAL 0,6979 0,6389 0,6906
San Carlos 0,4076 RURAL 0,5010 0,5541 0,5226
Yungay 0,4076 RURAL 0,6239 0,5613 0,6969
Cabrero 0,3758 RURAL 0,4930 0,4366 0,5633
Fresia 0,3758 RURAL 0,6233 0,5465 0,7019
Frutillar 0,3758 RURAL 0,5179 0,4498 0,6371
Pucón 0,3758 RURAL 0,5480 0,3754 0,7353
Tomé 0,3758 RURAL 0,4194 0,4599 0,4026
Villarrica 0,3758 RURAL 0,5067 0,4694 0,5860
Coltauco 0,3599 RURAL 0,6273 0,5397 0,6427
Putaendo 0,3599 RURAL 0,5853 0,5535 0,6179
Quinta de Tilcoco 0,3599 RURAL 0,5830 0,5250 0,5878
Santa María 0,3599 RURAL 0,5678 0,5099 0,6108
Bulnes 0,3439 RURAL 0,5857 0,5915 0,5770
Collipulli 0,3439 RURAL 0,5752 0,5648 0,5981
La Unión 0,3439 RURAL 0,5455 0,5104 0,5588
Laja 0,3439 RURAL 0,4870 0,4595 0,6010
Lanco 0,3439 RURAL 0,6503 0,6025 0,7075
Los Angeles 0,3439 RURAL 0,4302 0,3981 0,4985
Los Lagos 0,3439 RURAL 0,6012 0,4636 0,7036
Mulchén 0,3439 RURAL 0,5561 0,5406 0,5595
Nacimiento 0,3439 RURAL 0,5048 0,4806 0,5473
Ovalle 0,3439 RURAL 0,4948 0,4895 0,5480
Paillaco 0,3439 RURAL 0,5623 0,5574 0,6224
Panguipulli 0,3439 RURAL 0,7400 0,6578 0,7622
Puerto Octay 0,3439 RURAL 0,6240 0,5326 0,7114
Purranque 0,3439 RURAL 0,5353 0,5114 0,6100
Río Bueno 0,3439 RURAL 0,6284 0,5948 0,5916
Río Negro 0,3439 RURAL 0,6229 0,5968 0,6637
Salamanca 0,3439 RURAL 0,5702 0,4729 0,6578
53

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
Nivel Socioeconómico y Nivel
Indexadores Vigentes Ruralidad
Ruralidad Socioeconómico
Ranking Índice Nivel Ranking
Ranking Índice Indexadores Per Cápita Ranking Índice
Socioeconómico con Índice Nivel
Basal 2011 (V1) Ruralidad
Ruralidad Socioeconómico
Comuna INX Clas. INSR (*) INS (*) IR (*)
San Pablo 0,3439 RURAL 0,7035 0,7043 0,7400
Victoria 0,3439 RURAL 0,5217 0,5426 0,4839
Puerto Natales 0,3174 URBANA 0,4576 0,4301 0,5840
Punta Arenas 0,3174 URBANA 0,3029 0,2366 0,4825
Algarrobo 0,2648 RURAL 0,3966 0,2950 0,5832
Cabildo 0,2648 RURAL 0,5674 0,4546 0,6620
Calera 0,2648 RURAL 0,3810 0,4376 0,4100
Calera de Tango 0,2648 RURAL 0,3664 0,2250 0,5555
Calle Larga 0,2648 RURAL 0,5682 0,5620 0,6031
Chépica 0,2648 RURAL 0,6183 0,5687 0,6050
Chimbarongo 0,2648 RURAL 0,5487 0,4667 0,5938
Codegua 0,2648 RURAL 0,5059 0,4573 0,5693
Constitución 0,2648 RURAL 0,5161 0,4926 0,5130
El Monte 0,2648 RURAL 0,4330 0,4109 0,4758
El Tabo 0,2648 RURAL 0,4608 0,3891 0,5757
La Ligua 0,2648 RURAL 0,5089 0,4543 0,6154
Lampa 0,2648 RURAL 0,4359 0,3528 0,5586
Las Cabras 0,2648 RURAL 0,6107 0,5087 0,6760
Malloa 0,2648 RURAL 0,6196 0,5437 0,6137
María Pinto 0,2648 RURAL 0,5719 0,4442 0,6510
Melipilla 0,2648 RURAL 0,4579 0,4722 0,4742
Molina 0,2648 RURAL 0,5134 0,5044 0,5170
Mostazal 0,2648 RURAL 0,4499 0,4231 0,4802
Nancagua 0,2648 RURAL 0,4991 0,4464 0,5515
Nogales 0,2648 RURAL 0,4359 0,4058 0,4792
Olivar 0,2648 RURAL 0,4462 0,4250 0,4809
Olmué 0,2648 RURAL 0,4831 0,4328 0,5235
Padre Hurtado 0,2648 RURAL 0,4088 0,3971 0,4602
Paine 0,2648 RURAL 0,4325 0,4327 0,5270
Palmilla 0,2648 RURAL 0,6572 0,5496 0,6720
Panquehue 0,2648 RURAL 0,5648 0,4959 0,6244
Parral 0,2648 RURAL 0,5156 0,5229 0,5384
Pelarco 0,2648 RURAL 0,6236 0,5614 0,6566
Peñaflor 0,2648 RURAL 0,3429 0,3564 0,3763
Peralillo 0,2648 RURAL 0,5781 0,5031 0,6485
Pichidegua 0,2648 RURAL 0,7253 0,5702 0,7350
Pichilemu 0,2648 RURAL 0,6134 0,5415 0,7428
Pirque 0,2648 RURAL 0,3706 0,2428 0,5461
Puchuncaví 0,2648 RURAL 0,3971 0,3466 0,5380
Rengo 0,2648 RURAL 0,4297 0,4085 0,4737
Requinoa 0,2648 RURAL 0,4803 0,3726 0,5420
Rinconada 0,2648 RURAL 0,5423 0,5501 0,6068
Río Claro 0,2648 RURAL 0,6875 0,5483 0,7140
Romeral 0,2648 RURAL 0,5102 0,4462 0,6001
Sagrada Familia 0,2648 RURAL 0,6276 0,5094 0,6494
San Esteban 0,2648 RURAL 0,5152 0,4599 0,5778
San Felipe 0,2648 RURAL 0,3741 0,3615 0,4515
54
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Nivel Socioeconómico y Nivel


Indexadores Vigentes Ruralidad
Ruralidad Socioeconómico
Ranking Índice Nivel Ranking
Ranking Índice Indexadores Per Cápita Ranking Índice
Socioeconómico con Índice Nivel
Basal 2011 (V1) Ruralidad Socioeconómico Ruralidad
Comuna INX Clas. INSR (*) INS (*) IR (*)
San Javier 0,2648 RURAL 0,5549 0,5241 0,5419
San Rafael 0,2648 RURAL 0,6245 0,5509 0,6156
San Vicente 0,2648 RURAL 0,5506 0,4706 0,6041
Santa Cruz 0,2648 RURAL 0,5273 0,4757 0,5954
Santo Domingo 0,2648 RURAL 0,3287 0,2193 0,5226
Talagante 0,2648 RURAL 0,3447 0,3448 0,4178
Teno 0,2648 RURAL 0,6145 0,4903 0,6895
Tiltil 0,2648 RURAL 0,4928 0,4814 0,6104
Vichuquén 0,2648 RURAL 0,7280 0,5302 0,8707
Zapallar 0,2648 RURAL 0,4165 0,2622 0,6406
Doñihue 0,2383 URBANA 0,4750 0,4882 0,4752
El Bosque 0,2383 URBANA 0,2716 0,4394 0,0346
La Pintana 0,2383 URBANA 0,3381 0,5202 0,1278
Lo Prado 0,2383 URBANA 0,2189 0,4111 0,0010
Angol 0,2330 URBANA 0,4497 0,4525 0,5050
Caldera 0,2055 URBANA 0,4411 0,5497 0,5291
Alto Hospicio 0,1852 URBANA 0,3823 0,4581 0,4591
Arica 0,1852 URBANA 0,3766 0,4116 0,4760
Iquique 0,1852 URBANA 0,2545 0,2267 0,4429
Hualpén 0,1775 URBANA 0,2005 0,3130 0,2122
Calama 0,1587 URBANA 0,2532 0,2140 0,4368
Cerro Navia 0,1587 URBANA 0,3017 0,5266 0,0302
La Granja 0,1587 URBANA 0,2703 0,4604 0,0289
Lo Espejo 0,1587 URBANA 0,2432 0,4383 0,0000
San Ramón 0,1587 URBANA 0,2564 0,4455 0,0145
Antofagasta 0,1322 URBANA 0,2270 0,1670 0,4500
Chañaral 0,1192 URBANA 0,4432 0,4042 0,5579
Copiapó 0,1192 URBANA 0,3021 0,2909 0,4588
Curanilahue 0,1192 URBANA 0,4925 0,5192 0,4590
Lebu 0,1192 URBANA 0,5905 0,5793 0,5943
Vallenar 0,1192 URBANA 0,4252 0,4316 0,5560
Chiguayante 0,0926 URBANA 0,3976 0,3129 0,4654
Concepción 0,0926 URBANA 0,1551 0,1751 0,2390
Coronel 0,0926 URBANA 0,3583 0,4160 0,3844
Llanquihue 0,0926 URBANA 0,4726 0,4567 0,5871
Lota 0,0926 URBANA 0,3950 0,4901 0,3528
Penco 0,0926 URBANA 0,3025 0,4201 0,2338
Puerto Varas 0,0926 URBANA 0,3831 0,3106 0,5598
San Pedro de la Paz 0,0926 URBANA 0,1629 0,2147 0,2251
Talcahuano 0,0926 URBANA 0,2729 0,2554 0,4101
La Cruz 0,0796 URBANA 0,4678 0,5179 0,5103
La Florida 0,0796 URBANA 0,1775 0,2532 0,1445
Pedro Aguirre Cerda 0,0796 URBANA 0,2274 0,3833 0,0708
Puente Alto 0,0796 URBANA 0,2317 0,3594 0,1071
Chillán 0,0661 URBANA 0,3475 0,3566 0,4372
Chillán Viejo 0,0661 URBANA 0,4822 0,4086 0,6215
Osorno 0,0661 URBANA 0,3475 0,3445 0,5106
55

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
Nivel Socioeconómico y Nivel
Indexadores Vigentes Ruralidad
Ruralidad Socioeconómico
Ranking Índice Nivel Ranking
Ranking Índice Indexadores Per Cápita Basal Ranking Índice
Socioeconómico con Índice Nivel
2011 (V1) Ruralidad
Ruralidad Socioeconómico
Comuna INX Clas. INSR (*) INS (*) IR (*)
Puerto Montt 0,0661 URBANA 0,3234 0,2815 0,5198
Temuco 0,0661 URBANA 0,2441 0,2373 0,3642
Valdivia 0,0661 URBANA 0,3108 0,3238 0,3892
Coquimbo 0,0531 URBANA 0,3720 0,3393 0,4931
La Serena 0,0531 URBANA 0,3161 0,2677 0,4842
Buin 0,0000 URBANA 0,3238 0,3097 0,4213
Cartagena 0,0000 URBANA 0,4612 0,4328 0,5374
Colina 0,0000 URBANA 0,3074 0,2859 0,4763
Conchalí 0,0000 URBANA 0,1971 0,3166 0,0623
Concón 0,0000 URBANA 0,1524 0,1848 0,2274
Curicó 0,0000 URBANA 0,3132 0,3016 0,4193
El Quisco 0,0000 URBANA 0,4390 0,3501 0,5975
Huechuraba 0,0000 URBANA 0,1756 0,2137 0,2075
Independencia 0,0000 URBANA 0,1115 0,1913 0,1165
La Cisterna 0,0000 URBANA 0,0949 0,1640 0,1141
La Reina 0,0000 URBANA 0,0121 0,0000 0,1698
Las Condes 0,0000 URBANA 0,0000 0,0000 0,1913
Linares 0,0000 URBANA 0,4102 0,4141 0,4481
Lo Barnechea 0,0000 URBANA 0,0793 0,0640 0,2376
Los Andes 0,0000 URBANA 0,3000 0,2687 0,4465
Machalí 0,0000 URBANA 0,3574 0,3842 0,4365
Macul 0,0000 URBANA 0,1193 0,2006 0,1074
Maipú 0,0000 URBANA 0,1377 0,1890 0,1417
Ñuñoa 0,0000 URBANA 0,0006 0,0223 0,0905
Peñalolén 0,0000 URBANA 0,2189 0,3223 0,1632
Providencia 0,0000 URBANA 0,0000 0,0000 0,0913
Pudahuel 0,0000 URBANA 0,2093 0,2997 0,2174
Quilicura 0,0000 URBANA 0,1099 0,1816 0,1815
Quillota 0,0000 URBANA 0,3591 0,3723 0,4125
Quilpué 0,0000 URBANA 0,2089 0,2895 0,2356
Quinta Normal 0,0000 URBANA 0,1552 0,3473 0,1163
Rancagua 0,0000 URBANA 0,2092 0,2039 0,3376
Recoleta 0,0000 URBANA 0,1427 0,2406 0,1044
Renca 0,0000 URBANA 0,2076 0,3405 0,1469
San Antonio 0,0000 URBANA 0,3647 0,3640 0,4163
San Bernardo 0,0000 URBANA 0,2295 0,3384 0,2112
San Fernando 0,0000 URBANA 0,3598 0,3265 0,4561
San Joaquín 0,0000 URBANA 0,1504 0,3352 0,0983
San Miguel 0,0000 URBANA 0,0705 0,1307 0,1100
Santiago 0,0000 URBANA 0,0000 0,0352 0,1102
Talca 0,0000 URBANA 0,2905 0,3163 0,3608
Valparaíso 0,0000 URBANA 0,1623 0,2225 0,2286
Villa Alemana 0,0000 URBANA 0,2551 0,3570 0,2186
Viña del Mar 0,0000 URBANA 0,1658 0,2005 0,1989
Vitacura 0,0000 URBANA 0,0000 0,0000 0,1913
Fuente: Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud, 2011
(*) Los índices finales han sido re-estandarizados debido a que no contenían los valores extremos 0 y 1.
Nota: Las comunas que no aparecían con índice se debe a la existencia de valores perdidos en alguno de sus subíndics; por tal motivo se
corrige de la siguiente manera: Puerto Natales no tenía valor para INS debido a que faltaba V16. Se reemplaza el valor perdido buscando
a través de V14. Para el caso de las comunas Negrete, Tirúa, Pencahue y Lota no tenían valor para INS e INSR debido a que les faltaba
V14, se reemplazó los valores perdidos buscando comunas afines a través de V16. El resto de las comunas no tenía valor para INS e INSR
debido a que les faltaba V21. Se reemplazó los valores perdidos buscando comunas afines a través del “porcentaje de pobreza”.
56
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Las tablas anteriores muestran que los índices de ruralidad (IR), de nivel socioeconómico (INS)
y de nivel socioeconómico con ruralidad (INSR) poseen un núcleo relativamente común de
variabilidad y de niveles, y que éstos superan en general a los del INX, índice que representa
al conjunto de indexadores que determinan la actual asignación incremental del per cápita
basal. Esto se puede observar claramente en la siguiente figura:

Las conclusiones extraídas del gráfico anterior quedan también refrendadas al observar la
siguiente tabla estadística respecto de los 4 índices:
Análisis de Estadísticos

INX INSR INS IR


Válidos 272 260 259 272
N
Perdidos 0 12 13 0
Media   0,341 0,519 0,497 0,546
Mediana   0,317 0,545 0,509 0,594
Desv. típ.   0,235 0,200 0,175 0,209
Asimetría   0,158 -0,227 0,115 -0,801
Curtosis   -0,963 -0,389 0,246 0,273
Mínimo   0 0 0 0
Máximo   1 1 1 1
SPSS
57

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
Se observa en la tabla que el índice INX, que representa al conjunto de indexadores
actualmente vigentes, presenta una mayor dispersión respecto de los índices alternativos
construidos y menores valores en las medidas de tendencia central (media y mediana).
Además, su distribución es asimétrica positiva y platicúrtica (curtosis negativa). Esto indica
que INX presenta un sesgo hacia los valores de la mitad más baja del índice. Específicamente,
se concentra entre los valores 0,0 y 0,4.

En cambio, el índice más amplio, INSR, que representa al nivel socioeconómico con ruralidad,
contiene menor dispersión, mayor media y mediana y una distribución asimétrica negativa,
lo que indica que presenta un sesgo contrario al de INX: hacia los valores de la mitad más
alta del índice, específicamente entre los valores 0,4 y 0,8.
58
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

VI. CONCLUSIONES
El presente documento tiene por finalidad describir los actuales indexadores del per cápita
basal definidos para el financiamiento de la Atención Primaria de Salud (APS) municipal,
así como el análisis de posibles alternativas a dichos indexadores, dentro de un listado de
variables disponibles a nivel comunal.

En la situación actual, de las 320 comunas que administran la APS municipal, 84 son
clasificadas como urbanas, 188 como rurales y 48 como comunas de costo fijo. Estas últimas
no son abordadas en este informe, dado que su financiamiento no se realiza a través del
mecanismo per cápita.

En promedio una comuna urbana recibe al año 2011 un per cápita de $2.892 (rangos $2.743
- $3.401), mientras una comuna rural recibe en promedio $3.701 (rangos $3.292 – $4816).

Durante los últimos años, el financiamiento prospectivo de los servicios de salud primarios,
se ha hecho mediante el cálculo de un monto basal per cápita, el cual es incrementado
para dar cuenta del mayor costo de prestar estos servicios que enfrentan algunas comunas.
En la actualidad, el indexador de pobreza (comunal) utilizado para ajustar por nivel
socioeconómico es el Índice de Privación Promedio municipal (IPP municipal), índice que
está asociado a la capacidad económica del municipio, de acuerdo a su menor o mayor
dependencia al Fondo Común Municipal y que indirectamente se relaciona con la pobreza
de los habitantes de la comuna. Por otra parte, el indexador de ruralidad se mide a partir del
CENSO de 2002 (una comuna se considera rural si tiene una población rural igual o mayor al
30%). Todas las comunas reciben la asignación adicional per cápita entregada a la población
mayor de 65 años equivalente a $466 pesos por adulto mayor inscrito. Además, se agrega un
incremento asociado a la dificultad tanto para prestar como para acceder a las prestaciones
de salud, siendo la asignación por zona un indexador similar a los anteriores, mientras
que la asignación por desempeño difícil se entrega directamente a los trabajadores de la
atención primaria, lo que implica un incremento salarial por ésta razón, y por lo tanto no es
un indexador propiamente tal.

Otro aspecto relevante radica en el tipo de indexadores utilizados. Todos ellos, a excepción
del aporte adicional por adulto mayor, implican saltos discretos de mayor o menor asignación,
entre categorías. El caso paradigmático lo representa el ajuste por ruralidad, en que si el
30% o más de la población de esa comuna se clasifica como rural, se entrega un mayor
financiamiento; sin embargo, si tiene 29% ya no lo recibe.

El panel de expertos optó por utilizar los tipos de indexadores actualmente vigentes como
un buen reflejo de los objetivos trazados para este mecanismo de financiamiento. Esto es,
indexadores por nivel socioeconómico (fundamentalmente pobreza), ruralidad/ asignación
de zona.

El panel también optó, por razones de disponibilidad, no realizar un análisis in profundidad de


otros potenciales indexadores de nivel de salud de la población, ya que para esto se requiere
de: actualizar la información disponible a nivel comunal, realizar un análisis en explicativo
59
con relación al gasto en salud a nivel municipal asociado a estas variables. De modo que este

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
aspecto requiere de un estudio específico.

El análisis realizado se basó en los siguientes supuestos:

(i) el costo de prestar servicios de salud primarios varía entre las distintas comunas;
(ii) el monto per cápita basal transferido, da cuenta adecuadamente del mínimo costo de
producción de la canasta de prestaciones conocida como el Plan de Salud Familiar (aspecto
que fue discutido en la comisión, que requeriría un estudio específico, pero que se encontraba
fuera de los términos de referencia de este reporte);
(iii) las reales variables que hacen variar el costo de los servicios de salud se correlacionan
en dirección y magnitud a los indexadores actualmente utilizados;

Por lo tanto, los objetivos de este análisis se enmarcaron en los términos de referencia
presentados por la Subsecretaría de Redes Asistenciales para el panel, y que no considera
discutir el mecanismo utilizado actualmente, ni analizar el valor del per cápita, sino evaluar
algunos indexadores considerados para dichos efectos.

La primera etapa del análisis consistió en determinar si los indexadores vigentes poseen
la suficiente independencia entre ellos para recoger o representar distintos ámbitos de la
realidad socioeconómica y rural de las comunas. A partir del análisis de correlaciones (tanto
simple y parcial) entre los indexadores de ruralidad, asignación de zona, pobreza y asignación
por adulto mayor, se concluyó que cada uno de éstos representan diferentes ámbitos de la
realidad socioeconómica-rural y que por lo tanto los incrementos asociados a un indexador
no se superpondrían a los incrementos asociados a otro.

De acuerdo a la disponibilidad de información a nivel comunal, se identificaron cinco


variables alternativas potencialmente relacionadas a la ruralidad (Nº de habitantes por
kilómetro cuadrado, 2009 (densidad), % de población rural, 2009, grado de integración
(componente del índice de aislamiento, 2011), aislamiento estructural (componente del
índice de aislamiento, 2011) y % de población perteneciente a una etnia, 2006; y quince
variables potencialmente relacionadas con nivel socioeconómico (% de población entre 0
a 14 años, 2009; % población de 65 y más años inscrita, validada, 2009; % dependencia del
fondo municipal sobre ingresos propios, 2009; % aporte municipal a salud respecto del total
percibido, 2009; población con puntaje en la FPS de 4231 o menos, 2011; % de pobreza,
2009; % de asalariados sin contrato firmado, 2009; % de personas activas entre 24 y 64
años de edad que no cotiza, 2009; Promedio de años de escolaridad en personas de 25 o más
años, 2006 ; % de hogares con déficit en saneamiento, 2006; % de población en FONASA;
2009; % de población en FONASA A, 2009; % población con ISAPRE, 2006; % población sin
previsión en salud, 2006; Tasa AVPP en quinquenio 2004-2008.

Del análisis comparativo entre las primeras variables de ruralidad y los indexadores de
ruralidad y asignación de zona, se obtuvieron correlaciones bajas. Lo mismo sucedió, en
general, entre las siguientes quince variables y los indexadores de pobreza y población
adulto mayor. Dado que no hay un gold stardard y bajo el supuesto que las variables
alternativas identificadas efectivamente miden ruralidad y pobreza, se puede señalar que
los indexadores actuales no representan de buena forma a los componentes de ruralidad y
60
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

pobreza. De este modo es posible plantear la posibilidad de identificar mejores indexadores.

La segunda etapa del análisis consistió en construir índices a partir de un subconjunto de las
variables alternativas identificadas a través de la metodología de componentes principales.
Con ambos índices (sólo con variables socioeconómicas relevantes y otro con éstas variables
más las de ruralidad) se construyó un nuevo ordenamiento de las comunas. Este ejercicio
mostró, que al ordenar las comunas de acuerdo a las ponderaciones, se producen cambios
importantes en el orden relativo de las comunas. El cambio de orden se debe en primer lugar
a las diferencias mencionadas entre lo que miden los actuales indexadores y las nuevas
variables; y también al hecho de que los actuales indexadores se aplican ya sea por tramos
o dicotómicamente, mientras las variables alternativamente consideradas lo hacen en
términos continuos.

Los resultados presentados en este documento representan importante evidencia


respecto de la situación actual, en cuanto a la correlación de los indexadores del per
cápita utilizados y otras variables similares disponibles. Es evidentemente debatible, si las
variables alternativas analizadas miden de mejor manera tanto la pobreza como ruralidad
y aislamiento geográfico, e incluso si el costo de prestar servicios primarios de salud varían
en la magnitud considerada actualmente, o si quedan otras dimensiones por incorporar. Sin
embargo, la aplicación de nuevas mediciones y la redistribución de los recursos a partir de
dicha aplicación, escapan al ámbito de análisis del documento y corresponden a una etapa
posterior.
61

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
Bibliografía

Duarte,D. (1995). “Asignación de Recursos Per Cápita en la Atención Primaria. La experiencia


chilena”, Serie Documentos de Estudio, CPU Nº 8, Santiago, 1995.

Diderichsen, Varde Whitehead (1999) Resource allocation to health authorities: the quest
for an equitable formula in Britain and Sweeden. BMJ 315, 875-878.

Casanova (2007). Análisis conceptual del requerimiento de actuali­zación, ajuste y aumento


del aporte estatal, en el contexto de la finan­ciación capitada de la atención de salud
municipal chilena, Santiago: Asociación Chilena de Municipalidades

Fondo Nacional de Salud. (2000). Elaborado Vega, Jadue, Bedregal, Delgado, Larrañaga
(2000). Clasificación de pobreza en el sistema de asignación de recursos per-cápita. Dpto
de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Chile.

Ministerio de Salud. (2010). Decreto Nº 132, diciembre de 2010.


Ministerio de Salud. (2010) Decretos Nº 129 y 130, Diciembre de 2010.

Langenbrunner, Cashin, O’Daugherty (2009). Designing and Implementing Health Care


Provider Payment Systems: How to Manuals. World Bank & USAID.

Raña. J (2005). Asignación de Recursos en Atención Primaria de Salud Pública. Tesis para
optar al grado de magíster en Ingeniería de Sistemas. Pontificia Universidad Católica de
Chile, Escuela de Ingeniería;

Montero, Poblete, Torche, Vargas, Soto, Hernández, Reyes (2009). Análisis del modelo de
asignación financiera en la atención primaria chilena: pertinencia del per-cápita actual y
uso de variables en su cálculo para asegurar concordancia entre la situación epidemiológica
actual y el modelo de atención. Propuesta de Políticas “Camino al Bicentenario”. Ediciones
UC.

Vargas y Poblete (2007). Incrementar la Equidad en Atención Primaria: Revisión de la Fórmula


Per Cápita, Revista Sociedad Chilena de Medicina Familiar, 7 (2), 76-83

Sutton M et al (2002) Allocation of resources to English areas: individual and small area
determinants of morbidity and use of healthcare resources”. Report to the Department of
Health. Edinburgh: Information and Statistics Division.
62
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Raña, Ferrer y Bedregal (2007). Modelo de asignación de recur­sos en atención primaria.


Revista Médica de Chile, 135 (1), 54-62.

Zuleta, S. (2011). Ministerio de Salud, DIVAP. “Financiamiento Per cápita y Programas APS”.

Zuleta, S. (2010) Ministerio de Salud, DIVAP. “Informe Per Capita al Banco Mundial (Nov.
2010)”
Anexo nº 1: Clasificación de Variables

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
63
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

64

Anexo nº 1: Clasificación de Variables (cont.)


Anexo nº 2: Comunas de Costo Fijo
65

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
66
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Anexo Nº 3: Información Sociodemográfica de Comunas

Tasa
% de adulto Porcentaje de
estandarizada
Poblacion mayor de 65 FPS del total
AVPP por
Población INE Beneficiaria años según CASEN 2009: de población
COMUNAS comuna,
[A] 2011 poblacion % de pobreza con puntaje
quinquenio
(APS Municipal) inscrita menor 4,213
2004-2008 (Por
validada (CHSolidario)
mil habitantes)

Algarrobo 12.135 9.693 14% 0,0723 0,1153 61,965


Alhué 4.636 4.734 13% 0,0757 0,0917 57,367
Alto Bío-Bío 10.039 6.512 6% 0,4559 0,3955 53,178
Alto del Carmen 4.839 4.457 14% 0,0463 0,1938 54,022
Alto Hospicio 85.042 63.484 5% 0,1784 0,2872 44,479
Ancud 41.960 41.783 11% 0,0919 0,2651 79,440
Angol 51.136 52.128 11% 0,3509 0,1525 73,286
Antofagasta 360.743 196.426 12% 0,0738 0,0844 68,460
Arauco 41.153 18.139 10% 0,1779 0,2204 63,408
Arica 181.932 150.932 12% 0,1213 0,2230 67,950
Buin 72.480 62.354 9% 0,1026 0,1395 58,003
Bulnes 21.542 9.242 11% 0,2158 0,2150 79,514
Cabildo 20.735 7.500 11% 0,1043 0,0972 54,727
Cabrero 29.532 28.635 10% 0,3009 0,1167 69,423
Calama 148.078 105.993 8% 0,1140 0,0939 69,423
Calbuco 34.902 29.801 12% 0,1071 0,2162 75,277
Caldera 15.026 16.129 9% 0,1319 0,3264 46,230
Calera 54.252 39.475 12% 0,1885 0,2132 64,843
Calera de Tango 25.415 15.913 9% 0,1194 0,0582 45,706
Calle Larga 11.043 8.703 12% 0,0634 0,2675 54,125
Canela 8.673 8.886 17% 0,1361 0,2851 56,734
Cañete 33.535 10.428 11% 0,2188 0,2781 78,796
Carahue 25.718 12.171 14% 0,3353 0,3020 89,418
Cartagena 23.366 15.818 16% 0,1957 0,1245 50,208
Castro 50.764 43.073 11% 0,1170 0,0931 75,851
Catemu 13.165 14.160 11% 0,0809 0,2360 60,620
Cauquenes 42.711 37.148 15% 0,2776 0,1731 84,676
Cerro Navia 137.750 139.609 11% 0,1812 0,2405 79,106
Chañaral 12.953 10.776 13% 0,2264 0,1507 73,506
Chépica 13.845 11.417 13% 0,1517 0,1481 69,870
Chiguayante 115.366 64.496 10% 0,2074 0,1052 47,132
Chillán 175.585 121.415 10% 0,1642 0,1634 73,890
Chillán Viejo 29.199 23.913 10% 0,2206 0,1970 46,428
Chimbarongo 34.384 15.279 11% 0,1395 0,1220 61,433
67

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
% de adulto Porcentaje de Tasa
Poblacion mayor de 65 FPS del total estandarizada
Población INE Beneficiaria años según CASEN 2009: de población AVPP por comuna,
COMUNAS
[A] 2011 poblacion % de pobreza con puntaje quinquenio 2004-
(APS Municipal) inscrita menor 4,213 2008 (Por mil
validada (CHSolidario) habitantes)
Cholchol 10.825 11.145 13% 0,3724 0,5293 53,590
Chonchi 14.639 13.200 11% 0,0786 0,2093 76,902
Cobquecura 5.173 5.197 16% 0,2889 0,3524 88,172
Codegua 12.309 14.979 9% 0,0821 0,1961 64,317
Coihueco 24.714 22.707 10% 0,2950 0,1623 62,088
Colbún 18.477 23.752 10% 0,1295 0,3113 72,533
Colina 107.344 82.247 7% 0,1182 0,2263 59,226
Collipulli 21.705 5.477 10% 0,3333 0,2354 81,689
Coltauco 17.373 16.003 11% 0,1262 0,1252 73,362
Combarbalá 12.484 6.798 18% 0,2478 0,2689 67,157
Concepción 227.768 120.604 13% 0,1505 0,0754 62,621
Conchalí 112.395 114.111 16% 0,1150 0,1213 79,951
Concón 53.944 28.973 13% 0,0763 0,0744 39,646
Constitución 53.139 39.108 8% 0,2029 0,1098 74,010
Contulmo 5.188 3.551 11% 0,2357 0,3092 77,871
Copiapó 158.081 112.813 10% 0,1998 0,1417 56,783
Coquimbo 206.094 166.360 11% 0,1489 0,1102 51,462
Coronel 107.508 73.837 9% 0,2442 0,1959 63,228
Cunco 19.024 9.670 14% 0,2893 0,1770 69,536
Curanilahue 30.855 16.439 9% 0,2936 0,1515 78,368
Curarrehue 7.540 7.002 12% 0,1908 0,3614 100,601
Curicó 137.563 127.622 10% 0,2094 0,1153 70,529
Dalcahue 14.548 13.286 11% 0,0568 0,2151 66,897
Diego de Almagro 12.791 3.902 5% 0,1096 0,1300 63,982
Doñihue 19.678 18.589 11% 0,1687 0,1488 64,394
El Bosque 171.238 169.473 11% 0,1365 0,1377 67,967
El Carmen 11.830 5.025 10% 0,1892 0,4501 105,963
El Monte 30.641 28.585 10% 0,1652 0,1245 61,003
El Quisco 14.034 10.131 19% 0,1015 42,468
El Tabo 10.468 6.046 21% 0,0658 0,0777 28,771
Ercilla 9.148 8.088 12% 0,3855 0,3910 83,388
Florida 9.867 3.824 13% 0,1431 0,2287 97,596
Freire 27.616 23.208 13% 0,2152 0,1994 65,646
Freirina 5.879 6.409 12% 0,1646 0,1488 65,039
Fresia 12.454 6.636 15% 0,0736 0,2023 104,657
Frutillar 17.756 14.977 11% 0,1738 0,1815 78,952
Futrono 15.755 15.911 11% 0,2403 0,2005 76,914
68
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

Tasa
% de adulto Porcentaje de estandarizada
Poblacion mayor de 65 FPS del total AVPP por
Población INE Beneficiaria años según CASEN 2009: de población comuna,
COMUNAS
[A] 2011 poblacion % de pobreza con puntaje quinquenio
(APS Municipal) inscrita menor 4,213 2004-2008
validada (CHSolidario) (Por mil
habitantes)

Galvarino 11.324 9.531 12% 0,2156 0,4939 82,200


Gorbea 15.481 8.655 14% 0,2354 0,2029 70,844
Hijuelas 18.495 15.432 10% 0,1508 0,1843 55,109
Hualpén 86.176 80.571 12% 0,1752 0,2005 54,346
Hualqui 21.934 19.848 10% 0,2660 0,1841 78,656
Huasco 8.025 5.947 9%   0,2373 59,256
Huechuraba 84.521 56.562 11% 0,2162 0,0741 63,081
Illapel 31.375 11.731 11% 0,1424 0,1801 56,946
Independencia 53.921 52.045 20% 0,0842 0,1311 108,477
Iquique 184.838 158.700 10% 0,1226 0,1327 68,713
Isla de Maipo 30.893 28.407 10% 0,1559 0,1633 65,426
La Cisterna 74.284 58.529 21% 0,1417 0,1168 59,512
La Cruz 15.427 14.555 12% 0,1924 0,2885 45,546
La Florida 398.334 317.687 12% 0,0986 0,0702 46,048
La Granja 126.125 105.572 10% 0,2712 0,1900 69,998
La Ligua 37.162 11.400 12% 0,1347 0,1854 54,295
La Pintana 202.535 169.462 8% 0,2941 0,1875 69,540
La Reina 96.551 35.578 21% 0,0206 0,0243 46,365
La Serena 205.015 161.923 12% 0,1380 0,0954 54,354
La Unión 39.100 33.354 12% 0,1901 0,1601 76,974
Lago Ranco 9.630 10.550 12% 0,2084 0,2735 111,896
Laja 20.964 5.005 11% 0,2119 0,2344 76,254
Lampa 60.171 41.186 8% 0,1594 0,1639 66,774
Lanco 16.394 11.079 11% 0,1769 0,2622 78,977
Las Cabras 23.059 19.833 11% 0,0936 0,1707 62,817
Las Condes 283.226 71.122 24%   0,0100 30,987
Lautaro 35.451 32.447 11% 0,3266 0,2178 84,541
Lebu 25.790 11.749 8% 0,3716 0,1806 85,813
Linares 90.048 77.457 11% 0,2895 0,1496 70,260
Llanquihue 18.151 14.828 10% 0,1723 0,2264 79,434
Lo Barnechea 103.376 36.153 9%   0,0311 33,543
Lo Espejo 102.242 102.704 12% 0,1613 0,2007 82,062
Lo Prado 94.744 125.893 14% 0,1435 0,2126 72,214
Lolol 6.554 5.399 16% 0,1815 0,1063 61,621
Loncoche 22.191 11.037 15% 0,3879 0,3058 79,582
69

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
% de adulto Porcentaje de Tasa
Poblacion mayor de 65 FPS del total estandarizada
CASEN
Población INE Beneficiaria años según de población AVPP por comuna,
COMUNAS 2009: % de
[A] 2011 poblacion con puntaje quinquenio 2004-
pobreza
(APS Municipal) inscrita menor 4,213 2008 (Por mil
validada (CHSolidario) habitantes)

Longaví 28.782 29.865 10% 0,0926 0,1552 74,088


Lonquimay 11.341 5.772 11% 0,2820 0,3659 72,091
Los Alamos 20.723 20.659 10% 0,3003 0,2197 85,720
Los Andes 72.661 27.733 12% 0,0638 0,0992 53,439
Los Angeles 195.813 153.282 11% 0,2335 0,1316 71,114
Los Lagos 21.577 20.219 11% 0,1345 0,1288 74,893
Los Muermos 16.522 16.790 13% 0,1244 0,2358 86,731
Los Sauces 6.490 8.599 12% 0,3282 0,2339 86,648
Los Vilos 18.727 6.630 13% 0,2019 0,2927 64,650
Lota 48.045 35.062 11% 0,2759 0,2012 88,486
Lumaco 10.479 10.694 11% 0,3351 0,3493 81,941
Machalí 34.243 22.098 10% 0,1724 0,2195 63,008
Macul 100.942 121.343 14% 0,1447 0,1262 52,095
Máfil 7.036 9.442 11% 0,2184 0,2511 79,508
Maipú 770.290 87.419 9% 0,0697 0,0544 34,723
Malloa 13.657 12.784 11% 0,1086 0,1341 66,988
María Pinto 11.581 10.435 11% 0,0534 0,1296 61,026
Mariquina 18.503 19.567 12% 0,1111 0,3081 99,433
Maule 20.695 21.968 9% 0,1538 0,4726 63,781
Maullín 13.914 11.824 13% 0,1121 0,5093 93,867
Melipeuco 5.451 7.022 13% 0,2366 0,3509 67,745
Melipilla 105.820 97.727 11% 0,0840 0,1873 69,453
Molina 42.022 22.384 11% 0,2277 0,1626 85,308
Monte Patria 31.986 33.018 11% 0,0931 0,1675 59,533
Mostazal 25.816 20.962 10% 0,1024 0,1094 61,962
Mulchén 28.517 3.677 13% 0,2032 0,1644 73,142
Nacimiento 26.145 3.641 17% 0,2944 0,1640 74,003
Nancagua 17.110 6.149 11% 0,1345 0,1430 70,704
Navidad 5.465 5.200 19% 0,1421 0,1409 77,451
Negrete 8.933 9.060 11% 0,1811 0,1705 95,048
Ninhue 5.278 5.791 15% 0,2675 0,2630 117,163
Nogales 25.397 19.491 12% 0,1570 0,0914 60,472
Nueva Imperial 32.109 29.580 14% 0,2947 0,2702 80,718
Ñiquén 10.063 10.281 15% 0,0958 0,2918 73,265
Ñuñoa 149.205 77.979 26% 0,0521 0,0467 44,313
70
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

% de adulto Porcentaje de
Tasa estandarizada
Poblacion mayor de 65 FPS del total
AVPP por comuna,
Población INE Beneficiaria años según CASEN 2009: de población
COMUNAS quinquenio 2004-
[A] 2011 poblacion % de pobreza con puntaje
2008 (Por mil
(APS Municipal) inscrita menor 4,213
habitantes)
validada (CHSolidario)
Olivar 13.743 11.498 9% 0,2100 0,1522 75,245
Olmué 15.800 16.465 13% 0,0770 0,0944 49,284
Osorno 161.858 140.509 12% 0,1572 0,2114 81,993
Ovalle 110.141 93.044 12% 0,2546 0,1844 57,954
Padre Hurtado 48.272 41.686 10% 0,1505 0,1371 57,082
Padre las Casas 72.135 65.968 10% 0,2886 0,2109 68,318
Paillaco 19.873 20.462 12% 0,2444 0,3056 77,959
Paine 62.930 51.165 9% 0,1303 0,2722 55,388
Palmilla 11.655 12.174 11% 0,0765 0,1256 58,015
Panguipulli 34.926 38.621 12% 0,2403 0,2502 81,657
Panquehue 7.368 6.732 10% 0,1223 0,1736 57,903
Papudo 5.411 4.827 12% 0,0997 0,1488 54,389
Paredones 6.815 5.481 16% 0,1234 0,2200 54,761
Parral 37.910 40.340 12% 0,2754 0,2362 81,864
Pedro Aguirre Cerda 96.993 101.103 14% 0,1356 0,1762 73,513
Pelarco 7.034 8.614 12% 0,2183 0,2603 68,228
Pelluhue 7.570 6.617 14% 0,2618 0,1959 51,547
Pemuco 9.120 7.794 12% 0,2725 0,3322 86,443
Pencahue 9.021 8.719 13% 0,0539 0,3007 60,686
Penco 52.389 32.295 10% 0,2857 0,1486 62,334
Peñaflor 83.298 43.750 10% 0,0789 0,0954 57,880
Peñalolén 244.903 201.207 11% 0,1179 0,1357 57,863
Peralillo 10.419 13.092 11% 0,2229 0,1709 66,813
Perquenco 6.911 5.276 13% 0,3377 0,2215 77,427
Petorca 9.754 7.895 12% 0,1374 0,1906 66,828
Pichidegua 19.071 9.503 13% 0,1135 0,0857 59,196
Pichilemu 14.505 3.831 12% 0,1503 0,2332 67,486
Pinto 10.883 10.971 12% 0,2027 0,1966 79,552
Pirque 22.353 17.141 11% 0,1140 0,0736 51,084
Pitrufquén 23.776 20.872 15% 0,1633 0,1827 81,108
Placilla 8.470 7.266 11% 0,1886 0,1455 71,644
Portezuelo 5.061 5.077 15% 0,2408 0,2966 139,203
Pozo Almonte 16.126 10.338 9% 0,1336 0,1009 56,310
Providencia 126.436 47.274 28% 0,0114 46,904
Puchuncaví 15.692 16.334 13% 0,1280 0,1693 61,005
Pucón 29.987 20.421 9% 0,1708 0,1262 55,492
Pudahuel 256.540 199.681 9% 0,1457 0,1485 54,890
71

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
% de adulto Porcentaje de
Tasa estandarizada
Poblacion mayor de 65 FPS del total
AVPP por comuna,
Población INE Beneficiaria años según CASEN 2009: de población
COMUNAS quinquenio 2004-
[A] 2011 poblacion % de pobreza con puntaje
2008 (Por mil
(APS Municipal) inscrita menor 4,213
validada (CHSolidario) habitantes)
Puente Alto 691.742 367.789 8% 0,1405 0,1162 45,815
Puerto Montt 230.885 162.267 9% 0,1291 0,1746 75,899
Puerto Natales 13% 0,1248 83,416
Puerto Octay 9.480 5.028 11% 0,1188 0,2031 80,325
Puerto Varas 39.414 27.436 11% 0,1449 0,1385 69,139
Punitaqui 10.318 12.208 13% 0,1404 0,3248 57,438
Punta Arenas 124.624 87.410 12% 0,0924 0,0591 75,823
Purranque 20.768 20.759 14% 0,1983 0,2028 84,862
Putaendo 16.771 14.485 13% 0,0823 0,1905 70,168
Puyehue 11.370 10.960 12% 0,0566 0,0880 76,842
Quellón 30.964 26.700 7% 0,1656 0,1922 67,905
Quemchi 9.191 7.370 15% 0,0592 0,2297 76,740
Quilicura 197.160 114.383 6% 0,2166 0,1556 50,672
Quilleco 10.396 10.449 15% 0,2301 0,1740 61,272
Quillón 15.525 15.506 15% 0,2016 0,1945 86,375
Quillota 86.160 82.941 13% 0,1462 0,1266 63,611
Quilpué 155.318 117.089 16% 0,1254 0,1261 51,508
Quinchao 9.043 4.953 14% 0,0569 0,1593 86,750
Quinta de Tilcoco 12.014 12.672 10% 0,1071 0,1469 72,355
Quinta Normal 90.483 63.172 15% 0,0677 0,3508 76,418
Rancagua 242.833 186.206 11% 0,1164 0,0987 72,110
Ranquil 4.983 6.276 15% 0,1993 0,1479 106,140
Rauco 9.477 9.438 12% 0,1199 0,3229 74,317
Recoleta 129.735 100.304 14% 0,1120 0,1499 78,844
Renaico 9.028 11.889 11% 0,2579 0,2213 96,877
Renca 132.647 118.668 10% 0,2097 0,2054 71,881
Rengo 59.240 43.107 10% 0,0958 0,1299 67,598
Requinoa 25.379 24.604 8% 0,0875 0,0647 67,698
Retiro 17.693 17.344 11% 0,2176 0,2275 63,986
Rinconada 7.814 8.010 11% 0,0783 0,2931 58,784
Río Bueno 31.690 32.437 13% 0,1790 0,1633 79,184
Río Claro 13.032 11.804 11% 0,1088 0,1331 71,086
Río Hurtado 4.481 4.545 16% 0,1167 0,2379 55,831
Río Negro 13.425 11.889 13% 0,1289 0,2491 87,913
Romeral 14.225 12.957 9% 0,0954 0,2126 58,520
Saavedra 13.481 11.870 15% 0,2884 0,4497 107,881
Sagrada Familia 18.473 17.518 11% 0,1355 0,1120 61,217
72
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

% de adulto Porcentaje de Tasa


Poblacion mayor de 65 FPS del total estandarizada
Población INE Beneficiaria años según CASEN 2009: de población AVPP por comuna,
COMUNAS
[A] 2011 poblacion % de pobreza con puntaje quinquenio 2004-
(APS Municipal) inscrita menor 4,213 2008 (Por mil
validada (CHSolidario) habitantes)

Salamanca 25.633 12.005 13% 0,1653 0,1365 53,207


San Antonio 97.467 79.677 12% 0,1846 0,0945 73,746
San Bernardo 301.662 221.674 9% 0,1549 0,1825 65,177
San Carlos 51.335 49.780 13% 0,1703 0,2928 80,877
San Clemente 38.919 39.582 11% 0,1213 0,4147 62,613
San Esteban 16.988 11.843 12% 0,0789 0,1437 45,551
San Felipe 75.412 34.908 11% 0,1123 0,1130 64,212
San Fernando 71.738 62.264 10% 0,1550 0,1225 64,430
San Ignacio 15.770 14.925 12% 0,1786 0,2365 99,675
San Javier 40.372 37.593 13% 0,2333 0,1366 78,227
San Joaquín 81.169 90.362 16% 0,1397 0,3231 73,309

San Juan de La Costa 7.997 8.552 12% 0,1029 0,4553 120,525

San Miguel 72.901 47.704 21% 0,0580 0,1041 70,385


San Nicolás 10.051 8.451 11% 0,1724 0,3645 65,190
San Pablo 9.150 8.475 14% 0,0922 0,3793 101,921
San Pedro 8.028 7.832 13% 0,0852 0,1721 51,249

San Pedro de la Paz 8.367 3.500 9% 0,1294 0,0991 63,936

San Rafael 8.309 8.348 11% 0,2660 0,1350 72,180


San Ramón 86.700 103.236 13% 0,2649 0,1901 77,105
San Rosendo 3.627 3.762 14% 0,2713 0,2490 80,758
San Vicente 46.071 12.305 12%   0,1464 69,152
Santa Bárbara 14.612 6.851 13% 0,3319 0,2427 79,645
Santa Cruz 36.061 32.511 12% 0,1505 0,1776 62,065
Santa Juana 13.331 4.436 15% 0,2117 0,2891 91,331
Santa María 14.342 13.207 11%   0,1317 52,361
Santiago 171.616 98.006 19% 0,1111 0,0991 75,839
Santo Domingo 8.799 7.229 12% 0,0940 0,0732 51,312
Talagante 74.844 48.856 11% 0,1686 0,1316 56,244
Talca 238.817 187.591 11% 0,1765 0,1471 69,106
Talcahuano 171.673 128.612 11% 0,1868 0,1052 54,620
Temuco 298.575 167.872 10% 0,2177 0,1044 61,128
Teno 27.543 12.685 11% 0,1345 0,1652 69,251
Teodoro Schmidt 15.793 15.663 13% 0,2152 0,3859 84,793
73

FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL
% de adulto Porcentaje de
Tasa estandarizada
Poblacion mayor de 65 FPS del total
AVPP por comuna,
Población INE Beneficiaria años según CASEN 2009: de población
COMUNAS quinquenio 2004-
[A] 2011 poblacion % de pobreza con puntaje
2008 (Por mil
(APS Municipal) inscrita menor 4,213
habitantes)
validada (CHSolidario)
Tierra Amarilla 13.830 14.959 7% 0,1371 0,2204 52,080
Tiltil 16.198 12.910 10% 0,1170 0,3310 58,306
Tirua 10.859 10.670 9% 0,2248 0,4593 108,346
Toltén 10.403 7.093 14% 0,3534 0,3573 89,186
Tomé 55.764 51.769 13% 0,2449 0,1366 64,302
Traiguén 18.357 4.824 12% 0,2527 0,2229 79,192
Treguaco 4.995 6.076 13% 0,2302 0,2302 99,643
Tucapel 13.442 6.733 15% 0,2239 0,2141 83,307
Valdivia 158.626 96.398 12% 0,2611 0,1449 67,898
Vallenar 47.091 43.345 12% 0,2105 0,2551 70,422
Valparaíso 273.543 224.232 13% 0,2022 0,1298 75,358
Vichuquén 4.961 4.701 13% 0,1327 0,2002 62,471
Victoria 33.127 35.069 12% 0,3178 0,1634 75,526
Vicuña 26.228 14.830 10% 0,1434 0,2142 53,674
Vilcún 23.823 15.680 12% 0,2883 0,2184 84,603
Villa Alegre 14.683 16.760 12% 0,1589 0,2119 80,005
Villa Alemana 125.275 80.343 14% 0,1489 0,1235 48,635
Villarrica 56.178 42.436 12% 0,1969 0,2035 65,097
Viña del Mar 291.760 239.741 15% 0,1623 0,0632 60,043
Vitacura 80.598 20.382 22% 0,0058 32,808
Yerbas Buenas 17.008 19.273 10% 0,0785 0,2492 66,040
Yumbel 20.572 9.778 14% 0,2418 0,1222 77,372
Yungay 18.234 4.846 15% 0,2289 0,2172 85,103
Zapallar 6.918 6.041 12% 0,0709 0,1008 54,598
FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL · EVALUACIÓN DE INDEXADORES DEL PER CÁPITA BASAL

74

También podría gustarte