Está en la página 1de 4

Edutin Academy

El autoconocimiento emocional

Imagen 1.1. Recuperado de https://www.freepik.es/fotos-premium/mujer-sentada-pose-meditando-yoga-lado-mar-contra-


cielo-levantando-hermoso-sol_2366046.htm

¡Bienvenidos! A la primera clase de la tercera unidad, una clase esencial en el desarrollo


de la inteligencia emocional “El autoconocimiento” un recurso del que todos
disponemos, pero que, en ocasiones a pesar de su importancia en el desarrollo personal,
la autoestima y el dominio de las emociones, puede ser desconocido para muchos.
¡Adentrémonos en esta clase que sabemos le resultará reveladora”

Este documento hace parte del curso de Inteligencia Emocional (IE) disponible bajo licencia Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin
Academy
Edutin Academy

¿Qué es el autoconocimiento y qué relación tiene con la


inteligencia emocional?

¿Alguna vez se ha detenido a pensar si se conoce suficientemente a sí mismo? ¿Conoce


realmente su historia de vida? ¿Sabe cuáles son sus anhelos más profundos, sus
talentos, sus habilidades? ¿Sabe si cuenta con todos los recursos emocionales para
enfrentarse a una situación adversa? ¿Ha reflexionado alguna vez acerca de su sentido
de vida, del propósito de su existencia?

Para responder estos cuestionamientos, lo explicaremos a través del


“autoconocimiento”, el cual no es un concepto ni una preocupación nueva, antiguos
filósofos como Platón dan cuenta de que, en el atrio del templo de Delfos, un lugar que
existió en el siglo VI a.C. reposaba una sentencia que decía “Conócete a ti mismo”.
Posteriormente Sócrates muy preocupado siempre por alcanzar la sabiduría, practicó la
búsqueda interior y animó también a otros a buscar internamente sus propias limitaciones
frente al alcance de la sabiduría. No obstante “La introspección” tal y como es conocida
hoy, requirió de un desarrollo progresivo orientado hacia la autoconciencia y los aportes
más valiosos al respecto fueron hechos por Agustín de Hipona más conocido como San
Agustín en el siglo IV d.C.

Muchos investigadores y escuelas de pensamiento, consideran que “el


autoconocimiento” es la auténtica vía hacia el verdadero conocimiento, no sólo de sí
mismo, sino del ser humano y de todo lo que le rodea.

Podemos entonces en este punto definir “el autoconocimiento como la capacidad que
tenemos de reconocernos a nosotros mismos en toda nuestra dimensión”, implica
conocer nuestra historia de vida, saber con certeza por qué somos como somos, conocer
nuestros talentos y habilidades, pero también nuestras limitaciones, conocer nuestros
recursos emocionales para responder ante una situación adversa y los pensamientos y
creencias que tenemos acerca de nosotros mismos. Por otra parte, implica tener un alto
grado de “autoconciencia” que nos permita identificar las emociones, los sentimientos,
las sensaciones que nos generan los diferentes eventos y situaciones a las que nos
enfrentamos día a día.

Este documento hace parte del curso de Inteligencia Emocional (IE) disponible bajo licencia Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin
Academy
Edutin Academy

“El autoconocimiento” es la base del desarrollo personal, en el que además se


fundamenta la inteligencia intrapersonal y por supuesto la inteligencia emocional.

Para el Dr. Daniel Goleman la capacidad de conocerse así mismo es una de las
habilidades esenciales de la IE. En su libro “La inteligencia emocional” propone 3
dimensiones de habilidades claves para orientar conductas emocionalmente inteligentes:
Las habilidades emocionales, las habilidades cognitivas y las habilidades de conducta, en
cada de una de las cuales se agrupan diferentes destrezas que en total son 17 y todas
están relacionados con el autoconocimiento, veamos a continuación las dimensiones y
sus destrezas.

“Las habilidades emocionales” por ejemplo, requieren de destrezas tales como la


capacidad de reconocer las emociones y de etiquetarlas, evaluarlas, expresarlas
adecuadamente y aprender a regularlas, demorar la gratificación, controlar los impulsos,
reducir el estrés; habilidades que requieren un profundo conocimiento emocional de
nosotros mismos, y especialmente un alto nivel de autoconciencia.

“Las habilidades cognitivas” algunas de las destrezas cognitivas relacionadas con el


autoconocimiento son “el diálogo interno” es decir la capacidad de hablar con uno
mismo, aportándose direccionamiento y control, por otra parte, ser capaz de tomar
conciencia de uno mismo, reflexionar acerca de los propios pensamientos y emociones,
implica la capacidad de tener expectativas realistas acerca de si mismo, de lo que es y de
lo que se puede lograr.

“Las habilidades de conducta” tiene que ver con las actitudes, reacciones, el lenguaje
verbal y no verbal, la comunicación asertiva, todo lo cual requiere de un juicioso
conocimiento de nosotros mismos.
Conocerse a sí mismo exige ser objetivo y realista, implica la capacidad de verse a sí
mismo en su justa medida con aciertos y errores y buscando siempre la oportunidad de
desarrollarse personalmente y de crecer a todo nivel.

Este documento hace parte del curso de Inteligencia Emocional (IE) disponible bajo licencia Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin
Academy
Edutin Academy

Bibliografía

BISQUERRA, R. (2000): Educación emocional y bienestar, Barcelona, Ed. Cisspraxis.

GARDNER, H. (1995): Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, Barcelona, Paidós.

GOLEMAN, D. (2015). La inteligencia emocional. Kairos S.A. Editorial 1.996 (p32-36)

Este documento hace parte del curso de Inteligencia Emocional (IE) disponible bajo licencia Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin
Academy

También podría gustarte