Química General e Inorgánica

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS DE LOS ELEMENTOS DEL

BLOQUE p
Grupos 13, 14 y 15

Contenidos mínimos:
a- Propiedades químicas de los elementos de los grupos 13, 14 y 15 del bloque p.
b- Características de los compuestos más importantes.

Bibliografía:

● Chang R. Química. Ed. Mc Graw Hill. Novena edición. 2007. Capítulos 8, 20 y 21.

● Atkins PW, Jones L. Principios de química . 3ra edición. Ed. Panamericana. 2005.
Capítulos 1 y 14.

● Brown T, LeMay E, Bursten B. Química: La ciencia central. 12ava edición. Ed. Pearson.
2014. Capítulos 7 y 22.

1.0 Introducción.
Los elementos de los grupos 13, 14 y 15 del bloque p presentan algunas características en
común: el carácter metálico aumenta con el incremento del número atómico: el boro, el
carbono y el nitrógeno son no metales, mientras que el talio, selenio, plomo y bismuto son
metales. A medida que descendemos en los grupos disminuye la electronegatividad, la
energía de ionización, la densidad y aumenta el radio atómico. Estos elementos forman
hidruros covalentes con el hidrógeno: el boro (H3B)n y aluminio (H3Al)n forman estructuras
poliméricas grandes mientras que los del carbono (CH4)y el nitrógeno (NH3) generan
moléculas con un único átomo que no sea hidrógeno. Los hidruros del boro y del carbono
son covalentes no polares mientras que los del nitrógeno son covalentes polares.

2.0 Grupo 13.


Es el primer grupo del bloque p y está formado por los elementos boro (B), aluminio (Al),
galio (Ga), indio (In) y talio (Tl). Todos ellos tienen una configuración electrónica ns2 np1
(Tabla 3 del Apéndice). El B, Al y Ga presentan número de oxidación +3, el In y el Tl +3 y
+1. Esto se debe a que los elementos más pesados retienen más fácilmente sus electrones s
y por lo tanto su número de oxidación +1 es frecuente en los compuestos del talio (Efecto
del par inerte: tendencia a formar iones con dos unidades de carga menor que la del número
del grupo). Los elementos más importantes de este grupo son el boro y el aluminio.

2.1 Boro.

1
El boro presenta varias variedades alotrópicas y es un sólido no metálico de alto punto de
fusión (Tabla 3 del Apéndice). Es un elemento duro. Los compuestos más importantes del
boro son:
a) Diborano (B2H6): es un compuesto binario con hidrógeno, que por ser deficiente en
electrones se une entre sí mediante enlaces tricentrados.
Se utiliza como combustible en cohetes espaciales (primera fase) debido a la gran cantidad
de energía que se desprende cuando reacciona con oxígeno.
b) Ácido bórico (H3BO3): se utiliza como antiséptico débil y es un ácido monoprótico muy
débil (pKa= 9,14). El átomo de boro en el H3BO3 tiene un octeto incompleto y por lo tanto
puede actuar como ácido de Lewis y formar un enlace capaz de aceptar un par de electrones
del agua (pKa= 9,14). El óxido de boro es un anhídrido de ácido.

2.2 Aluminio.
Es el elemento metálico más abundante en la corteza terrestre después del oxígeno y el
silicio. Tiene baja densidad, es ligero y es un buen conductor eléctrico. Es fuertemente
reductor y reactivo en su estado puro, cuya superficie se pasiva en contacto con el aire (se
utiliza para la fabricación de utensillos de cocina) (Tabla 3 del Apéndice). Presenta algunas
características no metálicas, ya que es anfótero (reacciona tanto con ácidos como con
bases). Cuando reacciona con ácidos no oxidantes forma iones aluminio:

2 Al(s) + 6 H+(ac) 2 Al3+(ac) + 3 H2(g)

y con soluciones alcalinas forma iones aluminato:

2 Al(s) + 2 OH-(ac) + 6 H2O(l) 2 Al(OH)4-(ac) + 3 H2(g)

Los compuestos más importantes son:


a) óxido de aluminio (Al2O3): se lo conoce como alúmina, es bastante reactivo y anfótero,
se disuelve en ácidos dando lugar a la formación de iones hidratados Al3+ y en bases para
producir iones aluminato:

Al2O3(s) + 6 H3O+(ac) + 3 H2O(l) 2 Al(H2O)63+(ac)


Al2O3(s) + 2 OH-(ac) + 3 H2O(l) 2 Al(OH)4-(ac)

b) soluciones de sales de Al3+: son ácidas debido al fuerte efecto polarizante de los iones
Al3+, de alta carga y pequeño tamaño, que producen sobre las moléculas de agua el catión
hidratado Al(H2O)63+.
3+ 2+ +
Al(H2O)6 (ac) + H2O (l) Al(H2O)5(OH) (ac) + H3O (ac)

c) hidróxido de aluminio (Al(OH)3): deriva del Al2O3, es un precipitado blanco con carácter
anfótero, se disuelve en exceso de base fuerte pero no en exceso de una base débil como el
NH3:

Al(OH)3 + 3 H+ (ac) Al3+ (ac) + 3 H2O (l)


Al(OH)3 + OH- (ac) -
Al(OH)4 (ac)

2
(Proveniente de la base fuerte)

En la tabla 1 se muestran las reacciones más importantes de los elementos del grupo 13.

Tabla 1: Reacciones más importantes de los elementos del grupo 13:

Reactivo Reacción con un elemento del grupo 13


Oxígeno 4 E(s) + 3 O2(g) 2 E2O3(s)
Nitrógeno 2 E(s) + N2 (g) 2 EN (s), E= B, Al.
Halógeno (X2) 2 B(s) + 3 X2(g,l,s) 2 BX3(g)
2 E(s) + 3 X2(g,l,s) E2X6(g) E=Al, Ga, In
2 Tl(s) + X2(g,l,s) 2 TlX(s)
Agua 2 Tl(s) + 2 H2O(l) 2 TlOH(ac) + H2(g)
Ácido 2 E(s) + 6 H3O+ (ac) 2 E3+(ac) +6 H2O(l) + 3 H2(g) E=Al,Ga,Tl
-
Base 2 E(s) + 6 H2O(l) +2 OH (ac) 2E(OH)4-(ac) + 3 H2(g) E=Al,Ga
Otros compuestos importantes de los elementos de este grupo son los haluros de boro y
aluminio que actúan como ácidos de Lewis.

3.0 Grupo 14.


Este grupo está constituido por carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño (Sn) y
plomo (Pb). La configuración electrónica externa es ns2np2. El radio atómico aumenta con
el aumento del número atómico, mientras que la energía de ionización y la
electronegatividad disminuyen. El carbono presenta las particularidades de hibridizar sus
orbitales y de formar cadenas en compuestos con hidrógeno (hidrocarburos). El silicio
también lo hace, pero preferentemente en cadenas con átomos de oxígeno. El germanio
presenta propiedades intermedias entre metal y no metal, el carbono es un no metal,
mientras que el estaño y el plomo son metales.

3.1 Carbono.
Se lo puede encontrar libre en la naturaleza en tres variedades alotrópicas: diamante, grafito
y fullereno o formando compuestos (CO2, CaCO3, CO).
El diamante, grafito y fullereno son estructuras macromoleculares donde el carbono se une
a otros átomos de carbono en estructuras rígidas, regulares y tetraédricas (diamante),
mediante una estructura laminar hexagonal unida por fuerzas de London (grafito) o en
estructuras de esferas huecas con 50-60 carbonos (fullerenos).
Los compuestos más importantes son:
a) Hidrocarburos: son compuestos de carbono e hidrógeno en los cuales se forman cadenas
de átomos de carbono unidos mediante enlaces simples, dobles o triples. En estos
compuestos la hibridación del carbono es diferente, como también la longitud de los
enlaces. La distancia entre dos átomos de C es mayor si están unidos por un enlace simple
(hibridación del C sp3) que por uno doble (hibridación del C sp2) y mucho mayor que por
uno triple (hibridación del C sp).
b) Óxidos de carbono: los más importantes son el monóxido de carbono (CO) y el dióxido
de carbono (CO2), también conocido como anhídrido carbónico.
b1) CO: es isoelectrónico con la molécula de nitrógeno, es un veneno peligroso porque se
combina con la hemoglobina de la sangre y con la enzima citocromooxidasa de los tejidos.

3
Es un poderoso agente reductor. En presencia de oxígeno forma el dióxido de carbono
mediante una reacción muy exotérmica.
b2) CO2: es un gas bastante soluble en agua, es el gas exhalado en la respiración, se utiliza
para la fabricación de bebidas gaseosas y en matafuegos. Reacciona con el agua dando el
ácido carbónico que es un ácido diprótico débil. Este ácido da lugar a la formación de dos
tipos de sales: normales y ácidas, que en solución acuosa presentan alcalinidad de
hidrólisis.
H2CO3 (ac) + H2O (l) HCO3- (ac) + H+ (ac)

H CO3- (ac) + H2O (l) CO32- (ac) + H+ (ac)

CO32- (ac) + H2O (l) HCO3- (ac) + OH- (ac)

HCO3- (ac) + H2O (l) H2CO3 (ac) + OH- (ac)

El carbono forma carburos iónicos con los metales de los grupos 1 y 2, carburos covalentes
con los no metales y carburos intersticiales con los metales del bloque d.
El carbonato de calcio se disuelve con ácidos fuertes, desprendiéndose CO2:

CaCO3 (s) + 2 HCl (l) CaCl2 (ac) + H2O (l ) + CO2 (g)

3.2 Silicio.
No se encuentra en estado libre, se encuentra combinado formando óxidos y silicatos.
Resiste al ataque de lo ácidos y se disuelve en bases, las sales de sus ácidos presentan
alcalinidad de hidrólisis.
Los compuestos más importantes son: silanos (homólogo al metano), siliconas (largas
cadenas O-Si-O con las restantes posiciones de enlace del silicio ocupadas por grupos
orgánicos como el grupo metilo), tetrafluoruro de silicio, dióxido de silicio (SiO2)n, que se
presenta como macromolécula donde el Si se une tetraédricamente a 4 átomos de oxígeno y
silicatos también de estructura tetraédrica.

3.3 Estaño.
Es anfótero, reacciona con ácidos no oxidantes (HCl), bases liberando hidrógeno y ácidos
oxidantes (HNO3) liberando NO2:

Sn(s) + 2 HCl(ac) SnCl2(s) + H2(g)


Sn(s) + 4 HNO3(ac) SnO2(s) + 2 H2O(l) + 4 NO2(g)
Sn(s) + 2 OH- + 2 H2O (l) Sn(OH)42- (ac) + H2(g)

Los compuestos más importantes con número de oxidación +2 son: Sn(OH)2 y Sn(OH)42-, y
con +4: SnO2 y Sn (OH)6 2-.

Las sales de Sn+2 son reductoras,

Sn+2(ac) + Hg+2 (ac) Sn4+(ac) + Hg22+(ac)

Sn+2(ac) + Hg2+2 (ac) Sn4+(ac) + Hgº(s)

4
y presenta acidez de hidrólisis
Sn+2(ac) + H2O (l ) SnOH+(ac) + H+(ac).

En presencia de bases fuertes precipita el hidróxido de estaño (II) que es anfótero:


Sn+2(ac) + 2 OH-(ac ) Sn(OH)2(ac)

Sn(OH)2(ac) + 2 H+ Sn2+(ac) + H2O(l )

Sn(OH)2(ac) + 2 OH- (ac) [Sn(OH)4]2-(ac)

El número de oxidación más estable es el +4, sin embargo, el ión Sn+4 no existe como tal en
en solución acuosa porque debido a su alta relación carga/tamaño produce una reacción de
hidrólisis:

Sn+4(ac) + 2 H2O(l) SnO2(s) + 4 H+(ac)

3.4 Plomo.
Se disuelve en ácido clorhídrico concentrado liberando hidrógeno y se oxida cuando
reacciona con ácido sulfúrico liberando también hidrógeno.
Los compuestos más importantes con número de oxidación +2 son: PbO, Pb(OH)2 y
Pb(OH)42- y con +4: PbO2. El número de oxidación más estable es el +2.
El PbO2 es un poderoso oxidante. El PbO en solución acuosa forma un precipitado anfótero:

PbO(s) + H2O(l) Pb(OH)2

Pb(OH)2 + 2 H+(ac) Pb2+(ac) + 2 H2O(l)

Pb(OH)2 + 2 OH-(ac) Pb(OH)42-(ac)

El carbonato de plomo y el óxido de plomo se usan como pigmento blanco en pinturas. El


plomo es tóxico y los envenenamientos por plomo se llaman saturnismo agudo o
saturnismo crónico. Las únicas dos sales solubles de plomo son el nitrato y el acetato.
En la tabla 2 se muestran las reacciones más importantes de los elementos del grupo 13.

Tabla 2: Reacciones más importantes de los elementos del grupo 14.

Reactivo Reacción con un elemento del grupo 14


Hidrógeno C(s) + 2 H2 (g) CH4(g) y otros hidrocarburos.
Oxígeno E(s) + O2(g) EO2(s) E= C, Si, Ge, Sn
2 Pb(s) + O2(g) 2 PbO(s)
Halógeno (X2) E(s) + 2 X2(g,l,s) EX4(s, l, g) E= C, Si, Ge, Sn
Pb(s) + X2(g,l,s) PbX2(s)
Agua C(s) + H2O(l) CO(g) + H2(g)
Si(s) + 2 H2O(l) SiO2(s) + 2 H2(g)
Ácido E(s) + 2 H3O+ (ac) E2+(ac) +2 H2O(l) + H2(g) E= Sn,Pb
Base E(s) + 2 H2O(l) +2 OH-(ac) 2 E(OH)42-(ac) + H2(g) E=Sn,Pb

5
4.0 Grupo 15.
Los elementos de este grupo son el nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As), antimonio
(Sb) y bismuto (Bi). La configuración electrónica externa es ns2np3, es decir que faltan 3
electrones para completar la configuración electrónica del gas noble posterior o deben ceder
5 electrones para alcanzar la del gas noble anterior. El radio atómico aumenta con el
aumento del número atómico, mientras que la energía de ionización y la electronegatividad
disminuye. El carácter metálico de los elementos de este grupo aumenta al aumentar el
número atómico, y el bismuto es el único metal (Tabla 5 del Apéndice). El arsénico y el
antimonio son metaloides, todos poseen energías de ionización altas y forman compuestos
con otros no metales compartiendo sus electrones en enlaces covalentes. Estas propiedades
se reflejan en su comportamiento químico. En la tabla 3 se muestran las reacciones más
importantes de los elementos del grupo 15.

Tabla 3: Reacciones más importantes de los elementos del grupo 15.

Reactivo Reacción con un elemento del grupo 15


Hidrógeno N2(g) + 3 H2 (g) 2 NH3(g)
P4(s) + 6 H2 (g) 4 PH3(g) (fosfina)
Oxígeno N2(g) + x O2(g) 2 NOx(g)
P4(s) + 3 o 5 O2 (g) P4O6(s) o P4O10(s)
4 As(s) + 3 O2(g) As4O6(s)
4 E(s) + 3 O2(g) 2 E2O3(s) E= Sb, Bi
Halógeno (X2) 2 E(s) + 3 X2(g,l,s) 2 EX3(s, l) E= P, As, Sb, Bi
2 E(s) + 5 X2(g,l,s) 2 EX5(s,l) E= P, As, Sb
Agua No hay reacción

A medida que aumenta el número de oxidación de 1 a 5 aumenta la acidez de los oxoácidos


(excepto los del fósforo) y aumenta la fuerza reductora del oxoácido.

4.1 Nitrógeno.
Es el principal gas componente del aire seco (76 % en masa, 79 % en volumen), es tan
inerte como los gases nobles debido al fuerte enlace triple que mantiene unidos a dos
átomos de nitrógeno en la molécula de nitrógeno gaseoso (944 kJ/mol). Posee
características físicas y químicas diferentes al resto de los elementos del grupo, debido a
que es un elemento de pequeño radio atómico y muy electronegativo, por eso puede formar
enlaces múltiples usando electrones p. Es el elemento que tiene intervalos más amplios de
número de oxidación: se conocen compuestos con todos los números de oxidación desde -3
(NH3) hasta +5 (HNO3 y NO3-). Se lo puede encontrar libre o combinado formando
diferentes compuestos químicos.
Se puede obtener en el laboratorio a partir del calentamiento del dicromato de amonio:

(NH4)2Cr2O7(s) N2(g) + Cr2O3(s) + 4 H2O(l)

Los compuestos más importantes son:


a) Hidruros: Amoníaco (NH3), es un gas tóxico de olor picante que condensa a -33 ºC
dando un líquido incoloro que se parece al agua en sus propiedades físicas. En estado
6
gaseoso es muy soluble en agua debido a su capacidad de formar enlaces puentes de
hidrógeno con el agua. En solución acuosa es una base débil de Bronsted, también se
comporta como base de Lewis ya que forma complejos con los iones Cu2+.

b) Sales de amonio: presentan acidez de hidrólisis en solución acuosa.

NH4+(ac) + H2O(l) NH3(ac) + H3O+(ac)

c) Nitruros: se clasifican en i) iónicos si contienen el ion nitruro (N3-) y se combina con


metales (en presencia de agua puede actuar como base fuerte aceptando protones del agua
para formar amoníaco):

Mg3N2(s) + 6 H2O (l) 3 Mg(OH)2 (s) + 2 NH3 (g);

ii) covalentes si el nitrógeno se combina con no metales o


iii) intersticiales si lo hace con metales de transición.

d) Óxidos: El nitrógeno forma óxidos con cada uno de los estados de oxidación enteros
desde +1 a +5. Las propiedades de sus óxidos y oxoácidos pueden explicarse en términos
de los números de oxidación del nitrógeno y de la naturaleza del anhídrido de ácido
correspondiente (Tabla 4).
El NO2 desproporciona (se reduce y se oxida) al disolverse en agua, reaccionando de tal
manera que el número de oxidación del nitrógeno (+4) en algunas moléculas aumenta
(ácido nítrico, +5) y en otras disminuye (óxido nítrico, +2).

e) Oxoácidos: Los más importantes son el ácido nitroso (HNO2) y el ácido nítrico (HNO3):
i) HNO2: El nitrógeno actúa con número de oxidación +3. Es un ácido débil (Ka= 1 x 10-2),
se descompone rápidamente dando NO y HNO3:

3 HNO2(ac) HNO3 (ac) + 2 NO (g) + H2O(l)

Sus sales (nitritos) son solubles en agua y muy oxidantes:

NH4NO2 (ac) N2(g) + 2 H2O(l)

ii) HNO3: El nitrógeno actúa con número de oxidación +5. Es un ácido fuerte. Actúa como
oxidante, los productos de oxidación dependen de la concentración del ácido: si el ácido
está concentrado se libera NO2 (g) y si está diluido se reduce a NO (g).
En la tabla 4 se muestran los principales óxidos y oxoácidos del nitrógeno.

Tabla 4: Principales óxidos y oxoácidos del nitrógeno.

Número de oxidación Fórmula Óxido Fórmula Oxoácido


del nitrógeno
+5 N2O5 pentóxido de dinitrógeno HNO3 Ácido nítrico
+4 NO2 dióxido de nitrógeno
N2O4 tetróxido de dinitrógeno

7
+3 N2O3 trióxido de dinitrógeno HNO2 Ácido nitroso
+2 NO monóxido de nitrógeno
u óxido nítrico
+1 N2O monóxido de H2N2O2 Ácido
dinitrógeno u hiponitroso
óxido nitroso

4.2 Fósforo.
Se encuentra en la naturaleza como fosfatos. Se presenta en dos variedades alotrópicas:
una, blanca (P4) y otra roja. El fósforo blanco es muy reactivo.
Los compuestos más importantes son:
a) Hidruros: fosfina (PH3), forma soluciones neutras en agua. Es mucho menos soluble que
el NH3 en agua porque la PH3 no forma puentes de hidrógeno.
b) Haluros: los más importantes son el tricloruro y el pentacloruro de fósforo (PCl 3 y PCl5
respectivamente), la reacción de haluros de no metales con agua (hidrólisis) produce
oxoácidos pero sin cambios en el número de oxidación.

PCl3(l) + 3 H2O(l) H3PO3 (s) + 3 HCl(g)

PCl5(l) + 4 H2O(l) H3PO4 (s) + 5 HCl(g)

c) Óxidos: tienen estructuras basadas en unidades tetraédricas de PO4; el P4O6 y P5O10 son
los anhídridos del ácido fosforoso y del ácido fosfórico, respectivamente (Tabla 3).
d) Oxoácidos: Consultar la Tabla 5.

Tabla 5: Principales oxoácidos del fósforo.

Número de oxidación del fósforo Fórmula Oxoácido


+1 H3PO2 Ácido hipofosforoso
+3 H3PO3 Ácido fosforoso
+5 H3PO4 Ácido ortofosfórico (fosfórico)
+5 HPO3 Ácido metafosfórico
+5 H4P2O7 Ácido pirofosfórico

El ácido hipofosforoso es un ácido monoprótico débil, puede perder sólo el protón que está
unido covalentemente a un átomo de oxígeno.

H2PO2H H2PO2- (ac) + H+ (ac) (Ka= 1 x 10-2)

Tanto el ácido como sus sales son reductores.


El ácido fosforoso es un ácido diprótico débil, puede perder sólo los dos protones que están
unidos covalenemente a dos átomos de oxígeno.

HPO3H2(ac) HPO3H-(ac) + H+(ac) (Ka= 1,6 x 10-2)

HPO3H-(ac) HPO32-(ac) + H+(ac) (Ka= 7 x 10-7)

8
Tanto el ácido como sus sales son reductores.
El ácido ortofosfórico (conocido comúnmente como ácido fosfórico) es un ácido triprótico
débil, puede perder los tres protones que están unidos a tres átomos de oxígeno, en tres
etapas:

H3PO4(ac) H2PO4-(ac) + H+(ac) (Ka= 7,6 x 10-3)

H2PO4-(ac) HPO42-(ac) + H+(ac) (Ka= 6,2 x 10-8)

HPO42-(ac) PO43-(ac) + H+(ac) (Ka= 2,1 x 10-13)

Las soluciones acuosas de los ortofosfatos presentan alcalinidad de hidrólisis.

4.3 Arsénico, antimonio y bismuto.


Los compuestos más importantes de estos elementos son:
a) compuestos donde actúan con número de oxidación -3: arsenamina (H3As), la estibamina
(H3Sb) y la bismutamina (H3Bi). La inestabilidad térmica de estos hidruros aumenta con el
número atómico del elemento que forma el hidruro. La arsenamina reduce los compuestos
de plata (I) a Agº y se utiliza para la identificación de arsénico:

H3As(g) + 3 H2O(l) + 6 AgNO3(ac) H3AsO3(ac)+ 6 HNO3(ac)+ 6 Ag(s)

b) compuestos donde actúan con número de oxidación +3: el arsénico (III) se encuentra
como haluros (X3As), ácido arsenioso (H3AsO3), ácido metarsenioso (HAsO2) y trióxido de
diarsénico (As2O3), el antimonio (III) forma el trióxido de diantimonio (Sb2O3) que tiene
carácter anfótero y el bismuto (III) se encuentra como ión Bi3+ que sólo es estable en medio
fuertemente ácido, ya que en solución acuosa presenta hidrólisis ácida (por su elevada
relación carga/tamaño) produciendo el catión bismutilo:

Bi3+(ac) + H2O(l) BiO+(ac) + 2 H+(ac)

c) compuestos donde actúan con número de oxidación +5: el arsénico forma el ácido
ortoarsénico (H3AsO4), arseniatos (AsO42-) y el pentóxido de diarsénico (As2O5); el
antimonio forma el pentóxido de diantimonio (Sb2O5) y el bismuto, el bismutato (BO3-) que
es una especie muy oxidante capaz de oxidar el Mn2+ a MnO4- :

10 KBiO3 + 14 H2SO4 + 4 MnSO4 5 Bi2(SO4)3 + 14 H2O + 4 KMnO4 + 3 K2SO4

El arsénico es un veneno conocido desde la antigüedad.

5. Notas.
5.1 Reglas de Pauling.
Las Reglas de Pauling se utilizan para la predicción de la acidez de los oxoácidos.
a) Cuanto mayor es el número de oxidación del átomo central, mayor es la fuerza del
ácido (excepto en los oxoácidos del fósforo)

HClO4 > HClO3 > HClO2 > HClO

9
HNO3 >> HNO2

b) A mayor electronegatividad del átomo central, mayor es la acidez del ácido, porque
mayor será la polaridad del enlace O-H, el desplazamiento de la densidad electrónica en el
enlace covalente debilita el enlace y el hidrógeno unido al oxígeno del oxoácido puede
cederse al agua.

∙∙ ∙∙ ∙∙ ∙∙ ∙∙ ∙∙
∙∙Cl ∙∙ O ∙∙H + H ∙∙ O ∙∙ H ∙∙ Cl ∙∙ O ∙∙ - + H ∙∙ O ∙∙ H +
∙∙ ∙∙ ∙∙ ∙∙ ∙∙ ∙∙
H
Δelectronegatividad= 3,2
∙∙ ∙∙ ∙∙ ∙∙ ∙∙ ∙∙
∙∙I ∙∙ O ∙∙H + H ∙∙ O ∙∙ H ∙∙I ∙∙ O ∙∙ - + H ∙∙ O ∙∙ H +
∙∙ ∙∙ ∙∙ ∙∙ ∙∙ ∙∙
H
Δelectronegatividad= 2,7

La fuerza ácida del HClO es mayor que la del HIO.

c) A mayor número de oxígenos unidos al átomo central, mayor es la fuerza del


oxoácido.
HClO4 > HClO3 > HClO2 > HClO
HNO3 >> HNO2

10
QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS DE LOS ELEMENTOS DEL
BLOQUE p
Grupos 13, 14 y 15

PROBLEMAS.

PROBLEMAS DE AUTOEVALUACIÓN.

1) Identifique en la Tabla periódica los elementos que posean electrones p en su


configuración electrónica.

2) Describa y fundamente la tendencia de las propiedades periódicas de los grupos 13, 14, y
15. Identifique los elementos metálicos y no metálicos de dichos grupos.

3) a) ¿Qué particularidad presenta el boro en sus compuestos? b) Dibuje la estructura de


Lewis del BF3, esquematizando la forma espacial que minimice la energía y describiendo la
hibridación del átomo central que permita justificar esa geometría. c) ¿Por qué este
compuesto actúa como un ácido de Lewis? d) Explique en base a la estructura electrónica
de Lewis del ácido bórico su propiedad de ácido monoprótico (pKa= 9,14).

4) Las relaciones diagonales se refieren a las semejanzas que existen entre pares de
elementos de diferentes grupos y períodos en la tabla periódica. Indique los elementos de
los grupos 13 y 14 que presenten esta relación con elementos pertenecientes a otro grupo y
período.

5) a) ¿Qué entiende por anfoterismo? Mencione algunos ejemplos de los grupos 13 y 14.

b) Demuestre con ecuaciones el carácter ácido del catión Al3+ y del Sn2+.

6) a) Enumere los alótropos del carbono y las características de cada uno.

b) Compare las longitudes y las energías de los enlaces C-C simple, doble y triple.

7) a) Indique las fórmulas moleculares y las estructuras de Lewis de los óxidos y del
oxoácido del carbono. b) Indique el comportamiento ácido-base de las oxosales (carbonatos
y bicarbonatos).

8) a) Dibuje la estructura de Lewis del amoníaco e indique sus geometrías electrónica y


molecular y la hibridación del átomo central.

1
9) Prediga la fuerza de los oxoácidos del nitrógeno en base a las reglas de Pauling.

10) Justifique con ecuaciones las características ácido-base de los oxoácidos y oxosales del
fósforo.

PROBLEMAS A RESOLVER DURANTE EL SEMINARIO.

1) Indique con ecuaciones igualadas el carácter anfótero de los metales aluminio, estaño y
plomo, y de sus correspondientes hidróxidos.

2) a) Demuestre con ecuaciones igualadas el carácter ácido-base del catión Al3+. b) Discuta
el poder polarizante del catión Al3+ y compárelo con el de los cationes Na+ y Mg2+. ¿Cuál
de los cationes mencionados formará la sal de mayor carácter iónico con el F-? Justifique.

3) Se desean obtener 2 L de dióxido de carbono a 27,0 °C y 2 atm. Calcule los gramos de


muestra de carbonato de calcio de 80,0 % de pureza y el volumen de ácido clorhídrico 6 N
que se necesitarán si el rendimiento del proceso es del 75,0 %.

Rta: 27,1 g; 72,2 mL

4) ¿Cuántos litros de nitrógeno a 17ºC y 1,5 atm de presión se pueden obtener por
calentamiento de 500 g de (NH4)2Cr2O7 de 90% de pureza, si en el proceso se pierde un
30% del nitrógeno obtenido?

(NH4)2Cr2O7(s) N2(g) + Cr2O3(s) + 4 H2O(g)

Rta: 19,8 L

5) Los óxidos más comunes del nitrógeno son N2O3 y N2O5. Escribir las fórmulas
moleculares de los ácidos correspondientes y las ecuaciones de formación de los mismos a
partir de los óxidos y agua.

6) Se desean obtener 200 L de dióxido de nitrógeno a 1,5 atm y 17,0 °C a partir de una
muestra de plata y de ácido nítrico concentrado. i- ¿Cuántos gramos de muestra de plata
de 90,0 % de pureza se necesitarán? ii- ¿Cuál es el volumen necesario del ácido nítrico
concentrado (68% P/P de título y δ=1,4 g/mL)? Considere que el proceso tiene un
rendimiento del 85,0 %.

2
Rta: i) 1779 g; ii) 1,96 L

7) Se hace reaccionar una muestra de mercurio del 80% de pureza con ácido nítrico 3,00 m,
obteniéndose nitrato de mercurio (II) y monóxido de nitrógeno. Si se desean obtener 4,50
litros de monóxido de nitrógeno a 2,70 atm y 35,0 °C, calcule: a) los gramos de muestra de
mercurio del 80% de pureza. b) el volumen del ácido nítrico 3,00 m (δ = 1,84 g/mL).
Considere que el proceso tiene un rendimiento del 94,0 %.

Rta: a) 192,5 g; b) 439,4 mL

8) a) Indique las fórmulas moleculares y las estructuras de Lewis de los oxoácidos del
nitrógeno. b) Prediga la fuerza de los oxoácidos según las reglas de Pauling e indique el
comportamiento ácido-base de las oxosales de los mismos.

9) ¿Qué cantidad de KMnO4 se obtendrá al hacer reaccionar 150 g de KBiO3 de 90% de


pureza con 200 mL de solución de MnSO4 5 M en presencia de exceso de H2SO4?

Rta: 28,8 g

PROBLEMAS ADICIONALES.

1) ¿Cuántos litros de NH3 en CNPT se podrán obtener cuando se tratan 200 g de NH4Cl del
80% de pureza con 200 mL de solución de NaOH al 20% P/V ?

Rta: 22,4 L

2) Se tratan 50 g de estaño del 92% de pureza con HNO3 68% P/P (δ= 1,4 g/mL). El
rendimiento del proceso es del 80%.

a) Calcule cuántos mL de ácido concentrado serán necesarios para reaccionar


estequiométricamente con el estaño contenido en los 50 g. de muestra del 92% de pureza.
b) Calcule cuántos litros de NO2 a 20o C y 1,5 atm se habrán obtenido. c) Calcule cuántos
gramos de SnO2 se formarán.

Rta: a) 102 mL; b) 19,8 L; c) 46,7 g.

También podría gustarte