Está en la página 1de 6

EXAMEN FISICO REGIONAL

1- CABEZA. La forma y las proporciones de la cabeza varían según el tipo constitucional, la raza, la edad y
el sexo. Esta comprende el cráneo y la cara:

1.1- CRANEO. Ver si hay desproporción con el cuerpo (macrocefalia microcefalia). Ver si hay hundimiento,
tumoración, abultamiento. Ver secuelas de accidentes, intervenciones quirúrgicas. Ver simetría de la cabeza.
Inspección: Forma y tamaño. Según el índice cefálico, que es la relación entre los diámetros transversales y
anteroposterior multiplicado por 100, se describen 3 tipos de cráneos: El mesocéfalo (meso, medio) con índice
entre 75 y 80; el dolicocéfalo (dolichos, largo) con índice menor de 75 y el braquicéfalo (brakys, corto) con índice
sobre 80.

Palpación: La palpación del cráneo permite reconocer la presencia de edema, enfisema, derrames sanguíneos
(hematomas), tumores Y quistes de sus partes blandas. Es de suma importancia en semiología quirúrgica para el
diagnóstico de fracturas, y en pediatría para el reconocimiento del estado de las fontanelas. El raquitismo produce
falta de cierre de las suturas óseas y reblandecimiento de los huesos del cráneo, especialmente circunscrito,
denominado craneotabes (tabes reblandecimiento).

PATOLÓGICOS.
Macrocefalia: Es un aumento extraordinario del cráneo que se presenta en: Hidrocefalia, congénita o adquirida
por aumento del líquido céfaloraquídeo por exceso de secreción (meningitis), por trastornos de la circulación
(malformaciones, adherencias) o por deficiencias en la reabsorción (aracnoiditis). Desarrollo óseo en espesor,
como sucede en la osteítis deformante o enfermedad de Paget.
Microcefalia: Puede ser consecuencia del poco desarrollo cerebral (idiotas) o del cierre precoz de las
fontanelas.
En cuanto a las deformaciones, tiene interés la turricefalia o cráneo alto, en forma de torre, que suele
presentarse en los enfermos con ictericia hemolítica congénita y en los que tienen policitemia, y el caput
guadratum, cabeza cuadrada y grande, del raquitismo.

1.2- CARA. Ver deformidades, lesiones, depresiones, aumento de volumen, surcos, trotismos, cicatrices,
fascies, etc. Ver la frente, las mejillas, el mentón simetría de los ojo, estrabismo, enoftalmo, exoftalmos,
implantación de las cejas, párpados, pestañas, pupilas, color de los ojos. Nariz, su simetría, si hay desviaciones del
tabique, si hay insuficiencia alar. Orejas y su implantación, simetría y anormalidades. Boca cerrada simétrica o
anormal, lugar hacia donde se encuentra la desviación. Ver barba, bigote. Si hay protuberancia de los arcos ciliares,
de la mandíbula (prognatismo).

La transcripción a la HC será:
Cabeza: Cráneo y cara normoconfigurados.

OTROS ASPECTO QUE SE VALORA


PAR CRANEAL # 1: NERVIO OLFATORIO
Exploramos cada fosa nasal por separado, ocluyendo el lado opuesto de la boca cerrada, colocamos debajo de
cada fosa nasal diferentes olores conocidos para que los identifique. No usar olores irritantes Ejemplo: Olor a
clavo, trementina, alcanfor, etc. Evitar amoníaco, vinagre, formol. El paciente no debe tener catarro nasal u otra
afección nasal que impida o altere la circulación del aire por ella. Se considera positiva si: no siete los olores por
una fosa nasal (arosmia unilateral) No siente los olores por las 2 fosas nasales (anósmia bilateral). Si disminuye el
olfato (hipósmia). Confusión de olores (parósmia). Siente olores inexistentes (alusinaciones olfatorias).

PAR CRANEAL # 2: NERVIO OPTICO


AGUDEZA VISUAL: Para determinarla se usa la Tabla de Snellen. A una distancia de 20 pies, se ordena leer
con cada ojo por separado, las letras de distinto tamaño que están en esa tabla, considerándose como máxima visión
la que corresponde a aquella línea de letras de menor tamaño, que el paciente ha podido leer sin equivocarse.
Normalmente las menores letras en las líneas, designadas “20” pueden ser leídas a 20 pies, por lo que la agudeza
visual se recoge como “20/20”. Si el sujeto explorado no alcanza esta visión, se le da a leer un libro o periódico.
Si no alcanza a leer ninguna línea de la escala, se le muestran los dedos de la mano y se le pide que los cuente; si
puede hacerlo se dice que tiene visión cuenta dedos. Si no puede contar los dedos, pero los ve borrosamente, se
dice que tiene visión de bultos. Si ni siquiera puede ver borrosamente los dedos, se explora la visión a la luz (en
un cuarto oscuro proyectar un haz de luz sobre la pupila) y si el sujeto no lo percibe, se dice que tiene amaurosis o
ceguera.

PERIMETRIA Y CAMPIMETRIA:
La Perimetría consiste en determinar el perímetro del campo visual correspondiente a cada ojo, es decir,
la superficie que cada ojo abarca al mirar. La Campimetría consiste en precisar el campo visual.
Para explorar a “grosso modo” los campos visuales del paciente, se le tapa un ojo, y poniéndose el observador
frente a él, le introduce un objeto en el campo visual del ojo que se explora a la misma distancia, manteniendo la
mirada fija. El observador debe cerrar su propio ojo que queda frente al que no se está explorando y
comparar el campo visual con el suyo. Esta exploración puede realizarse de forma especializada mediante el
campímetro, en la especialidad de Oftalmología.

VISION DE COLORES: Se le muestran diferentes colores para ver si los identifican.

FONDO DE OJO: Antes de realizarlo es necesario conocer que cuando se examina el ojo derecho del enfermo,
el médico empleará su mano y ojo derecho colocandose a la derecha del paciente y viceversa. El paciente debe
mirar a un punto de fijación a lo lejos o infinito, por encima del hombro del médico para eliminar la acomodación
del ojo.
a) Papila, disco o cabeza del nervio óptico:
*Forma: irregularmente circular u ovalada.
*Tamaño: correspone a un diámetro de 1.5 mm.
*Color: rosado claro.
*Bordes: bien definidos.
*Superficie: plana o ligeramente excavada.
b) Mácula lútea o fóyea: esta es la parte más importante del fondo de ojo.
*Situación: a poco menos de 2 diámetros papilares del borde temporal superior, en la línea de división directa.
Ocupa exactamente el polo superior del ojo.
*Vasos: no tiene.
*Color: algo más oscuro que el resto del fondo de ojo.
*Centro: un punto brillante.
c) Vasos (arteriolas y venas): las ramas de las arterias y venas centrales de la retina se dividen al llegar a la
papila en superiores e inferiores, a su vez, en temporal y nasal y pequeños vasos terminales.
*Color: las arteriolas son de color rojo claro y las venas rojo oscuro.
*Calibre: las arteriolas son dos tercios menores que el de las venas.
*Reflejos: las arteriolas son brillantes a todo lo largo de ellas.
d) Retina: Comprende el estudio del resto del fondo de ojo.
*Color: Transparente.
*Coloración de fondo: Depende de los vasos coroideos, según los pigmentos retinianos y coroideos. De
acuerdo con las características personales pueden ser: Rojo anaranjado (rubios), rojo ladrillo (menores), atígrado
(albino y escasos o sin pigmentos retinianos y coroídeos.
Existen variaciones fisiológicas dentro de las cuales tenemos:
-Fibras de Miellria: Son zonas blanquecinas que se extienden hasta cierta distancia de la papila y terminan en
forma de pincel o de penachos.
-Zona mojada: lustre, brillante de la retina a lo largo de los vasos, que cambia de posición al rotar el
oftalmoscopio.
-Pseudoneuritis: es la presencia de la papila con borde indefinido, puede estar ligeramente elevada.

PARES CRANEALES # III, IV Y VI: Nervios Motor Ocular Común, Patético y Abducens
PORCIÓN EXTRINSECO:
ABERTURAS PAPEBRALES: Valoramos si son de la misma amplitud.
PTOSIS PALPEBRAL: Valoramos si uno o ambos párpados están descendidos.
GLOBOS OCULARES: Valoramos si son simétricos o si hay desviación de algunos de ellos hacia arriba,
abajo, adentro o afuera. Fijamos la cabeza con una mano, le pedimos al paciente que siga con la visat un dedo que
movemos frente a sus ojos en dirección horizontal de derecha a izquierda y viceversa hasta las posiciones extremas,
después en sentido vertical de abajo hacia arriba y viceversa. Después continuamos con las direcciones que
corespondan con los movimientos imprimidos por los músculos extrínsecos al globo ocular. Terminamos esta
exploración con un movimiento del dedo en dirección circular para imprimir el globo un movimiento rotatorio.
También podemos ver al realizar esta maniobra si hay nistagmo normalmente:
a) III par...arriba y afuera, arriba y adentro, adentro y abajo y adentro.
b) IV par...abajo y afuera.
C) V par... afuera.

Cuando existe una parálisis nos encontramos que:


d) III par...vemos una ptosis palpebral, el globo ocular se desvía hacia fuera tironeado por el recto externo. Al
nosotros elevar el párpado hay imposibilidad de realizar movimientos oculares como: arriba, abajo y adentro, se
ve dilatación pupilar y ausencia del reflejo de luz y acomodación.
e) IV...el ojo se desvía más arriba de lo normal, desviado hacia dentro, no puede dirigir el ojo abajo y afuera,
apareciendo diplopia cuando se intente.
f) VI... el ojo se desvia hacia adentro y si se trata de llevar afuera aparece diplopia.

PORCIÓN INTRINSECO
PUPILAS: Ver si son normales, midriáticas, mióticas, anisocoria, anisodiscoria, además si son céntricas o
excéntricas.
REFLEJOS FOTOMOTORES: Dirigimos un haz luminoso de intensidad, sobre las pupilas para ver si se
cierran. Si no lo hace está ausente.
REFLEJO DE ACOMODACION Y CONVERGENCIA: Al poner un objeto a distancia para que lo observe,
la pupila debe dilatarse, al colocar el objeto bien cerca la pupila debe contraerse y los globos oculares convergen
hacia el objeto. Si ocurre lo contrario o no hay cambio, está ausente.
REFLEJO CONCENSUAL: Colocamos un carton o la mano de forma tal que se divida la cara en una mitad
derecha e izquierda para impedir que la luz alcance el ojo que estamos explorando. Al incidir un haz de luz sobre
una pupila debe existir la misma respuesta en la otra (cerrarse). Lo contrario es patológico y se considera el reflejo
ausente.

PAR CRANEAL # V: NERVIO TRIGEMINO.


PORCIÓN SENSITIVO
Sensibilidad de la cara (táctil, térmica y dolorosa).
Puntos de Valleix: (dolor a la presión)
*Supraorbitario : (rama oftálmica). En medio y por encima del arco superciliar.
*Infraorbitario: (rama maxilar superior). A nivel del agujero suborbitario.
*Mentoniano: (rama maxilar inferior). A nivel del agujero mentoniano.
Reflejos:
CORNEAL: Introducimos la punta de un pañuelo o algodón en el ángulo externo del ojo y debe pestañear.
Puede estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
CONJUNTIVAL: Introducimos un algodón u objeto en la conjuntiva del ojo y el paciente tiende a cerrar el
ojo por presentar molestias. Puede estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
MANDIBULAR O MENTONIANO: Ver reflejos profundos u osteotendinosos (# 215).
ESTORNUTATORIO: Con la punta de un algodón, pluma u otro objeto pequeño y fino introducimos este en
la nariz y estimulamos la zona para provocar estornudo. Puede estar normal, aumentado,disminuido o abolido.
PORCION MOTORA: Palpamos los músculos maseteros mientras le ordenamos al paciente que apriete
fuertemente sus dientes, lo que nos permite percibir el endurecimiento de las masas musculares por la contracción
de las mismas. Otra forma: Pedimos al paciente que abra su boca, mientras con una mano nos oponemos a ello.
Será positivo al palpar con la mano libre yver que el masetero no se contrae, no se endurece y del lado sano ocurre
lo contrario, además, si la presión que oponemos al movimiento del maxilar inferior lo permite, al pedir al paciente
que abra la boca poco a poco, veremos que el maxilar inferior se desvia hacia el lado afectado.

PAR CRANEAL # VII: NERVIO FACIAL.


PORCIÓN SENSITIVO
GUSTO DOS TERCIOS ANTERIOR DE LA LENGUA: Se toman hisopos algodonados y en forma sucesiva
(enjuagándose entre degustación y degustación) se humedece cada uno de estos sectores con los cuatro sabores
primarios (dulce, salado, ácido y amargo). Primero en una mitad de la lengua y despues en la otra. Colocamos en
un papel el nombre de los cuatro sabores para evitar que el paciente cierre la boca al decir el sabor que siente y en
este caso señala con el dedo. Se considera positivo si hay pérdida del gusto (aeugesia), disminución del gusto
(hipoeugesia), y confunde los sabores (paraeugesias).

PORCION MOTORA:
COMISURAS LABIALES: Observamos si hay desviación de la comisura labial o si hay salida de un hilo de
saliva por una de las comisuras labiales (signo de roger).
FACIAL SUPERIOR: Ordenamos que arrugue la frente, que frunza el ceño, que cierre fuertemente los ojos,
que se ria, que enseñe los dientes y que silbe y proyecte los labios hacia delante, en contra de la presión de los
dedos del examinador. Al llenar de aire la boca y pronunciar ambas mejillas, se puede notar como presionándolas
se produce un escape de aire por un lado.
FACIAL INFERIOR (MANIOBRA DE PIERRE – MARIE – FOI): Hacer presión firme sobre la parte
posterior del ángulo de la mandíbula de los pacientes estupurosos o en coma. Si se desvian las comisuras labiales
es positiva.

PAR CRANEAL # VIII: NERVIO AUDITIVO.


RAMA COCLEAR
Otoscopía: Permite observar si hay algún obstáculo o enfermedad en el conducto auditivo externo, o en el
oído medio, mediante la observación de la membrana del tímpano a través del uso del otoscopio.
PRUEBA DE LA VOZ: Primeramente la hacemos en un oído y despues en el otro. Le ocluimos el oído al
paciente y le hablamos en voz baja a cierta distancia la cual iremos hacercando hasta que nos oiga (voz
cuchicheada).
PRUEBA DEL RELOJ: Si no oye la voz cochucheada le hacercamos al oído un reloj y si percibe el ruido de
la maquinaria de un reloj, este se va alejando para determinar la distancia a que deja de oirlo y comparar después
con el otro.
PRUEBA DEL DIAPASON: Si no oye el reloj se hace vibrar un diapasón y se procede igual que con el reloj.
PRUEBA DE WEBER: Si no oye el diapasón este se hace vibrar de nuevo pero colocandose en el vértice del
cráneo. Esta explora la vía ósea contra la áerea. Normalmente debe oirlo en ambos oídos y posteriormente dejar
de oirlo por la vía ósea y al colocarlo cerca del conducto auditivo externo continuar oyéndolo (Weber indiferente
o positivo). Si el paciente presenta hipoacusia de conducción lo edcuchará mejor por el oído afectado
(lateralización de Weber al oído afectado). Si hay lesión del oído interno que afecte la percepción del sonido, el
Weber se lateraliza al oído sano o menos afectado y es como se informa.
PRUEBA DE RINNE: Hacemos vibrar un diapasón y lo colocamos sobre la apófisis mastoides del lado cuyo
oído estamos explorando. Advirtiendole al paciente que nos avise cuando deje de percibirlo. Al avisarnos
colocamos el diapasón frente al conducto auditivo externo. Normalmente debe oirse por vía aérea el doble del
tiempo que se escucho por vía ósea, pues la conducción aérea es mayor que la ósea (Rinne positivo). Si ocurre lo
contrario es Rinne negativo. Si lo oye breve tiempo por abas vías se informa Rinne positivo patológico. Esta prueba
explora la vía ósea contra la aérea.
PRUEBA DE SCHWWABACH: Se coloca el diapasón sobre la apófisis mastoidea y se mide el tiempo
durante el cual el paciente escucha el sonido. Estose realiza en ambos mastoides. Normalmente debe ser de 18
segundos. Si es menor se dice que está acortada por daño nervioso. Ej. : hpiacusia perceptiva, si es mayor se dice
que está alrgada por daño del oído medio. Ej.: hipoapusia conductiva.
PRUEB DE BONNIER O DE LA VIA OSEA DISTANTE: Se coloca al paciente el diapasón vibrando en
zona ósea distante del oído (rótula, olécranon) en busca de la persepción nítida del sonido del diapasón.
Normaqlmente no debe percibir el sonido (Bonnier negativo), tampoco se percibe en las hipoapusias perseptivas.
Esta vibración solo se percibe en las hipoapusias de con ducción intensas por el refuerzo de la vía ósea (Bonnier
positivo), vía ósea alejada o paracusia alejada de Bonnier.
PRUEBA DE GELLE: Al paciente se le apoya el diapasón vibrando en la mastoides y se insufia aire apresión
sobre la membrana timpánica (presión centrípeta) con el espéculo de slegel o la pera de goma de Politzer. Si hay
movilidad de la cadena de huesecillos el tímpano aumenta la imperancia al máximo y disminuye la percepción de
la vibración, esto es lo que ocurre normalmente y también se presenta en ciertas hipoapusias de percepción (Gelle
que modifica). Si hay aquilosis estapediovestibular, o sea otoescierosis la audición no se modifica (Gelle que no
modifica).
PRUEBA DE BING: Se hace vibrar el diapasón y se apoya en la mastoides. Cuando deje de ser percibido el
sonido y sin mover el diapasón, se obtura el conducto auditivo externo presionando con un dedo el trago sobre
dicho conducto. Normalmente o cuando hay hipoapusia de percepción se vuelve a oir el sonido del diapasón (Bing
positivo). Si no se percibe el sonido del diapasón es porque existe hipoapusia de conducción (Bing negativo). Esta
prueba explora la vía ósea absoluta contra la vía ósea realtiva. Normalmente la absoluta es mayor que la relativa.
PRUEBA DE LEWIS BING FEDERICI: Se hace vibrar el diapasón y se apoya en la mastoides. Cuando deja
de ser percibido el sonido se optura el conducto auditivo externo apoyando el diapasón vibrando sobre el trago y
este a su vez sobre dicho conducto. Normalmente la vía cartilaginosa se oye mejor que al vía ósea, ocurriendo
también asíen las hipoapusias perceptivas (Lewis positivo). Cuando hay hipoapusia de conducción se oye mejor la
vía ósea que la vía cartilaginosa. Esta prueba compara la audición por vía ósea con percepción cartilaginosa a
través del trago.
PRUEBA DE RUNGE: Acostamos al paciente en decúbito lateral contrario al oído que vamos a explorar, se
hace vibrar el diapasón y se apoya en al mastiodes. Cuando deje de ser percibido el sonido y sin mover el diapasón,
se echa agua tibia en el conducto auditivo externo. Normalmente o cuando hay hipoacusia de percepción al llenar
el conductoauditivo externo se vuelve a oir el sonido del diapasón (Runge modifica). Si no se percibe el sonido del
diapasón al llenar dicho conducto es porque existe hipoacusia de conducción (Runge no modifica).

RAMA VESTIBULAR
NISTALGMO: Observamos si espontaneamente o al realizar la visión horizontal o vertical hacia las
posiciones extremas, aparece un movimiento espontaneo caracterizado por una fase lenta y otra rápida. A veces se
explora fijando la cabeza del enfermo con una mano y piodiendole que siga con su vista un dedo de la otra mano
que se sitúa frente a sus ojos a unos 30cm de distancia.
INDICE DE BARANY: Se le pide al enfermo que con su brazo extendido toque con su dedo índice el del
observador que se ha situado a la distancia del largo de un brazo. Una vez que ha realizado lo anterior se le pide
que baje los brazos y que con los ojos cerrados vuelva a realizarlo (el observador debe permanecer en la misma
posición). Normalmente debe realizarlo. Si no lo hace la prueba se considera positiva.
MARCHA: Normalmente debe ser recta. Si es de tipo zigzagueante desviándose hacia uno y otro lugar es
positiva.
ESTRELLA DE BABINSKI: Le vendamos los ojos al paciente y le orientamos dar 10 pasos hacia delante y
10 pasos hacia atrás varias veces susesivamante. Si es positiva se irá desviando de la línea inicial siempre en el
mismo sentido siguiendo los radios de una estrella y pudiendo terminar al marcha de espalda a la dirección en que
comenzó.
ROMBERG: ver taxia (coordinación estática).
PRUEBAS CALORICAS Y ROTATORIAS: Las hace el otorrinolaringólogo.

PAR CRANEAL #IX: NERVIO GLSOFARINGEO.


GUSTO UN TERCIO POSTERIOR DE LA LENGUA: Es igual a la de los dos tercios anteriores de la lengua.
Además aplicamos un acorriente galvánica de 0.25-0.50 mm el la lengua lo cual debe dar u sabor ácido. Puede
estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
REFLEJO FARINGEO: Tocar un lado de la pared posterior de la faringe con un depresor o aplicador.
Normalmente hay contracción inmediata con o sin náusea. Puede estar normal, aumentado, disminuido o abolido.
REFLEJO DEL SENO CAROTIDEO: La presión cuidadosa no muy intensa ni prolongada sobre el seno
carotídeo, normalmente produce bradicardia e hipotensión, y si el reflejo es muy intenso provoca sincope y pérdida
del conocimiento. Par explorarlo debemos hacerlo cuidadosamente y después de aprenderlo bien.
FENOMENO DE VERNET: El paciente dice ´´AAAA´´ manteniendo la boca abierta. Normalmente hay
contracción de la pared posterior de la farínge. Si no ocurre es positiva.

PAR CRANEAL # X: NERVIO VAGO.


VELO DEL PALADAR: Decir ´´AAAA´´ con la boca abierta, normamente se eleva el velo del paladar en
toda su extensión y la úvula se mantiene en el centro. Si no ocurre es positivo.
CUERDAS VOCALES:S e la induca al paciente que diga ´´EEEE´´ o ´´IIIII´´. Esto eleva la laringe y el médico
auxiliado por un lñaringoscopio visualiza las 2 cuerdas vocales (bandas blancas) para ver si se mueven, si hay
parálisis o paresias de una de las 2.
REFLEJO OCULOCARDIACO: El paciente en decúbito supino con los ojos cerrados. La hacemos presión
con las yemas de los dedos pulgares sobre los globos oculares durante varios minutos. Previamente debemos medir
la frecuencia cardíaca para valorar como va disminuyendo mientras mayor sea el tono vagal del sujeto. Hay que
tener iguales precausiones que con el reflejo del seno carotídeo.

PAR CRANEAL # XI: NERVIO ESPINAL O ACCESORIO.


MUSCUALTURA DE LA REGION CERVICAL Y DE LA NUCA: Se palpan los músculos
esternocleidomastoideo y trapecios para comprovar su tono y flaccidez.
ELEVACION DE LOS HOMBROS: Le ordenamos al paciente que eleve los hombros y ponemos las manos
sobre ellos oponiéndonos al movimiento con el objetivo de explorar la fuerza muscular segmentaria de cada
trapecio.
ROTACION DE LA CABEZA CON OPOSICION: Se le ordena al paciente rotar la cabeza oponiéndose el
examinador al movimiento con una mano apoyada en el mentón del paciente y observando la fuerza mscular con
que se pretende realizar el movimiento y la contracción o no del músculo esternocleidomastoideo del lado opuesto.
FLEXION DE LA CABEZA CON OPOSICION: Se le ordena que flexione su cabeza sobre el pecho y se
opone resistencia con una mano en el mentón a ese movimiento. La cabeza se desviará al lado paralizado si es
positiva.

PAR CRANEAL #XII: NERVIO HIPOGLOSO.


SIMETRIA DE LA LENGUA: Ver si sus 2 mitades son iguales o no.
VER PUNTA DE AL LENGUA: Se le orienta que saque al lengua y se observa si al punta está desviada o en
el centro.
FUERZA MUSCULAR SEGMENTARIA DE LA LENGUA: Le ordenamos que presione con la lengua una
de sus dos mejillas contra la cual oponemos resistencia por fuera nosotros con los dedos de la mano. Si no nos
hace resistencia se considera positivo.

También podría gustarte