Está en la página 1de 4

Navidad, mes de regalos y bonificaciones al trabajador

 Comparte este artículo:


 

 

 

 Publicado: 4 diciembre, 2012
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la
vigencia de sus referencias normativas. Si detecta algún error, por favor avísenos haciendo
click en “Reportar un error” (más abajo en esta misma página). Mil gracias.

En Navidad algunos empleadores dan regalos y


bonificaciones a sus trabajadores. Deje claro que son actos
voluntarios y ocasionales por mera liberalidad para que no
se confunda con un pago habitual.
La Norma (haz click en la imagen para ampliar)

Bonificaciones, regalos o primas


adicionales en Navidad, ¡que sean
ocasionales, no habituales!
El Diccionario de la Real Lengua Española en su primera acepción define
regalo como “Dádiva que se hace voluntariamente o por costumbre”.
Como observamos, usa las palabras “voluntariamente” y “o por
costumbre”. Sobre el particular, es menester señalar que en el
Derecho Laboral Colombiano los regalos deben ser absolutamente
voluntarios y no por costumbre, pues la costumbre podría ser
considerada por un Juez Laboral como una habitualidad y la habitualidad
de un “regalo” podría ser considerada salario para todos los efectos.
“lo importante es que si es dinero, se establezca por escrito
que no constituye salario por ningún motivo y es por mera
liberalidad.”
De tal manera que si en Diciembre por ser una fecha de alegría, el
empleador decide dar como regalos dinero, el cual puede ser llamado
bonificación, lo importante es que si es dinero, se establezca por escrito
que no constituye salario por ningún motivo y es por mera liberalidad.

De tal manera que si el pago se lo hace por consignación bancaria junto


con salarios, en la próxima tirilla o colilla de pago, detalle que ese valor
corresponde a “regalo o bonificación extraordinaria, no constitutiva
de salario y por mera liberalidad del empleador”.
Si el pago se lo hace en dinero directamente al trabajador, no por
consignación, el empleador o jefe de nómina debe hacer un recibo
describiendo el carácter de dicho pago y conservarlo, en caso de
una demanda, el empleador podrá demostrar que ese pago no
constituye salario, pues es ocasional y por mera liberalidad del
empleador.
Si por alguna razón, el empleador está obligado (convención colectiva,
pacto, reglamento o contractualmente) a dar una bonificación, prima
extralegal o regalo en diciembre, debe quedar claro en dicha convención,
pacto o contrato, que no es constitutiva de salario, de lo contrario, al ser
obligatoria, aunque sea una vez al año, si no se estableció dicha
salvedad, un Juez Laboral podría declararla como pago salarial para ese
mes en que se paga.
Recordemos los aspectos claros del Código Laboral, para identificar
cuando estamos frente a salario (cualquiera que sea la forma o
denominación que se le dé) y que pagos no serán salario.
Código Sustantivo del Trabajo
“Art. 127. Elementos integrantes.  Constituye salario no sólo
la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe
el trabajador en dinero o en especie como contraprestación
directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación
que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones
habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas
extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio,
porcentajes sobre ventas y comisiones.”
“Art.128. Pagos que no constituyen salarios. No constituyen
salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad
recibe el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones
o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades,
excedentes de las empresas de economía solidaria y lo que
recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para
enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad
sus funciones, como gastos de representación, medios de
transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco
las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni
los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados
convencional o contractualmente u otorgados en forma
extralegal por el empleador, cuando las partes hayan dispuesto
expresamente que no constituyen salario en dinero o en
especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las
primas extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad.”

Bonificaciones habituales son salario


Si una empresa entrega todos los meses una bonificación, así le den el
nombre de ocasional, dicha periodicidad  lo convierte en pago
salarial. Primero, porque es habitual y segundo, porque en realidad está
pagándose una contraprestación directa del servicio, disfrazado de
“bonificación ocasional” y es fácil para un Juez Laboral, evidenciar lo
anterior y condenar a la empresa a reliquidar prestaciones sociales y
seguridad social.

También podría gustarte