Está en la página 1de 13

Física

Unidad 4
Unidad 4
Magnetismo y Radiactividad

PNA | Física | Unidad 4 1


Magnetismo
Los imanes.
Todos sabemos lo que es un imán Está claro que el ser humano llegó a conocer el
magnetismo gracias a los imanes, sin los cuales no sabemos en qué estado estarían hoy en
día las cosas. Pero a pesar de que los imanes sean objetos tan conocidos por la mayoría
podemos decir que también son grandes desconocidos... ¿que porqué?... pues porque
conocemos de sobra los efectos que pueden llegar a producir y sin embargo no sabemos
prácticamente nada de la causa por la que ocurren.

Es decir, todos sabemos que un imán atrae a otros cuerpos metálicos de hierro y acero pero
son pocos los que saben cómo lo hace

¿Cuál es la fuente de esa atracción tan llamativa?

Imagine la siguiente conversación:

A- ¿Por qué los imanes se pegan al hierro?.


B- ¡Porque son magnéticos!.
C- ¿Y qué significa ser magnético
D- ¡¡Pues que tienen magnetita!!.
E- ¿Y porqué la magnetita se pega al hierro?
F- ¡Por la fuerza magnética que tiene!
G- ¿Y como funciona esa fuerza magnética para hacer que el imán se
quede pegado al hierro?...

Es importante conocer un poco sobre la historia y los efectos del magnetismo.

La definición de "magnetismo" podría ser "la propiedad de ciertas sustancias de atraer


a los minerales de hierro y sus compuestos".

Los primeros imanes que se descubrieron


fueron los naturales, es decir, que se pueden
encontrar con esa propiedad en la naturaleza. Un
imán natural no es más que un trozo de mineral
que manifiesta estas propiedades magnéticas y,
por lo tanto, es capaz de atraer al hierro y sus
compuestos.

Los griegos descubrieron los imanes en la ciudad


de Magnesia, en de magnetita, un mineral de
hierro.

El nombre de este mineral (magnetita) y del efecto


que produce (magnetismo) proceden del nombre de la ciudad en la que fueron
descubiertos.

PNA | Física | Unidad 4 2


La magnetita es el único mineral que de forma natural presenta este poder de atracción
sobre el hierro.

Sin embargo, las propiedades magnéticas pueden transmitirse de la magnetita a un trozo


de hierro que antes no tenía propiedades magnéticas.

Es decir, si ponemos un trozo de hierro que en principio no tiene propiedades magnéticas en


contacto con un trozo de magnetita, al cabo de cierto tiempo el hierro habrá adquirido esas
mismas propiedades de la magnetita. Si entonces separamos la magnetita del hierro
este continuará reteniendo algo del magnetismo natural de la magnetita.

A este magnetismo retenido por el hierro se le llama "magnetismo remanente".

La magnetita ha influido sobre el hierro transmitiéndole sus propiedades magnéticas naturales y ha


convertido a este en un imán artificial.

La duración del magnetismo remanente en los imanes artificiales depende mucho del
material empleado en los mismos. Es cierto que el hierro adquiere rápidamente propiedades
magnéticas, sin embargo también es verdad que las pierde deprisa y corriendo, al poco
tiempo de que el magnetismo inductor se separe de él, se les llama por eso imanes
temporales.

El acero es bastante más difícil de imantar, tanto que se necesita un campo magnético
considerable para influir en él de manera sensible. Sin embargo, una vez imantado el acero
conserva por mucho más tiempo el magnetismo remanente que mejora considerablemente
si se mezcla el hierro con carbono, wolframio o cobalto.

A estos últimos se les conoce como imanes permanentes en contraste con los anteriores.

Suponiendo un imán en forma de barra, a sus extremos se les llama polos e igual que pasa
con los polos terrestres reciben los nombres de polo NORTE y polo SUR.
En sus polos es donde el imán concentra la mayoría de su fuerza magnética. Esta fuerza
va decreciendo conforme nos vamos aproximando al centro y llega a desaparecer
completamente en el punto medio de la barra.

Este punto medio recibe el nombre de zona neutra del imán.

PNA | Física | Unidad 4 3


Es fácil de apreciar si agarramos el imán de barra, lo colocamos en una superficie
completamente plana y le espolvoreamos un puñado de limaduras de hierro desde cierta
altura. Observaremos que la mayoría de limaduras se adhieren a sus extremos y que
paulatinamente van disminuyendo hacia el centro de la barra hasta llegar a desaparecer por
completo en su punto medio, donde la fuerza del imán es nula.

Esto nos da una idea de la extensión de lo que llamamos campo magnético del imán, que
no es ni más ni menos que su zona de influencia. Este campo magnético está formado por
líneas magnéticas; son las llamadas líneas de fuerza del imán.

"Visualizaciòn " de las líneas de fuerza de un imán con ayuda de las limaduras de hierro.

Si colocamos un imán bajo un papel o cartulina y espolvoreamos una fina capa de limaduras
de hierro observaremos que, bajo la influencia del campo magnético del imán, las limaduras
de hierro quedarán "ordenadas automáticamente" pudiéndose ver una representación de las
líneas de fuerza del imán y la dirección que toman las mismas. Si hacemos el experimento
con un imán de barra, las limaduras quedarán como indica el gráfico que incluimos. Por
convenio a las líneas de fuerza de un imán se les ha asignado una dirección, y van por el
exterior del imán del polo norte al polo sur y por el interior del polo sur al polo norte.

Los polos iguales se repelen y los polos distintos se


atraen . Es decir, si enfrentamos los dos polos norte
de dos imanes diferentes, estos se repelerán el uno
al otro. Lo mismo ocurrirá si enfrentamos los dos
polos sur.

Sin embargo si los polos que enfrentamos son


distintos, el norte de uno con el sur del otro, los
imanes se atraerán entre si y llegarán a pegarse el
uno contra el otro enérgicamente.
Hasta aquí no hemos aclarado mucho el porqué de la fuerza que un imán ejerce sobre el
hierro. Esto lo vamos a hacer utilizando la teoría de los imanes moleculares, también
llamada "teoría de los dipolos magnéticos elementales", que el físico alemán Wilhelm
Eduard Weber concibió sobre el año 1852.

Se trata de una interesante conjetura que basa su razonamiento en la íntima relación que
existe entre el magnetismo y la electricidad.

PNA | Física | Unidad 4 4


Efectivamente, puede decirse que magnetismo y electricidad son dos aspectos diferentes
de un mismo fenómeno físico llamado electromagnetismo.

La teoría se los imanes moleculares


Para comprender esta teoría primero deben saber una cosa fundamental:

La electricidad produce magnetismo y el magnetismo produce electricidad.

Retomemos la primera parte de nuestra afirmación la electricidad produce magnetismo.

Para comprobarlo solo debemos hacer circular una corriente eléctrica por un conductor y
aproximarle a este conductor una brújula. Al hacerlo, la aguja de la brújula se desvía.

También podemos comprobar esto haciendo pasar perpendicularmente el conductor a


través de una hoja de papel o cartón y esparciendo en su cara superior unas pocas
limaduras de hierro. Al hacer pasar una corriente eléctrica a través del conductor las
limaduras de hierro se agrupan alrededor del conductor formando líneas concéntricas.

De manera que podemos afirmar

Alrededor de un conductor por el que circula una corriente eléctrica se produce un


campo magnético.

¿Qué nos dice esto?

Nos dice que cuando los electrones se mueven producen un campo magnético.

¿Y no es verdad que los electrones están en continuo movimiento alrededor de su núcleo?

Podría ser que este movimiento al que están expuestos continuamente los electrones
fuese una fuente de magnetismo, aunque en principio y visto electrón por electrón este
magnetismo sea completamente imperceptible.

La teoría de Weber dice que :

Un imán está formado por muchísimos "imanes moleculares" ordenados de forma


que todos ellos están apuntando en la misma dirección sumando así sus fuerzas
magnéticas respectivas y obteniéndose en conjunto un imán mucho más potente.

PNA | Física | Unidad 4 5


Supongamos que tenemos una barra de hierro imantada con sus polos norte y sur
perfectamente definidos. Si la partimos por la mitad ¿que obtenemos?.

Pues obtenemos dos imanes con sus polos situados exactamente con la misma orientación
que los tenía el imán original. Si ahora hacemos lo mismo con los dos imanes obtenidos de
la división anterior, los cortamos por la mitad, nos encontraremos con cuatro imanes.

Los polos de estos cuatro imanes también tendrán exactamente la misma orientación que
los dos anteriores.

Podemos continuar así y hacer la división cuantas veces queramos que en todas las
ocasiones la orientación de los imanes obtenidos al dividir el anterior será idéntica a la del
imán original.

Pero estas divisiones no pueden prolongarse indefinidamente.

Llegará un momento en que nos encontraremos que hemos llegado al límite y ya no


podremos seguir dividiendo puesto que lo que nos queda es una sola molécula del
material imantado.

Ese sería el imán más pequeño que se puede obtener, una sola molécula que seguirá
teniendo sus polos norte y sur orientados de idéntica forma a como los tenía el imán
original antes de comenzar nuestras divisiones.

Según lo anterior, un imán debe tener todas sus moléculas orientadas en el mismo sentido y
cada una de ellas se comporta como un imán microscópico con sus polos orientados en la
misma dirección que los del imán del que forma parte.

Después de saber esto comprendemos perfectamente la diferencia entre un cuerpo


imantado y otro que no lo está; radica en la orientación de sus moléculas.

PNA | Física | Unidad 4 6


Podemos decir que las moléculas de un trozo de hierro o acero sin propiedades
magnéticas originalmente tienen una estructura anárquica y desordenada, de modo
que sus campos magnéticos se anulan mutuamente.

Cuando el mismo trozo de hierro es expuesto a un campo magnético lo suficientemente


fuerte, sus moléculas se ordenan y sus polos adquieren la misma orientación apareciendo
entonces el campo magnético, suma del campo magnético de todos sus pequeños imanes
moleculares.

Este campo magnético volverá a desaparecer en el momento en que sus moléculas vuelvan
al desorden y la anarquía. Esta es la diferencia entre los imanes temporales y los
permanentes, la facilidad con que los primeros pierden su ordenación molecular.

Los polos
En un párrafo anterior hemos indicado que a los polos de un imán se les llama norte y sur
pero... ¿como podemos distinguir el uno del otro?.

La respuesta está en la geografía terrestre. Si agarramos una brújula, el polo norte de su


aguja (que es un imán permanente en toda regla) será el que señala al norte geográfico y el
polo sur de dicha aguja el que señala al sur geográfico y esto siempre se ha hecho así por
cuestiones relativas a la navegación, por lo que entendemos que esta ha sido la causa que
ha dado nombre a los polos del imán.

Hemos de saber que la brújula funciona porque la Tierra es un gran imán, un imán enorme
que también tiene dos polos, el norte y el sur.

Sin embargo aquí observamos lo que parece una


contradicción.

¿Recordamos la regla de los polos?...


polos distintos se atraen y polos iguales
se repelen.

¿Porqué el polo norte del imán de la brújula


señala también al polo norte de la Tierra y no a
su polo sur como aparentemente debería de
suceder?

PNA | Física | Unidad 4 7


La explicación es bién sencilla:

Los polos magnéticos de la Tierra están invertidos con respecto a sus polos geográficos. El
polo norte geográfico de la Tierra corresponde a su polo sur magnético y viceversa.

Mas exactamente, el polo sur magnético de la Tierra está algo desplazado con relación al
norte geográfico, concretamente a unos 1600 kilómetros .

Lo mismo ocurre con el polo sur geográfico el cual está muy cercano al norte magnético
pero no coincide exactamente con él.

Por lo tanto, lo que realmente señala la aguja de la brújula son los polos magnéticos de la
Tierra y no sus polos geográficos.

Dicho esto, para determinar cuales son los polos de un imán solo tenemos que suspenderlo
de un hilo y marcar como su polo norte al que señala al norte geográfico de la Tierra y como
polo sur al que señala al sur terrestre.

Esto es así siempre que nuestro imán no se encuentre sometido a la acción de un tercer
campo magnético que influya en su orientación.

La Radiactividad

¿ Qué es la radiactividad? Se encuentra en todos lados: en el espacio, en la tierra, en


nuestros cuerpos, en nuestros alimentos. La radiactividad es un fenómeno físico que se
caracteriza por la desintegración, es decir, la reorganización de los núcleos atómicos.

Este fenómeno natural hace que ciertos átomos


cambien su estructura y esto ocurre en los núcleos de
ciertos elementos inestables, que son capaces de
transformarse o decaer, espontáneamente, en núcleos
atómicos de otros elementos más estables, en palabras
más simples, un átomo inestable emite radiactividad
para volverse estable.

Es por esto que los núcleos de algunos elementos


llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la
propiedad de impresionar placas radiográficas, ionizar
gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos
opacos a la luz ordinaria, entre otros.

La mayor proporción de la radiación a la que estamos expuestos proviene de fuentes


naturales: del espacio, roca, suelo, agua y hasta de nuestro propio cuerpo. Esa radiación se
denomina Radiación de Fondo o Natural.
La radiación que suele ocasionar mayor preocupación es la producida por las actividades
humanas, la Radiación Artificial. Las principales fuentes de las mismas incluyen las
aplicaciones médicas de sustancias radiactivas, las precipitaciones radiactivas provenientes
de los ensayos nucleares en la atmosfera realizados a gran escala, las descargas
provenientes de la industria nuclear y los desechos radiactivos.

PNA | Física | Unidad 4 8


El átomo
Para explicar la naturaleza de la radiactividad tenemos que
tener en cuenta lo que sucede dentro de los átomos. El
Átomo es la unidad más pequeña de un elemento químico
que mantiene su identidad o sus propiedades. Sin embargo
el átomo es divisible, puesto que está formado por
partículas más pequeñas, llamadas partículas
subatómicas, que pueden ser de tres tipos: protones,
neutrones y electrones.

El núcleo de cada átomo contiene protones (cargados positivamente) y neutrones (sin


carga eléctrica) rodeados por una nube de electrones (con carga negativa) que están en
continuo movimiento.

Normalmente los átomos tienen la misma cantidad de protones que de electrones


equilibrándose los unos con los otros, lo que hace que el átomo sea eléctricamente neutro.
Si añadimos o quitamos electrones dejamos al átomo con una carga eléctrica neta y la
partícula resultante se denomina "ión".

IONES se forman cuando un átomo neutro gana o pierde electrones de la corteza.

CATION: ANION
 Ion positivo  Ion negativo
 Se forma cuando el átomo neutro  Se forma cuando el átomo neutro
pierde uno o más electrones de la gana uno o más electrones
corteza

Todos los átomos de un mismo elemento químico tiene la misma cantidad de protones. Esto
es conocido como el "número atómico" del elemento y se lo denomina con la letra Z.

Así el hidrógeno que posee un solo protón en su núcleo tiene un número atómico igual a 1
(Z=1).

PNA | Física | Unidad 4 9


Pero existen átomos del mismo elemento que pueden tener diferentes cantidades de
neutrones en el núcleo y éstos se denominan "isótopos" del elemento.
Los mismos se identifican por un número llamado "número másico" (A) que es la suma de
protones y neutrones en el núcleo (masa atómica)

 A número másico (Masa Atómica)


A= n + p (p=cantidad de protones ; n=número de neutrones)

 Z número atómico: Indica el número de protones


Si el átomo es neutro, indirectamente indica el número de electrones

La radiactividad

“La radiactividad es una propiedad de los isótopos cuyos núcleos tienen una combinación
de protones y neutrones que los hacen inestables, por lo que tienden a modificar
espontáneamente su constitución, emitiendo partículas o radiaciones de forma
espontánea”

Estos Isotopos radiactivos que tienen un número muy elevado de protones y neutrones. se
transforman, por emisión de partículas alfa (núcleos de Helio), beta (electrones), gamma
(fotones), en otros elementos nuevos, que pueden ser o no, a su vez, radiactivos.
Las distintas radiaciones tienen distinta capacidad de penetración en los medios materiales
debido a las interacciones que intervienen en el proceso de frenado de las partículas y
propiedades de las mismas partículas.

Típos de radiación
Después de múltiples experimentos en donde se estudiaban las distintas radiaciones, se
llegó a la conclusión de que estas se clasifican en: alfa (α), beta (β) y gamma (γ).

a) La radiación alfa:

 Está formada por dos protones y dos


neutrones
 Tiene un flujo de partículas con carga
positiva
 Es muy ionizante, por lo que si choca con
los electrones que se encuentran en la
periferia de un átomo, estos podrán ser
arrancados por las partículas, provocando
que el átomo se ionice.
 Posee un poder de penetración bajo
debido a la masa que presenta es muy
alta, por lo tanto viajan a baja velocidad

b) La radiación beta:

 Tiene un flujo de partículas con carga negativa


 Es igual a los electrones

PNA | Física | Unidad 4 10


 Es mucho más pequeña y liviana que la alfa
 Posee un poder de ionización bajo
 Posee un poder de penetración medio, ya que se mueve mucho más rápido que
la alfa, a una velocidad cercana a la luz

c) La radiación gamma:

 No presenta carga eléctrica, por lo que los campos magnéticos no la afecta


 No tiene masa
 Posee un poder de ionización muy bajo
 Posee alta energía, lo que le permite atravesar fácilmente la materia

Entonces, nos preguntamos:

¿Por qué la radioactividad es perjudicial para los seres vivos?

La radioactividad generada perjudica a los seres vivos porque las partículas emitidas --alfa,
beta, neutrones, protones y rayos de alta energía-- son capaces de colisionar contra los
átomos y dañar su estructura electrónica. Este daño en seres vivos puede implicar desde
muerte celular hasta mutaciones genéticas y cáncer.

¿Qué sucede cuando somos afectados por la radioactividad?

Los seres vivos poseemos mecanismos naturales de reparación de células dañadas por
radioactividad. En general, son tres los efectos de la radiación en nuestro cuerpo:

1. Las células se reparan a sí mismas sin daños colaterales a considerar


2. Las células mueren al igual que millones todos los días, estas son reemplazadas
mediante procesos biológicos normales
3. La células se reparan de forma incorrecta, el resultado es un cambio físico

¿Cómo protegerse de la radioactividad?

Todos los días recibimos radiación, ya sea del espacio, el suelo, incluso de comida y
bebidas, o bien de fuentes artificiales (en tratamientos médicos, originada en plantas
nucleares).

En cuanto a las fuentes naturales de radiación no hay mucho por hacer en la mayoría de los
casos porque su efecto es nocivo sin la exposición es razonablemente corta.

En cambio, sí es muy importante tomar medidas precautorias para el manejo de materiales


radioactivos: usar ropa adecuada, no prologar la exposición y alejarse lo más posible.

Entonces ¿qué radian las radiografías?

Sabemos que una radiografía es una imagen de lo que hay dentro de nuestro cuerpo. Para
hacer las radiografías se usan las radiaciones ionizantes que emiten los aparatos de rayos.
Estas radiaciones ionizantes son un tipo de ondas. Pero tienen mayor energía. Esto les
permite pasar a través del cuerpo humano para hacer las radiografías.

PNA | Física | Unidad 4 11


Entonces, nos preguntamos: ¿Existen riesgos en el uso de radiaciones ionizantes?

SÍ, existen. También tienen un riesgo muy bajo de sufrir algún cáncer a lo largo de los años.

Y ¿Los niños son más sensibles a la radiación?

SÍ. Algunos órganos del niño/a aún no están desarrollados del todo. Sus células son más
frágiles. Aunque ya se sabe que el riesgo de tener cáncer por una radiografía es muy bajo,
un niño tiene el doble de riesgo que un adulto. Y una niña un riesgo tres veces mayor. Es
por eso que las embarazadas son más sensibles a la radiación, porque se pueden alterar las
células de los embriones, sobre todo en las primeras semanas. Hay riesgos de
malformaciones fetales.

PNA | Física | Unidad 4 12

También podría gustarte