Está en la página 1de 2

OTRO MODELO DE SALUD ES POSIBLE

La salud desde la
epidemiología crítica es un
proceso complejo, dinámico,
dialéctico, socialmente
determinado, con dominios
general, particular y singular
donde se desarrollan
procesos malsanos
(destructivos) y procesos
saludables (protectores)

Dr. Jaime Breilh, autor teórico con una gran visión de la epidemiología crítica –rama fundamental de
la nueva salud pública– (desde la década de los 70) establece cuestionamientos esenciales al
modelo de investigación convencional (positivista) ligado al funcionalismo y abre caminos
innovadores para la metodología científica. Impulsa una universidad que adopte los valores culturales
de la sociedad a la que pertenece. Y rescata la resistencia cultural de los pueblos de América.

“No hay enfermedades de la pobreza. Hay la pandemia en los lugares y países que
enfermedades de la riqueza con contaron con mayor número de trabajo
desigualdad. Es necesario cambiar el informal.
punto de vista, porque si no aparecen los
pobres como responsables de las La salud pública tradicional no mira
enfermedades. Lo que el modelo de salud el contexto social
pública dominante llama ‘enfermedades
de la pobreza’ debería llamarse Las poblaciones infantiles en América
‘enfermedades generadas por un sistema latina están sometidas a productos
social que necesita de la desigualdad’.1” químicos desde la vida intrauterina.

Tal como Breilh indica, si la lógica de una La salud pública tradicional descubre que
sociedad es la acumulación de riqueza hay muchísimos chicos anémicos en
eso se refleja en las políticas sociales y América latina, y los trata con
en la salud general también generando un suplementos de hierro. La salud colectiva,
gran impacto sobre los modos de vivir. además de tratar la anemia, llama a
Esos modos de vivir operan como suspender las fumigaciones, busca cortar
condicionantes de salud, nuestra vivienda, la causa.
el lugar de trabajo y todo el contexto en
que nos ubicamos. La probabilidad de El modelo imperante, el farmacobiológico,
contagiarse con dengue en un barrio en es muy poderoso. No estudia los
donde no hay agua potable es problemas de salud como una totalidad,
sumamente mayor que en un barrio bien sino que lo divide todo, y para cada
alcantarillado. Lo mismo sucedió durante porción tiene un medicamento.

1
La agricultura se toma como una
Cfr. Padín, R. (1 de agosto de 2017). “No economía de la muerte por destrucción
hay enfermedades de la pobreza”. Pagina 12.
https://www.pagina12.com.ar/53910-no-hay- ecológica. Los recursos naturales se
enfermedades-de-la-pobreza toman sólo como recursos para hacer
negocios. Muchas de las actividades salud incluyendo aspectos de espacio y
económicas actuales, como la tiempo.
agroindustria con transgénicos, están
ligadas a grandes intereses. Y todo se En la relación que las personas
reduce a una cuestión de ganancias, no establecen con la naturaleza (en donde se
hay un enfoque ecológico. incluye el territorio) se ponen en juego
aspectos políticos y culturales y que
Hay que cambiar el objeto de la desde una perspectiva crítica entiende
salud como requisitos de una sociedad para la
vida tres S: sustentabilidad, soberanía y
Se debe trabajar sobre el proceso de solidaridad.
enfermedad, sobre el cómo y el por qué
se enferman las personas. Una cosa es El paradigma de la sustentabilidad: busca
estudiar el dengue y cómo combatirlo. Y cambios para que los socio-ecosistemas
otra muy distinta es entenderlo en relación puedan sostener vida plena, digna, feliz y
con los sistemas de producción que saludable. Para esto es necesario lograr
hacen que se reproduzca ese organismo una productividad integral sustentando
vivo portador de un agente infeccioso. Los trabajo y modos de vivir dignificantes,
determinantes sociales de la salud son las formas de recreación cultural e identitaria,
condiciones sociales y económicas que soportes colectivos con organización y
influyen en las diferencias individuales y relaciones armoniosas con la naturaleza.
colectivas en el estado de salud. De esta manera se alcanzarían procesos
saludables que engloban una mejora en la
LA BIODIVERSIDAD NO SE NEGOCIA calidad de vida biológica y psíquica desde
las construcciones colectivas que
Epidemiología crítica, medicina permitan disfrutar del placer y la
social y de salud colectiva: espiritualidad.

Medicina social: el principal Medicina funcional: Generar un cambio


condicionante del nivel de salud de una de paradigma: De enfoque de
población es su nivel socioeconómico. La enfermedades al enfoque a la raíz de la
medicina social busca entender cómo las causa y enfoque del paciente. No basta
condiciones sociales y económicas solamente proporcionar soluciones
impactan en la salud, así como su instantáneas, tomando un ibuprofeno u
importancia en la medicina. Y también otro medicamento sino para promocionar
fomentar las condiciones en las cuales la la salud se necesita cambiar de estilo de
comprensión pueda conducir a una vida, creando nuevos hábitos de actividad
sociedad más sana. física y mejoramiento de la nutrición. El
modelo clásico hegemónico es jerárquico,
El modelo de la Salud Colectiva surge transmite saberes parciales hacia al
como una mirada crítica frente a los paciente, en cambio la medicina funcional
modelos hegemónicos. En él se reconoce propone que el médico pueda tener un rol
que los modos de vida están teñidos por de guía/mentor en el proceso del
las formas de entender y relacionarnos tratamiento.
con y entre las generaciones, etnias,
clases sociales y los géneros. Es bajo NO ES SOLAMENTE DAR DE COMER A
estas categorías que se pueden UN PEZ SINO ENSEÑAR A PESCAR
comprender las maneras en que se
produce y reproducen los procesos de

También podría gustarte