Balanza de Jolly

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Universidad Mayor de San Andrés

LA BALANZA DE JOLLY
LABORATORIO DE FÍSICA102

UNIVERSITARIO: LUIS HENRRY CRUZ AGUILAR

DOCENTE: ING. OSCAR FEBO FLORES MENESES

CARRERA: INGENIERIA ELÉCTRICA

GRUPO: A

FECHA DE ENTREGA: 07/03/2022

LA PAZ – BOLIVIA
LA BALANZA DE JOLLY
1. OBJETIVOS

 Encontrar la densidad del cuerpo sólido por el método de la definición.

 Validar la Balanza de Jolly como método alternativo para determinar la densidad de un cuerpo solido
cuyo valor sea mayor que la del agua.

2. TRATAMIENTO DE DATOS

En este experimento se usó un paralelepipedo:

n a[cm) b[cm] c[cm)

1 4,925 3,175 1,630

2 4,930 3,175 1,615

3 4,930 3,190 1,625

4 4,925 3,185 1,615

5 4,930 3,180 1,620

6 4,925 3,175 1,625 Masa: 67,5 g

Determinaremos el volumen por definición:


t α =2,571
Promedios: a = 4,927 cm b = 3,180 cm c = 1,622 cm
2

t α ∗s a
2
a=a ± −→a=4,927 ± 0,003 c m V =a∗b∗c
√n
t α ∗sb
2
b=b ± −→b=3,180 ± 0,007 cm V =4,927∗3,180∗1,622
√n
t α ∗sc
2 3
c=c ± −→c=1,622± 0,006 cm V =25,41 cm
√n

U V =V ( Ua + Ub + Uc )=25,41( 0,003
a b c
4,927 3,180 1,622 )
+
0,007 0,006
+ =0,2 cm 3

1
3
V =25,4 ± 0,2cm

Ahora hallaremos la densidad ρ=ρ ±U ρ

m 67,5
ρ= =
V 25,41
=2,66
g
cm3 [ ]
Logaritmizando la formula de la densidad y derivando obtenemos:

U ρ=
ρ∗U V 2,66∗0,2
V
=
25,41
=0,02
g
cm
3 [ ]
−−→ ρ=2,66 ± 0,02
g
cm
3 [ ]

Ahora determinaremos la densidad por el metodo de la Balanza de Jolly:

N 1 2 3 4 5 6
x 1[cm] 17,9 18,0 17,6 18,0 17,7 17,8
x 2[cm] 10,9 11,0 10,7 11,1 10,8 10,9

t α ∗s x 1
2
x 1=x 1 ± −→ x1 =17,8± 0,2 cm
√n
t α ∗s x 2
2
x 2=x 2 ± −→ x 2=10,9 ±0,1 cm
√n

[ ]
ρ H O∗x 1 1∗17,8 g
ρ= 2
= =2,58
x 1−x 2 17,8−10,9 cm
3

U ρ=ρ
( U x U x +U x
x1
1
+
x 1−x 2
1
=2,58
0,2
2

) (
+
0,2+ 0,1
17,8 17,8−10,9
=0,1
g
cm
3 ) [ ]
Se obtiene: ρ¿ =2 , 6 ±0,1
[ ]
g
cm3

2
3. VALIDACIÓN DE LA HIPOTESIS

ρ
¿
2,5 2,7

ρ 2,64 2,68
Se valida la hipotesis nula

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se logró hallar la densidad de un cuerpo gracias al uso de la teoria mencionada.


 Se validó el metodo de la balanza de jolly gracias a la hipotesis nula la cual nos afirma que existe un
rango de densidad valido entre el método teórico y el de la balanza.

Se recomienda hacer un correcto uso de los instrumentos para evitar errores tanto en las mediciones asi
como los calculos ya que el error se arrastrara.

Se recomienda solo usar un tipo de guia para evitar errores teóricos y procedimentales.

5. DISCUSIÓN DEL EXPERIMENTO

1. Realice una comparación entre la medición del volumen de un cuerpo a traves de sus formulas y la
medición del volumen a traves de introducir un cuerpo en un vaso de agua con escala de volumen

R.- Se podria decir que la medición del cuerpo mediante formulas es mas tedioso, es posible cometer varios
errores si no se tiene cuidado, en cambio el metodo de introducir un objeto en un vaso de gua es mas
simplificado y se ahorra muchas formulas y procedimientos estadisticos, a la final tendran aproximación al
valor real ambos metodos.

2. ¿El resorte demostró comportamiento lineal?

R.- Luego de realizar la prueba de colocar masas iguales al resorte, se afirma que el resorte es lineal por su
deformación proporcional y constante a la masa.

3. Averigue el material del cuerpo utilizado y busque en tablas el valor teórico de Pc. ¿Con que método se
determinó el valor mas próximo?, ¿Cómo aplica prueba de hipotesis en ese caso?

g
R.- El material del cuerpo utilizado es el aluminio, su densidad es 2,7
ml

3
El método de la balanza de jolly es el que mas acertó al valor teórico del aluiminio, la prueba de hipotesis en
este caso, se verífica si el valor teórico esta en el rango del valor calculado de la balanza de jolly.

4. Comente el resultado que obtuvo en la validación de la hipotesis.

R.- En la validación de hipotesis se observa que todo el rango del valor de la densidad obtenida por formulas
esta dentro del rango de la densidad obtenida por la balanza de jolly, afirmando la hipotesis nula.

5. ¿En que caso usará una significancia menor a=0,01?

R.- Se usara en el caso de que quiera acercarce mas al valor real.

5. BIBLIOGRAFIA

 Guía de Experimentos de Física Básica II, Febo Flores, 3ra Edición.


 Manual de Tratamiento de Datos en Física Experimental, Manuel R. Soria R., 3ra Edición.
 Medidas y Errores, Alfredo Álvarez C. y Eduardo Huayta C., 2da Edición, 2000.

También podría gustarte