Está en la página 1de 8

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE

VENEZUELA EN EL MUNDO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE VENEZUELA EN EL MUNDO:

La situación geográfica (o posición geográfica) no debe confundirse con


situación (o posición Astronómica). La situación geográfica: es la posición relativa
que tiene un país con respecto a los otros.

Posición geográfica de Venezuela en América y el mundo. Venezuela se


encuentra ubicada al Centro-Norte de América del Sur, casi equidistante de los
extremos Sur y Norte del Continente Americano, es decir, está ubicada casi a la
misma distancia de la zona más norteña de Canadá continental y la zona más
sureña de Chile y Argentina. Su gran extensión de costas se en cuentran bañadas
por el Mar Caribe y el Océano Atlántico. Además cuenta con la cercanía del canal de
Panamá que le da salida al Océano Pacífico.

Limita al norte con el Mar Caribe, desde la península de Castillete, en el


estado Zulia hasta Punta Peña en el estado Sucre; por el Este con el Océano
Atlántico, desde punta de peña hasta punta playa, en el estado Delta Amacuro y la
Guayana Esequiba; Por el sur desde punta playa hasta el pico Roraima, hasta
piedra del Cocuy en el estado Amazonas y por el Oeste con la República de
Colombia desde desde la piedra del cocuy hasta Castillete.

La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de


América del Sur. Tiene un área de 916.445 kilómetros cuadrados y limita al Oeste
con Colombia, al Sur con Brasil, al Este con Guyana y el Océano Atlántico y al
Norte, a través de su mar territorial, con la República Dominicana, Aruba, Curazao,
Bonaire, Estados Unidos de América (Puerto Rico y Santa Cruz), Francia
(Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San
Martín) y Trinidad y Tobago.

PUNTOS CARDINALES:

Los puntos cardinales son cuatro: norte, sur, este y oeste, pero a su vez también se
pueden dividir en noreste, sureste, noroeste y suroeste.

En el NORTE de Venezuela se encuentra la capital del país, Caracas donde


nació Simón Bolívar, y donde existen las industrias, y un conglomerado humano
trabajador, al SUR de Venezuela encontramos oro, el potencial hidroeléctrico, el
Macizo Guayanés, en el OESTE occidente Venezolano, aparece entre sus grandes
recursos el petróleo, la ganadería, las minas de carbón y muchas otras riquezas, y
en el ESTE, el oriente de mucho mar, grandes salinas y diversidad de especies
marinas, donde también se encuentran las grandes reservas de gas.

ESTADOS Y CAPITALES QUE CONFORMAN A VENEZUELA:

Estados - Capitales

Amazonas - Puerto Ayacucho

Anzoátegui - Barcelona

Venezuela como país andino


Los Andes es una de las regiones político-administrativas organizadas
en 1969 en Venezuela para su descentralización. Como su nombre indica, comprende los
estados andinos (Mérida, Táchira y Trujillo), sin embargo, a estos se agregan el Estado
Barinas y el Municipio Páez del Estado Apure —ambos mayormente llaneros—, debido al
hecho que la gran mayoría de su población se encuentra cerca del piedemonte andino. Con
una extensión de 77 820 km2 y una población aproximada de 4 260 000 habitantes, es la
cuarta región del país por población y por extensión territorial respectivamente.

Entidades Conformantes[editar]
Estado Mérida[editar]
Artículo principal: Estado Mérida
Laguna de Mucubají y su fauna en el estado Mérida

Ciudad de Mérida es la 3ª ciudad más poblada de los andes venezolanos

El estado Mérida se ubica al occidente de Venezuela, en la denominada región de los


Andes formando parte de la cordillera de los Andes del continente suramericano; de los tres
estados (Mérida, Táchira y Trujillo) que se ubican en esta región. El territorio del estado se
ubica en la parte más alta de Venezuela, por lo tanto, hace a Mérida el estado más alto de
Venezuela, con altitudes superiores a los 4.000 m.s.n.m., llegando a su punto más elevado en
el Pico Bolívar a unos 4.970 m.s.n.m.. Posee 23 municipios autónomos y 86 parroquias civiles.
Sus principales ciudades son: Mérida, El Vigía, Tovar, Ejido, Lagunillas y Nueva Bolivia, con
pueblos y aldeas muy reconocidas por su impacto turístico
como Bailadores, Mucuchíes, Apartaderos, Jají, Los Nevados, Timotes, Pueblo Llano, Santo
Domingo, La Azulita, Chiguará, Palmarito, Torondoy, Zea, Chachopo, Canaguá, Santa María
de Caparo, Piñango, Aricagua, entre otros.
Se organiza estratégicamente en 6 zonas geopolíticas:

 Zona metropolitana
 Zona del Valle del Mocotíes
 Zona Sur del Lago
 Pueblos del Norte
 Pueblos del Sur
 Pueblos del Páramo
El Estado Mérida tiene una población total de 991.971 habitantes para el año 2015 según el
INE., con una densidad poblacional de 83.25 hab/km², siendo las principales aglomeraciones
urbanas el Área Metropolitana de Mérida con 447.269 habitantes (52,9 % población total), la
Ciudad de El Vigía con 145.637 habitantes (13,2 % población total) y la Conurbación
de Tovar (Valle del Mocotíes) con 104.817 habitantes (10 % población total).
Es uno de los estados con mayor diversidad geográfica, presentando diferentes paisajes a lo
largo y ancho de su territorio, con zonas altas superiores a los 4.000 m.s.n.m., zonas medias
con elevaciones alrededor de los 900 y 1.600 m.s.n.m. y zonas más próximas al nivel del mar
como la denominada Zona Sur del Lago por debajo de los 200 m.s.n.m..
Mérida posee temperaturas características de cada subregión pudiendo alcanzar los 32 °C en
la Zona Sur del Lago, temperaturas menos cálidas en la Zona metropolitana con valores
alrededor de los 25 °C, valores más templados entre los 17° y los 22° hacia las zonas
del Valle del Mocotíes y los Pueblos del Norte, y temperaturas por debajo de los 12 °C en los
Pueblos del Sur y los Pueblos del Páramo, alcanzando inclusive valores por debajo de 0 °C en
estos últimos.

Estado Barinas[editar]
Artículo principal: Estado Barinas

Aunque esta entidad federal políticamente le pertenece a la Región de los Andes, gran parte
del estado posee un relieve plano característico de los Llanos, con una elevación por debajo
de los 100 msnm, aquí se encuentra la ciudad de Barinas, la más grande de los llanos
venezolanos. La economía de este estado se basa principalmente en la ganadería, posee un
número elevado de cabezas de ganado, que lo colocan entre los estados de mayor producción
del país. Tiene gran importancia la ganadería de bovinos con aproximadamente 2.000.000 de
cabezas, tanto de ganado de carne como de leche, que han dado movilidad a importantes
industrias pecuarias y de productos lácteos, con una producción diaria de cerca de 600.000
litros de leche. Asimismo cabe destacar su diversificada agricultura con cultivos de arroz,
sorgo, algodón, plátanos, tabaco, yuca y ajonjolí. A un alto costo ecológico y de destrucción
ambiental se efectúa la explotación maderera de las reservas forestales de Ticoporo y Caparo,
desenvolviéndose la industria maderera en Socopó. El estado Barinas es la segunda entidad
del país en cuanto a la producción de madera en rola, aportando el 22% de la producción
nacional.

Estado Táchira[editar]
Artículo principal: Estado Táchira

La capital del estado es San Cristóbal, la única ciudad de la región con jerarquía de Centro
Regional de acuerdo al Sistema Urbanístico Nacional de Venezuela;3 de igual forma es el
mayor centro financiero de la región andina.
En el estado se desarrollan una amplia gama de actividades financieras, industriales,
comerciales, agrícolas y manufactureras que suplen a toda la región andina en gran parte, la
zona fronteriza con Colombia, los llanos occidentales y el Sur del Lago de Maracaibo;
generando un PIB de US$ 12.245 millones, que representa el 40% del total regional.
La condición de estado fronterizo estimula en gran medida una economía de servicios, las
aduanas terrestres de San Antonio y Ureña en conjunto se sitúan en el tercer lugar nacional
por recaudación fiscal; es la sede de numerosas entidades bancarias, líneas de transporte de
alcance nacional y organismos públicos.
El Estado Táchira presenta tres grandes zonas geográficas bien definidas:

 La Llanura Lacustre ubicada hacia el norte de la entidad, que es la prolongación de la


planicie del sur del Lago de Maracaibo; hasta su fértil piedemonte andino. En esta zona se
presentan las más altas temperaturas de la entidad. Sobre esta llanura se asientan varias
ciudades de gran importancia como la ciudad de La Fría, que es sede de un aeropuerto
internacional, zona industrial y centro de acopio de actividades ganaderas y
agropecuarias. Antiguamente el Ferrocarril del Táchira llegaba hasta esta ciudad; vía
férrea que la conectaba con el puerto de Encontrados en el Lago de Maracaibo. La ciudad
de Colón es la cuarta más poblada de la entidad, es sede de varias instituciones de
educación superior y una pujante vida comercial. De la misma forma se encuentran en la
zona de la llanura lacustre, las poblaciones de Coloncito, y La Tendida. La mayor parte de
la planicie del sur del Lago de Maracaibo presenta una ganadería intensiva, cultivos
de Plátano y Caña de Azúcar.

 Los Llanos en el extremo occidental de los Llanos del Orinoco donde las temperaturas
son menos cálidas que la llanura lacustre del sur del Lago de Maracaibo; por encontrarse
a una mayor altitud comprendida entre los 220 y 350 msnm .En esta zona se encuentran
asentadas las ciudades de El Piñal, sede de una importante industria láctea y ganadera;
La Pedrera, que es un nodo de vías de comunicación entre la población de Guasdualito y
el resto del país; y la población de Abejales, capital del Municipio Libertador. En esta zona
se desarrollan actividades ganaderas y de industria láctea; igualmente actividades
mineras relacionadas con la extracción de fosfatos y rocas asfálticas. Así como una
amplia gama de cultivos agropecuarios.

 La Cordillera la tercera zona geográfica del Estado Táchira se asienta sobre la Cordillera
de Los Andes. Es la zona donde se concentra la mayoría de la población tachirense, sus
actividades industriales y agropecuarias. La Ciudad de San Cristóbal, capital del estado y
ciudad más importante de la Región Andina, está ubicada en el corazón de la zona
cordillerana, sobre la Depresión del Táchira; que marca el límite entre la Cordillera
Oriental proveniente de Colombia y la Cordillera de Mérida que se adentra hacia el
territorio venezolano. Esta zona es la más extensa y característica de la geografía
tachirense; pues discurre a lo largo de toda la entidad en sentido suroeste - noreste.
Aparte de la capital estatal, se asientan sobre esta zona las ciudades
de Táriba, Cordero, Palmira, Los Capachos (Viejo y Nuevo), y San Josecito; que juntas
conforman al Gran San Cristóbal englobando a más de 1000.000 de habitantes.

Pico El Púlpito, la mayor elevación del Estado Táchira


Dentro de esta zona geográfica, se encuentran en su sector sur las ciudades
de Rubio y Santa Ana del Táchira; ambas ciudades poseen numerosos centrales de
beneficio del café, siendo este el principal rubro de cultivo de esta zona. Hacia el
occidente de la zona de montaña, sobre el piedemonte de la misma, se encuentra el
sector fronterizo con la República de Colombia y sus principales ciudades son San
Antonio del Táchira y Ureña. Ambas ciudades giran en torno al comercio internacional
de bienes y servicios, son sede de las aduanas terrestres fronterizas de San Antonio y
Ureña; existen en estas dos ciudades una amplia gama de industrias manufactureras
de mediana envergadura; mayormente industria textil y de cerámicas. Ambas
conforman junto con Villa del Rosario y Cúcuta ubicadas en territorio colombiano, una
conurbación binacional de casi un millón habitantes aproximadamente.
El sector nororiental de la Zona de Montaña es el asiento de ciudades como La Grita,
que en la época colonial fuese capital de la Provincia de La Grita, y luego de forma
intermitente del Estado Táchira, la Provincia de Mérida de La Grita, y del Gran Estado
de Los Andes. También se asienta sobre el sector norte de la zona cordillerana, la
población de El cobre. Las mayores actividades económicas de este sector de la
geografía tachirense están enfocadas en la agricultura y el turismo, debido a su
riqueza paisajística y numerosos parajes andinos. Se encuentran en esta zona, las
mayores altitudes de los andes tachirenses, siendo el Pico El Púlpito con sus 3.942
msnm la mayor cumbre del Estado Táchira.
El estado Táchira conformaba junto con el Municipio Páez del estado Apure la
extinta Región Sur Occidental hasta el 25 de octubre de 1999, fecha en que ambas
entidades pasan a formar parte de la Región Andina.4

Estado Trujillo[editar]
Artículo principal: Trujillo (estado)

Las principales ciudades del Estado Trujillo son Valera, Boconó y Trujillo, que
representan los principales mercados inmobiliarios e industriales del estado, además
cuentan con sitios turísticos interesantes. El estado Trujillo representa la puerta de los
Andes Venezolanos, y de los estados andinos es el de mas fácil acceso vía terrestre,
teniendo el estado Lara, uno de los más poblados del país en sus cercanías. El
estado Trujillo se divide en tres importantes zonas:
Eje Panamericano: Conocido también como la zona baja, esta conformado por
llanuras, una depresión cercanas a la zona sur del Lago de Maracaibo, la principal
ciudad de esta zona es Sabana de Mendoza, siendo este su principal núcleo
económico, teniendo cercanos las ciudades de Sabana Grande, El
Dividive, Escuque y Monte de Carmelo. La temperatura en esta zona del estado es
templada seca,con un promedio de 32°C, el eje panamericano es una zona con
importante desarrollo agrícola y ganadero, a este eje pertenece también el puerto
lacustre La Ceiba, que a través del lago de Maracaibo tiene salida al mar, además
gracias a la carretera panamericana tiene fácil conexión con la ciudad de El
Vigía del estado Mérida, y la ciudad de Caja Seca del estado Zulia.
Valles del Motatán: Conformado por la zona central del estado, accidentado por un
sistema montañoso que conforman valles derivados del río motatán, en este eje
central están situadas la capital del estado, la ciudad de Trujillo y la principal
ciudad, Valera, el desarrollo económico de esta zona tiene un importante crecimiento
en la región, puesto que cuentan con un conjunto de ciudades y pueblos que están
alrededor de todo el eje montañoso y central que contribuyen al desarrollo del estado,
su principal ciudad, Valera, cuenta con una zona metropolitana junto a los municipios
San Rafael de Carvajal y Motatán, además cuenta con una avenida que es
popularmente conocida como el eje vial que la comunica con la capital del estado en
tan solo 20 minutos aproximadamente, abriendo también acceso a los
municipios Pampán, Pampanito y Carache.
Valles del Boconó: Esta zona es la región de páramo del estado, que se sitúan en
los valles derivados del río Boconó, su principal núcleo económico es la ciudad
de Boconó, que es conocida como la segunda ciudad más poblada del estado,
geográficamente es el municipio más grande de Trujillo y uno de los más grandes de
los tres estados andinos, esta zona también está conformada por los municipios
Urdaneta, Carache y Juan Vicente Campo Elías, estos municipios tienen el accidente
geográfico montañoso mas elevado de todo el estado, la ciudad de Boconó se ubica a
una altura 1.225 msnm, también se encuentra en este municipio el pico mas alto
del estado Trujillo, y el pico mas elevado de Venezuela fuera del estado Mérida,
conocida como la Teta de Niquitao, esta serranía viene derivada de los parques
nacionales Sierra Nevada y Sierra de la Culata, ambos pertenecientes al estado
Mérida, la cordillera se dirige al estado Trujillo por el sureste a través del páramo de
Guirigay del municipio Boconó, extendiéndose también a los municipios Campo Elías
y Urdaneta. El clima en esta zona, es templado de montaña, y en algunas zonas se
encuentra clima frío de páramo.
En este eje se concentran un gran número de pueblos, conformando una zona rural
importante, en donde la agricultura es el principal motor económico, lo conforman
pueblos como Tuñame, La Quebrada, Niquitao, Jajó, Las Mesitas, La Mesa de
Esnujaque, entre otros, además se encuentran los dos parques nacionales que tiene
el estado Trujillo, Parque Nacional General Cruz Carrillo, (Guaramacal), y el parque
nacional Dinira, el cual es compartido con el estado Lara, en esta zona se encuentran
los puntos limítrofes del estado con los estados Barinas, Portuguesa, Lara y Mérida, a
su vez esta zona, tiene el mayor impacto turístico de estado Trujillo.

Municipio Páez (Apure)[editar]


Artículo principal: Municipio Páez (Apure)

En su condición de municipio fronterizo, la zona maneja gran parte del comercio entre
el Estado Apure de Venezuela y el Departamento Arauca de Colombia. Además, en
este municipio se ubica el recurso forestal más importante del país, la Selva de San
Camilo [cita requerida]. Otras actividades de gran importancia son la ganadería, agricultura,
pesca y los productos relacionados. La alcaldía del Municipio Páez por iniciativa del
ex alcalde José Alvarado ha impulsado la instalación de una fábrica de zapatos y una
fábrica de ropa, las cuales se espera que generen un impacto económico en la zona.
El Instituto de Crédito Municipal ha entregado unos 1.500 microcréditos a pequeños y
medianos productores.

Geografía[editar]

Principales zonas urbanas de la Región Andina

La región de los Andes es la de mayor amplitud climática y variedad geográfica de Venezuela;


paisajes de sabana llanera, bosques húmedos, zonas áridas de vegetación xerófila, litoral
lacustre donde predominan las altas temperaturas y páramos de nieves perpetuas convergen
a lo largo y ancho de la geografía regional. Abarca el ramal de la cordillera andina en
Venezuela que va desde el estado Táchira hasta el sur del estado Lara. La región se
caracteriza por poseer un clima notablemente más templado que el resto del país, llegando al
clima gélido de páramo en las áreas nevadas.

Perfil altimétrico de la Carretera Trasandina

E una prolongación de los Andes Colombianos, que al llegar al Nudo de Pamplona se bifurca
en dos cadenas: la Sierra de Perijá y la cordillera de Mérida o de los Andes Venezolanos. La
separación entre la Cordillera Oriental Colombiana y la de Mérida está demarcada por la
depresión del Táchira. Una larga hendidura tectónica divide a los andes en dos bloques
paralelos: la sierra del norte o de la culata y la sierra de Mérida, en esta última se encuentran
algunos de los picos más altos del país como el Pico Humboldt y el Pico Bolívar.
La región posee salida al mar a través del Lago de Maracaibo, utilizando el puerto de La
Ceiba en el estado Trujillo, sin embargo su mayor enlace con el exterior se da en la frontera
internacional del Estado Táchira con la República de Colombia a través de las aduanas
terrestres de San Antonio y Ureña.
En gran parte del estado Barinas y el Municipio Páez del estado Apure la geografía es
mayormente típica de las llanuras, siendo las zonas más fértiles aquellas que colindan con
el piedemonte andino, y a medida que se encuentra más alejado de la cordillera andina, el
paisaje es más árido y seco la mayoría del año, y frecuentemente inundado en los meses
invernales.

También podría gustarte