Está en la página 1de 22

1

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LOS SISTEMAS PROCESALES QUE SUSTENTAN EL CÓDIGO


PROCESAL CIVIL PERUANO.

ASIGNATURA: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

DOCENTE: Dr. Porfirio Jáuregui Torres.

EQUIPO DE TRABAJO:

1. APAICO ROMERO, MIREYA.

2. BARRIENTOS QUISPE, KLINGLER MICHEL.

3. ESPINOZA ROJAS, JESSICA.

4. MEDINA PEREZ, ANGELA NIKOL.

5. MENDEZ PAREJA, LUZ CAROLINA.

6. PARIONA CHACMANA, YERSON.

7. RAMOS CUADROS, MARCO ANTONIO. (DELEGADO)

8. ROJAS TORRES, JHONATAN J.

9. TINEO URREGO, VANESSA.

10. YANCE RONDINEL, MERCEDES.

GRUPO: “A”

CICLO: V

AYACUCHO - PERÙ 2021


2

Dedicatoria

Este trabajo está dedicado para mis compañeros que apoyaron en realizar este

proyecto de investigación que realizamos como estudiantes universitarios; y por

ofrecernos su apoyo constante para darnos educación y al mismo tiempo para forjar y

alcanzar nuestros proyectos.

Dr. PORFIRIO JÁUREGUI TORRES, profesor y gestor del curso quien nos

orienta y nos brinda la ayuda necesaria para la cristalización de todas las dudas y ansias

de búsqueda de sabiduría en estos tiempos difíciles


3

Contenido

Contenido..............................................................................................................3

INTRODUCCION.................................................................................................4

LA COMPARECENCIA Y LA REPRESENTACIÓN PROCESAL...................5

LA COMPARECENCIA...................................................................................5

MARCO LEGAL..............................................................................................9

CONCLUSIONES...............................................................................................16

RECOMENDACIONES:....................................................................................18

Bibliografía..........................................................................................................19
4

INTRODUCCION

El desarrollo del proceso permite observar un conjunto de principios que

estructuran las denominadas reglas adjetivas del procedimiento. Es el ritual,

propiamente dicho. El reflejo de cómo se hace un proceso a partir de la orientación que

fundamenta cada sistema jurídico procesal.”. En ese sentido, nos encontramos ante

situaciones genéricas que informan el desarrollo del proceso desde el momento de la

postulación hasta su etapa ejecutiva, convirtiéndose en garantía del justiciable y del

órgano jurisdiccional en la realización de sus diversos actos jurídicos procesales.


5

LA COMPARECENCIA Y LA REPRESENTACIÓN PROCESAL

LA COMPARECENCIA

Es aquella institución procesal que se encuentra regulada mediante el CPC que

indica los derechos y obligaciones de toda persona natural o jurídica para comparecer al

proceso como parte material o procesal.

Según Ossorio, comparecencia es el acto de presentarse una persona ante la

justicia de acuerdo con las normas procesales, bien sea personalmente, bien por medio

de apoderado, y ya se haga, según el trámite de que se trate, verbalmente o por escrito.

En determinados casos y cuando la comparecencia ha sido ordenada por la autoridad

judicial, la incomparecencia puede dar lugar a la declaración de rebeldía o a sanciones

por desobediencia. (Luján Segura, 2016, p. 407).

Siguiendo a Monroy (2009), por un lado, quien se presenta ante la justicia, al

proceso o ante el juez de forma activa es el demandante, a través de su demanda,

mediante la cual materializa su derecho de acción y formula su pretensión, de tal modo

que con ello busca tutela jurisdiccional efectiva. Entonces, el demandante, actor,

accionante, pretendiente, postulante, ejecutante (en proceso ejecutivo) o solicitante (en

proceso no contencioso) concurre por su propia voluntad en busca de la tutela de su

derecho; por ejemplo, el propietario demanda la reivindicación de su bien inmueble.

(Monroy Gálvez, J. Teoría general del proceso).

Sin embargo, esto no siempre es así. En efecto, existen excepciones en que la

acción es ejercitada por alguna persona a quien la ley le confiera legitimidad para obrar

activa; tal es el caso del Ministerio Público quien puede demandar la nulidad de un acto

jurídico (ex art. 220 del CC). Del otro lado está la contraparte, comparte,

colitigante, demandado, sujeto pasivo, obligado, emplazado, citado o ejecutado (en


6

proceso ejecutivo), quien, según la afirmación del demandante le ha transgredido,

incumplido o perjudicado al no realizar su deber material al que la ley o el pacto le

obliga cumplir con una prestación de dar, hacer o no hacer en su beneficio.

En conclusión, la comparecencia involucra el apersonamiento de las partes

demandante y demandada al proceso con el objetivo de resolver una controversia con

relevancia jurídica ya sea a favor de quien alega el incumplimiento de una obligación de

la contraparte o de la parte que supuestamente estaba obligada a cumplir con una

prestación en virtud de una relación jurídica obligatoria o por la ley.

LA REPRESENTACIÓN

El acto Jurídico puede ser realizada por uno mismo o también por otra persona

otorgándoles facultades amplias que realice este negocio en nuestro nombre dando así

aspectos que caigan por esta voluntad, caen dentro de nuestra persona y mas no del

representante teniendo, así como condiciones:

1- El representante declare su propia voluntad necesitando el representado y

representante (el que goza de todas las facultades, tenga capacidad).

2- Que sea en nombre de otro.

3- Que tenga el poder: documento que va a tener estas facultades que le permitirán

actuar en este acto jurídico.

En el proceso puede ocurrir que una persona actúe en el nombre de otra, ya sea a

través de la representación voluntaria y representación legal. En estos casos no pueden

concurrir al proceso, sin estar representadas, asistidas o autorizadas, según las normas

que regulan su capacidad. (Ledesma Narváez, 2008, p. 249).

En la representación ya sea voluntaria o legal, concurren las presencias de dos

sujetos, el representante y el representado. El primero de ellos desplaza la voluntad del

segundo, es decir, actúa ejerciendo sus derechos y obligaciones. El segundo, en cambio,


7

ve su voluntad desplazada por el primero o bien por iniciativa propia (otorgamiento de

poder) o por mandato de la ley (personas con capacidad de ejercicio restringida).

Según Liebman: La capacidad procesal es una cualidad intrínseca, natural de la

persona; a ella corresponde, en el plano jurídico, la posibilidad de ejercitar válidamente

los derechos procesales inherentes a la persona. Esta posibilidad se llama legitimación

ad processum y no debe confundirse con la legitimatio ad causam, que es la

legitimación para accionar. (2008, p. 249).

Es decir, cuando el sujeto de derecho no cuente con capacidad para ser parte o

capacidad procesal, la ley conferirá el ejercicio de sus derechos procesales a un

representante.

El art. 63 de nuestro código procesal civil, abunda acerca de la necesidad de

representación procesal de la persona natural que no tiene libre ejercicio de sus

derechos.

Por su parte, el Art. 64 del mismo cuerpo normativo, establece la forma de

representación procesal de la persona jurídica (asociación, fundación y comité).

COMPARECENCIA AL PROCESO Y LA

REPRESENTACION PROCESAL

Esta revelación a los demandantes se encuentra en la solicitud destinada a

resolver las disputas legales que surjan de una u otra parte presuntos violadores de las

promesas presuntamente hechas por el imputado, significa la existencia del imputado.

Cumplir con las obligaciones. Relación legal o beneficios legales.


8

Las personas físicas o jurídicas, las organizaciones constitucionales y maritales

independientes, los agentes divididos y otros tipos de herencia autónoma pueden formar

parte del proceso

En general, se puede decir que tal organización, ya sea moral o legal, es un

individuo que reclama para sí mismo o para satisfacción con su reclamo, y sobre la base

de esta satisfacción.

En resumen, las partes en el proceso (demandante) y el (demandado) son

testigos del tribunal con la intención de resolver la disputa por ley.

El poder (o poder ejecutivo) que surge en el acto es una medida fuerte del poder

para convertirse en parte de una parte y asume además que las partes pueden actuar

como demandantes y demandados en condiciones legales después de su creación.

¿Quién tiene el objetivo y el exceso de semillas y semillas en un período de tiempo

determinado (acceso)? Asimismo, se puede comparar con la experiencia de la sociedad

civil, pero no es lo mismo.

El estado tiene dos aspectos: como persona de derecho público y como persona

de derecho de privacidad. Primero establece reglas y las usa, segundo contrata personas

en igualdad.

En los sistemas de conmutación es importante la presencia de dos sujetos que

reemplacen lo que se ha reemplazado. La primera es que el segundo deudor tiene una

relación jurídica (en su nombre) y puede realizar intereses especiales antes de que la ley

faculte al acreedor para reclamar ganancias que beneficien al acreedor. El segundo es un

deudor que no quiere ser el primero pero tiene una relación jurídica diferente.

El comportamiento diagonal o arrogante es un sistema de protección que los

acreedores deben tener, bueno, con precisión, que puede agregar valor ante la
9

negligencia, negligencia, negligencia de un deudor o ser activado para obtener

ganancias financieras. Esto le permite cumplir su promesa a los prestamistas. Asimismo,

el deudor se opone a la deuda del deudor (deuda conductual), beneficiándose no solo de

ella, sino también de la deuda del deudor (asumiendo su seguridad) y la propiedad. Y

obtuvo los beneficios que le siguieron.

La Curadoria procesal, en otras palabras, la ley permite el nombramiento de un

abogado (procurador) a solicitud del demandante en cuatro casos en los que no se puede

ver el sistema del acusado.

MARCO LEGAL

Texto único ordenado del código procesal civil resolución ministerial Nº 010-

93-JUS, en los artículos del 52°al 112°

Artículo 57.- del Código Procesal Civil - Toda persona natural o jurídica, los

órganos constitucionales autónomos y la sociedad conyugal, la sucesión indivisa y otras

formas de patrimonio autónomo, pueden ser parte material en un proceso.

Artículo 58.- Tienen capacidad para comparecer por sí a un proceso o para

conferir representación designando apoderado judicial, las personas que pueden

disponer de los derechos que en él se hacen valer, así como aquellas a quienes la ley se

lo faculte.

Artículo 59.- Cuando el Estado y sus dependencias, o las empresas públicas y

privadas con participación económica determinante de aquél intervienen en un proceso

civil, cualquiera sea la calificación o ubicación procesal que se les asigne, se someterán

al Poder Judicial sin más privilegios que los expresamente señalados en este Código.

Artículo 60.- una persona puede iniciar un proceso o coadyuvar la defensa del

ya iniciado cuando tenga interés en su resultado, sin necesidad de acreditar derecho

propio o interés directo en la materia discutida.


10

Artículo 61.- El curador procesal es un Abogado nombrado por el Juez a pedido

de interesado, que interviene en el proceso en los siguientes casos: 1. Cuando no sea

posible emplazar válidamente al demandado por ser indeterminado, incierto o con

domicilio o residencia ignorados.

Artículo 62.- En todo lo no previsto en este Título, se aplicarán supletoriamente

las normas sobre representación y mandato contenidas en el Código Civil. Capitulo II

Representación procesal Necesidad de la representación procesal.-

Artículo 63.- Las personas naturales que no tienen el libre ejercicio de sus

derechos, comparecen al proceso representados según dispongan las leyes pertinentes.

Artículo 64.- Las personas jurídicas están representadas en el proceso de

acuerdo a lo que dispongan la Constitución, la ley o el respectivo estatuto.

Representación procesal del patrimonio autónomo.

Artículo 65.- Representación procesal del patrimonio autónomo.- Un

patrimonio es autónomo cuando una o más personas ejercen sobre él una titularidad

limitada por encontrarse afecto a un fin específico señalado por el acto constitutivo o la

ley.

Artículo 66.- En caso de falta, ausencia o impedimento del representante del

incapaz, se aplican las siguientes reglas: Cuando el incapaz relativo no tenga

representante legal o éste estuviera ausente y surja la necesidad de comparecer en un

proceso.

Artículo 67.- Las personas jurídicas extranjeras, sus sucursales, agencias o

establecimientos, que realicen actividad en el Perú, están sujetas a las mismas

exigencias de representación que la ley señala para las personas jurídicas nacionales,

salvo convenio internacional o disposición legal en contrario.


11

Artículo 68.- Quien tiene capacidad para comparecer por sí al proceso y

disponer de los derechos que en él se discuten, puede nombrar uno o más apoderados. Si

son varios, lo serán indistintamente y cada uno de ellos asume la responsabilidad por los

actos procesales que realice.

Artículo 69.- El Estado y las demás entidades de derecho público, incluyendo

los órganos constitucionales autónomos, pueden designar apoderados judiciales

especiales para los procesos en que sean parte, siempre que lo estimen conveniente por

razón de especialidad, importancia del asunto discutido.

Artículo 70.- La persona designada como apoderado, debe tener capacidad para

comparecer por sí en un proceso. Aceptación del poder.-

Artículo 71.- El poder se presume aceptado por su ejercicio, salvo lo dispuesto

en el Artículo 73. Formalidad para el otorgamiento de poder.

Artículo 72.- El poder para litigar se puede otorgar sólo por escritura pública o

por acta ante el Juez del proceso, salvo disposición legal diferente.

Artículo 73.- El poder otorgado en el extranjero, debidamente traducido de ser

el caso, debe ser aceptado expresamente por el apoderado en el escrito en que se

apersona como tal.

Artículo 74.- La representación judicial confiere al representante las

atribuciones y potestades generales que corresponden al representado, salvo aquellas

para las que la ley exige facultades expresas.

Artículo 75.- Se requiere el otorgamiento de facultades especiales para realizar

todos los actos de disposición de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir,

contestar demandas y reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión,

allanarse a la pretensión, conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones

controvertidas en el proceso.
12

Artículo 76.- Cuando diversas personas constituyan una sola parte, actuarán

conjuntamente. Si no lo hicieran, el Juez les exigirá la actuación común o el

nombramiento de apoderado común en el plazo de diez días, bajo apercibimiento de

designarlo por ellos.

Artículo 77.- El apoderado puede sustituir sus facultades o delegarlas, siempre

que se encuentre expresamente autorizado para ello.

Artículo 78.- La representación judicial termina por las mismas razones que

causan el cese de la representación o del mandato. Sin embargo, la ejecución de un acto

procesal por el representado, no supone la revocación del poder, salvo declaración

explícita en tal sentido.

Artículo 79.- En todo caso de finalización de representación que tenga su origen

en la decisión del representado capaz de actuar por sí mismo, cualquiera que fuera la

causal de cese, éste sólo surtirá efectos desde que la parte comparece al proceso por sí o

por medio de nuevo apoderado, con independencia de la fecha o forma en que el cese le

haya sido comunicado al anterior.

Artículo 80.- En el primer escrito que presenten al proceso, el interesado o su

representante pueden otorgar o delegar al Abogado que lo autorice las facultades

generales de representación.

Artículo 81.- Se puede comparecer en nombre de persona de quien no se tiene

representación judicial, siempre que concurran los siguientes requisitos: 1. Que la

persona por quien se comparece se encuentre impedida de hacerlo por sí misma,

estuviera ausente del país, tenga razones de fundado temor o amenaza, se trate de una

situación de emergencia o de inminente peligro o cualquier otra causa análoga y

desconociera la existencia de representante con poder suficiente.


13

Artículo 82.- Interés difuso es aquel cuya titularidad corresponde a un conjunto

indeterminado de personas, respecto de bienes de inestimable valor patrimonial, tales

como la defensa del medio ambiente, de bienes o valores culturales o históricos o del

consumidor.

Artículo 83.- En un proceso pueden haber más de una pretensión, o más de dos

personas. La primera es una acumulación objetiva y la segunda una acumulación

subjetiva.

Artículo 84.- Hay conexidad cuando se presentan elementos comunes entre

distintas pretensiones o, por lo menos, elementos afines en ellas.

Artículo 85.- Se pueden acumular pretensiones en un proceso siempre que éstas:

1. Sean de competencia del mismo Juez; 2. No sean contrarias entre sí, salvo que sean

propuestas en forma subordinada o alternativa.

Artículo 86.-Esta acumulación es procedente siempre que las pretensiones

provengan de un mismo título, se refieran a un mismo objeto o exista conexidad entre

ellas; además, se deben cumplir con los requisitos del artículo 85, en cuanto sean

aplicables.

Artículo 87.- La acumulación objetiva originaria puede ser subordinada,

alternativa o accesoria. Es subordinada cuando la pretensión queda sujeta a la

eventualidad de que la propuesta como principal sea desestimada; es alternativa cuando

el demandado elige cuál de las pretensiones va a cumplir.

Artículo 88.- La acumulación objetiva sucesiva se presenta en los siguientes

casos: 1. Cuando el demandante amplía su demanda agregando una o más pretensiones;

2. Cuando el demandado reconviene.


14

Artículo 89.- La acumulación subjetiva de pretensiones originaria se presenta

cuando la demanda es interpuesta por varias personas o es dirigida contra varias

personas.

Artículo 90.- La acumulación sucesiva de procesos debe pedirse antes que uno

de ellos sea sentenciado. El pedido impide la expedición de sentencia hasta que se

resuelva en definitiva la acumulación.

Artículo 91.- Cuando el Juez considere que la acumulación afecte el Principio

de Economía procesal, por razón de tiempo, gasto o esfuerzo humano, puede separar los

procesos, los que deberán seguirse independientemente, ante sus Jueces originales.

Artículo 92.- Hay litisconsorcio cuando dos o más personas litigan en forma

conjunta como demandantes o demandados, porque tienen una misma pretensión, sus

pretensiones son conexas o porque la sentencia a expedirse respecto de una pudiera

afectar a la otra.

Artículo 93.- Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera

uniforme a todos los litisconsortes, sólo será expedida válidamente si todos comparecen

o son emplazados, según se trate de litisconsorcio activo o pasivo, respectivamente,

salvo disposición legal en contrario.

Artículo 94.- Los litisconsortes facultativos serán considerados como litigantes

independientes. Los actos de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican a los demás,

sin que por ello se afecte la unidad del proceso.

Artículo 95.- En caso de litisconsorcio necesario, el Juez puede integrar la

relación procesal emplazando a una persona, si de la demanda o de la contestación

aparece evidente que la decisión a recaer en el proceso le va a afectar.

Artículo 96.- Si al momento de la integración ya se ha realizado la audiencia de

pruebas y alguno de los incorporados ofreciera medios probatorios, el Juez fijará el día
15

y la hora para una audiencia complementaria de pruebas que debe realizarse dentro de

un plazo que no excederá de veinte días.

Artículo 97.- Quien tenga con una de las partes una relación jurídica sustancial,

a la que no deban extenderse los efectos de la sentencia que resuelva las pretensiones

controvertidas en el proceso, pero que pueda ser afectada desfavorablemente si dicha

parte es vencida, puede intervenir en el proceso como coadyuvante de ella.

Artículo 98.- Quien se considere titular de una relación jurídica sustancial a la

que presumiblemente deban extenderse los efectos de una sentencia, y que por tal razón

estuviera legitimado para demandar o haber sido demandado en el proceso, puede

intervenir como litisconsorte de una parte, con las mismas facultades de ésta.

Artículo 99.- Quien pretenda, en todo o en parte, ser declarado titular del

derecho discutido, puede intervenir formulando su exigencia contra demandante y

demandado.

Artículo 100.- Puede intervenir en un proceso quien pretende se le reconozca su

derecho en oposición a los litigantes, como consecuencia de alguna medida cautelar

ejecutada sobre un bien de su propiedad o sobre el cual tuviera un mejor derecho que el

titular de la medida cautelar.

Artículo 101.- Los terceros deben invocar interés legítimo. La solicitud tendrá la

formalidad prevista para la demanda, en lo que fuera aplicable, debiendo acompañarse

los medios probatorios correspondientes.

Artículo 102.- El demandado que considere que otra persona, además de él o en

su lugar, tiene alguna obligación o responsabilidad en el derecho discutido, debe

denunciarlo indicando su nombre y domicilio, a fin de que se le notifique del inicio del

proceso.
16

Artículo 103.- Si el Juez considera procedente la denuncia, emplazará al

denunciado con las formalidades establecidas para la notificación de la demanda,

concediéndole un plazo no mayor de diez días para que intervenga en el proceso, el cual

quedará suspendido desde que se admite la denuncia hasta que se emplaza al

denunciado.

Artículo 104.- La parte que considere tener derecho para exigir de un tercero

una indemnización por el daño o perjuicio que pudiera causarle el resultado de un

proceso, o derecho a repetir contra dicho tercero lo que debiera pagar en ejecución de

sentencia, puede solicitar el emplazamiento del tercero con el objeto de que en el mismo

proceso se resuelva además la pretensión que tuviera contra él.

Artículo 105.- Quien teniendo un bien en nombre de otro, es demandado como

poseedor de él, debe expresarlo en la contestación a la demanda, precisando el domicilio

del poseedor, bajo apercibimiento de ser condenado en el mismo proceso a pagar una

indemnización por los daños y perjuicios que su silencio cause al demandante.

Artículo 106.- Cuando en cualquier etapa del proceso se presuma fraude o

colusión entre las partes, el Juez, de oficio, ordenará la citación de las personas que

pueden resultar perjudicadas, a fin de que hagan valer sus derechos.

Artículo 107.- Excepcionalmente, en cualquier momento el Juez por resolución

debidamente motivada, puede separar del proceso a un tercero legitimado, por

considerar que el derecho o interés que lo legitimaba ha desaparecido o haber

comprobado su inexistencia.

Artículo 108.- Por la sucesión procesal un sujeto ocupa el lugar de otro en un

proceso, al reemplazarlo como titular activo o pasivo del derecho discutido. Se presenta

la sucesión procesal.
17

Artículo 109.- Son deberes de las partes, Abogados y apoderados: 1. Proceder

con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos sus actos e intervenciones en el

proceso; 2. No actuar temerariamente en el ejercicio de sus derechos procesales; 3.

Abstenerse de usar expresiones descomedidas o agraviantes en sus intervenciones; 4.

Guardar el debido respeto al Juez, a las partes y a los auxiliares de justicia.

Artículo 110.- Las partes, sus Abogados, sus apoderados y los terceros

legitimados responden por los perjuicios que causen con sus actuaciones procesales

temerarias o de mala fe.

Artículo 111.- Cuando el Juez considere que el Abogado actúa o ha actuado con

temeridad o mala fe, remitirá copia de las actuaciones respectivas a la Presidencia de la

Corte Superior, al Ministerio Público y al Colegio de Abogados correspondiente, para

las sanciones a que pudiera haber lugar.

Artículo 112.- Se considera que ha existido temeridad o mala fe en los

siguientes casos: 1. Cuando sea manifiesta la carencia de fundamento jurídico de la

demanda, contestación o medio impugnatorio; 2. Cuando a sabiendas se aleguen hechos

contrarios a la realidad.

Artículo 1219 del Código Civil inciso 4.- Ejercer los derechos del deudor, sea

en vía de acción o para asumir su defensa, con excepción de los que sean inherentes a la

persona o cuando lo prohíba la ley., Derechos y acciones del acreedor como efecto de

las obligaciones.

Decreto Legislativo 1384

Artículo 3.- Capacidad jurídica Toda persona tiene capacidad jurídica para el

goce y ejercicio de sus derechos. La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida

por ley. Las personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad de

condiciones en todos los aspectos de la vida.


18

Decreto Legislativo Nº 861

Ley N° 30293 Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil a

fin de promover la modernidad y la celeridad procesal.

Decreto Legislativo Nº 1070. Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº

26872, Ley de Conciliación

Decreto Supremo Nº 005-2010-JUS,

Ley N° 26827 Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura y otros

Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Ley N° 29571, Art. 130 (Código de protección y defensa del consumidor).


19

CONCLUSIONES

La comparecencia involucra el apersonamiento de las partes demandante y

demandada al proceso con el objetivo de resolver una controversia con relevancia

jurídica ya sea a favor de quien alega el incumplimiento de una obligación de la

contraparte o de la parte que supuestamente estaba obligada a cumplir con una

prestación en virtud de una relación jurídica obligatoria o por la ley.

Las partes son el sujeto activo (demandante) y pasivo (demandados) que

comparecen a un proceso con miras a resolver una controversia con relevancia jurídica.

La capacidad para ser parte permite establecer a los sujetos activo y pasivo

dentro del proceso, es decir al demandante y al demandado.

La capacidad para comparecer a un proceso (o capacidad procesal) es la fase

dinámica de la capacidad para ser parte, además a la cual presupone, e involucra que las

partes puedan actuar sus situaciones jurídicas de demandante y demandado luego de

haber sido establecidas quien era el sujeto activo y pasivo en la fase estática (capacidad

para ser parte). Asimismo, es comparable a la capacidad de ejercicio civil mas no igual.

El Estado tiene dos facetas: la de persona de derecho público y la de persona de

derecho privado. En su primera faceta establece la ley y la hace cumplir, en la segunda

contrata con los particulares en pie de igualdad.

En la sustitución procesal es indispensable la presencia de dos sujetos, el

sustituto y el sustituido. El primero es el acreedor del segundo en una relación jurídica

obligatoria previa a quien la ley habilita a exigir el cumplimiento de la prestación a


20

favor de su deudor (sustituido) para que luego este pueda cumplir con su prestación

particular. El segundo es el deudor renuente del primero pero acreedor en una relación

jurídica distinta.

La ley habilita la designación de un curador procesal (abogado) a solicitud del

demandante en cuatro supuestos de imposibilidad de comparecencia al proceso de la

parte demandada.

La aplicación de las disposiciones del derecho común (derecho civil) requiere de

la presencia copulativa de los siguientes requisitos:

Que las otras ramas de derecho (derecho especial) no regulen situaciones

específicas

Que las otras ramas de derecho (derecho especial) expresamente dispongan que

en caso no regulen dichas situaciones resultarán de aplicación las disposiciones del

derecho civil (derecho común)

Que el derecho civil (derecho común) regule los supuestos de hecho no

contemplados por las otras ramas del derecho (derecho especial).


21

RECOMENDACIONES:

1. Todos los intervinientes en los procesos civiles son personas titulares de

derechos fundamentales, en ese orden y con arreglo a sus derechos deben ser respetados

en todo ámbito incluso en el proceso civil donde estas intervengan.

2. Los Jueces deben asumir su posición de garantes, velando por el efectivo

respeto de la dignidad de las personas involucradas y/o afectadas en razón del proceso

civil.

3. Se impartan directivas por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, y por la

Sala Plena de la Corte Suprema que orienten a los jueces y efectuar una coordinación

eficaz para que el trámite, desarrollo y ejecución de los procesos civiles se realice con

respeto de las garantías procesales y dignidad de las personas.


22

Bibliografía

monrroy. (2009).

Segura, L. (2016). la comparecencia.

También podría gustarte