Está en la página 1de 20

MÉTODO ESTÁNDAR DE ENSAYO PARA EL ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE

PARTÍCULA DE LOS SUELOS.

1. ALCANCE
1.1. Este método describe un procedimiento para la determinación cuantitativa de la
distribución de los tamaños de partícula en los suelos.
1.2. Lo siguiente se aplica a todos los límites especificados en esta norma: A los efectos
de determinar la conformidad con estas especificaciones, un valor observado o un
valor calculado se redondeará "a la unidad más cercana" en el último lugar a la
derecha de las cifras utilizadas para expresar el valor límite, de acuerdo con la norma
ASTM E 29
1.3. Los valores establecidos en las Unidades Internacionales del Sistema deben
considerarse como la norma.
1.4. Refiérase a R 16 para información reguladora de productos químicos.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
2.1. Estándares AASHTO:
 M 92, Tamices de hilo metálico para fines de ensayo
 M 145, Clasificación de suelos y mezclas de suelos y agregados para el propósito
de la construcción de carreteras
 M 147, Materiales para los Cursos de Sub-Base, Base y Superficiales de
Agregado y Suelo-Agregado
 M 231, Aparatos de pesaje utilizados en la prueba de materiales
 R 16, Información reglamentaria sobre los productos químicos utilizados en las
pruebas AASHTO
 R 58, Preparación en seco de muestras de suelo perturbado y de suelos para
ensayos
 T 100, Gravedad Específica de Suelos
 T 146, Preparación húmeda de muestras de suelo perturbadas para ensayos
 T 265, Determinación en laboratorio del contenido de humedad de los suelos
2.2. Normas ASTM:
 C 670, Práctica estándar para la preparación de instrucciones de precisión y sesgo
para los métodos de prueba para materiales de construcción
 E 29, Práctica estándar para el uso de dígitos significativos en los datos de prueba
para determinar la conformidad con especificaciones
 E 100, especificación estándar para los densímetros ASTM.
3. APARATO
3.1. El aparato consistirá en lo siguiente:
3.1.1. Horno-Un horno de secado controlado termostáticamente capaz de mantener
temperaturas de 110 ± 5ºC (230 ± 9ºF) para secar las muestras de análisis de
tamiz.
3.1.2. Equilibrio - El balance debe tener capacidad suficiente, ser legible a 0,1 por
ciento de la masa de la muestra, o mejor, y cumplir con los requisitos de M 231.
3.1.3. Aparato de agitación - Aparato agitador accionado mecánicamente consistente
en un motor eléctrico montado adecuadamente para girar un eje vertical a una
velocidad no inferior a 10.000 revoluciones por minuto sin carga, una paleta de
agitación reemplazable hecha de metal, plástico o caucho duro similar a uno de
los diseños mostrados en la Figura 1. El eje deberá tener una longitud tal que la
pala de agitación operará no menos de 19,0 mm (3/4 pulgadas) ni más de 38 mm
(1,5 pulg.) por encima del fondo de la copa de dispersión. Una copa de
dispersión conforme a cualquiera de los diseños mostrados en la Figura 2.

Placa de cromo

Perforador

Equivalentes dimensionales
Mm In.
19.1 3/4
12.7 1/2
5.16  0.025 0.023  0.001
1.24 0.049 (No. 18 BW
Nota: Todas las dimensiones se muestran en milímetros a menos que se indique de lo contrario.
Figura 1 - Detalles de las palas agitadoras
Barras
deflectoras Barras
permanent deflectoras
es removibles

Plan de
localización
de
deflectores

largo

Corto Bases de
latón

Equivalentes dimensionales
Mm In.
33.0 1.3
66.0 2.6
95.2 3.75
178 7.0
Nota: Todas las dimensiones se muestran en milímetros a menos que se indique de lo contrario.
Figura 2 - Copas de Dispersión
3.1.3.1. (Alternativa B) - Un dispositivo de dispersión del tipo de chorro de
aire similar a cualquiera de los diseños mostrados en la Figura 3.

Figura 3 - Las tazas de Dispersión del Suelo de Wintermyer


Nota 1 - La cantidad de aire requerida por una copa de dispersión de chorro de aire es del
orden de 0,06 m3/min (2 cfm); algunos pequeños compresores de aire no son capaces de
suministrar suficiente aire para operar una taza.
Nota 2 - Se ha demostrado que otro dispositivo de dispersión de tipo aire, conocido como
tubo de dispersión, desarrollado por Chu y Davidson en el Iowa State College, da resultados
equivalentes a los asegurados por las copas de dispersión de chorro de aire. Cuando se utiliza,
el remojo de la muestra se puede hacer en el cilindro de sedimentación, eliminando así la
necesidad de transferir la suspensión. Cuando se utilice el tubo de dispersión de aire, se
indicará en el informe.
Nota 3: El agua puede condensarse en las líneas de aire cuando no esté en uso. Esta agua
debe ser removida, ya sea usando una trampa de agua en la línea de aire, o soplando el agua
fuera de la línea antes de usar cualquier aire para propósitos de dispersión.
3.1.4. Hidrómetro - Un hidrómetro ASTM, graduado para leer en gravedad
específica de la suspensión o gramos por litro de suspensión y conforme a los
requisitos para los hidrómetros 151 H o 152 H en ASTM E 100. Las dimensiones
de ambos hidrómetros son las mismas, la escala siendo el único elemento de
diferencia.
3.1.5. Cilindros de sedimentación-Un cilindro de vidrio de aproximadamente 460
mm (18 pulg.) De altura y 60 mm (21/2 pulgadas) de diámetro y marcado para
un volumen de 1000 ml. El diámetro interno debe ser tal que la marca de 1000
mL sea 360 ± 20 mm (14 ± 1,0 pulg.) Desde el fondo en el interior.
3.1.6. Termómetro-Un termómetro calibrado legible a 0.5ºC (1ºF).
3.1.7. Tamices-Una serie de tamices de malla cuadrada de tela tejida, conforme a los
requisitos de M 92. Los tamices normalmente requeridos son los siguientes:
Designación Estándar, mm Designación Alterna
75 3 in.
50 2 in.
25 1 in.
9.5 3/8 in.
4.75 No. 4
2.00 No. 10
0.425 No. 40
0.075 No. 200

Nota 4-Los tamices anteriores cumplen los requisitos de M 145 y M 147. Si se


desea, se pueden utilizar tamices intermedios en tamaños tales como:
Designación Estándar, mm Designación Alterna
75 3 in.
37.5 1 ½ in.
19 ¾ in.
9.5 3/8 in.
4.75 No. 4
2.36 No. 8
1.18 No. 16
0.60 No. 30
0.30 No. 50
0.15 No. 100
0.075 No. 200

3.1.8. Baño de agua o baño de temperatura constante de la habitación de la


temperatura-A o sitio constante de la temperatura para mantener la suspensión
del suelo a una temperatura constante durante el análisis del hidrómetro. Un
baño de agua satisfactorio es un tanque aislado que mantiene la suspensión a una
temperatura conveniente y cercana a los 20ºC (68ºF) según la temperatura de la
sala y del grifo de agua lo permita. Tal dispositivo se ilustra en la Figura 4. En
los casos en que el trabajo se realiza en una habitación a una temperatura
constante controlada automáticamente, el baño de agua no es necesario y la
referencia posterior a un baño a temperatura constante debe ser interpretada
como un baño de agua o una sala de temperatura constante.
3.1.9. Cubeta - Un vaso de precipitados de vidrio que tiene una capacidad de al
menos 250 ml y no mayor de 500 ml.
3.1.10. Dispositivo de sincronización-Un reloj o un reloj con una segunda mano de
barrido.
3.1.11. Recipientes-Envases adecuados hechos de material resistente a la corrosión y
no sujetos a cambio de masa o desintegración en calefacción y enfriamiento
repetidos. Los contenedores deberán tener tapas ajustadas para evitar la pérdida
de humedad de las muestras antes de la determinación inicial de masa y para
evitar la absorción de humedad de la atmósfera después del secado y antes de la
determinación final de la masa. Se necesita un contenedor para cada
determinación del contenido de humedad.
3.1.12. Varilla de vidrio - adecuada para agitar la mezcla de muestras.
Equivalente dimensionales
Mm In. mm In.
939.8 37 31.8 1 1/4
355.6 14 22.2 7/8
158.8 6 1/4 19.1 3/4
136.5 5 3/8 15.9 5/8
117.5 4 5/8 12.7 1/2
98.4 3 7/8 9.5 3/8
76.2 3 6.4 1/4
69.9 2 3/4 4.8 1/5
52.4 2 1/16 1.6 1/16
50.8 2
Nota: Todas las dimensiones se muestran en milímetros a menos que se indique de lo contrario.

Figura 4— Tanque para mantener la suspensión del suelo a temperatura constante


durante el análisis del hidrómetro.

4. AGENTE DISPERSADOR
4.1. Se utilizará una solución de hexametafosfato sódico en agua destilada o
desmineralizada, a razón de 40 g de hexametafosfato sódico por litro de solución.
4.1.1. Las soluciones de esta sal, si son ácidas, vuelven lentamente o se hidrolizan
de nuevo a la forma de ortofosfato con una disminución resultante en la acción
de dispersión. Las soluciones se prepararán con frecuencia (al menos una vez al
mes) o se ajustarán al pH de 8 o 9 mediante carbonato de sodio. Las botellas que
contengan soluciones tendrán la fecha de preparación marcada en ellas.

5. REQUISITOS GENERALES PARA PESAR


5.1. Las masas de submuestras y de fracciones de tamaño en el análisis del hidrómetro y
la determinación higroscópica de la humedad se determinarán a 0,01 g. Se
determinará la masa de la submuestra para el análisis mecánico de la fracción
retenida en el tamiz de 4,75 mm, el tamiz de 2,00 mm o el tamiz de 0,425 mm para
el análisis de tamiz grueso y cada fracción de tamaño en el análisis de tamiz grueso
dentro del 0,1 por ciento de la masa de la submuestra. Por ejemplo, una submuestra
con una masa de 1000 g, sus fracciones de tamaño en el análisis de tamiz grueso,
debe ser pesada al gramo más próximo.

6. MUESTRAS
6.1. La muestra de ensayo para el análisis del tamaño de partícula se preparará de acuerdo
con R 58 para la preparación en seco de muestras de suelos perturbados y de
agregados de suelos para ensayo, o T 146 para la preparación en húmedo de muestras
de suelo perturbadas para ensayo. Se pesará la parte representativa de la muestra
original seca al aire seleccionada para el ensayo. La masa de esta muestra será
suficiente para producir cantidades para el análisis de tamaño de partícula como
sigue:
6.1.1. La cantidad mínima requerida del material retenido en el tamiz de 4,75 mm,
el tamiz de 2,00 mm o el tamiz de 0,425 mm depende del tamaño máximo de
partícula, pero no debe ser inferior a la cantidad mostrada en la siguiente tabla:

Tamaño normal del largo de Peso mínimo aproximo de la


las partículas estándar. porción.
Mm in. kg
9.5 3/8 0.5
25 1 2
50 2 4
75 3 5

6.1.2. El tamaño de la porción que pasa por el tamiz de 2.00 mm (No. 10) ó 0.425
mm (No. 40) debe ser: (a) para el ensayo del hidrómetro, aproximadamente 100
g para el suelo arenoso y aproximadamente 50 g para el silte o arcilla suelos, y
(b) para la determinación higroscópica de la humedad, al menos 10 g.
6.2. La muestra de ensayo seleccionada en la sección 5.1 se procesará mediante uno de
los métodos siguientes:
6.2.1. Método alternativo Utilización de tamices de 4,75 mm y 2,00 mm (nº 4 y nº
10) Después de separar la muestra de ensayo en el tamiz de 4,75 mm tal como
se describe en la sección 5.2.2 de R 58, se deben pesar las dos fracciones. Una
porción representativa de la fracción de tamiz de 4,75 mm de paso adecuada
para el análisis mecánico se seleccionará y se separará en dos fracciones usando
un tamiz de 2,00 mm. Cada una de estas fracciones deberá ser pesada y las
submuestras para el análisis del hidrómetro y la determinación higroscópica de
la humedad se obtendrán de la fracción de tamiz de 2.00 mm mediante el uso de
un muestreador de rifles o un divisor de muestras y se pesarán inmediatamente
o se colocarán en contenedores herméticos hasta probado.
6.2.2. Método alternativo usando tamiz de 2.00 mm (No. 10) - La muestra se
separará en el tamiz de 2.00 mm como se describe en la sección 5.2.1 de R 58.
La porción retenida en el tamiz de 2.00 mm después del segundo tamizado
deberá ser procesado de acuerdo con la Sección 7, Análisis de tamices de la
fracción retenida en un tamiz de 2,00 mm (Nº 10). La parte que pasa por el
tamiz de 2.00 mm en ambas operaciones de tamizado debe ser pesada y
preparada como se describe en la Sección 6.2 de R 58. Las submuestras para
humedad higroscópica, análisis de hidrómetro y análisis de tamiz deben ser
pesadas inmediatamente o colocadas en recipientes herméticos hasta ser
probadas.
6.2.3. Método alternativo usando un tamiz de 0,425 mm (No. 40) - La muestra se
procesará como se describe en 146, se pesarán las porciones retenidas en el tamiz
de 0,425 mm y pasando por el tamiz, y las submuestras para el análisis del
hidrómetro y la determinación higroscópica de la humedad serán obtenido
mediante el uso de un muestreador de rifles o divisor de muestras, y se pesan
inmediatamente o se colocan en recipientes herméticos hasta que se ensayan.
Nota 5-La mayoría de los laboratorios preparan la muestra de acuerdo con la Sección 5.2.1
de R 58, que prevé la división de la muestra original en el tamiz de 2.00 mm. A continuación,
en este método no se utiliza el tamiz de designación triple, de 4,75 mm o de 2,00 mm o de
0,425 mm. Cuando se hace referencia a la fracción retenida o que pasa por el tamiz de 2,00
mm, el tamiz de 4,75 mm está implícito si la muestra se procesó de acuerdo con la Sección
6.2.1 y el tamiz de 0,425 mm está implícito si la muestra fue procesada en conformidad con
la sección 6.2.3.

7. ANÁLISIS SIEVE DE LA FRACCIÓN RETENIDA EN 2.00 MM (Nº 10) SIEVE.


7.1. La porción de la muestra retenida en el tamiz de 2.00 mm (No. 10) se separará en
una serie de tamaños mediante el uso de los modelos de 75, 50, 25,0, 9,5 y 4,75 mm
(3 pulgadas, 2 pulg., 1 pulg., 3/ 8 pulg. Y Nº 4), y utilizando otros tamices según se
necesite dependiendo de la muestra o de la especificación para el material que se está
probando. Se utilizará el tamiz de 2.00 mm si la muestra se ha preparado de acuerdo
con T 146.
7.2. La operación de tamizado se llevará a cabo por medio de un movimiento lateral y
vertical del tamiz, realizado por acción de choque para mantener la muestra
moviéndose continuamente sobre la superficie del tamiz. En ningún caso los
fragmentos de la muestra pueden ser girados o manipulados manualmente a través
del tamiz. El tamizado se continuará hasta que no más del 1 por ciento en masa del
residuo pase por cualquier tamiz durante 60 segundos. Cuando se utilicen máquinas
de cribado, se comprobará su minuciosidad de tamizado en comparación con los
métodos manuales de tamizado descritos en este párrafo.
7.3. La parte de la muestra retenida en cada tamiz deberá ser pesada y la masa registrada,
aunque será admisible registrar las masas acumuladas a medida que se añada el
contenido de cada tamiz sucesivo a las fracciones previamente depositadas en la
cacerola de escalas.
ANÁLISIS HIDRÓMETRO Y SIEVE DE LA FRACCIÓN QUE PASA EL
2.00-MM SIEVE

8. DETERMINACIÓN DE LA CORRECCIÓN COMPUESTA LECTURA DEL


HIDROMETRO
8.1. Las ecuaciones para porcentajes de suelo que permanecen en suspensión, como se
indica en la Sección 16.3, se basan en el uso de agua destilada o desmineralizada.
Sin embargo, se utiliza un agente dispersante en el agua y la gravedad específica del
líquido resultante es apreciablemente mayor que la del agua destilada o
desmineralizada.
8.1.1. Ambos hidrómetros del suelo se calibran a 20ºC (68ºF); las variaciones de
temperatura de esta temperatura estándar producen inexactitudes en las lecturas
reales del hidrómetro. La cantidad de la inexactitud aumenta a medida que
aumenta la variación respecto a la temperatura estándar.
8.1.2. Los densímetros son graduados por el fabricante para ser leídos en la parte
inferior del menisco formado por el líquido en el tallo. Dado que no es posible
obtener lecturas de las suspensiones del suelo en el fondo del menisco, las
lecturas se deben tomar en la parte superior y se aplica una corrección.
8.1.3. El importe neto de las correcciones para los tres ítems enumerados se designa
como la corrección compuesta y puede determinarse experimentalmente
8.2. Por conveniencia, se puede preparar y usar según sea necesario un gráfico o tabla de
correcciones compuestas para una serie de diferencias de temperatura de 1 grado
para el intervalo de temperaturas de ensayo esperadas. La medición de las
correcciones compuestas puede realizarse a dos temperaturas que abarcan el
intervalo de temperaturas de ensayo esperadas y correcciones para las temperaturas
intermedias calculadas asumiendo una relación de línea recta entre los dos valores
observados.
8.3. Preparar 1000 ml de líquido compuesto de agua destilada o desmineralizada y agente
dispersante en el agente dispersante seleccionado especificado en la Sección 4.
Colocar el líquido en un cilindro de sedimentación y el cilindro en el baño de agua a
temperatura constante, fijado para una de las dos temperaturas a ser usado. Cuando
la temperatura del líquido se vuelve constante, inserte el hidrómetro y, después de
un breve intervalo para permitir que el hidrómetro llegue a la temperatura del líquido,
lea el hidrómetro en la parte superior del menisco formado en el vástago. Para el
hidrómetro 151 H la corrección compuesta es la diferencia entre esta lectura y una;
para el hidrómetro 152 H es la diferencia entre la lectura y cero. Llevar el líquido y
el hidrómetro a la otra temperatura que se va a utilizar, y asegurar la corrección
compuesta como antes. (Ver Figura 5.)
9. HUMEDAD HIGROSCÓPICA
9.1. Determinar la masa de la muestra para la determinación higroscópica de la humedad.
Secar la muestra según T 265, determinar el contenido de humedad y registrar los
resultados.

10. DISPERSIÓN DE LA MUESTRA DEL SUELO


10.1. La muestra de aproximadamente 100 o 50 g para el análisis del hidrómetro se
pesará, se colocará en un vaso de precipitados de 250 ml, se cubrirá con 125 ml de
solución madre del agente dispersante seleccionado especificado en la Sección 4, se
agitará minuciosamente con una varilla de vidrio y se dejará remojar durante un
mínimo de 12 horas. A continuación se lavará el contenido del vaso de precipitados
en uno de los vasos de dispersión mostrados en la figura 2, se añadirá agua destilada
o desmineralizada hasta que el vaso esté más de la mitad llena y el contenido se
dispersará durante un periodo de 60 segundos en el aparato mecánico de agitación.

11. MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA DISPERSIÓN


11.1. La muestra de aproximadamente 100 o 50 g para el análisis del hidrómetro se
pesará, se colocará en un vaso de precipitados de 250 ml, se cubrirá con 125 ml de
la solución madre del agente dispersante seleccionado especificado en la Sección 4,
se agitará minuciosamente con una varilla de vidrio y se para remojar durante un
mínimo de 12 horas.
11.2. El aparato de dispersión por chorro de aire se ensamblará como se muestra en la
Figura 3 sin que el tapón de la tapa quede en su lugar. La válvula de aguja que
controla la presión de la línea se abrirá hasta que el manómetro indique una presión
de aire de 6,9 kPa (1 psi). Esta presión de aire inicial se requiere para evitar que la
mezcla tierra-agua entre en la cámara de chorro de aire cuando la mezcla se transfiere
a la copa de dispersión.
Después de ajustar el aparato, la mezcla suelo-agua se transferirá del vaso de
precipitados al vaso de dispersión, utilizando un frasco de lavado para ayudar en la
operación de transferencia.
11.3. El volumen de la mezcla suelo-agua en el recipiente de dispersión no excederá de
250 mL. La tapa que contiene la placa deflectora se colocará sobre el vaso de
dispersión y la válvula de aguja se abrirá hasta que el manómetro indique 138 kPa
(20 psi). La mezcla suelo-agua se dispersará durante 5, 10 o 15 minutos dependiendo
del índice de plasticidad del suelo. Los suelos con un PI de cinco o menos se
dispersarán durante 5 minutos; suelo con un PI entre 6 y 20 durante 10 minutos; y
suelos con un IP mayor de 20 durante 15 minutos. Los suelos que contienen grandes
porcentajes de mica deben dispersarse solamente durante 60 segundos.
11.4. Una vez terminado el período de dispersión, la válvula de aguja debe estar cerrada
hasta que el manómetro indique 6,9 kPa (1 psi). La cubierta se retirará y todas las
partículas de tierra adheridas se volverán a lavar en el recipiente de dispersión. La
suspensión de agua del suelo se lavará luego en el graduado de vidrio de 1000 ml y
la válvula de aguja cerrada.
12. PRUEBA HIDROMETRICA
12.1. Después de la dispersión, la mezcla se transferirá al graduado de vidrio y se añadirá
agua destilada o desmineralizada con la misma temperatura que el baño a
temperatura constante hasta que la mezcla alcance un volumen de 1000 ml. El
graduado que contiene la suspensión del suelo se colocará entonces en el baño a
temperatura constante. Retire el graduado después de que la suspensión del suelo
alcance la temperatura del baño. Utilizando la palma de la mano sobre el extremo
abierto del cilindro (o un tapón de goma en el extremo abierto), gire el cilindro boca
abajo y atrás durante un período de 60 segundos hasta completar la agitación de la
suspensión.
Nota 6-El número de vueltas durante este minuto debe ser de aproximadamente 60,
contando el turn upside-down y back como dos turnos. Cualquier suelo que
permanezca en la parte inferior del cilindro durante las primeras vueltas debe ser
aflojado por agitación vigorosa del cilindro mientras está en la posición invertida.
Nota 7-Al completar el período de agitación, si es necesario, cualquier material que
se adhiera a las paredes interiores de la parte superior del cilindro se puede enjuagar
en la suspensión con una pequeña cantidad de agua.
12.2. Al final de esta agitación, se registrará el tiempo, el graduado se colocará en el
baño y las lecturas se tomarán con el hidrómetro al cabo de 120 segundos. El
hidrómetro debe leerse en la parte superior del menisco formado por la suspensión
alrededor de su vástago. El hidrómetro debe flotar libremente y no tocar la pared del
graduado o cilindro. Si se utiliza hidrómetro con escala A, se leerá a 0,5 g / L más
cercano. La escala B se leerá con la gravedad específica de 0,0005 más próxima. Las
lecturas posteriores se tomarán a intervalos de 5, 15, 30, 60, 250 y 1440 minutos
después del comienzo de la sedimentación. Las lecturas del termómetro colocadas
en la suspensión del suelo se harán inmediatamente después de cada lectura del
hidrómetro y se registrarán.
12.3. Después de cada lectura, el hidrómetro se retirará muy cuidadosamente de la
suspensión del suelo y se colocará con un movimiento de hilado en un gradiente de
agua limpia. Aproximadamente 25 ó 30 segundos antes de la lectura, se tomará del
agua clara y se sumerge lentamente en la suspensión del suelo para asegurar que se
detiene antes del tiempo de lectura.

13. ANÁLISIS DE SIEVE


13.1. Al final de la lectura final del hidrómetro, la suspensión se lavará en un tamiz de
0,075 mm (Nº 200). La fracción retenida en el tamiz de 0,075 mm se secará en un
horno a 110 ± 5ºC y se realizará un análisis de tamiz utilizando los tamices de 0,425
mm y 0,075 mm y otros tamices que pueda requerir el material bajo prueba.
Nota 8-Después del lavado de la muestra y del lavado de cualquier material retenido
en el tamiz de 75 μm (No. 200) de nuevo en el recipiente, no se debe decantar agua
del recipiente excepto a través del tamiz de 75 μm (No. 200) , para evitar la pérdida
de material. El exceso de agua de la descarga debe ser evaporado -de la muestra en
el proceso de secado.
CÁLCULOS

14. PORCENTAJE DE HUMEDAD HIGROSCÓPICA


14.1. La humedad higroscópica se expresará como un porcentaje de la masa del suelo
secado al horno y se determinará como sigue:
𝑊 − 𝑊1
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑐ó𝑝𝑖𝑐𝑎 = 𝑥100
𝑊1
Donde: W: masa del suelo secada al aire
W1: masa de suelo secado al horno
Para corregir la masa de la muestra secada al aire o la humedad higroscópica, el valor
dado se multiplicará por la expresión:
100
100 + 𝑃𝑒𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑔𝑟ó𝑠𝑐𝑜𝑝𝑖𝑐𝑎
14.2. Calcular el porcentaje de humedad a 0,001 como se describe en la Sección 14.1.

15. MATERIAL GRUESO


15.1. El porcentaje de material grueso se calculará a partir de las masas de las fracciones
registradas durante el tamizado del material retenido en el tamiz de 2.00 mm, de
acuerdo con la Sección 7.3, y la masa total registrada en la Sección 6.1. Los cálculos
se harán de la siguiente manera:
15.1.1. De la masa de la muestra secada al aire, obtenida en la Sección 6.1, restar la
masa de la fracción retenida en el tamiz de 2.00 mm. Se supone que la diferencia
es igual a la masa de la fracción secada al aire que pasa por el tamiz de 2,00 mm
(Nota 5).
15.1.2. Corrija la masa de la fracción que pasa por el tamiz de 2.00 mm para humedad
higroscópica, determinada en la Sección 14.1.
15.1.3. A la masa corregida obtenida en la Sección 15.1.2, añadir la masa de la
fracción retenida en el tamiz de 2.00 mm para obtener la masa de la muestra de
ensayo total corregida para la humedad higroscópica.
15.1.4. Las fracciones retenidas en los tamices de 2.00 mm y más gruesos se
expresarán como porcentajes de la masa corregida obtenida en la Sección 15.1.3.
Nota 9-De acuerdo con este supuesto, no hay humedad higroscópica contenida
en las partículas secadas al aire retenidas en el tamiz de 2.00 mm, cuando de
hecho un pequeño porcentaje de humedad puede estar presente en esta fracción.
Esta cantidad de humedad, comparada con la retenida en los poros de la fracción
que pasa por el tamiz de 2,00 mm, es relativamente pequeña. Por lo tanto,
cualquier error producido por la suposición como se indica puede ser
considerado insignificante en la cantidad.
Nota 10-Se requieren cálculos algo diferentes cuando la muestra de ensayo se
procesa de acuerdo con la Sección 6.2.1 (Método alternativo usando tamices de
4,75 mm y 2,00 mm). En la Sección 15.1, sustituya el tamiz de 4.75 mm por el
tamiz de 2.00 mm. El porcentaje que pasa por el tamiz de 0,00 mm se calculará
como sigue: (1) corregir la masa de las fracciones de ensayo que pasan los
tamices de 4,75 mm y 2,00 mm para humedad higroscópica; (2) dividir la masa
seca de la fracción que pasa por el tamiz de 2,00 mm por la masa seca de la
submuestra que pasa por el tamiz de 4,75 mm y multiplicar este valor por 100
dando el porcentaje de pasar el tamiz de 2,00 mm en la submuestra seleccionada
(Sección 6.2.1); y (3) multiplicar este porcentaje por el porcentaje de la muestra
total que pasa por el tamiz de 4,75 mm, para dar el porcentaje que pasa por el
tamiz de 2,00 mm en la muestra total.

16. PORCENTAJE DE SUELO EN SUSPENSIÓN


16.1. Las lecturas del hidrómetro se corregirán aplicando la corrección compuesta
aproximada determinada por la sección 8 para tener en cuenta el agente dispersante
utilizado, la temperatura de la suspensión y la altura del menisco en el vástago del
hidrómetro.
16.2. El porcentaje del suelo disperso en suspensión representado por diferentes lecturas
de hidrómetros corregidas depende tanto de la cantidad como del peso específico del
suelo dispersado. El porcentaje de suelo disperso que queda en suspensión se
calculará de la siguiente manera:
Para el hidrómetro H152
𝑅𝑎
𝑃= 𝑥100
𝑤

Para el hidrómetro H151


1606(𝑅 − 1)𝑎
𝑃= 𝑥100
𝑤

Donde:
P: Porcentaje de suelo originalmente dispersado que permanece en suspensión.
R: Lectura corregida del hidrómetro.
w: Masa en gramos de suelo originalmente dispersa menos la humedad higroscópica.
a: Constante dependiendo de la densidad de la suspensión.

Para un valor supuesto de G para la gravedad específica del suelo, y una densidad de
agua de 1.000 a 20.0ºC (68ºF), el valor de "a" se puede obtener por la fórmula:
2.6500 − 1.000 𝐺
𝑎: 𝑥
2.6500 𝐺 − 1.000
Los valores de "a", dados a dos decimales, se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1-Valores de a, para Diferentes Gravas Específicas

Gravedad
específica, G Constante, a
2.95 0.94
2.85 0.96
2.75 0.98
2.65 1
2.55 1.02
2.45 1.05
2.35 1.08

16.2.1. Es suficientemente preciso para los ensayos ordinarios para seleccionar la


constante para la gravedad específica más cercana a la del suelo particular
probado.
16.3. Para convertir los porcentajes de suelo en suspensión en porcentajes de la muestra
de ensayo total incluyendo la fracción retenida en el tamiz de 2,00 mm (Nº 10), el
porcentaje de suelo originalmente dispersado que permanece en suspensión se
multiplicará por la expresión:
100 − 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑑𝑒 2.00𝑚𝑚
100

17. DIÁMETRO DE PARTÍCULAS DE SUELO EN SUSPENSIÓN


17.1. El diámetro máximo, d, de las partículas en suspensión, correspondiente al
porcentaje indicado por una lectura dada del hidrómetro, se calculará mediante el
uso de la ley de Stokes. Según la ley de Stokes:
30𝑛𝐿
𝑑=√
980(𝐺 − 𝐺1 )𝑇
Donde:
d: diámetro máximo del grano en milímetros
n: coeficiente de viscosidad del medio de suspensión (en este caso agua) en Pa.s.
Varía con cambios en la temperatura del medio de suspensión
L: distancia de la superficie de la suspensión al nivel en el que la densidad de la se
mide la suspensión, mm. (Para un cilindro de sedimentación e hidrómetro dado, los
valores varían según las lecturas del hidrómetro. Esta distancia se conoce como
eficaz profundidad (ver Tabla 2).)
T: intervalo de tiempo desde el inicio de la sedimentación hasta la toma de la lectura,
min;
G: gravedad específica de las partículas del suelo
G1: gravedad específica del medio de suspensión (aproximadamente 1,0 para agua).
Nota 11: Como la ley de Stokes considera que la velocidad terminal de una sola
esfera cae en una infinidad de líquido, los tamaños calculados representan el
diámetro de las esferas que caerían a la misma velocidad que las partículas del suelo.

Hidrómetro H151 Hidrómetro H152


Lectura Effective Lectura del Effective Lectura del Effective Depth, L,
del Depth, L, mm hidrómetro Depth, L, mm hidrómetro mm
hidrómetro real real
real

Los valores de profundidad efectiva se calculan a partir de la ecuación:


1 𝑉𝐵
𝐿 = 𝐿1 + (𝐿2 − ( ))
2 𝐴
Donde:
L: Profundidad efectiva, mm
L1: Distancia a lo largo del vástago del hidrómetro de la parte superior del bulbo a la marca
para una lectura del densímetro, mm
L2: longitud total del bulbo del hidrómetro, mm
VB: Volumen del bulbo del hidrómetro, m3

A: área de la sección transversal del cilindro de sedimentación, mm2


Para ambos hidrómetros, H151 y H152:
L2: 140mm
VB: 67000m3
A: 2780mm2

Para hidrómetro H151:


L1: 105 mm para una lectura de 1.000
L2: 23mm para una lectura de 1.031

Para hidrómetro H152:


L1: 105mm para una lectura de 0 g/L
L2: 23mm para una lectura de 50 g/L

Por conveniencia en los cálculos, la ecuación anterior puede escribirse como sigue:

𝐿
𝐷 = 𝐾√
𝑇

Donde:
Constante dependiendo de la temperatura de la suspensión y del peso específico de las
partículas de suelo. Los valores de K para una gama de temperaturas y gravedades específicas
se dan en la Tabla 3. El valor de K puede no cambiar para una serie de lecturas que
constituyen una prueba, mientras que los valores de L y T varían.
Tabla 3— Valores de K para su uso en la ecuación para el cálculo del Diámetro de la partícula en el
análisis del hidrómetro
Temperatu Gravedad especifica de las partículas del suelo
ra °C 2.45 2.50 2.55 2.60 2.65 2.70 2.75 2.80 2.85

18. ANÁLISIS DEL TAMIZ FINO


18.1. El porcentaje de la muestra de suelo dispersada retenida en cada uno de los tamices
en el análisis de tamiz del material lavado en el tamiz de 0,075 mm (No. 200) se
obtendrá dividiendo la masa de fracción retenida en cada tamiz por el secado al horno
masa del suelo disperso y multiplicando por 100.
18.2. Los porcentajes de la muestra de ensayo total, incluyendo la fracción retenida en
el tamiz de 2,00 mm (Nº 10), se obtendrán multiplicando estos valores por la
expresión:
100 − 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑑𝑒 2.00 𝑚𝑚
100

19. GRÁFICO
19.1. Los porcentajes acumulados de granos de diferentes diámetros se representarán en
papel semilogarítmico para obtener una "curva de acumulación del tamaño del
grano", tal como se muestra en la figura 6.
Figura 6 - Curva de acumulación de diámetro de grano para el suelo Muestra No.
4422X

20. INFORME
20.1. Los resultados, leídos de la curva de acumulación, se comunicarán como sigue:
20.1.1. Partículas mayores de 2 mm por ciento;
20.1.2. Arena gruesa, 2,0 a 0,42 mm por ciento;
20.1.3. Arena fina, 0,42 a 0,074 mm por ciento;
20.1.4. Silt, 0,074 a 0,002 mm por ciento;
20.1.5. Arcilla, menor que 0,002 mm por ciento; y
20.1.6. Coloides, menores de 0,001 mm por ciento.
20.2. Los resultados del análisis mecánico completo proporcionado por el análisis
combinado de tamiz e hidrómetro se presentarán de la siguiente manera

Análisis del tamiz


Tamaño del tamiz
Estándar, mm Alterna Porcentaje que pasa
75 3in
50 2in
25 1in
4.75 No. 4
2.00 No. 10
0.425 No.40
0.075 No. 200
Análisis del hidrómetro
Menos que Porcentaje
0.02mm
0.002mm
0.001mm

Para los materiales examinados para cualquier tipo particular de trabajo u objeto, sólo se
comunicarán tales fracciones como se incluyen en las especificaciones u otros requisitos
para el trabajo u objetivo.
20.3. Reporte el Análisis de Tamices al 0,1% más cercano.
20.4. Reporte el Análisis del Hidrómetro al 0,1% más cercano que él.
_________________________________________________________________________
21. PRECISIÓN
21.1. Los criterios para evaluar la aceptabilidad del análisis del tamaño de partícula de
los suelos son los siguientes:
Nota 12 - Los coloides (menores de 0,001 mm) normalmente no se requieren. Sin
embargo, si es deseado para obtener este tamaño, entonces será necesario extender el
tiempo de lectura a un mínimo de 2880 minutos.
Nota 13-Las cifras de la Columna 2 son las desviaciones estándar que se han
determinado que son propropias para las pruebas descritas en la Columna 1. Las cifras
de la Columna 3 son los límites que no deben superarse por la diferencia entre los
resultados de dos pruebas.

También podría gustarte