Está en la página 1de 24

Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola

“Julia Hill de O ‘Sullivan”

Asignatura:

Ciencia Tecnología Sociedad e Innovación

Grupo: 1

Ciclo 01-2022

Avance de Investigación Formativa en el Aula

Tema: La agricultura del conocimiento: uso de tecnología, transformación y


adaptación en Latinoamérica y El Salvador 

Docente: Lic. Miguel Ángel Hernández Vásquez

Estudiantes: Número de carnet

Alvarado Mendez, Sara Abigail 201702328

Leiva Hernández, Natalia Ivette 201701418

Melara Sánchez, Heidi Gabriela  201701529

Viernes 24 de febrero de 2022


Índice

Capítulo I. 2
1.1 Objetivos 2
1.2. Objetivos específicos 2

1.2 Planteamiento del problema 3

1.3 Delimitación del problema 5

1.4 Justificación. 6

1.5 Perfíl de los informantes claves 8

1.6 Aspectos éticos a considerar 11

1.7 Alcances de la investigación 13

Capítulo II: Marco teórico-Referencial 14


La agricultura en Mesoamérica. 14
Historia de la agricultura en El Salvador. 14
Características de los productores agropecuarios en El Salvador. 15
Contexto agrario en El Salvador. 15
Tecnología en la agricultura. 16
Agricultura digital. 16
El Salvador características del sector agropecuario. 17
Plataformas informáticas para el sector agroproductivo en El Salvador, 2020 . 17

Capítulo V: Metodología de la investigación 19


Etapas del proceso Metodológico 20
Instrumento: Guión de entrevista 21
Capítulo I.

1.1 Objetivos

1.1.1.Objetivo General.

Conocer el estado de desarrollo en el uso de tecnología para la


agricultura en El Salvador.

1.2. Objetivos específicos


1.2.1 Indagar en las limitantes que se tienen en El Salvador para la
obtención de tecnología aplicada en la agricultura.
1.2.2. Conocer la tecnología aplicada a la agricultura que se utiliza en el
contexto nacional en la actualidad.
1.2.3. Investigar sobre el acompañamiento de las instituciones estatales
para la implementación de la tecnología en la agricultura.

2
1.2 Planteamiento del problema

La adquisición de conocimiento a lo largo del tiempo ha sido muy


importante, un par de ejemplos claros son los descubrimientos del fuego y la
agricultura, estos descubrimientos permitieron a nuestros antepasados cocer
sus alimentos y así la capacidad de asimilar los alimentos aumentó, y de esta
forma fueron más eficientes con lo que comían y así pudieron desarrollar otras
herramientas para obtener más alimentos pero ya de una manera segura y
más abundante. Ya con esto nuestros antepasados no se dedicaron a la caza
y/o recolección tan sistemática, debido a que el cambio permitió establecer
asentamientos permanentes y un orden en la división del trabajo, poco a poco
se fue obteniendo conocimiento para realizar las actividades de manera más
ordenada y más funcionales..
Según estudios, la agricultura que se basa en la recolección de
información, ya sea información climatológica, respecto a las condiciones del
suelo o incluso de los mercados es la clave para tener éxito, y así que los
grandes y pequeños productores tengan una mayor precisión a la hora de
tomar sus decisiones, ya que utilizarían menos tiempo para su producción,
reducirían los insumos y tendrían mejor producción y aparte de eso, también
los disminuirían los costos de transacción en cuestión de términos de
comercialización.
Eso es lo que falta desarrollar en el campo, esas ganas de desarrollar
una agricultura del conocimiento, que al final del día será útil para mejores
resultados en todo sentido, el hacer uso de información generada vía satélite,
de cómo se cotizan las semillas en el exterior, aunque no se tengan los
recursos una sola persona, varios productores se podrían unir para ahorrar y
ocupar el equipo que les beneficiará a todos y así los productores decidirán el
qué y cuándo realizar su producción.

Más allá de las redes de intercambio de conocimientos, los agricultores


que utilizan prácticas innovadoras pueden también «hacerse escuchar» por
otros usuarios potenciales que no forman parte de su círculo de relaciones, a
través de debates organizados dentro de foros, en directo o por internet.

3
Esta es una dinámica que se observa particularmente en los ámbitos
técnicos marginados de la investigación académica, tales como la agricultura
biológica y la agricultura de conservación (Goulet y Vinck, 2012)
Las tecnologías digitales juegan un rol muy importante en la agricultura y
el desarrollo de esta, por medio de la cadena digital, y de las cadenas
alimentarias, en las etapas de capturar de información, en el desarrollo e
Innovación en general, en las investigaciones, en las comunicaciones entre los
propios agricultores y/o involucrados en la agricultura y en el proceso
productivo propiamente como tal.
Un par de herramientas que se podrían mencionar que se utilizan o se
podrían ocupar serían:
● Big Data
● Drones
● Inteligencia artificial
Estas tecnologías son útiles para los diferentes eslabones de los
sistemas agroalimentarios, algunos puede ser de manera directa como la
utilización de un dron que podría recolectar información de 10 hectáreas de
campo en un corto tiempo, información que de otra manera sería imposible
recolectarla en un par de horas.
Equipos de agricultura de precisión, las maquinarias como ordeñadores,
cosechadoras automáticas, entre otra maquinaria se pueden adquirir y ser
operados directamente por agricultores, muchas veces son provistos por
empresas de servicios. Equipamiento que se ocupa a diario o de forma
permanente como robots ordeñadores y controles de sistema de riego son
adquiridos por los agricultores debido a que ellos son los que conocen más los
animales y la tierra. Sin embargo, el equipamiento de uso estacional, como
sembradoras con dispositivos, cosechadoras o los de agricultura de precisión
suelen contratarse como servicios a empresas contratistas.
Para el uso de información que se obtiene de maquinarias y equipos de
tecnología digital se requiere de conectividad en el campo, según la tecnología
en particular y para que el funcionamiento de la maquinaría y equipos sea el
esperado la calidad de señal tiene que ser excelente.

4
1.3 Delimitación del problema

En cada país se han tratado de incrementar estratégias para la digitalización


en el sector agrícola o para simplemente incrementar el porcentaje tecnológico. Este
estudio estará basado en diferentes investigaciones realizadas por los diferentes
ministerios de Agricultura de los países conformados por Latinoamérica, debido a la
magnitud de información, los costos que eso implica y los pocos recursos que se
pueden encontrar para realizar encuestas o algún método cuantitativo que sea
viable.

Delimitación espacial:
La investigación se hará utilizando Sistemas de Información que integran
diversos datos a nivel espacial de cada país, a continuación se detallan algunas de
las fuentes de las que se indagará:
Brasil: Cámara del Agro 4.0, Ministerio de Agricultura Pecuaria y Abastecimiento
(MAPA), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones (MCTI), Confederación
Nacional de Agricultura (CNA) y la Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB).
➔ Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá y el Ministerio de Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (MINTIC)
➔ El Salvador: Unidad de Inteligencia Agrícola dependiente del Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG)

Delimitación en el tiempo: La investigación será entre enero y junio del 2022.

5
1.4 Justificación.

La investigación en El Salvador ha sido relegada de manera histórica a través


del tiempo, es de suma importancia generar información acerca de temas como la
agricultura ya que para cualquier republica tener acceso a los alimentos a través de
una soberanía alimentaria para sus pobladores es primordial , el mezclar la palabra
tecnología y agricultura hace ver un camino lejano para el sector agrícola
salvadoreño ya que las técnicas que aun en dia se manejan son artesanales que se
han ido pasando de generación en generación, generaciones de agricultores que
han ido envejeciendo ya que los jóvenes no ven en el campo un medio para seguir
adelante por múltiples limitaciones tecnológicas, económicas, climáticas y de
obtención de materia prima. Con este estudio se busca aportar una mejor
comprensión de las estrategias de los hogares rurales, con las combinaciones
ocupacionales que tienen los agricultores, los diversos esfuerzos para el desarrollo
territorial, la agricultura familiar y adaptación al cambio climático

En los años más recientes el peso exportador del sector se ha reducido


significativamente representando alrededor del 20% de las exportaciones del país.
Por último, en relación al empleo se observa que en 1971 un poco más de la mitad
de todo el empleo (54%) del país , que podría ser mayor si se tomara en cuenta el
empleo temporal en las cosechas de exportación, que atraía a trabajadores de otros
sectores o a personas que el resto del año eran económicamente no activas ( niños
y mujeres); en la actualidad, de acuerdo a las estimaciones de la Encuesta
Permanentes de Hogares se llega al 17% de todos los ocupados del país. En
síntesis, antes de 1980 el agro y las zonas rurales concentraban buena parte de la
producción nacional, generaban el mayor caudal de divisas y demandaban la mayor
parte de los ocupados del país. A lo largo de los años ochenta y de los noventa se
fue reduciendo la capacidad exportadora de la agricultura y a partir de 1998 hasta el
presente las importaciones agropecuarias y agroalimentarias son superiores a las
exportaciones similares.4 Las explicaciones de estos fuertes cambios pasan por
varios factores. En primer lugar el contexto de la guerra interna que se extendió, con
diversos grados de intensidad, entre 1980 y 1992, obligó al abandono de tierras en
zonas de fuertes enfrentamientos, y a disminuir los niveles de producción.

6
En segundo lugar, el tipo de reforma agraria que se desarrolló en los años
ochenta hizo énfasis principalmente en mantener las grandes fincas expropiadas
bajo la forma de cooperativas de producción con una fuerte intervención estatal en
el manejo administrativo de las nuevas cooperativas constituidas, no lograron
mantener los niveles de producción y de productividad; y el conjunto del agro estaba
fuertemente determinado por la intensidad de los conflictos políticos y militares de
esa época. 6 4 Observación basada en la serie de exportaciones e importaciones
agropecuarias de FAOSTAT. 5 En 1987 el volumen físico de producción
agropecuaria era un 20% inferior al alcanzado en 1979, de acuerdo a las
estimaciones de volumen de FAOSTAT. 6 El producto clásico de exportación, como
es el café, tuvo una caída en su producción de 34% al pasar de 4.1 millones de
quintales en 1979 a 2.7 millones de quintales en 1989; según la base de datos de
FAOSTAT. En tercer lugar, en ese período, al igual que en el resto de
Centroamérica, se resiente fuertemente el cultivo del algodón, que había sido uno
de los protagonistas principales del crecimiento agrícola salvadoreño y
centroamericano, junto con el café. 7 Muy posteriormente, ya entrada la segunda
década del siglo actual, la caña de azúcar logrará acercarse a ocupar las áreas de
siembra que el algodón utilizó antes de 1980.

7
1.5 Perfíl de los informantes claves

OSCAR SAÚL BARRERA


Cargo: Jefe de Agencia CENTA Cara Sucia
Teléfono: 2497-7219
Email: centa_carasucia@yahoo.com
Dirección: Colonia San José, Cantón Cara Sucia, San Francisco Menéndez

CURRICULUM:

Formación Académica:

➢ Ingeniero agrónomo Zootecnista de la Universidad de El Salvador


➢ Diplomado en suelo y agua, Ahuachapán, agosto - noviembre 2019
➢ Diplomado en Cuencas hidrográficas, San Andrés, Enero- junio 2018

Experiencia Laboral:

➢ Técnico de campo: Establecimiento del cultivo de loroco bajo sistema de


riego por microaspersión.
➢ Investigador asistente “uso de aceite de menta, para control de ácaro Varroa
Jacobsoni en abejas.
➢ Capacitador sobre conservación de suelos; Fondo de inversión social.
➢ Consultor para el control de calidad en el Centro de Empaque Los Planes de
R.L. proyecto Nuevas microempresas de frutas y hortalizas orgánicas
➢ Técnico en mercadeo de frutas y hortalizas TECHNOSERVE, Proyecto
ROCA CORDES USAID (Bajo lempa)
➢ Técnico en mercadeo de frutas y hortalizas PROEXSAL.
➢ Técnico extensionista dentro del proyecto Rehabilitación a la productividad en
la zona de Ahuachapán sur con FAO/AECID
➢ Técnico extensionista CENTA Cara Sucia Coordinador de agencia CENTA
Cara Sucia

8
ENRIQUE JOSÉ ARTURO PARADA RIVAS
Cargo: Director de la Oficina de Políticas y Planificación Sectorial-OPPS
Teléfono: 2210-1756 / 7837-7328
Email: enrique.parada@mag.gob.sv
Dirección: Final 1ª Av. Norte, 13 Calle Oriente y Avenida Manuel Gallardo, SEDE
MAG, Santa Tecla, La Libertad.

CURRICULUM:

Formación académica:

➔ Licenciatura en Economía Empresarial

Experiencia Laboral:
➔ Director Ejecutivo Grupo Radial SAMIX (2018 a mayo 2019)
➔ Técnico del Área de Cooperación de la Oficina de Cooperación para el
Desarrollo Agropecuario (OCDAMAG)
➔ Jefe de la División de Análisis Estratégico (OPPS-MAG) 2011 al 2015
➔ Analista de Política comercial Sectorial, Oficina de Políticas y Estrategias
(OPE-MAG

9
DOUGLAS ERNESTO ESCOBAR VÁSQUEZ
Cargo: Director General de Sanidad Vegetal-DGSV
Teléfono: (503) 2210-1747
Email: douglas.escobar@mag.gob.sv
Dirección: Final 1° Avenida Norte, 13 Calle Ote. y Av. Manuel Gallardo, Santa
Tecla, La Libertad, El Salvador.

CURRICULUM:
Estudios realizados:
➢ Ingeniero Agrónomo Fitotecnista
➢ Grado de Maestría de Agricultura Tropical Sostenible
➢ Posgrado en Fruticultura Tropical los tres títulos obtenidos en la Universidad
de El Salvador
➢ Especialización en manejo del cultivo de marañón
➢ Diplomado de Gestión de ONG'S y Desarrollo Local

Experiencia Laboral:
➢ Jefatura de la División de Cuarentena Vegetal y Animal
➢ Jefatura de Planificación de la Dirección General de Sanidad Vegetal y
Animal del MAG
➢ Especialista en Seguimiento y Evaluación de Proyectos Agrícolas
➢ Director de General de Sanidad Vegetal y Animal

10
1.6 Aspectos éticos a considerar

A fines del siglo veinte, los pensamientos sobre los valores asociados con el
sistema de alimentación (procesamiento de alimentos, manejo de los recursos,
agricultura, consumo, entre otros), era conocido como la ética agrícola. La ética
agrícola proviene de un interés en problemas particulares que surgen en el sistema
alimenticio, de los cuales se pueden mencionar algunas interrogantes y/o han
generado controversia :
➔ El uso de animales en la producción agropecuaria genera muchos problemas
éticos.
➔ Dado que la demanda de carne aumenta, ¿sería necesario que los animales
sean alterados genéticamente o esto es intolerable?
➔ El sistema de alimentos no es transparente debido a que los consumidores
por sí mismos no pueden saber o decir si los alimentos que compran o
comen los pondrán en riesgo de sufrir malestar, o enfermedad, o incluso
reacciones alérgicas.
➔ Debido al manejo inconsciente de los bosques, la agricultura y la producción
animal se tienen tremendos impactos ambientales
➔ Las prácticas de producción agrícola que se tienen en la actualidad provocan
➔ El uso agrícola del agua, el suelo y los recursos genéticos se desperdician.
➔ Los cultivos transgénicos, ¿tienen impactos ambientales no deseados?
➔ ¿Es aceptable cuando por incrementar una cosecha se echa mano a un
fungicida que por su toxicidad puede perjudicar la salud de los
consumidores?
➔ ¿Es más importante contratar a un profesional que pueda mantener en
operación una actividad o uno que la tenga que crear o que tenga la
capacidad de mejorar la actual?
➔ Las políticas de globalización poseen un amargo sabor de inequidad, todo
depende de influencias y/o dinero ya sea legal o no.

11
Dentro de la ética, se han encontrado 4 puntos que es necesario destacar:

1. La mala praxis. 3. Las verdades a medias


2. La doble moral. 4. La culpabilidad colectiva

Mala praxis: Es la actuación del hombre que, por comportamiento negligente


o por imprudencia, causa un daño a una persona o a sus bienes. En este caso no
existe la intención de hacer daño a nadie ni a nada, pero a pesar de eso se
contraviene a la ética, ya que el la persona no puso la disposición necesaria en su
actuar.
La doble moral: No puede considerarse ético que una persona conociendo
toda la verdad, solo menciona lo que le conviene para lastimar a alguna persona o a
los bienes de esta. Como por ejemplo, la cadena alemana de supermercados ALDI
que cada vez quiere pagar menos a la hora que sus productores y exportadores (de
Colombia, Ecuador, Guatemala y Honduras) le venden sus cajas de banano, pero
en sus discursos mencionan que ellos abrazan la sustentabilidad,

Las verdades a medias: La peor mentira es una verdad a medias. Como por
ejemplo el Glifosato, una de tantas sustancias que fueron producidas, utilizadas y
por último cuestionadas. En consecuencia, se ha utilizado tanto a la naturaleza
como en humanos y eso ha causado padecimientos innecesarios, que hasta ya
habiendo causado el daño es que se están mencionando algunas consecuencias.

Culpabilidad colectiva: Es básicamente, la falta de puntualización a la hora


de establecer responsabilidades, pues tanto el que dio la orden como el que no
cuestionó la orden aun sabiendo que no era lo correcto tienen parte de culpa y/o
responsabilidad.

12
1.7 Alcances de la investigación

Mediante la investigación que se va a realizar a profundidad por medio de sitios


web, libros, tesis y revistas se tratará de demostrar el porqué la agricultura del
conocimiento: uso de tecnología, transformación y adaptación en Latinoamérica y El
Salvador han tenido diversos cambios a lo largo del tiempo.

13
Capítulo II: Marco teórico-Referencial

La agricultura en Mesoamérica.

El cambio de economía ha sido de los acontecimientos que han marcado la


historia de la humanidad, donde se cambió de ser cazadores y recolectores para
dejar los cimientos de la agricultura actual, se han hecho planteamientos que por lo
menos en seis regiones en el mundo ocurrió este cambio, Mesoamérica así como el
cercano Oriente y el norte de China se conocen como los centros primarios de
domesticación de las plantas y animales, se parte de la premisa que en estas zonas
geográficas se tiene disponibilidad de agua dulce para desarrollar estas actividades
ya que pudieron funcionar como rutas de dispersión humana.

Pero que se define como agricultura, pues al conjunto de modificaciones que


se realizan al ambiente por el ser humano para lograr supervivencia y producción de
biomasa de las plantas, al pasar de los años se han desarrollado conocimientos,
técnicas y prácticas culturales para la transformación, para la conservación y el
consumo de los alimentos.

Historia de la agricultura en El Salvador.

En el tiempo de la formación de la república de El Salvador a finales del siglo


XIX, la agricultura se estableció como la actividad predominante que dictó el
dinamismo económico de la época, se producía café y minería, el método de
producción era artesanal, el café se expandió y eso trajo la adquisición de
maquinaria para los grandes productores que llevó la agricultura salvadoreña a la
escala internacional en su tiempo de apogeo la cual decayó después de la guerra
civil que sufrió El Salvador.

Las nuevas formas de tenencia de tierras fueron incorporadas como los


ejidos de control municipal o comunal para uso privado lo cual generaba
incertidumbre, por lo cual en 1881 y 1882 se decretó la abolición de tierras ejidales y
comunales para promover la propiedad individual.

14
En los años posteriores la actividad agropecuaria siguió desarrollándose bajo
un contexto que fue caracterizado por los golpes de estado, levantamientos
populares y coerción directa del estado para 1945 a 1955 fue una década positiva
para los productores y exportadores del café y el algodón. La crisis del conflicto
armado de los 80 obstaculizó la ejecución de las fases que le seguían, posterior a
esto el sector agropecuario siguió de manera decreciente surgieron nuevas
inversiones se sectores de servicio, principalmente el financiero y la maquila textil.

Características de los productores agropecuarios en El Salvador.

Las mujeres representan cerca del 17% del total de productores; datos de
2007 indicaban un 15% del total de agricultores, la edad promedio es alrededor de
50 años, en las entrevistas que se han realizado a técnicos de las zonas rurales se
indican que la mayoría de los agricultores de edad avanzada no tienen reemplazo
en sus actividades en sus hijos o nietos, a pesar del envejecimiento se ha ampliado
la superficie trabajada, la productividad y el arrendamiento.

El modelo agroexportador en Centroamérica se sustentó en cultivos como el


café, algodón o caña de azúcar requieren una gran fuerza de trabajo que se
sumarán a las actividades de exportación y el resto del año se dedicaran a cultivos
alimenticios.

Contexto agrario en El Salvador.

El medio ambiente en El Salvador muestra sequías más frecuentes,


elevación de temperatura, deterioro de suelos, falta de conocimiento particularizado
del suelo, de las técnicas e insumos necesarios para mejorar de manera significativa
y sostenible la productividad de los suelos, sumándole a esta problemática el mal
manejo del agua superficiales, subterráneas y la baja práctica de la cosecha de
aguas lluvias, falta de capacitación de los agricultores y acceso a alta tecnología
aplicada a la agricultura.

15
Tecnología en la agricultura.

Se puede definir como cualquier herramienta que ayude a la eficiencia de una


explotación, para los trabajos agrícolas la tecnología tiene que ayudar a facilitar los
trabajos de los agricultores, aumentar el rendimiento de las cosechas, ahorrar en los
insumos de la producción, la tecnología debe de ayudar a la rentabilidad de una
explotación por eso debe de ser económica. Solo así merecerá la pena implantarla,
la digitalización del campo permite aumentar los rendimientos de una explotación
agrícola y reducir los insumos.

Se podría decir que los beneficios de la tecnología en la agricultura podría


ser: Aumenta la productividad de los cultivos, se ahorra agua, se limita el uso de
fertilizantes y pesticidas por ejemplo para el agua un sistema de riego por goteo, se
disminuyen los efluentes contaminantes o vertidos químicos a ríos y aguas
subterráneas, la seguridad de los trabajadores mejora, se mejora la eficiencia de los
cultivos, aumenta la calidad y la inocuidad de los productos, prácticas agrícolas más
verdes.

https://www.agroptima.com/es/blog/tecnologia-agricultura-beneficios/

Agricultura digital.

Es un campo emergente del desarrollo rural y agropecuario, que se hace a


través de los procesos de información se pueden englobar en comunicación básica,
que se entienden como aquellas que abren oportunidades de comunicación como lo
es el acceso a teléfonos, radio, televisión, la tecnología para gestión productiva se
refiere a aquellas para mejoras de la productividad otra área de la agricultura
general es mejorar el acceso a mercados, servicios financieros e integración de
cadenas de valor.

16
El Salvador características del sector agropecuario.

Se tienen ingresos medio-bajo, presentan un índice de desarrollo humano


(IDH) de 0,66 (2014), aunque el sector agropecuario desempeña un papel menor en
la economía de El Salvador aportando el 5,6 % al PIB, aunque se mantenga más
bajo que los países vecinos sigue la agricultura jugando un papel muy importante
para la producción de alimentos.

“El IV Censo Agropecuario del país (2007-2008) registra 395.588 productores


y productoras, de los cuales un 18% son comerciales y grandes productores y
productoras. Mientras que 325.044 explotaciones (82%) figuran como pequeños
productores y productoras, cuya superficie de cultivo es menor a tres hectáreas. Los
principales cultivos comerciales son el café, la caña de azúcar y el algodón, todos
orientados principalmente al mercado externo. El café ha sido el producto agrícola
más relevante del sector durante décadas, aunque su producción alcanza niveles
bajos. Los otros productos importantes en la economía agropecuaria salvadoreña
son maíz, sorgo, frijoles, leche, huevos y carne de ave. Sin embargo, dada la
urbanización relativamente avanzada del país, la demanda de tales productos
excede la oferta interna y, con excepción de la caña y el café, representan bienes de
importación neta”.

Plataformas informáticas para el sector agroproductivo en El Salvador, 2020 .

Según O. Sotomayor, E. Ramírez y H. Martínez “La información colectada,


las Apps de WhatsApp y Facebook son las más populares entre los productores y
trabajadores agroproductivos, quienes las ocupan para anunciar ventas, compras de
insumos o informarse de capacitaciones o eventos. Un ejemplo es el Programa
Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA) del IICA, que
usa WhatsApp para difundir información y brindar asistencia técnica, enviando
cotidianamente mensajes a los productores suscritos sobre la producción del café”.

Para O. Sotomayor, E. Ramírez y H. Martínez “También se identificaron


iniciativas del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para impulsar el comercio
digital con productores de pequeña escala que enfrentan dificultades para acceder
al mercado debido a la dispersión de las localidades donde habitan y el bajo
desarrollo de capacidades digitales de los productores.

17
El Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) impulsa un
programa de desarrollo e innovación agropecuario en las cooperativas del sector,
que considera un componente de ayuda a la comercialización de sus productos para
los cual están considerando un apoyo en las TIC para un mejor desempeño en sus
actividades”.

Desde el ámbito gubernamental, se señalaron esfuerzos del MAG para


proveer información diaria de precios de productos agrícolas y agroindustriales e
impulsar sistemas electrónicos de trazabilidad del ganado y productos agrícolas, así
como la categorización de productores a nivel nacional en la plataforma de
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Desde el ámbito de
iniciativas de la sociedad civil, la Fundación para la Innovación Tecnológica
Agropecuaria (FIAGRO) desarrolló la plataforma Agromóvil, para facilitar
información agropecuaria sobre precios de mercado, condiciones climatológicas,
alertas sobre plagas y enfermedades, entre otras, a redes de productores, técnicos
y otros actores involucrados en el sector agrícola. Así mismo, FIAGRO está
participando en un levantamiento de información de campo sobre las condiciones de
uso de las TIC en los productores agrícolas y en un proyecto piloto para impulsar el
comercio digital de productos agropecuarios, este último en alianza con el PMA.

18
Capítulo V: Metodología de la investigación

El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en


que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser
tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. (ABC,
2005). El punto de partida del método científico está en la realidad de su
interpretación objetiva, lo que permite formular los problemas de investigación, los
cuales no pueden formularse de una manera general, sino que es necesario
delimitarlos y especificarlos, a fin de darles un tratamiento adecuado. Nos lleva a
eliminar el plano subjetivo en la interpretación de la realidad, permitiéndonos la
objetividad en el proceso investigativo.
El método que se aplicará en la presente investigación será el método
cualitativo. La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la
comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la
transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y
también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de
conocimientos. Se recopilará información a partir de distintas observaciones en
forma de: entrevistas, narraciones, fotografías, artículos científicos, cuestionarios
entre otros.
Técnica e instrumentos de investigación
El desarrollo de nuestra investigación la cual ha sido enfocada en conocer el
uso de tecnología, transformación y adaptación en Latinoamérica y El Salvador 
será elaborada bajo la técnica de entrevistas con un mínimo de 3 participaciones,
que nos permitan conocer de primera mano las opiniones de diferentes sectores
involucrados en esta temática en nuestro país.Todo esto será realizado con la ayuda
de entrevistas por medio de cuestionario con un mínimo de 8 preguntas este es un
recurso muy dinámico que nos permitirá recabar la información que necesitamos
para tener un punto de vista externo de la problemática que hoy estamos
investigando.

19
Etapas del proceso Metodológico

Etapa I: Planificación de investigación y tiempo.


Etapa II: Recopilar información bibliográfica acerca del uso de tecnología,
transformación y adaptación en Latinoamérica y El Salvador.
Etapa lll: Compartir el avance de la investigación
Etapa IV: Recopilar información de profesionales en el área, personas
conocedoras sobre el uso de tecnología, transformación y adaptación en
Latinoamérica y El Salvador 
Etapa V: Transcripción de información obtenida.
Etapa Vl: Organizar la información obtenida.
Etapa VIl: Editar informe final.
Etapa VIIl: Entrega de informe final.
Método a utilizar: Entrevista
La entrevista, una de las herramientas para la recolección de datos más
utilizadas en la investigación cualitativa, permite la obtención de datos o información
del sujeto de estudio mediante la interacción oral con el investigador. También está
consciente del acceso a los aspectos cognitivos que presenta una persona o a su
percepción de factores sociales o personales que condicionan una determinada
realidad. Así, es más fácil que el entrevistador comprenda lo vivido por el sujeto de
estudio. (Amaya y Troncoso, 2016)
La entrevista cualitativa es una conversación extendida donde el intercambio
de la información sirve para la recopilación de datos, que se emplearán para
reconstruir los significados de determinado tema de investigación. Esta entrevista se
realizará con personas escogidas, moderada por el entrevistador. (Anon, 2017)
● Características de una entrevista cualitativa
● No tienen un principio o término predeterminado, se busca dar naturalidad, incluso
pueden tener varias fases o realizarse durante varios días.
● Las preguntas, el tono y el nivel del lenguaje se ajustan al entrevistado.
● Es fluida en su ritmo, sin pautas específicas.
● El contexto y la expresión no verbal se consideran igual de importantes para
interpretar los significados
● Preguntas abiertas y neutrales, el entrevistado es quien debe expresar sus
opiniones o juicios. (Anon 2017).

20
Instrumento: Guión de entrevista
La técnica que se llevará a cabo será la entrevista método que permitirá tener
un panorama más directo de la situación, se pretende hacer alrededor de 3
entrevistas en las que se incluyen personas de los diferentes sectores a estudiar o
analizar y así obtener las respuestas a las incógnitas que se han planteado en la
investigación, previo a este paso se realizará un rapport en el cual se pretende
socializar más con la persona a entrevistar para generar un ambiente más sociable
y ameno entre ambos (entrevistador y entrevistado). Como instrumento se hará uso
de un cuestionario en el que se incluirán 8 preguntas que serán distribuidas entre
cerradas y abiertas.
Cuestionario del entrevistado
1. ¿Cree usted que la tecnología ha venido a ayudar a la agricultura?
2. ¿Qué tanto avance ha tenido la tecnología en el área de agricultura?
3. Considera usted que ha sido de beneficio que se amplíe información para
conocer más a detalles ciertos procedimientos
4. ¿Cree usted que la agricultura se basa en la recopilación de información y
por qué?
5. ¿Considera que la transformación de la información trae beneficios
económicos para los agricultores?
6. ¿Cree usted que todas las personas tienen acceso a información verídica
para consultar?
7. ¿Considera usted que hace falta tecnología en el área agrícola para tener
datos más acertados?
8. ¿Será que la tecnología afecta o favorece en los cultivos para dar referencias
acerca de cambios climáticos que puedan afectar?

21
Anexos

Cronograma de actividades de proyecto de investigación

Actividades Meses/2022

Capítulo 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Tema

Planteamiento del
problema

Objetivos
generales y
específicos

Justificación

Delimitación del
problema

Perfil de
informantes clave

Alcances de la
investigación

Capítulo II

Marco
teórico-referencia
l

Capítulo III

Metodología y
referencias

22
Bibliografía
Amaya y Troncoso .Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos
en investigación de salud.(2016). Recuperado el 20 de febrero de 2022. Disponible
en : http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf

Método de investigación científica, ABC, 2005, [Fecha de consulta: 20 febrero 2022].


Disponible en:
https://www.abc.com.py/articulos/metodo-de-investigacion-cientifica-817282.html#:~:
text=M%C3%A9todo%20de%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20El
%20m%C3%A9todo%20cient%C3%ADfico%20o,tentativo%2C%20verificable%2C%
20de%20razonamiento%20riguroso%20y%20observaci%C3%B3n%20emp%C3%A
Drica
Roberto Hernadez Sampereri. Metodología de la investigación .edición 6°. Pag 405.
recuperado el 21 de febrero de 2022 . Disponible en :
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-
la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf

O. Sotomayor, E. Ramírez y H. Martínez (coords.),. “Digitalización y cambio


tecnológico. Santiago, : FAO.

AMERICAN SOCIETY OF ACRONOMY (ASA). 1994.


Agricultural ethics: issues for the 21st. century. Madison Wisconsin, USA. Special
Publication No. 57.

23

También podría gustarte