Está en la página 1de 89

PIGMEOS , la agonía del dios verde

Se conoce como pigmeos a los miembros de ciertas etnias de África y Asia que se caracterizan por
su escasa altura. Son unos de los pueblos más longevos del mundo. Actualmente, unos 5.000
pigmeos viven como hace miles de años pero no por mucho. Desgraciadamente hoy en día, ellos
viven en un mundo frágil, el cual se va extinguiendo con paso firme, consecuencia de la tala
indiscriminada y también de la expulsión de los bosques donde han vivido durante cientos de año
a la que honra como su dios creador.

En África central aun queden grupos pigmeos que viven arraigado a su selva, el cual ven a las
petroleras, las madereras, los buscadores de oro u otros recursos naturales como los fantasmas de
la muerte ya que su llegada significa el fin de su hábitat. De los 500 mil pigmeos que existen en
África tan solo unos 5000 mil siguen habitando en el interior de la selva, ya que debido a la
desforestación masiva y los proyectos de conservación de la naturaleza, han empujado a los
diferentes pueblos proyectos de conservación de la naturaleza Pero la deforestación
masiva de la selva junto con los proyectos de conservación de la naturaleza llevado a
cabo por organizaciones internacionales, han empujado a los diferentes pueblos pigmeos
de África central fuera de estos bosques, perdiendo en muchos de los casos su hábitat y
su medio de vida ancestral

la mayoría ha abandonado su medio natural y hoy sobreviven desarraigados en los arrabales de


las grandes ciudades o en las orillas de los polvorientos caminos, hay países como Camerún donde
el gobierno ha ordenado a los pigmeos que abandone la selva de esta manera la sobreexplotación
de los recursos naturales se realizara sin testigos incomodos. El avance del desierto y la
deforestación están acabando con el bosque centro Africano desde el último decenio del siglo 20
África sufre el mayor porcentaje de perdida de selva tropical del mundo anualmente se extraen 10
millones de metros cúbicos de madera.

Los pigmeos observan en potentes la destrucción de su hábitat la tala feroz e indiscriminación


cada día hace más pequeño su mundo no comprende por qué el hombre blanco destruye el
bosque mata a su dios más de las mitad de las selvas ecuatoriales africanas ya han desaparecido
para siempre. Antiguamente las concesiones madereras se otorgaban para zonas en las que
existían manchas de árboles de la misma especie concentrando así el impacto de la tala, pero
ahora la extracción se realiza sin ningún tipo de impedimento legal para extirpar un solo árbol el
destrozo que se realiza es enorme las maquinas arrasan la vegetación hasta llegar al tronco caído
aniquilan toda esperanza de recuperación de la selva es la agonía del dios verde de los pigmeos la
muerte del segundo pulmón del mundo por la indolencia de todos ante la corrupción de los
gobiernos africanos. Todavía en lo más profundo de los bosques la vida sigue mostrándose con
fuerza es un ecosistema perfecto aunque muy frágil que se mantiene en constante evolución los
ciclos de la vida y la muerte se suceden sin tregua la muerte alimenta la nueva vida en un proceso
que no admite freno, la tierra se la selva no es fértil por eso cuando se tala no vuelve a crecer e
detritus vegetal que cubre el suelo y se mantiene en continua descomposición es el humus
esencial para nutrir el ciclo vital del conjunto.
Este infiero verde como lo definieron los primeros exploradores occidentales del siglo 19 es un
verdadero paraíso para los pigmeos perfectamente adaptados a él, de este mundo hostil para
nosotros ellos obtienen todo lo que necesitan. Conocen a la perfección la botánica de la selva,
cada planta, cada raíz, cada corteza tiene una utilidad concreta casi todo lo que poseen lo
consiguen del bosque, saben los procesos a los que tiene que someter la materia prima vegetal
para fabricar los diferentes utensilios que hacen posible su vida, cuerdas de diferentes grosores y
resistencia nasas para la pesca redes para la caza, esteras para dormir, canasto, collares, pulseras,
brazaletes y abalorios, bancos para sentarse, cobertizos y casas, armas, arneses para trepar a los
árboles, puentes de lianas y hasta sus propios vestidos los confeccionan con fibras vegetales. En
cada región los grupos pigmeos usan un atuendo diferente desde el taparrabos tradicional de los
bambú de las selvas del sur y en el congo hasta las faldas de fibras de melongo de los de maca de
camerun y república centroafricana. Las cosa que no puede fabricar ellos las consiguen del
intercambio con las tribus que les rodean, en ocasiones salen dela selva y se acercan a los
poblados bantúes para cambiar pieles y carne de bosque por machetes cuchillos cazuelas de
aluminio, ballesta para cazar y telas. El pigmeo es un pueblo que canta casi todas las acciones que
realizan las acompañan con cánticos es una clara demostración de que se trata de un pueblo feliz,
sus voces ejecutan el llamado llodel parecido a los canticos tiroleses son canciones sin una letra
determinada en la que improvisan con cambios rápidos de tonos de voz altibajos que provocan
una melodía polifónica .

esta preparados para iniciar la marcha como nómadas que son cada cierto tiempo abandonan el
poblado y se trasladan a otra zona, las mujeres transportan en sus canastos los pocos enseres que
tiene unos cuantos cacharros de cocina alguna tela, el machete y algún cuchillo los hombres llevan
la lanza, las redes de caza y las ballestas. Abandonas los campamentos cuando se les retira la caza
o por el ataque de los felinos también se marchan cuando escasean las hojas de mangón con las
que fabrican las cubiertas de sus casas siempre nómadean por un territorio que no suele ser
mayor de 50 kilómetros de diámetros y siempre marchan al son de sus cantos. Normalmente se
instalan en lugares en los que han estado antes y siempre junto a un río, las mujeres son las
encargadas de construir las chozas, primero limpian el terreno cortan ramas flexibles y recolectan
las hojas de mangón. Las chozas son semicirculares la estructura se realiza con un trenzado de
ramas flexibles en forma de bóveda a veces aprovechan los tronco de los árboles para sujetarlas y
darles más consistencia son como iglú vegetales llamadas mongulus posiblemente sea la vivienda
más sencillas que ha construido el hombre desde el principio de los tiempo, la forma del poblado
se adapta a la superficie del terreno, puede ser circular, alargada o cuadrangular los mongulus y
refugios siempre tienen orientada la puerta hacia el centro del campamento donde colocan unas
hogueras comunales, las hojas de mangongo hacen la función de tejas para impermeabilizar la
vivienda con los dientes desprenden el nervio central de la hoja que servirá de anclaje en el
armazón de ramas las empiezan a colocar desde la parte baja para que el agua resbale desde
arriba y no caigan en el interior, la cubierta no dura más de un mes cuando las hojas se secan
tienen que renovarlas para que sigan siendo impermeables duermen en torno al fuego central que
aparte de darles calor ahuyenta a los mosquitos.
Hasta la quietud de estos bosques también llego la locura de un rey psicópata uno de los grandes
genocidas más repúgnate de la historia contemporánea a finales del siglo 1800 las sangrientas
garras del rey Leopoldo segundo de Bélgica se cebaron con la población del Congo se calcula que
murieron más de 10 millones de personas en 23 años hubo una explotación sistemática e
indiscriminada de los recursos naturales como el caucho y el marfil en la que se utilizó
exclusivamente la mano de obra nativa en condiciones de esclavitud extrema eran habituales los
asesinatos en masa la quema de poblados y los castigos ejemplarizante como las torturas y las
mutilaciones de manos y piernas Leopoldo segundo posiblemente sea el mayor genocida de la
historia. Los pigmeos de carácter manso, sociables y nada belicosos se vieron obligados a
defenderse formaron grupos numerosos para combatir las brigadas del rey, su adaptación al
medio hacia muy difícil su captura de hecho la proporción de pigmeos apresados con respecto a
los bantúes fue muy pequeño, los cazadores de esclavos tenían dificultades para moverse por la
maraña forestal de estas junglas los pigmeos eran difíciles de encontrar parecían volverse
invisibles se movían veloces por un terreno llenos de obstáculos para los negros, en esta siniestra
época el norteamericano Samuel Phillips Verner compro nueve pigmeos a unos comerciante de
esclavos para llevárselos a la exposición universal de San Luis así comenzó la historia de Ota Benga
que tras el certamen fue enviado al zoológico de Bronx y expuesto junto a un orangután en la
llamada casa de monos, ante la denuncia de religiosos y moralista fue liberado pero unos años
más tarde se quitó la vida con un revolver no pudo superar la angustia de no volver a África.

Hoy son otras las amenazas que se ciernen sobre la tierra de los pigmeos, los bosques primarios
pueden desaparecer por la sobreexplotación de sus recursos. Los pigmeos siempre han sido
respetuosos con la naturaleza aunque cazadores recolectores jamás abaten un animal al que no se
vayan a comer es la ley de la selva si respeta la vida el gran espíritu del bosque te protegerá.
Fabrican sus propias armas para la caza, hachas, lanzas, cuchillos y armas las puntas de las lanzas
las elaboran con restos metálicos de los machetes viejos conseguidos con el trueque con sus
vecinos bantúes cuando no tienen esta posibilidad siguen utilizando las puntas afiladas de cuernos
de antílope duiker en la zona del Congo los pigmeos bambuti utilizan el arco y las flechas en
república centroafricana y Camerún los baka usan las ballestas son armas de más precisión entre
los baka muchos de los trabajos se realizan en grupos sobre todo los relacionados con la caza
como la fabricación de los dardos para las balleta, astilla la madera en pequeños listones alos que
les dan forma afilándolos y rectificando su curvatura en la parte posterior en vez de plumas
acoplan una hoja cortada en forma triangular que sirve como estabilizador, finalmente impregnan
la punta con una mezcla de barro y estrofanto un potente veneno que provocará la muerte de la
presa.

Son excelentes rastreadores por los excrementos y la vegetación rota y magullada por las pisadas
o porque se han alimentado de ella los cazadores saben qué especie animal se encuentra en las
proximidades su edad, su sexo, el tamaño y el punto que probablemente se encuentre en ese
momento. Los White estos lagos en la selva producido por la salinidad de la tierra son lugares
donde los animales acuden a primeras horas del día y en el ocaso en muchos hay charcas y
pequeñas lagunas que los convierten en abrevaderos naturales aunque el motivo principal de esta
concentración de mamíferos es la ingestión de las hierbas que en estos terrenos crecen con un
alto contenido en sales. Los animales que cazan con más frecuencia son duiker antílopes, jabalíes,
aves de todas clase, monos, búfalos y elefante. Los baakas respetan a los gorilas para ellos es un
animal totémico los mensajeros de su dios verde cuentan que en sus sueños reciben los mensajes
del más allá a través de ellos. Los búfalos de bosque al igual que los elefantes son más pequeños
que los de sabana pero igual de peligroso cuando se siente acosados en ocasiones especiales los
pigmeos organizan cacería de estos grandes mamíferos, la caza del elefante es la que encierra
mayor peligro acechan al animal contra el viento para que no pueda percibir solo cuando logran
acercase lo suficiente ponen a prueba su valor y se lanzan hacia el, clavan sus lanzas cortas en el
vientre del paquidermo y con un potente tiron los desgarran esta acción la realizan varias veces
hasta que debilitan de tal manera la piel que el elefante queda herido de muerte y huye los
cazadores le siguen a veces durante días hasta que se le descuelga el paquete intestinal y cae
abatido estos lance de caza suelen acabar también con la vida de alguno de los cazadores, el
número de elefantes que pueden cazar así es insignificantes si lo comparamos con la cacería
furtiva que solo busca el marfil y está acabando con la población de estos enormes mamíferos.

Los baka saben imitar el sonido de casi todos los animales que cazan como este reclamo que
asemeja el aullido de un tuitero herido. El dardo emponzoñado por el potente veneno en seguida
acaba con la vida de estos pequeños antílopes. Parecen criados para habitar en la selva su baja
estatura un promedio de 1.35 la mujeres y 1:45 los hombres les permite moverse mejor entre la
maraña forestal sus cuerpos son fuertes fibrosos y proporcionados su adaptación al medio es total
las partidas de caza se reúnen en el bay antes de regresar al campamento los sonido
onomatopéyicos que emiten manifiestan que la caza ha sido buena habrá comida para todos las
capturas se reparten entre todas las familias del poblado las mujeres son las encargadas de
recibirlas en mano de los propios cazadores esto no es igual en todos los grupos suceden solo en
los que son cazadores con redes este tipo de caza en la que es necesario que intervenga todo el
pueblo hace que estas comunidades sean más solidarias. Entre el gran grupo acá son frecuentes la
caceria con redes, menos los ancianos y los niños muy pequeños, todo el mundo participa cuando
más gente mejor.

Desde el amanecer comienza su actividad el aseo personal, la limpieza del poblado muy
importante para mantener alejados a los insectos, la regida de leña la preparación de loa comida.
El desparasitado es de suma importancia unos a otros se turnan en la extirpación de piojos y
demás huéspedes incomodos que anidan en sus cabezas en la piel. El primer testimonio que se
tiene noticia sobre la existencia de este pueblo se remota un documento egipcio del antiguo rey
en el que el faraón Keops segundo da instrucciones a Saharuis jefe de una expedición que se
dirige al sur que lleve a la corte un pequeño bailarín acá al oeste de las montañas de la luna
encontraron un pueblo arborícola enano que cantaba y baila al honor de su dios de ahí la primera
denominación de los pigmeos fuera la bailarina de dios la siguiente información nos llega de
henodoto quien hablando de la batalla que los pequeños hombres libraban contra las grullas le da
el nombre de pickman en griego ya que esos pequeños cazadores no median más de un codo que
era la medida griega.
Una vez que llegan a la zona escogida los hombre colocan las redes una a continuación de la otra
sin dejar espacios vacíos formando un semicírculo abierto por un extremo de unos 600 metros las
sujetan extremos a árboles y tallos fuertes y la tensan entre la vegetación a poco más de un metro
y medio de altura. Los vaca y espacialmente las mujeres suelen adornar su cuerpo y rostro con
tatuajes y escarificaciones que representan símbolos clanicos otras veces eso cortes tienen una
finalidad mágica y terapéutica las incisiones las realizan con un cuchillo untado en aceite de palma
que ayuda a la cicatrización a una señal del jefe de la cacería los ojeadores comienzan agitar las
ramas y a gritar para espantar a las presas desde la entrada del semicírculo hacia las redes, los
que permanecen al acecho dan muerte a los animales que caen en ellas con lanzas, machetes y
hachas. Otra fuente importante de proteínas la encuentran en los ríos, la pesca las realizan las
mujeres es otra actividad que necesita la intervención de toda la comunidad, pescan en la época
seca cundo los pequeños ríos llevan menos agua con barro y ramas construyen una presa que
corta el flujo del cauce, luego van haciendo presas más pequeñas para hacer charcas con las
manos o ayudadas con grandes hojas y cacerolas las desecan van pasando el agua de una presa a
otra hasta dejar al descubierto el lecho del rio de esta manera es fácil coger los peses con las
manos, algunos hombres se desplazan con ellas hasta el rio su misión es protegerlas de posibles
alimañas pero no intervienen en los trabajos, no utilizan ni anzuelos ni redes a pesar de los
innumerable ríos que existen en el territorio pigmeo nunca a construidos canoas ni ningún tipo de
embarcación. En las cuevas de las riberas del rio es donde encuentran los peces más grandes
aunque los ejemplares que hay en estos arroyos son pequeños también recogen cangrejos y
anguilas estas quebradas son muy peligrosas a veces tienen encuentros con animales poco
amistosos como las serpiente. Antes de abandonar el rio las mujeres limpian el pescado en este
clima caluroso donde la humedad es de 100 por 100 los peces se decomponen en seguida si no se
les extraen la tripas es frecuente que al final de las jornada sobre todo si la pesca es abundantes
las mujeres hagan sonar el rio golpean la superficie del agua con las manos y los brazos
produciendo un sonido parecido a los tambores, bailan y canta al ritmo de percusión del agua sus
estribillos se acoplan en una armoniosa polifonía que se transmite muy lejos bajo la bóveda vegtal
de la selva.

Observamos sus poblados y parece que nos hubiéramos trasladado a nuestra propia prehistoria
hemos viajado en el tiempo hasta el neolítico la manera en que vivían nuestros antepasados
occidentales no sería muy diferente a la de estos pigmeos selváticos que mantienen su forma de
vida ancestral y siguen arraigados a su tierra una tierra que sin dudas les pertenece ellos estaban
aquí antes que llegaran las potencia colonizadoras antes de que se produjese la partición África
entre los gobiernos europeos antes de que existiesen los países independientes africanos pero la
realidad es que nadie les reconocen la propiedad milenaria de sus tierras.

Son monógamos aunque la poligamia está permitida el hombre paga una dote a la familia de la
mujer también es frecuente el intercambio de hermanas no tiene muchos hijos como las familias
de sus vecinos bantúes, a los bebes les prestan una gran atención a partir de los 7 u 8 años
cuando son circuncidados la responsabilidad de su educación pasa hacer de su comunidad siendo
los ancianos los encargados de su instrucción y de las sucesivas iniciaciones por las que tiene que
pasar hasta ser considerados adultos y aptos para el matrimonio. Casi todos fuman especialmente
los mayores a veces consiguen tabaco con los bantúes pero lo habitual es que recolecten ellos
mismos las hojas de tabaco salvaje. En algunas ceremonias y danzas suelen fumar bandas una
especie de cannabis salvaje. De todos los alimentos que consiguen en el bosque sin duda el que
más aprecian es la miel, los cazadores de miel son muy respetados por su valentía ponen en riesgo
su vida para recolectarla, creen que la miel es un regalo del dios de la selva, una poderosa
medicina que les da fuerza y mitigan el cansancio una vez detectado el panal hace un fuego y allí
mismos trenzan el canasto que servirá de recipiente para la miel, envuelven unos tizones
candentes entre ramas y hojas verdes confeccionando unos anillos que producen gran cantidad de
humo, el humo es el único que los protegerá de las picaduras de la abejas cuando rompan el panal
que siempre se encuentra en lo alto de los arboles. Los cazadores de miel realizan una pequeña
ceremonia de protección antes del salir del campamento, su trabajo está relacionado en las
creencia religiosas que tienen, deben pedir permiso al gran dios del bosque para poder sustraer el
preciado néctar si no lo hiciesen seguro que morirían el en intento. Creen en la transcendencia
tras la muerte viajan al pasado para reunirse con los espíritus de esos ancestros cuando el
fallecimiento se produce por un accidente, el impacto de la comunidad es mayor que cuando la
muerte es por causas naturales piensan que el difunto trasgredió algún tabu o vulnero la
prohibición de cazar más de lo que uno pude comer y por eso el dios del bosque lo dejo
desprotegidos.

Tras la circuncisión el siguiente paso en la iniciación de los jóvenes es el tallados de los dientes,
tiene que demostrar que son valientes, capaces de aguantar el dolor, no deben exteriorizar su
sufrimiento, todo deben someterse a este trance hombres y mujeres aparte de ser un ritual de
paso dentro de su iniciación también lo hacen por criterios prácticos dado que la carne de caza es
muy dura y de esta forma la pueden comer con más facilidad y también por criterios estéticos
difíciles de comprender para nosotros.

Para los pigmeos el bosque esta llenos de símbolos y mensajes de los espíritus interpretan todo lo
que suceden la forma en que se redan las lianas que caen desde las altas copas los rayos de sol
que se filtran entre la espesura, el movimiento de la niebla que se eleva en las mañanas, el aullido
de un animal los espíritus les hablan a cada instante. Los engancha conocen la enorme farmacia en
la selva preparan infinidad de medicina con hojas flores raíces, cortezas , lianas, hongos animales y
minerales desconocen cuáles son los principios activos capaces de sanar pero con la ayuda
imprescindible de los espíritus que invocan saben que curan y protegen de los hechizos y la
brujería la principal causa de la enfermedades , tiene remedio para casi todo los males que
padecen entre la tribus bantúes que les rodean son muy respetados como curanderos no en vano
el pigmeo es uno de los pueblos más longevos del planeta –

Así viven los hombre del bosque africanos desde el principio de los tiempos en este universo del
que nunca han salido no se sabe cuánto tiempo les queda pero todavía cabe la esperanza no
permitamos que aniquilen su mundo
Pueblos pigmeos de África
https://kumakonda.es/pigmeos-baaka/
En esta parte final del viaje que comenzamos en Chad cuatro semanas antes, nos
quedaba acercarnos a conocer uno de los pueblos y culturas más interesantes de
toda África: la de los pigmeos, en esta ocasión concretamente los Baaka o Baka.
Mucho antes de la llegada de los pueblos negros bantúes hacia el año 1.000 a.C.,
en lo más profundo de los bosques ecuatoriales, vivían los primeros habitantes del
continente africano: los pigmeos. Siempre fueron nómadas selváticos y no
conocieron otro mundo fuera de la jungla.
Los pigmeos son unos de los pueblos más longevos del mundo gracias a la
farmacopea de la selva. Actualmente, unos 5.000 pigmeos viven como hace miles
de años pero no por mucho. Desgraciadamente hoy en día, ellos viven en un
mundo frágil, el cual se va extinguiendo con paso firme, consecuencia de la tala
indiscriminada y también de la expulsión de los bosques donde han vivido durante
cientos de años.

La característica principal de los diferentes pueblos pigmeos de África central no


es , como se podría pensar, la estatura, sino el que son habitantes de la selva con
una forma de vida muy primitiva basada en la caza y la recolección y una forma de
pensar y de vivir opuesta a la de los vecinos pueblos bantúes.


Un grupo de Baaka antes de salir a cazar con redes

Diseminados en numerosos y diferentes grupos, podemos encontrar poblaciones


pigmeas desde la costa atlántica de África central hasta Ruanda en el este del
continente. Aunque hay difeerentes grupos de pigmeos como los Mbuti en el
antiguo Zaire (RDC) o los Aka, se cree que todos forman parte de un mismo grupo
cultural.

Estos hombres fuera de lo común han despertado curiosidad y admiración desde


tiempos remotos.

La imagen de pigmeos ha sido encontrada presente en la proa de los barcos


fenicios, en los vasos griegos, los mosaicos de Pompeya y el nombre Akka, uno
de los diferentes pueblos pigmeos, fue descifrado sobre una tumba egipcia de la
VI Dinastia.
Pigmeos Baaka de República Centroafricana
Continuamos con nuestro viaje a través de África central, esta vez nos adentramos
en el bosque anexo a la Reserva de Dzanga Sangha junto varias familias de
pigmeos Baaka para conocer su cultura y su forma de vida.
Se estima que en los bosques del sur de República Centroafricana y zonas
aledañas vive una población de unos 40.000 pigmeos Baaka, los cuales ya
habitaban esta región mucho antes de que los ancestros de los actuales bantúes
llegaran desde el Congo - Zaire hace más de 300 años.

Agricultura de subsistencia junto a las poblaciones pigmeas


Mujer BaAka en República Centroafricana

Desafíos a los que se enfrenta el pueblo Baaka y otros grupos pigmeos


Los pigmeos son un pueblo de cazadores - recolectores de tradición nómada o
semi-nómada y han habitado desde siempre en el interior de los bosques de África
central. Pero la deforestación masiva de la selva junto con los proyectos de
conservación de la naturaleza llevado a cabo por organizaciones internacionales,
han empujado a los diferentes pueblos pigmeos de África central fuera de estos
bosques, perdiendo en muchos de los casos su hábitat y su medio de vida
ancestral.

En la República Centroafricana al igual que ocurre en Camerún o República de


Congo, nos encontramos con diferentes asentamientos de pigmeos junto a las
carreteras. En ocasiones estos asentamientos se encuentran a las afueras de
algunas poblaciones bantúes, convirtiéndose en guetos marginales.
Población Baaka junto a la carretera, RCA
Acercamiento a la cultura del bosque
Al suroeste de República Centroafricana, en los alrededores de Bayanga, puerta
de entrada a la Reserva de Dzanga Sangha, existen algunas poblaciones de
pigmeos Baaka. Muchos de estos Baaka, cansados de ser engañados por los
Bantúes, empiezan a llevar un estilo de vida más sedentario, basado en la
agricultura de subsistencia.
Otras familias combinan la agricultura con salidas más o menos largas al bosque
para realizar tareas de caza, recolección y pesca. Pero ya nadie o casi nadie vive
en el interior del bosque permanentemente. El drama viene muchas veces, cuando
viajamos por las diferentes regiones de esta parte de África central y vemos a
pigmeos viviendo en poblaciones bantúes en condiciones de miseria y esclavitud.

Aún con todo esto, estas familias de pigmeos Baaka de República Centroafricana,
siguen estrechamente ligadas al bosque, a su cultura ancestral y obteniendo de él,
buena parte de lo que necesitan para vivir.

Acompañamos a algunas de estas familias a los bosques anexos a la Reserva de


Dzanga Sangha para pasar dos días con ellos y conocer su cultura


Montando el campamento en el bosque


Nos adentramos caminando hacia el interior del bosque siguiendo a las familias
Baaka. Tras media hora andando nos detenemos en un pequeño claro en el
bosque que suelen utilizar habitualmente para montar uno de sus campamentos
provisionales. Este no es un lugar elegido al azar, el campamento se sitúa cerca
de un río y en un emplazamiento donde hay abundante caza.

Los pigmeos Baaka están extraordinariamente bien adaptados a la vida en la


selva. Observamos como son las mujeres las encargadas de la construcción de
las chozas, llamadas mongulu. Rápidamente y con mucha destreza estas mujeres
comienzan a cortar arboles finos y de unos tres metros de longitud que servirán de
base para la estructura del mungulu. Sobre esta estructura se añaden ramas más
finas atadas con cuerdas naturales y finalmente se cubre todo el armazón con
hojas grandes. Y así, en casi un abrir y cerrar de ojos, los mongulu de las familias
Baaka están preparados.





A nosotros montar nuestro campamento, siendo unas estupendas tiendas fáciles
de montar, nos llevaría casi incluso más tiempo...
Pueblo Baaka: cazadores - recolectores
Para los pigmeos Baaka, la selva es un lugar cálido y agradable donde se puede
obtener todo lo necesario para vivir. A la hora de buscar alimento, la recolección
es tan importante como la caza, aunque como podemos comprobar cada vez que
convivimos con ellos en el bosque, su auténtica pasión es la caza. Las mujeres
cargan con grandes cestos a sus espaldas, ellas son las encargadas de recolectar
plantas medicinales y hojas comestibles con las que preparar salsas.
La caza cotidiana en busca de alimento se realiza mediante arcos y flechas, redes
y también lanzas. Cada técnica de caza tiene su propia organización: los arqueros
salen en grupos reducidos de tres o cuatro familias, mientras que los cazadores
con redes se agrupan en seis o siete familias. La caza con redes, como pudimos
observar en República Centroafricana, implica la colaboración de hombres,
mujeres y niños.


Acompañamos a los Baaka en una salida de caza con red. Una de las familias
tiene un perro, gran ayuda en este tipo de caza. Lo primero que sorprende es la
inmensa agilidad con la que se mueven y desplazan en el interior de la selva, por
supuesto descalzos, tras ellos, torpemente, les seguimos nosotros. Todo el grupo
sabe bien lo que tiene que hacer y cual es su papel en la cacería.




La selva y el mundo de los espíritus


Para los Baaka la selva es su Dios. Dentro del mundo selvático, los animales
tienen la misma importancia que los hombres, por lo que atentar contra cualquier
tipo de vida en la selva es considerado como algo malo. Los pigmeos no conciben
matar más de lo que un cazador necesita para su sustento. En este mundo
espiritual, todo comienzo de cacería va precedido por una ceremonia. Es habitual
que durante la caza, si no se tiene demasiada suerte, se realice también una
ceremonia para ahuyentar a los malos espíritus.

Ceremonia antes de salir de caceria


Ceremonia para ahuyentar la mala suerte de las redes de caza

Mientras caminamos, las mujeres van recolectado diferentes plantas, cortezas y


frutos. Muchas de estas cortezas, plantas y raíces son utilizados para curar
diferentes dolores y enfermedades. Los cuales van depositando en el interior del
canasto que llevan a sus espaldas.






Caza con redes
Los hombres van delante intentando localizar alguna posible presa o directamente
siguiéndola. Es habitual que los animales se intenten esconder en zonas tupidas
del bosque. Alrededor de estas partes de espesa vegetación, se colocan las redes
de forma circular. El espacio cercado puede ser de unos 100 metros de diámetro.
Una vez que las redes están colocadas y juntas, los cazadores empiezan a hacer
ruido y a dar voces. Si en el interior de los matorrales se encuentra alguna presa,
lo normal será que intente huir hacia el exterior quedando atrapado en las redes.
El perro es de gran utilidad en este momento también, ya que ayuda a que "salga"
la presa.


Tras obtener una buena recompensa, se desata la euforia y comienza la fiesta.


Los cánticos y gritos hacen presuponer que ha habido suerte.



Para alguien con una cómoda vida como las nuestras, donde todo es tan fácil
como acudir a un supermercado y comprar "a la carta" lo que desees, ya listo para
cocinar, las escenas que vienen a continuación pueden ser difíciles de ver. Pero
es algo natural y básico: supervivencia y alimentación.
Mientras los hombres fuman marihuana y descansan, las mujeres son las
encargadas de matar, limpiar, trocear y repartir la presa entre las familias
participantes. La partición suele ser proporcional. Si la presa se ha obtenido
gracias al perro, este podrá disfrutar el primero del banquete, ya que se le suele
dar los testículos de la presa si ha sido macho. También la familia propietaria del
perro o la de las redes obtendrá una mayor porción a la hora de repartir. Las
mujeres de nuevo, guardan los trozos del animal envueltos en hojas, en el cesto.
Continuamos.

Recolección de miel y pesca en arroyos


Otras actividades que los pigmeos Baaka realizan habitualmente son la pesca y la
recolección de miel. En época de recolección de miel, son los hombres los
encargados de realizar esta tarea.



Diferentes tipos de recolección de miel en RCA y República de Congo


Las encargadas de pescar son las mujeres y las niñas. Esta actividad se realiza
también de una forma muy arcaica. En un pequeño riachuelo, las mujeres
bloquean el curso del agua con piedras, ramas y tierra. Mas abajo, en las
pequeñas estanques que se han formado al cortar el caudal, las mujeres empieza
a vaciarlo con palanganas y las propias manos. Los pequeños peces y pequeños
crustáceos quedan atrapados en el barro o escondidos bajo troncos.








Convivencia en el bosque centroafricano con los pigmeos Baaka


Entre actividad y actividad, entre salida de caza, de pesca o de recolección de
plantas medicinales, ocupamos el tiempo conviviendo con los Baaka en el
campamento. Su vida básica en armonía con la naturaleza es absolutamente
fascinante. Resulta increíble ver su perfecta adaptación a un medio tan difícil como
este, en el que una persona ajena al bosque no sobreviviría ni dos días seguidos.
Ellos consiguen todo del bosque, por ellos es su Dios. Un Dios seriamente
amenazado. Quizás asistimos a los últimos coletazos de una forma de vida
primitiva y admirable que llega a su fin.

En el campamento, las mujeres cocinan lo obtenido en la caza y en el río. Los


hombres fuman marihuana y los niños juegan subiéndose a los árboles. Alguna
joven se anima a realizarse un pequeño tatuaje. Llega la noche y con la oscuridad
el espíritu del bosque. Asistimos a oscuras a un maravilloso espectáculo sensorial
y espiritual, esta vez a ciegas.









Viajes en África central con Kumakonda


En los próximos años en Kumakonda apostamos por seguir explorando y
profundizando en esta apasionante cultura del bosque. A partir de 2021
propondremos diferentes salidas en República de Congo, República Democrática
del Congo, República Centroafricana y Gabón que nos permitirán conocer las
realidades sociales de los diferentes grupos pigmeos y de otros grupos étnicos,
además de conocer el patrimonio natural incalculable que albergan estos bosques
centroafricanos.

También podría gustarte