Está en la página 1de 2

Resumen de la lectura: “De la crisis del paradigma de utilidad a la

emergencia del enfoque integral.” – Rafael Franco Ruiz.

Entendemos de la lectura entonces que un paradigma tiene una gran importancia al


momento de desarrollar alguna teoría, y en nuestro caso nos enfocamos en las teorías
contables, y por ende en nuestro caso abordaremos el paradigma de la utilidad, el cual su
objetivo es el del estudio de la utilidad de la información financiera y esta debe servir de la
misma manera a diferentes usuarios para ayudarlos a tomar decisiones acertadas y
efectivas. Una vez que este paradigma es aceptado se hará cargo de señalar que camino
elegir a los investigadores para que no se desvíen por enigmas que quizá no tengan una
solución, les ayuda a concentrarse en las ideas claras de la problemática.
Entonces, el texto nos señala que, el paradigma de la utilidad sale a la luz en la década de
los 70’s, su surgimiento se debe a algunos acontecimientos en la historia que fueron
cambiando la actividad contable. Este paradigma conllevo a que se abandonara la
producción de investigaciones, las cuales permitían los desarrollos conceptuales y
tecnológicos de la contabilidad. Al dejar a un lado las investigaciones, se dejó de llevar a
cabo una teoría básica de contabilidad y por ende la construcción de unos sistemas
contables, para pasar a la llamada investigación empírica.
A medida que iba pasando el tiempo, el paradigma de la utilidad se fue afianzando, y
comenzó a dar soluciones a cualquier tipo de enigmas contables. El paradigma se fue
transformando en un instrumento de información, representaba una realidad económica y
fue desarrollando nuevas formas de valoración como lo fue el valor razonable. Por otro
lado, se fueron notando varias falencias dentro de su funcionamiento ya que este fue
creando falsas expectativas dentro de las empresas al dar unas cifras ficticias de la
eficiencia que en realidad no estaban teniendo las empresas, generando una desconfianza en
este paradigma y llevando con ello la quiebra de empresas, y por ende empleos, capitales y
las necesidades básicas para mantener a flote una empresa.
El deterioro del paradigma de la utilidad conllevo a que se planteara la generación de
nuevas teorías que pudieran dar respuesta a los nuevos enigmas que iban surgiendo,
haciéndolo de manera más efectiva y con un mayor proceso metodológico. En esta
búsqueda de nuevas teorías surge la opción de una contabilidad integral, esta plantea ver la
contabilidad desde una perspectiva de su naturaleza social y que, a pesar de la evolución de
los mercados y la globalización económica, sigan siendo válida, además de que el autor
desarrolla el modelo bajo una concepción del interés público. Asimismo, este sugiere
abordar la problemática desde una perspectiva social, partiendo de algunas de las premisas
de la teoría general de la contabilidad y redefiniendo su marco conceptual, esto tomando en
cuenta lo propuesto sobre los programas de investigación de Leandro Caribaño.
Caribaño identifica algunos enfoques del pensamiento y práctica de cada tradición contable,
relacionándolos con tres categorías claves dentro del pensamiento contable:
1. Enfoque legalista.
2. Enfoque económico.
3. Enfoque formalizado.
A partir de los conceptos anteriormente planteados el autor vemos que los aspectos a priori
del pensamiento contable necesitan ser reformulados para que se pueda permitir un
desarrollo desde su esencia misma en el discurso social que se centra exclusivamente en la
economía. La naturaleza de la contabilidad depende de la existencia de una comunidad que
necesita información y control sobre los dominios que componen la identidad, los
determinantes de su naturaleza. Así, por la naturaleza de las consideraciones contables, se
han tomado elementos de transacciones comerciales, estados financieros, medición de
resultados financieros, factores de producción, toma de decisiones, práctica contable,
contabilidad y derecho que son siempre relevantes dentro de todo proceso contable ne una
empresa.

También podría gustarte