Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA

CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD

Clave:

INF-1007

Tema:

1. Teoría general y herramientas básicas.

Actividad 4. Ejercicio de herramientas Estadísticas

Después de estudiar y analizar el material de apoyo PDF titulado Teoría general y herramientas
básicas, de la página 33-34, 36,39-42 y 46-47

Docente:

Daniel Antonio Rivera García

Alumno:

Braiant David Lezama Carrera

Matricula:

17300113

Fecha de entrega:

19 de marzo del 2022


1. Definir la herramienta HOJA DE VERIFICACIÓN Y
ESTRATIFICACIÓN y elabore una hoja de verificación a 50 personas
encuestadas de qué restaurante frecuentan más (VIPS, TOKS, EL
PORTÓN, SANBORNS, BOSTON).

La estratificación es una estrategia de clasificación de datos de acuerdo con variables o


factores de interés, de tal forma que en una situación dada se facilite la identificación de las
fuentes de variabilidad (origen de los problemas).
Las hojas de inspección o de verificación son formatos impresos diseñados para recopilar
fácilmente datos de factores y/o características previamente establecidas, acerca de los cuales se
describen los resultados de inspecciones, revisiones, opiniones de clientes, etc. La hoja de
verificación es el punto de partida de la mayoría de los ciclos de solución de problemas.

Sus objetivos principales son dos:


Facilitar la recolección de los datos.
Organizar automáticamente los datos de manera que puedan usarse con facilidad más adelante.

HOJA DE VERIFICACIÓN
Restaurantes: VIPS, TOKS, EL PORTÓN, SANBORNS, BOSTON

RESTAURANTES ¿CUÁL RESTUARANTE Total


FRECUENTAS MÁS?

VIPS ////////////////// 20
TOKS /////// 7
EL PORTON /// 3
SANBORNS ///////////////// 17
BOSTON /// 3
RESTAURANTES DIARIO VARIAS UNA VEZ VARIAS UNA ALGUNA ES PRIMERA
VECES A LA VECES VEZ VEZ AL VEZ QUE VISITO
SEMANA AL MES AL AÑO EL
MES RESTAURANTE
VIPS 2 6 2 6 2 2 0

TOKS 0 0 2 0 3 2 0

EL PORTON 0 0 1 1 1 0 0
SANBORNS 2 1 2 4 1 5 2

BOSTON 0 0 0 0 2 1 0
2. Definir la herramienta HISTOGRAMA y desarrolle uno con los siguientes

datos si lo que se quiere es analizar los pesos de los estudiantes en un salón


de clases de sexto semestre de la carrera de Ingeniería Industrial.

El histograma es una gráfica de barras que permite describir el comportamiento de un


conjunto de datos en cuanto a su tendencia central, forma y dispersión.

Datos en kg
50, 55, 67, 80, 95, 110, 86, 85, 95, 67, 58, 60, 80, 70, 68, 70, 85, 95, 67, 58, 60, 80, 70, 68, 70,
80, 85, 79, 71, 70, 64, 50, 70, 80, 82, 56, 60, 72, 75, 80, 90, 88, 85, 84, 60, 65, 70, 60, 65, 75.

Principios desde la
12
familia
Educación de
56
calidad

CLASES X f fr
50-59 6 0.12 54.5
59-68 13 0.26 63.5

PESO DE ESTUDIANTE
3. Realizar un resumen de la herramienta DIAGRAMA CAUSA-EFECTO, y

elaborar un diagrama mediante el método de las 6M, considerando el


siguiente efecto o problema “EL AUTOMÓVIL NO ARRANCA”. Localice
todas las posibles causas que den origen a dicho efecto.

Son una forma gráfica de representar el conjunto de causas potenciales que podrían estar
provocándole problema bajo estudio o influyendo en una determinada característica de calidad.
Se utilizan para ordenar las ideas que resultan de un proceso de “lluvia de ideas” al dar respuesta
a alguna pregunta de partida que se plantea el grupo que realiza el análisis.

Métodos

Estandarización (¿las responsabilidad y los procedimientos de trabajo están definidos clara y


adecuadamente o dependen del criterio de cada persona?).

Excepciones (¡cuando el procedimiento estándar no se puede llevar a cabo existe un


procedimiento alternativo claramente definido?).

Definición de operaciones (¿están definidas las operaciones que constituyen los


procedimientos?, ¿cómo se decide si la operación fue hecha de manera correcta?)

Mediciones

Disponibilidad (¿se dispone de las mediciones requeridas para detectar o prevenir el


problema?).

Definiciones (¿están definidas operacionalmente las características que son medidas?).

Tamaño de muestra (¿ha sido medidas suficientes piezas?, ¿son representativas, de tal forma
que las decisiones tienen sustento?).

Repetibilidad (¿se puede repetir con facilidad la medida y tiene la precisión requerida?).

Reproducibilidad (¿los métodos y criterios para tomar mediciones son los adecuados?, ¿los
aplica la gente que hace las mediciones?).

Calibración o sesgo (¿existe algún sesgo en las medidas?)

También podría gustarte