Está en la página 1de 43

Tema I.

Las partes del proceso.


Material.
Es el titular del derecho, son el actor y el demandado en un proceso civil.
Formal.
Es el representante, es la persona que cuenta con facultades de
representación en un juicio.
Poderes de la parte formal.
Amplios términos: Hay que acreditar que se es abogado, con cédula.
Autorización simple: simplemente autoriza para oir y recibir notificaciones.

La representación forzosa.
Es la facultad que tiene una persona para comparecer a un juicio a
representar por disposición legal en nombre y por cuenta de otra que no goza
de capacidad legal.
Ejemplos:
✓ A los menores de edad los representan quienes ejercen la patria potestad
(sus padres) o en su caso, el Ministerio Público.
✓ A los incapaces sus representantes legítimos, tutores y el mandatario o
apoderado (Art. 65)
✓ C) Sociedades Mercantiles. (el órgano de administración)
✓ D) Sucesiones. (albacea)
✓ E) Personas ausente (Ministerio Público o bien el gestor judicial) Art. 66
El gestor judicial.
Es la persona que asume la representación procesal de una de las partes, ya
sea del actor o del demandado cuando no se encuentren en el lugar donde
se origina el juicio, ni tiene representante. (Art. 67 C.P.C.)
Es decir, el gestor judicial es la persona que sin estar autorizada por el
afectado, demandante o promovente, en casos muy urgentes lo puede

1
representar bajo su propia responsabilidad y le responderá de los daños y
perjuicios que le ocasione con su gestión.
El gestor judicial tiene los derechos y facultades de un procurador, esto es de
un apoderado o representante.
Ejemplo: En el caso de copropiedad de un inmueble, si Felipe y José son
propietarios de dicho inmueble y una tercera persona ocasiona daños al bien,
pero Felipe está fuera del país, entonces José en calidad de copropietario
puede representar a Felipe y presentar la demanda a nombre de los dos.
Ministerio público.
MP. Es un representante social, se encarga de la persecución de los delitos
y el ejercicio de la acción que tenga que hacer valer.
• Art. 66 del Código de Procedimientos Civiles
Representa a las personas ausentes siempre y cuando a juicio del tribunal el
asunto de que se trate fuere urgente o perjudicial la dilación; pero si se
presentare por el ausente una persona que pueda comparecer al juicio, será
admitida como gestor judicial.
El agente del ministerio público en el proceso civil comparece como
representante de:

• Las personas ausentes.


• Los menores.
• Los incapaces.
• Cuando carezcan de representante legítimo.
Puede ejercitar como actor algunas acciones ante el órgano jurisdiccional,
por lo tanto tiene la calidad de parte imparcial en un proceso ya que no
persigue un interés propio o ajeno.

2
Legitimación y representación.
 La legitimación es la facultad que asiste a una persona para actuar en
un juicio, por ser el titular del derecho.
 La representación es la facultad que tiene una persona para obrar en
nombre y por cuenta de otra. (personalidad).
Legitimación en la causa y legitimación en el proceso.
 La legitimación en la causa consiste en la necesidad de acreditar
que se es titular del derecho que se reclama. NO ES UN
PRESUPUESTO PROCESAL
 La legitimación en el proceso consiste en la acreditación de la facultad
que una persona tiene para obrar en nombre de otra. Se refiere a la
representación procesal (PERSONALIDAD) ES UN PRESUPUESTO
PROCESAL.
En el proceso: hay que acreditar si el apoderante le dio derechos al
apoderado.

Ejemplo: Lesli le da poder a Paula, para demandar a Diana, pero no demanda


paula sino Alejandra, esto es posible si paula tiene la facultad para delegar el
poder,

Si no sucede así, se tiene que acreditar de oficio por parte del juez, que tiene
la personalidad, sino, la parte demandada puede establecer una acción para
tumbar la representación por falta de personalidad.

La legitimación en el proceso SI es un presupuesto procesal.

Legitimacion "ad-causam" y legitimacion "ad-procesum".


La legitimación en el proceso y la legitimación en la causa son situaciones
jurídicas distintas, toda vez que la primera de ellas, que se identifica con la
falta de personalidad o capacidad en el actor, se encuentra referida a un
presupuesto procesal, necesario para el ejercicio del derecho de acción que
pretenda hacer valer quien se encuentre facultado para actuar en el proceso
como actor, demandado o tercero; la falta de personalidad se refiere a la
capacidad, potestad o facultad de una persona física o moral, para

3
comparecer en juicio, a nombre o en representación de otra persona, en los
términos de los artículos 44 a 46 del Código de Procedimientos Civiles, por lo
que si no se acredita tener personalidad," legitimatio ad procesum", ello
impide el nacimiento del ejercicio del derecho de acción deducido en el juicio;
es decir, la falta de dicho requisito procesal puede ser examinada
oficiosamente por el Juez de la instancia, conforme lo dispone el artículo 47
del Código de Procedimientos Civiles, o bien opuesta como excepción por el
demandado en términos de lo preceptuado por la fracción IV del artículo 35
de dicho ordenamiento, en cuyo caso, por tratarse de una excepción dilatoria
que no tiende a destruir la acción ejercitada, sino que retarda su curso, y
además de previo y especial pronunciamiento, puede resolverse en cualquier
momento, sea durante el procedimiento o en la sentencia; en cambio, la
legitimación activa en la causa es un elemento esencial de la acción que
presupone o implica la necesidad de que la demanda sea presentada por
quien tenga la titularidad del derecho que se cuestiona, esto es, que la acción
sea entablada por aquella persona que la ley considera como particularmente
idónea para estimular en el caso concreto la función jurisdiccional; por tanto,
tal cuestión no puede resolverse en el procedimiento sino únicamente en la
sentencia, por tratarse de una cuestión de fondo, perentoria; así, estima este
Tribunal Colegiado que cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación
alude a que la legitimación puede estudiarse de oficio en cualquier fase del
juicio, se refiere a la legitimación "ad procesum", no a la legitimación ad
causam.
En consecuencia, si la parte demandada niega el derecho que hace valer la
parte actora, por considerar aquélla que ésta no es la titular del derecho
litigioso, resulta inconcuso que se trata de una excepción perentoria y no
dilatoria que tiende a excluir la acción deducida en el juicio, por lo que tal
cuestión debe examinarse en la sentencia que se llegue a pronunciar en el
juicio.
Legitimación activa y legitimación pasiva.
• La legitimación activa se refiere a la persona que es titular del derecho,
a la calidad de reclamar el pago de una prestación. (Identidad del
actor).
La legitimación activa es un elemento esencial de la acción que presupone o
implica la necesidad de que la demanda sea presentada por quien tenga la
titularidad del derecho que se cuestiona, esto es, que la acción sea entablada
4
por aquella persona que la ley considera como particularmente idónea para
estimular en el caso concreto la función jurisdiccional.

• La legitimación pasiva, se refiere al sujeto pasivo de la obligación, a la


persona a cuyo cargo existe la necesidad de dar cumplimiento a una
obligación.
Capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

• La capacidad de goce se refiere a la facultad de ser titular de derechos


y obligaciones.

• La capacidad de ejercicio consiste en la facultad de hacerlos valer en


forma personal. Ejemplo del menor de edad que no puede comparecer
a juicio por su propio derecho sino a través de quienes ejercen la patria
potestad (sus padres).
Litisconsorcio activo y pasivo.

• LITISCONSORCIO. Se presenta cuando en un procedimiento judicial


existe pluralidad de sujetos actores o demandados.

1. ES ACTIVO: cuando son varios los titulares del derecho que se


reclama en un juicio, por ende, deben comparecer todos a ejercitar
la acción. (Actores).
CONSECUENCIAS: La ausencia de un litisconsorte o propietario
genera la falta de legitimación activa, lo que trae por
consecuencia la improcedencia de la acción.
2. ES PASIVO: cuando son varios sujetos obligados a cumplir con una
obligación o prestación. (Demandados).
CONSECUENCIAS:
La falta de llamamiento a juicio de uno de los litisconsortes, genera
como resultado una sentencia nula, y se ordena reponer el
procedimiento para que se llame a todos.
Personas extrañas al juicio (Terceros).
Éstas son distintas de los sujetos procesales tanto en sentido materia como
formal. (Ejemplo: testigos presentados por las partes y testigos hostiles) Art.
324 y 325. Peritos.

5
Testigos hostiles: quienes no quieren presentarse a declarar, o no quieren
colaborar con la justicia.
También son consideradas extrañas al procedimiento, aquellas personas que
tienen en su poder objetos relacionados con el juicio. (Ejemplo exhibir
documentos y cosas).
Representante común.
Surge cuando varios actores ejerciten una misma acción o cuando varios
demandados oponen la misma defensa. Art. 69 del C.P.C. Si no realizan tal
designación, el Tribunal nombrará a cualquiera de los interesados.
Órgano jurisdiccional.
Son los encargados de administrar justicia en sus diversas modalidades cuya
finalidad es aplicar la norma general al caso concreto a través del dictado de
las sentencias. Son nombrados por el Estado. Son los titulares del órgano
(Jueces civiles, familiares, penales).
Relación jurídico procesal.
Surge entre los órganos jurisdiccionales, el actor que es la persona que hace
valer el derecho de acción y el demandado en contra de quien se ejercita la
acción. (Es la relación que surge entre el Juez, actor y demandado).
Proceso jurisdiccional.
Es una serie de actos jurídicos que se suceden regularmente en el tiempo y
se llevan ante el órgano jurisdiccional, tiene como finalidad aplicar la norma
general al caso concreto.
En otras palabras, todo proceso supone una controversia entre partes, o sea
un conflicto de intereses cuya solución se solicita al órgano jurisdiccional
resuelva con fuerza vinculativa.
Entonces, el proceso es una relación jurídica entre el Juez, actor y
demandado
(El proceso se le denomina también como juicio.)
Definición de procedimiento.

6
Es el conjunto de normas jurídicas generales que regulan los trámites, actos
y resoluciones a través de los cuales los jueces y tribunales ejercitan su
potestad jurisdiccional juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.

La demanda es el escrito mediante el cual la parte actora ejercita la acción


ante el tribunal o el juez.

Principios que rigen el juicio oral.


El juicio oral en el nuevo código se rige por los principios de:
ARTÍCULO 240. En el proceso ordinario se observarán los principios
de oralidad, publicidad, igualdad, inmediación, contradicción, continuidad y
concentración.

Principio de oralidad.

Predomina la expresión verbal sobre lo escrito.


• Partes, testigos, peritos, Juez y secretario.
Las promociones y los acuerdos deben formularse oralmente durante las
audiencias, con excepción de los escritos que fijen la litis.

Principio de publicidad.

• Consiste en que la función de administrar justicia sea conocida también


por los que no están involucrados directamente en el proceso.
• Cualquier persona puede presenciar las audiencias.
• El presenciar e intervenir como espectadores de la audiencia, permite a la
sociedad conocer la causa o litigio y genera confianza.
• Se ha considerado, además, de una garantía para las partes, un derecho
de la sociedad.

Principio de igualdad.

Busca equilibrio entre los contendientes.


Las partes deben tener las mismas oportunidades para exponer sus
pretensiones, defensas, pruebas, alegatos, recursos, etc.

Principio de inmediación.

7
El desahogo de todas las pruebas debe realizarse en presencia directa del
juez, quien dirige la audiencia y asiste personalmente al desahogo de pruebas
y alegatos.

Principio de contradicción.

La parte que defiende y la que acusa tienen posibilidad de debatir los hechos,
los argumentos y las pruebas aportadas por su contraparte, con el fin de que
el juez pueda llegar a la verdad de los hechos.

Principio de continuidad.

Implica que las Audiencias no deben suspenderse, sino continuarla hasta su


conclusión. Sólo cuando sea indispensable, se ordenarán recesos,
suspensiones o diferimientos.

Principio de concentración.
• Tiene por objeto evitar actuaciones separadas unas de las otras (evitar
períodos de tiempo muerto).
• Regula en dos audiencias las etapas procesales posteriores a la fijación
de la litis.
• Desahogo en una sola audiencia de todas las pruebas, alegatos e
inclusive el dictar la sentencia.

8
Qué requisitos debe contener una demanda (art. 240).
ARTÍCULO 241. El juicio principiará por la demanda, misma que deberá ser
por escrito, y contendrá:

• I. La designación del juez ante quien se promueva;

• II. El nombre, denominación o razón social del actor y el domicilio para oír
y recibir notificaciones;

• III. El nombre, denominación o razón social del demandado y su domicilio;

• IV. La prestación o prestaciones que se reclamen;

• V. La narración clara, precisa y numerada de los hechos en que el actor


funda su petición, precisando los documentos públicos o privados que
tengan relación con cada hecho, así como si los tiene a su disposición. De
igual manera proporcionará los nombres y domicilio de los testigos que
hayan presenciado los hechos relativos;

• VI. Los fundamentos de derecho o principios jurídicos aplicables;

• VII. El ofrecimiento de los medios de prueba que pretenda rendir en juicio,


expresando con claridad y precisión el hecho o hechos que se tratan de
demostrar con los mismos. De no cumplir los requisitos mencionados, no
serán admitidos; y,

• VIII. La firma del actor o de su representante. Si éstos no supieren o no


pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su
nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias.

Notas personales.

• I.- Juez en turno, nunca juez fijo porque cambian, se presenta la demanda
en la oficialía de turnos.

9
• II.- Recomendable un domicilio fijo, pues en lista se pueden perder las
notificaciones.
• III. Si no localizamos al demandado, se puede dejar en el domicilio laboral.
• IV. Las acciones a reclamar,
• V.- Hay todo tipo de testigos, los testigos hostiles son los que no quieren
presentarse.

Qué pasa si a juicio del juez los hechos de la demanda fueren oscuros,
irregulares o imprecisos art. 243.

Prevendrá al actor para que dentro del término de tres días:

• Los aclare

• Corrija o

• Complemente

• Para lo cual señalará las omisiones o defectos que a su criterio contenga


el escrito.

• Si el actor no cumple con la prevención, el Juez de oficio desechará la


demanda.
Dicha determinación será apelable en el efecto suspensivo.

10
ETAPAS DEL JUICIO ORDINARIO ART. 239

ETAPA ESCRITA ETAPA ORAL ETAPA ORAL

FIJACIÓN DE LA AUDIENCIA AUDIENCIA DE


LITIS PRELIMINAR JUICIO

a) Presentación de la Objeto de esta Objeto de la


demanda. audiencia audiencia

b) Contestación de Art. 255 a 263 * Desahogo de


demanda (9 días Art. pruebas
* Depuración del
245).
procedimiento * Alegatos
c) Vista al actor por 3
* Conciliación y/o * Citación a las partes
días.
mediación para la continuación
* Reconvención de la audiencia
* Fijación de
dentro del término de
*Contestación (9 días acuerdos sobre
10 días, en la que se
Art. 250 hechos no
dictará la sentencia.
controvertidos.
(ofrecer pruebas en
Si son asuntos
las 3) *Fijación de acuerdos
complejos, el plazo
probatorios.
Después de fijada la se ampliará hasta por
litis, se señala fecha *Admisión de 15 días más.
para la Audiencia pruebas.
Preliminar en un
*Citación para la
término no mayor de
Audiencia de Juicio
10 días.
que deberá
En el mismo acuerdo
celebrarse dentro del
el Juez debe admitir
plazo de 10 a 40 días.
las pruebas ofrecidas
en relación con las
excepciones
procesales. Art. 253
Tema II.

Presupuestos procesales.
Los presupuestos procesales de la acción y de la demanda, deben
existir antes de iniciarse un proceso, es decir, son aquellos
antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y
validez formal.
Éstos determinan el nacimiento válido del proceso, su desenvolvimiento
y la normal culminación con la sentencia pueden ser alegados por las
partes, pero también pueden ser analizados por el juez de manera
oficiosa.
Presupuestos procesales previos a juicio.
A) De la acción.
• Capacidad jurídica y capacidad procesal del actor.
• Adecuada representación.
• Personalidad del abogado que presenta la demanda.
B) De la demanda.
• Que se formule ante el juez competente.
• Capacidad y debida representación del demandado.
• Demanda con los requisitos de forma y presentación de los
documentos que la ley exige.
¿Qué es la demanda?
Es el acto procesal por el cual una persona que se constituye en parte
actora o demandante, inicia el ejercicio de la acción y formula su
pretensión ante el órgano jurisdiccional.
Efectos de la presentación de la demanda: art. 246 CPC.
a) Interrumpir la prescripción y
b) Determinar el valor de las prestaciones exigidas.
Requisitos de forma de la demanda. Art. 241 CPC.
a) La designación del juez ante quien se promueve.
b) El nombre del actor y/o representante y domicilio procesal.
c) El nombre, denominación o razón social del demandado y su
domicilio.
e) La prestación que se reclama.
f) La narrativa de los hechos en que el actor funda su petición,
precisando los documentos públicos o privados que tengan relación con
cada hecho; deberá proporcionar los nombres y domicilio de los
testigos.
g) Los fundamentos de hecho y de derecho.
h) El ofrecimiento de los medios de prueba, expresando el o los hechos
que se tratan de demostrar.
i) La firma del actor o representante.
Presupuestos procesales vinculantes del procedimiento.
Son los que se deben verificar una vez admitida la demanda por el Juez,
iniciando así la etapa preliminar del juicio, con miras a constituir la
relación jurídico procesal y de que el juicio continúe su curso hasta el
dictado de la sentencia.
Además de los presupuestos procesales que hemos visto (capacidad
procesal de las partes, la legitimación activa y pasiva, representación
para actuar en un juicio, litisconsorcio) vamos a estudiar la competencia.
¿Qué es la competencia?
Es la facultad que tiene un juez o tribunal para conocer de determinado
asunto.
La jurisdicción es la medida de la competencia.
Un Juez o Tribunal pueden tener jurisdicción, ya que tiene la potestad
de aplicar la ley al caso concreto, sin embargo, puede carecer de
competencia.
COMPETENCIA
DIVISIÓN JURISDICCIONAL
DISTRITOS JUDICIALES EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA
Art. 105 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado señala:
El territorio geográfico del Estado de Chihuahua se divide, para los
efectos de la Administración de Justicia, en Distritos Judiciales (14) y
Municipios.
CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN
ARTÍCULO 77. (L.O.P.J.E.)
Los Juzgados de Primera Instancia podrán ser del ramo civil, familiar,
penal o mixtos. Tendrán jurisdicción en todo el distrito y residirán en su
cabecera, salvo determinación del Pleno. Cuando haya dos o más de la
misma materia, se les denominará en forma ordinal señalando su ramo.

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL


MORELOS.
Familiares
Existen 5 Juzgados Familiares del sistema tradicional
Existen 6 Juzgados Familiares por Audiencias
Civiles
8 juzgados Civiles del sistema tradicional
5 juzgados Civiles por Audiencias
1 juzgado Especial en Ejecución Civil por Audiencias
Penales
2 tribunales Orales.
9 de Garantías.

SALAS DE APELACIÓN.
Civil.
Existen 8 Salas Civiles
La Segunda Sala Civil, también conoce de la materia contenciosa,
administrativa y fiscal.

Familiar.
Existen 3 Salas en materia Familiar.
La Tercera Sala también conoce De Control Constitucional.
Penal.
Existen 7 Salas en materia Penal
Una Sala especializada en materia de justicia para adolescentes.

Criterios objetivos para determinar la competencia. Art. 161 CPC.


Regla general: Toda demanda o promoción debe formularse ante
tribunal competente
La competencia se determina:
POR RAZÓN DE LA MATERIA.
Se toma en cuenta la naturaleza de la acción ejercitada, pues con ello
se determina la naturaleza jurídica del conflicto.
(civil, familiar, mercantil, penal, laboral, administrativa, etc).
POR RAZÓN DE LA CUANTIA.
Se toma en cuenta únicamente lo que demanda el actor como suerte
principal. (art. 168 a 172 y 626.)
POR RAZÓN DEL GRADO.
Compete a los tribunales para conocer a causa de la instancia en que
el juicio se encuentre.
Así los jueces conocen de la primera instancia y las Salas de apelación
de la segunda instancia.
POR RAZÓN DE TERRITORIO.
Se toma como base la competencia correspondiente a los juzgados y
tribunales comprendidos en los diferentes distritos y municipios que
integran el Estado de Chihuahua.
Prórroga territorial de la competencia. Art. 162. CPC.
Salvo la competencia territorial, ninguna otra es prorrogable. Cuando se
trate de aquélla, las partes pueden desistirse de seguir sosteniendo la
competencia de un Tribunal, antes o después de la remisión de los
autos al superior que debe decidirla.
EJEMPLO: Las partes de un acto jurídico pueden someterse, para el
caso de controversia, a los tribunales de un determinado lugar, a través
del pacto de sumisión, en el que los interesados manifiestan su voluntad
en forma expresa, para que los tribunales de un determinado lugar sean
competentes para conocer de un litigio futuro o presente.
Sin embargo, para que se configure esa sumisión expresa, debe existir
la voluntad de las partes en renunciar al fuero que la ley les concede y
que se haga la designación de tribunales competentes, pero con la
condición de que sean únicamente los del domicilio de alguna de las
partes, los del lugar del cumplimiento de alguna de las obligaciones
contraídas, o los del lugar de ubicación de la cosa.
También los Tribunales tienen la potestad para inhibirse de conocer de
un asunto, así lo contemplan los (artículos 151 en relación con el 40
(ahora 163 relacionado con el 46). Dicha determinación es apelable en
el efecto suspensivo.
Es decir, el juez del conocimiento puede examinarla de oficio en el
primer acuerdo que emita respecto de la admisión de la demanda, antes
de la reconvención o durante la audiencia preliminar.

Cuando se da la sumisión expresa y tácita. Art. 164.


Es Tribunal competente aquél a que los litigantes, cuando se trate de
fuero renunciable, se hubieren sometido expresa o tácitamente. En los
demás casos, lo es el que designe la ley.
Sumisión expresa Art. 165.
Hay sumisión expresa cuando los interesados renuncian clara y
terminantemente al fuero que la ley les concede y designan con toda
precisión el juez a quien se someten.
Sumisión tácita. Art. 166.
Se entienden sometidos tácitamente:
I.- El demandante o promovente, por el hecho de ocurrir al juez
entablando su demanda o formulando su promoción;
II.- El demandado, por contestar la demanda o por reconvenir al actor,
sin oponer la excepción de incompetencia;
III.- El que habiendo promovido una incompetencia se desista de ella;
IV.- El tercero opositor y el que por cualquier motivo viniere al juicio.
COMENTARIO.
Los artículos 162 y 165 del Código Procesal Civil disponen que la
competencia territorial es prorrogable por mutuo consentimiento de las
partes, ya sea expresa o tácita.
La prórroga de competencia voluntaria expresa, tiene lugar cuando los
interesados renuncian clara y terminantemente al fuero que la ley les
concede, y designan con toda precisión al juez a quien se someten.
Esta decisión de prorrogar la competencia puede hacerse constar en
instrumento público o privado. Ahora bien, como la competencia es un
presupuesto procesal, es decir, un requisito sin el cual no puede
iniciarse ni desenvolverse válidamente un proceso, es inconcuso que la
misma no puede tenerse por prorrogada en forma expresa, sino cuando
se actualicen los supuestos previstos por los interesados en la cláusula
del documento en que acordaron la prórroga.

CRITERIO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.


o Sexta Época
o Registro: 258083
o Instancia: Pleno
o Tesis Aislada
o Fuente: Semanario Judicial de la Federación
o Volumen LIV, Primera Parte
o Materia(s): Civil
o Tesis:
o Página: 189

"PRORROGA DE JURISDICCION, COMPETENCIA EN CASO DE.


Si las legislaciones de los Estados cuyos Jueces compiten, establecen
que es Juez competente aquel al que los litigantes se hubieren sometido
expresa o tácitamente, y que hay sumisión expresa cuando los
interesados renuncian clara y terminantemente al fuero que la ley
concede, y designan con toda precisión al Juez a quien se someten
cuando en la escritura respectiva los otorgantes se someten a
determinado tribunal, este es el competente para conocer del juicio
proveniente del contrato contenido en dicha escritura".

CUALES SON LAS REGLAS PARA LA FIJACIÓN DE LA


COMPETENCIA. Art. 167. CPC.
Es juez competente:
PRIMER SUPUESTO.
Fracciones I y II.
Se atiende al domicilio designado previamente por el demandado para
ser requerido judicialmente del pago; y el del lugar señalado en un
contrato cuya obligación se deba cumplir.
SEGUNDO SUPUESTO.
Fracción III.
Cando se ejercite una acción real, es juez competente.
A) El del lugar donde se ubica el bien inmueble motivo de la
controversia.
B) Arrendamiento de inmuebles.
TERCER SUPUESTO.
Fracción IV.
Cuando se ejerciten acciones personales o acciones sobre bienes
muebles.
A) Se atiende al domicilio del demandado.
B) Si son varios los demandados y tuvieren diversos domicilios de un
solo demandado, es competente el juez del domicilio que escoja el
actor.

CUARTO SUPUESTO.
Fracción V.
En los juicios hereditarios es juez competente.
A) El del último domicilio del autor de la sucesión.
B) A falta de domicilio, lo es el juez donde están ubicados los bienes
raíces que formen la herencia.
C) Si los bienes están en diversos distritos, el juez de cualquiera de ellos
a prevención.
D) A falta de domicilio y bienes raíces, es juez competente el del lugar
del fallecimiento del autor de la herencia. Lo mismo se observará en
casos de ausencia. (de presunción de muerte).
QUINTO SUPUESTO.
Fracción VI.
Es juez competente, aquel en cuyo territorio jurisdiccional radica un
juicio sucesorio, para conocer:
a) De las acciones de petición de herencia;
b) De las acciones contra la sucesión antes de la partición y
adjudicación de los bienes de la herencia;
c) De las acciones de nulidad, rescisión y del saneamiento por evicción
de la partición hereditaria.
SEXTO SUPUESTO.
Fracción VII.
En los actos de jurisdicción voluntaria es juez competente:
a) El del domicilio del que promueve.
b) Si se tratare de bienes raíces lo será el del lugar en que éstos estén
ubicados.
SÉPTIMO SUPUESTO.
Fracción VIII.
En los juicios donde se vean involucrados directamente derechos de
menores, el del domicilio de éstos.
OBSERVACIÓN: La competencia por razón de la cuantía, ver los
artículos 156 al 160 del Código vigente.

TRAMITE DE LAS CUESTIONES DE INCOMPETENCIA OBJETIVA


EN MATERIA CIVIL.
El artículo 40 del C.P.C. define las excepciones, como las defensas que
puede emplear el demandado para impedir el ejercicio actual de la
acción (procesales) o para destruir ésta. (perentorias).
Ejemplos de algunas excepciones procesales:
• Que el juez carezca de competencia.
• Que una persona carezca de capacidad o personalidad para
actuar.
• Cuando existe otro proceso pendiente en el que se ventilan
pretensiones iguales. (conexidad de litigios).
• Cuando existe dos juicios pendientes, en los que hay identidad de
partes, de acciones y de cosas (litispendencia).
• Cuando la acción que se plantea está sujeta a un plazo o
condición que aún no se haya cumplido.
• Cuando en un contrato de fianza existen varios fiadores que
deben responder conjuntamente por el cumplimiento de una
obligación (división), o bien, cuando una persona se obliga como
fiador en un contrato, puede oponer la excepción de excusión para
que se aplique el valor libre de los bienes del deudor al pago de la
obligación garantizada, la cual quedará extinguida o reducida a la
parte que no se ha cubierto.
Art. 41 del C. de P.C. regula como primera excepción procesal la
incompetencia.
La competencia es la suma de facultades que tiene un órgano
jurisdiccional para conocer de determinados asuntos.

CUANDO SE DEBE OPONER LA EXCEPCIÓN Art. 42. CPC.


• Las excepciones procesales se harán valer al contestar la
demanda o la reconvención, y en ningún caso suspenderá el
procedimiento.
• Las pruebas deben ofrecerse en los escritos respectivos,
expresando con claridad y precisión el hecho o hechos que se
traten de demostrar.
• De no cumplir los requisitos mencionados, no serán admitidas.
EXCEPCIÓN A LA REGLA. Solo por causas supervenientes a las
existentes en el momento de la presentación de la demanda o de su
contestación o en su caso la reconvención, la incompetencia se puede
promover en cualquier estado del juicio hasta antes de citación para
sentencia, y se resolverá en forma previa a decidir el juicio en lo
principal.

FORMA DE PROMOVER LA INCOMPETENCIA. Art. 45 C.P.C.


La Incompetencia puede plantearse de dos maneras:
A) Por declinatoria
B) Por inhibitoria
El litigante que hubiere optado por uno de estos medios no podrá
abandonarlo y recurrir al otro. Tampoco se podrán emplear
simultáneamente, debiendo pasarse por el resultado de aquél que se
hubiere preferido. El que promueva la cuestión protestará en el escrito
o en la comparecencia en que lo hiciere, no haber empleado el otro
medio diverso al que inicie. Si resultare falsa la protesta, se le impondrá
una multa de 100 veces el salario mínimo, aunque se hubiere decidido
en su favor la competencia, o se desista de ella. (Código vigente hasta
20 veces el salario mínimo).
“Artículo 46.- Las cuestiones de competencia sólo podrán entablarse a
instancia de parte; pero el Juez que tenga razón fundada para creer que
conforme a derecho es incompetente, puede de oficio inhibirse del
conocimiento del negocio. Su resolución en este sentido será
apelable en efecto suspensivo.”
Si se interpone el recurso, el Tribunal superior en audiencia, decidirá
confirmando o revocando el auto del juez, devolviendo los autos al
juzgado de su procedencia o remitiéndolos en su caso directamente al
juez declarado competente.
Las cuestiones de competencia se tramitarán sin suspender el
procedimiento, la subsistencia de éste quedará pendiente del resultado
de la cuestión de competencia.

INCOMPETENCIA POR DECLINATORIA, PROCEDIMIENTO. Artículo


47. CPC.
1. Se plantea ante el juez (a) considerado incompetente y se le pide:
a) Se abstenga del conocimiento del negocio.
b) Remita los autos al tribunal considerado competente.
2. El juez (a) remite copia certificada del expediente al Superior
Jerárquico (Sala), emplazando a las partes para que acudan ante él a
continuar con el trámite.
3. La Sala (Tribunal de Segunda Instancia) recibe el testimonio, forma
el Toca y señala fecha para una audiencia en la que oirá los alegatos
de las partes y pronunciará la resolución.
4. El Superior (Sala) ordenando la remisión de los autos al juez que
estime competente.

Tramite de la incompetencia por declinatoria Art. 47 CPC.

1. El Juez recibe escrito de incompetencia.


2. Juez remite constancias al Tribunal superior, emplazando a las
partes para que comparezcan ante él.
3. El Tribual superior cita a las partes a una audiencia y dicta la
resolución.
4. Si declara procedente la excepción de incompetencia, remite los
autos al Juez competente.
5. Si declara improcedente la excepción, el Juez ante quien se
propuso continúa conociendo del asunto.

PROCEDIMIENTO DE LA INCOMPETENCIA POR INHIBITORIA


ENTRE TRIBUNALES DEL ESTADO. ART. 48, 49 y 50. CPC.
1. Se solicita ante el juez que se considere competente para conocer
del asunto, se le pide:

a) Que dirija oficio al que conoce del asunto, para que se inhiba
de seguir conociendo y le remita los autos.

b) El juez que reciba la solicitud, dentro de los tres días decidirá si


acepta o rechaza la competencia; si la rechaza, la resolución es
apelable en efecto suspensivo.
Planteado el recurso, el Superior en una audiencia confirmará o
revocará la resolución del inferior.

c) Si el juez ante quien se promovió la inhibitoria la admitió o así


lo resolvió la segunda instancia, dirigirá oficio al juez que conoce del
asunto, debiendo remitir las actuaciones respectivas al tribunal superior
para que decida a cuales de los jueces le asiste competencia.
d) El juez requerido (que es el que conoce del juicio) al recibir el
oficio inhibitorio, debe remitir copia autorizada del expediente al Tribunal
de competencia (que es la Sala) emplazando a las partes para que
acudan ante él para continuar el trámite.

e) El trámite en segunda instancia es igual al de la declinatoria.

f) Si la Sala resuelve que el requirente es competente (esto es el


Juez ante quien se promovió la incompetencia), ordena al incompetente
(que es el que venía conociendo del asunto) envíe los autos al juez
declarado competente.

g) Si se resuelve que la competencia corresponde al Juez que


venía conociendo del asunto (requerido), ordenará que continúe el juicio
y siga tramitando el asunto.

Contra la resolución del Tribunal decidiendo la competencia no


cabrá ningún recurso.
TRÁMITE DE LA INCOMPETENCIA POR INHIBITORIA ENTRE
TRIBUNALES DEL ESTADO. Artículos 48 y 49. CPC.
1. Se promueve ante el Juez que se considera competente.
2. El Juez recibe escrito excepción de incompetencia.
3. El Juez en tres días decide si acepta o la rechaza. Si acepta la
competencia gira oficio inhibitorio al juez que conoce del asunto.
4. El Juez niega solicitud de incompetencia. Se impugna su
resolución.
5. El Juez requirente remite constancias al Tribunal superior y
emplaza a las partes ante él.
6. El Tribunal Superior cita a las partes a una audiencia de alegatos
en 3 días resuelve.
7. Si La Sala declara procedente la excepción, ordena al Juez
incompetente envía los autos al juez requirente.
8. Si declara improcedente la excepción, devuelve los autos al juez
requerido para que siga conociendo.

Si el Tribunal Superior (Sala) advierte que de los documentos que se


hubieren presentado, o por otras constancias del expediente, apare que
el litigante que promueve la inhibitoria o la declinatoria se ha sometido
a la competencia del tribunal que viene conociendo del negocio, se
desechará de plano continuando su curso el juicio.

También se desechará de plano cualquier competencia promovida que


no tenga por objeto decidir cuál haya de ser el juez o tribunal que deba
conocer del asunto.

La potestad de desechar la incompetencia es del Tribunal superior, lo


cual quiere decir que el Juez no tiene dicha facultad.

QUE PASA SI DOS O MÁS JUECES SE NIEGAN A CONOCER DE


DETERMINADO ASUNTO (Art. 51 CPC.)
La parte a quien perjudique la determinación debe comparecer ante el
superior que conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial debe decidir
las competencias, a fin de que ordene a los que se nieguen a conocer,
le envíen las constancias de los expedientes en que se contengan sus
respectivas resoluciones.
Una vez recibidas las constancias respectivas por el tribunal que deba
decidir la competencia, citará a las partes a una audiencia de pruebas y
alegatos que se efectuará dentro del tercer día y en ella pronunciará
resolución ordenando la remisión de los autos al juez o jueza que estime
competente, enviando a los jueces contendientes testimonios de su
resolución.

Si varios tribunales fueren competentes para resolver la cuestión de


competencia. Art. 51 CPC. Párrafo segundo.
El interesado podrá escoger libremente entre ellos para iniciar su
instancia.

Conflicto de competencia entre tribunales del estado y los de la


federación u otro estado.
Conflicto competencial que se suscite entre los tribunales del estado y
los de la federación o de otro estado, se aplica el código federal de
procedimientos civiles. Art. 54

QUE PASA CUANDO UN JUEZ ES DECLARADO INOMPETENTE. Art.


55 CPC.
Se declara nulo lo actuado por éste o por el que se hubiere desistido,
salvo los casos siguientes:
I.- La demanda, la contestación a la demanda, la reconvención y su
contestación, si las hubo, se tendrán como presentadas ante el juez que
sea declarado competente;
II.- Las actuaciones relativas al conflicto competencial, o aquellas por
las que se decrete de oficio;
III.- Cuando la incompetencia sea por razón del territorio y convengan
las partes en su validez;
IV.- Que se trate de incompetencia sobrevenida; y
V.- Cuando la ley lo disponga expresamente.
Nota: La nulidad a que se refiere el artículo en estudio es de pleno
derecho y por tanto, esto es, no requiere declaración judicial.
Los tribunales declarados competentes harán que las cosas se
restituyan al estado que tenían antes de practicarse las actuaciones
nulas.

Sanción para la parte que hizo valer la incompetencia y esta se declaró


improcedente.
El artículo 57 del Código de Procedimientos Civiles, establece que
cuando se declarada improcedente la se declare improcedente la
incompetencia, la parte que la hizo valer será condenada en costas
generadas en el procedimiento que hizo nacer y se le impondrá además
una multa de hasta 100 salarios mínimos.

COMPETENCIA SUBJETIVA
El titular de todo órgano jurisdiccional, además de ser competente para
el conocimiento de determinado juicio, debe colocarse frente a las
partes en una situación de absoluto desinterés. Esta situación es lo que
integra la competencia subjetiva.

QUE ES LA COMPETENCIA SUBJETIVA ART. 174 Y 175 CPC.


Es aquella que tiene que ver con los impedimentos personales del
juzgador.
A) Cuando la invoca el funcionario judicial se denomina EXCUSA.
B) Si teniendo el deber de EXCUSARSE el juzgador no lo hace, procede
la RECUSACIÓN que las partes pueden hacer valer contra el juez.
No basta que el juez objetivamente pueda resolver una controversia, es
decir, que sea competente por razón de la materia, grado, territorio y
cuantía, sino que es necesario que subjetivamente sea capaz de
hacerlo; esto es, que tenga absoluta independencia respecto del juicio
y de los litigantes.
Entonces, el juez debe tener independencia e imparcialidad al resolver
un determinado asunto, por lo que tendrá que inhibirse de conocerlo,
cuando existan con las partes algún impedimento, esto es, relaciones
de interés, parentesco, intimidad, enemistad u otro lazo que provoque
la pérdida de esa independencia de criterio o imparcialidad.

QUE ES UN IMPEDIMENTO:
Son los hechos o circunstancias personales que afectan la imparcialidad
del Magistrado, Juez o secretario que dan lugar a que forzosamente se
vean impedidos para conocer o intervenir en un asunto.
Excusa: Es la razón o motivo que hace valer un Magistrado, Juez o
secretario para inhibirse de conocer un asunto.
Recusación: Es el medio por el que las partes pueden denunciar un
impedimento y pedir al Magistrado, Juez o secretario que se abstenga
de conocer del asunto.

LAS CAUSAS O CIRCUNSTANCIAS POR LAS QUE MAGISTRADO,


JUEZ O SECRETARIO SE ENCUENTRAN IMPEDIDOS PARA
INTERVENIR EN UN ASUNTO, ART. 174 CPC.
1.- Motivo de interés directo o indirecto en un juicio. Fracción: I.

2.- Motivos de orden familiar. Fracción: II, III IV y V.

3.- Motivos de odio o afecto por alguno de los litigantes. Fracción: VI.

4.- Motivos personales de amistad, íntima o de relaciones sociales.


Fracción: VII

5.- Motivos personales pecuniarios. Fracción: VIII.

6.- Motivos de relación profesional. Fracción: IX y X.

7.- Motivos derivados de demandas. Fracción: XI y XII.

COMO SE TRAMITA UNA EXCUSA. (Art. 175 CPC.)


Los Magistrados, Jueces, y Secretarios tienen el deber de excusarse
del conocimiento de los negocios en que ocurra alguna de las causas
expresadas en el artículo 174 o cualquier otra análoga, aun cuando las
partes no los recusen, debiendo expresar concretamente la causa en
que se funde.
TIEMPO PARA INTERPONER LA EXCUSA. Art. 175
Debe proponerse inmediatamente que se conozca el hecho que origina
el impedimento, ordenando la remisión de los autos al funcionario o
tribunal que deba substituirlos en el conocimiento del negocio.

QUE SUCEDE CUANDO UNA DE LAS PARTES, EL JUEZ O


MAGISTRADO NO ESTA CONFORME CON LA EXCUSA DE LA
AUTORIDAD. (Art. 176)

a) Cuando estimen que la excusa carece de causa legítima, manifestará


su inconformidad dentro de las 24 horas siguientes a la fecha en que
surta sus efectos la resolución en que se excusó el funcionario, la cual
será resuelta por la Sala o por el Pleno del Tribunal, según sea el caso.

ANTE QUIEN DEBE PRESENTARSE LA INCONFORMIDAD


b) La solicitud respectiva deberá presentarse ante el funcionario que ha
dejado de conocer del asunto, quien enviará al Superior informe
detallado de la cuestión, acompañándolo de las pruebas que estime
pertinentes.

QUE PASA SI SE DECLARA IMPROCEDENTE LA EXCUSA


c) Si se justifica que la excusa no tuvo causa legítima, la autoridad
revisora ordenará que el asunto vuelva inmediatamente al tribunal del
funcionario que se excusó e impondrá a éste la corrección disciplinaria
que estime adecuada.
Para el trámite y calificación de la ilegitimidad de la excusa, se aplicarán
en lo conducente las reglas establecidas para la recusación.

RECUSACIÓN
QUIÉNES PUEDEN PROPONERLA.
Artículos 177 al 180
A) Cuando los magistrados, jueces o secretarios, no se inhibieren a
pesar de existir alguno de los impedimentos expresados en el capítulo
que antecede, procede la recusación de ellos, la cual siempre se
fundará en causa legal.
B) En los juicios hereditarios podrán hacerla valer el albacea o el
interventor.
C) Cuando en un juicio intervengan varias personas antes de haber
nombrado representante común, se tendrán por una sola para el
efecto de la recusación y se admitirá la recusación cuando la proponga
la mayoría de los interesados.

NEGOCIOS EN QUE NO TIENE LUGAR LA RECUSACIÓN ART. 181

No se admitirá recusación:
I. En los actos prejudiciales;
II. Al cumplimentar exhortos o despachos; y
III. En las diligencias de mera ejecución, pero sí cuando el juez ejecutor
deba resolver sobre las excepciones que se opongan.
EN QUE TIEMPO DEBE PROPONERSE LA RECUSACIÓN: (Art. 183)
Son 3 supuestos:
• Pueden interponerse hasta antes de la calificación sobre la
admisibilidad de las pruebas en la audiencia preliminar. Se
interpondrá ante el juez, expresándose con claridad y precisión la
causa en que se funde, quien remitirá de inmediato constancia de las
actuaciones respectivas al tribunal superior para su resolución.
• Si hubieren cambiado los funcionarios del tribunal, la recusación se
hará valer dentro de los tres días siguientes a la notificación de la
primera determinación emitida por el nuevo funcionario.
• Si se trata de causa legítima de recusación que fuere superveniente,
puede alegarla hasta antes de la citación para sentencia, para el
efecto de que la persona en quien concurra se inhiba del
conocimiento del asunto.
CUALES SON LOS EFECTOS DE LA RECUSACIÓN: (Art. 184 a 187)
Entre tanto se califica y decide, la recusación no se suspende la
jurisdicción del funcionario recusado, por lo que se continuará con la
tramitación del procedimiento.
Si la recusación se declara procedente, será nulo lo actuado por el
funcionario recusado a partir de la fecha en que se interpuso la
recusación.
Declarada procedente la recusación, termina la jurisdicción del
magistrado o juez, o la intervención del secretario en el negocio de que
se trate.
Una vez interpuesta la recusación, la parte recusante no podrá
desistirse ni variar la causa en que aquélla se funda.
Si se declarare improcedente o no probada la causa de recusación
que se hubiere alegado, no se volverá a admitir otra recusación al
mismo recusante aunque éste proteste que la causa es superveniente
o que no había tenido conocimiento de ella, a menos que hubiere
variación en el personal; en cuyo caso, podrá hacerse valer la
recusación del nuevo magistrado, juez o secretario.
SUBSTANCIACIÓN Y DECISIÓN DE LA RECUSACIÓN. Art. 188 al
195
Se desechará de plano toda recusación que no estuviere hecha en
tiempo, o que no se funde en alguna de las causas a que se refiere el
artículo 174 de este código.
Su desechamiento lo hará el tribunal que deba conocer de la recusación
al tiempo de avocarse el conocimiento de ella.
ANTE QUIEN SE INTERPONE
a) Ante el juez o magistrado que conozca del asunto.
b) Se debe expresar con toda claridad y precisión la causa en que se
funda.
c) Se remite testimonio de las actuaciones respectivas a la autoridad
competente para resolver la recusación y un informe sobre los
hechos en que la recusación se funde.
d) Recibido el testimonio y el informe por el tribunal que debe decidir la
recusación, hará saber la llegada de los mismos al recusante y dictará
la resolución correspondiente.
e) El tribunal que conozca de la recusación abrirá el asunto a prueba,
de oficio o a petición de parte, por un término de hasta por cinco días,
siendo admisibles todos los medios de prueba establecidos en este
código, incluso la confesión del funcionario recusado y de la parte
contraria al recusante.
f) Si se declara improcedente o no probada una causa de recusación,
se impondrá al recusante una multa de hasta 200 veces el salario
mínimo.
g) Si se declara procedente la recusación, se enviará al juzgado o
sala de su origen testimonio de dicha resolución, para que a su vez
remita al tribunal que corresponda los autos del procedimiento en que
se inició la recusación.
h) Si se desecha, se declare improcedente o no se prueba la causa
de recusación, se comunicará inmediatamente al funcionario
recusado.
Las recusaciones de los secretarios se substanciarán en los términos
que señalan los artículos anteriores, rindiendo el secretario su informe
al dar cuenta a su superior con el escrito o promoción de recusación.
De acuerdo con la fracción XVI del artículo 42 de la Ley Orgánica del
Tribunal Superior de Justicia, el Pleno conoce de las recusaciones
interpuestas contra un magistrado.
Los Magistrados conocen de las recusaciones o excusas interpuestas
contra un juez de primera instancia. (Art. 57 fracción II de la Ley
Orgánica).
De la recusación o excusa interpuesta en contra de un juez menor,
conocen los Jueces de primera instancia. (Art. 82 fracción III, de la Ley
Orgánica).
PREVENCIÓN Y TURNO COMO DETERMINANTES DE LA
COMPETENCIA.
Art. 75 Fracción XII de la Ley Orgánica del Poder Judicial del
Estado, corresponde a la Secretaría General.
Prevención.
Es el criterio determinante de asignación de asuntos por lo que toca a
la segunda instancia. Se genera cuando una Sala conoce de cualquier
trámite que merezca la segunda instancia.

Turno.
Es el sistema implementado por el Tribunal Superior de Justicia para la
distribución de manera equitativa y proporcional de los asuntos entre los
juzgados de un mismo distrito y de acuerdo a la naturaleza del asunto.

EMPLAZAMIENTO. VARIOS SUPUESTOS QUE CONTEMPLA EL


CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE.

Concepto.
Es el acto procesal mediante el cual se hace saber a una persona que
ha sido demandada, y se le previene para que conteste o comparezca
a juicio, con el apercibimiento de tenerlo por rebelde si no lo hace.
Forma: Art. 133 al 140.
1. Personalmente o por instructivo:
• Domicilio particular.
• Lugar de trabajo.
• Lugar donde se encuentre.
2. Por exhorto/ Despacho.
3. Por edictos.
Impugnación: Art. 89 al 95.
a) Incidente de nulidad
b) Apelación
c) Amparo indirecto y/o directo
Nota: El emplazamiento se debe notifica de manera personal a la
persona señalada como demandada.

PASOS A SEGUIR PARA EL EMPLAZAMIENTO:


1.- Si a la primera búsqueda no se encuentra al demandado y cerciorado
el Actuario o Notificador que el interesado tiene su domicilio en dicho
lugar, debe asentar las circunstancias y medios que puedan servir de
comprobación de haber acudido al domicilio, se le dejará cita para hora
fija dentro del día hábil siguiente.
En el citatorio debe constar:
a) El nombre de la persona a quien se cita
b) El día y la hora en que debe esperar la notificación
c) Debe constar el sello correspondiente y,
d) El citatorio debe ser autorizado por el notificador.
Qué pasa si la persona hace caso omiso de la cita de espera
La notificación se le hará por medio de instructivo que se entregará a
los parientes o empleados del interesado o a cualquiera otra persona
que se encuentre en el domicilio y, en caso de no atender nadie, se fijará
en la puerta donde se actúa, de todo lo cual se asentará razón en las
diligencias.
Qué documentos se deben anexar al instructivo.
a) Copia de la demanda y sus anexos
b) Resolución que se notifica.
2.- CÓMO SE PRACTICA EL EMPLAZAMIENTO SI EL DOMICILIO SE
ENCUENTRA EN UN LUGAR CERRADO.
Si en el domicilio no se permite por la persona encargada del lugar
ingresar al actuario para practicar la diligencia, por tratarse de un
fraccionamiento, parque industrial, condominio u otro lugar análogo,
cerciorado el notificador que la persona física o moral buscada tiene ahí
su domicilio, el actuario hará del conocimiento a la persona que impida,
obstaculice u obstruya una diligencia, la obligación que tiene de permitir
el desahogo de la misma.
De lo contrario le hará saber el delito en el que incurre conforme al
Código Penal, y, de ser necesario, hará uso de la fuerza pública, previa
autorización del tribunal. El juez dará vista de lo actuado al Ministerio
Público.
3.- NOTIFICACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO EN EL LUGAR DE
TRABAJO.

Cuando después de cerciorado el notificador que la persona por notificar


vive en la casa y con quien se entiende la notificación se niegue a recibir
ésta, la notificación podrá hacerse en el lugar en que habitualmente
trabaje, sin necesidad que el tribunal dicte providencia especial para
ello.
4.- FORMA DEL EMPLAZAMIENTO CUANDO SE DESCONOCE EL
LUGAR DE TRABAJO.
La notificación se podrá hacer en el lugar donde se encuentre.
5.- CUANDO LA PERSONA POR NOTIFICAR RESIDE EN UN LUGAR
DISTINTO DEL LUGAR DEL JUICIO.
La notificación se le hará por conducto del tribunal donde se encuentre
o resida mediante exhorto o despacho, según corresponda.
Documentos que se deben insertar al exhorto y/o despacho:
Copia de la petición, de los documentos en que ésta se funde y de la
resolución en donde se ordena emplazar por exhorto /despacho.
6.- FORMA DEL EMPLAZAMIENTO CUANDO SE IGNORE EL
DOMICILIO O PARADERO DE LA PERSONA QUE DEBE SER
NOTIFICADA.
La primera notificación se hará por edictos, publicando la determinación
respectiva por tres veces consecutivas de tres en tres días, en un
periódico de circulación amplia en el Estado.
Previo a dicha notificación, el juez debe recabar informe de una
autoridad o institución pública que cuente con registro oficial de
personas.
a) La autoridad o institución debe proporcionar los datos de
identificación y el último domicilio que aparezca en sus registros de la
persona buscada.
b) Cuando la autoridad o institución proporcione información de diversas
personas con el mismo nombre, la parte actora podrá hacer las
observaciones y aclaraciones pertinentes para identificar el domicilio
que corresponda a la persona buscada o, en su caso, para desestimar
domicilios proporcionados.
c) El juez revisará la información presentada, así como las
observaciones hechas por la parte actora y resolverá lo conducente.
d) En el caso de que en el documento base de la acción se haya pactado
domicilio convencional para recibir notificaciones, si se acude a realizar
la notificación personal en dicho domicilio y éste no corresponde al del
demandado, se procederá a la notificación por edictos sin necesidad de
recabar el informe a que se refieren los incisos anteriores.
TÉRMINO EN EL QUE LAS INSTITUCIONES Y AUTORIDADES
DEBEN PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN SOLICITADA.
Lo deben hacer en un plazo no mayor a tres días hábiles y, en caso de
no hacerlo, la autoridad judicial dictará las medidas de apremio
correspondientes a la persona o funcionario responsables de contestar
los informes, sin perjuicio de las responsabilidades en que incurran por
su incumplimiento, derivadas de la legislación aplicable a los servidores
públicos.
Tanto en los despachos o exhortos que se libren como en los edictos
que se publiquen , se señalará a los emplazados un término prudente,
a juicio del tribunal, para que se apersonen a continuar el procedimiento
en el lugar del juicio, apercibiéndolos que de no verificarlo, éste seguirá
su curso sin que se les admitan promociones de fuera del lugar del
litigio, y que las ulteriores notificaciones y citaciones se les harán por
medio de lista, lo cual se hará así mientras no comparezcan por sí o por
apoderado.
7.- EMPLAZAMIENTO EN EL DOMICILIO CONVENCIONAL
En caso de que en el documento base de la acción se haya pactado
domicilio convencional para recibir notificaciones, si se acude a realizar
la notificación personal en dicho domicilio y éste no corresponde al del
demandado, se procederá a la notificación por edictos sin necesidad de
recabar el informe a que se refieren los párrafos anteriores.
CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO ART. 247 CPC.
• Prevenir el proceso en favor del juez que lo inicia.
• Sujetar al emplazado a seguir el proceso ante el juez que lo
emplazó, siendo competente al tiempo de la citación.
• Crear la potestad del demandado de contestar ante el juez que lo
emplazó, salvo el derecho de promover la incompetencia
• Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial, si
por otros medios el obligado no se hubiere constituido ya en mora;
y,
• Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias en las que
no se hayan pactado intereses.

También podría gustarte