Está en la página 1de 13

Universidad nacional

pedro Ruiz gallo


FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE
AGRONOMIA

TEMA:
EN BASE A LOS PLANES DE GOBIERNO DE FUERZA POPULAR
Y DE PERU LIBRE EFECTUAR UN ANALISIS CRITICO-
COMPARATIVO DE LAS POLITICAS FISCAL Y MONETARIA
DE ESTOS GRUPOS POLITICOS

DOCENTE:

Ing. Msc. CARLOS CASTAÑEDA


CHAVARRY

NOMBRE:

DELVIS SANCHEZ DIAZ

LAMBAYEQUE-2021
INTRODUCCIÓN

La política exterior es un concepto que engloba al conjunto de las interacciones


del Estado con el sistema internacional y con los principales actores que lo
integran. La acción externa del Estado, su diplomacia, se desarrolla
principalmente en la relación con los otros Estados y los organismos
internacionales, pero también en interacción con los actores no estatales, las
empresas, las instituciones, las fuerzas políticas, las organizaciones no
gubernamentales y otras instituciones de la sociedad civil internacional.

Estas interacciones hacen que un Estado deba formular tanto su política hacia
el interior como hacia el exterior. La política exterior plantea una serie de desafíos
y acciones del Estado ante la comunidad internacional, con la finalidad de
alcanzar objetivos en función de los intereses nacionales. Dicho de otro modo,
la política exterior supone el diseño de un plan o estrategia que los gobernantes
deben tener para relacionarse con otros estados.
FUERZA POPULAR

Simplificar el funcionamiento administrativo del Estado, haciéndolo más eficiente y


eficaz. Avanzar en el cierre de la brecha de infraestructura, impulsar la
inversión pública y promover el crecimiento económico.

Apoyar a los sectores en la ejecución de sus procesos de inversión pública,


facilitar la coordinación inter-sectorial y simplificar los trámites. Impulsar el uso de
energías renovables a través de la reconversión energética en el marco del
acuerdo de COP21.

Pequeñas y micro empresas:

• Apoyar el fortalecimiento y la especialización de entidades de promoción


a las MYPEs como son las incubadoras de negocios y centros de servicios
empresariales.

• Aliviar la tramitología de las MYPES.

Propuestas relacionadas con el potenciamiento de PROINVERSION:

• Simplificar los procesos de promoción de la inversión privada, reduciendo


pasos, actividades, niveles de autorización y reflujos que restan
dinamismo y no aportan valor a la acción de PROINVERSIÓN.

• Vincular los procesos de promoción de la inversión privada al


planeamiento estratégico prospectivo a nivel país, que permita elaborar
una cartera de proyectos de inversión privada en base a un Plan de
Desarrollo de Infraestructura (por ejemplo), que permita centrarse en las
acciones imprescindibles para cerrar la brecha existente de
infraestructura.

PERÚ LIBRE
La Asamblea Constituyente deberá debatir el nuevo modo de producción
económico del Estado, contemplando entre las propuestas, al socialismo
peruano que nosotros hemos denominado Socialismo Andino con
Desarrollo y Equidad y consistente en:

• Cambiar el Estado regulado por el mercado por un Estado que regule el


mercado. Cambiar el Estado acumulador que favorece al empresariado
transnacional atentando a mejoras salariales por un Estado redistribuidor
de la riqueza favoreciendo al empresariado nacional que mejore los
salarios.

• Cambiar el Estado primario exportador que reduce plazas laborales por


un Estado industrializador y generador de empleo.

• Cambiar la preferencia por la estabilidad macroeconómica por un Estado


que prefiera la estabilidad micro económica del hogar sin descuidar la
macroeconomía.

• Cambiar el Estado que guía su economía por la demanda externa por un


Estado que guíe su economía por la demanda interna sin descuidar la
externa.

• Cambiar el Estado privatizador y exportador de capitales por un Estado


nacionalizador soberano que fortalezca la economía interna invirtiendo sus
capitales en el país.

• Cambiar el Estado dependiente del endeudamiento externo con déficit


fiscal por un Estado que genere recursos internos a partir de la soberanía
de sus recursos con menor endeudamiento externo y superávit fiscal.

• Cambiar el Estado sometido a las fórmulas del Consenso de Washington,


Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional por un Estado soberano
que con el superávit peruanice la economía del país.

Comparaciones entre ambos partidos políticos


Keiko Fujimori

Fuerza Popular que postula a la presidencia a Keiko Fujimori en la sección de


política exterior, tiene en su plan de gobierno como norte la sexta política de
Estado del Acuerdo Nacional en donde se busca la paz, la democracia, el
desarrollo y la integración que consta de los siguientes siete objetivos:

1. Promover un clima de paz y seguridad a nivel mundial, hemisférico,


regional y subregional.

2. Respetar los DD. HH, los valores de la democracia y del estado de


derecho, así como fomentar la lucha contra la corrupción, el narcotráfico
y el terrorismo.

3. Participar activamente en los procesos de integración política, social,


económica y física en los niveles subregional, regional y hemisférico, y
desarrollar una política de asociación preferencial con los países vecinos.

4. Impulsar activamente el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas


del país y su integración con espacios similares de los países vecinos.

5. Fortalecer una diplomacia nacional que promueva y defienda los intereses


permanentes del estado, proteja y apoye sistemáticamente a las
comunidades y empresas peruanas en el exterior.

6. Impulsar políticas migratorias globales que incorporen la promoción de


oportunidades laborales.

7. Respetar la soberanía de los estados y el principio de no intervención.

Siguiendo la línea del Acuerdo Nacional, Keiko Fujimori propone una Política
Exterior orientada a encontrar vías para consolidar el crecimiento económico,
atender las necesidades de la población más vulnerable y generar oportunidades
para la generación de la riqueza a través de la coordinación conjunta entre los
países. Para ello, presenta al multilateralismo como clave, en la cooperación y
concertación entre los países, sobre todo para favorecer la recuperación
económica post pandemia. Así también, dentro de los objetivos propuestos se
encuentra presente la necesidad de proponer estrategias para enfrentar el
cambio climático (Portocarrero, Varillas, Herrera & Paredes, 2021). También se
plantea utilizar la plataforma del Grupo de Lima como estrategia de diálogo
regional y atender a la población peruana migrante entre países desconociendo
el origen y el porqué de su fracaso. Keiko Fujimori afirma que el Perú. “se ha
integrado política y económicamente a diferentes bloques del mundo” a través
de los acuerdos de libre comercio y en la sección de relaciones exteriores de su
plan expone las siguientes propuestas (Fuerza Popular, 2020).

1. Concentrar los esfuerzos de la política exterior para encontrar vías que le


permitan consolidar el crecimiento económico, atender las
necesidades de la población más vulnerable y generar emprendimientos
en todos los ámbitos para la generación de riqueza.

2. Reducir, conforme a sus capacidades, el impacto ambiental de la


actividad económica y preparar al país para estar en condiciones de hacer
frente a los desafíos presentes y futuros que el calentamiento global trae
consigo.

3. Activar el multilateralismo como área clave para estos fines, frente al


debilitamiento relativo de los organismos internacionales, la instancia
donde los países medios y pequeños pueden hacer oír su voz. El Perú,
desde su posición, debe formar parte activa de los esfuerzos que se
vienen llevando a cabo para el fortalecimiento del sistema de las Naciones
Unidas como de las diversas instancias de coordinación, cooperación y
concertación multilaterales en las que participa.

4. Cumplir a cabalidad lo definido en su política de Estado: Concretamente


proponen recuperar el renombre que la diplomacia peruana merece,
esa que la ha hecho merecedora de respeto internacional, esa que ha
hecho que el Perú se haya insertado.

Una vez visto las propuestas de Fuerza Popular se puede afirmar que son
limitadas y solo hacen referencia a temas como integración regional y
multilateralismo, así como a la idea de recuperar el renombre de la diplomacia
peruana, pero lo hace en forma muy general, sin plantear propuestas concretas
en política exterior. Hay que resaltar que existe continuidad a las líneas generales
del discurso actual de la política exterior peruana, lo cual brinda estabilidad y
coherencia, características fundamentales para todo país en el
ámbito internacional. Adicionalmente se puede destacar la propuesta fujimorista
donde señala la relevancia del papel del Ministerio de Relaciones Exteriores
durante la pandemia y en la recuperación económica, que no se menciona en el
plan de gobierno de su rival.

Pedro Castillo

Por su parte, Perú Libre postula a la presidencia a Pedro Castillo y la política


exterior que plantea está orientada a establecer estrategias que permitan
asegurar la autonomía del Perú en coordinación y cooperación conjunta con otras
naciones de la región. Además, destaca que el estado peruano debe contribuir a
garantizar que el territorio de América Latina se consolide como un territorio de
paz, libre de intervenciones extranjeras y con una identidad propia. En ese
sentido, Pedro Castillo propone una política exterior de descolonización, en
cooperación con otros países de la región a través de espacios como la
Organización de Estado Americanos (OEA) y la Comunidad de Estados
Americanos y caribeños (CELAC). De la misma manera, se plantea la necesidad
de contar con Centros internacionales de arbitraje para la región, un Sistema
Interamericano de Derechos Humanos y un Grupo de Acción Financiera
Internacional a nivel Sudamericano y Latinoamericano (Portocarrero, Varillas,
Herrera & Paredes, 2021).

1. La Organización de Estados Americanos (OEA): Castillo propone que


se debe contrarrestar el poderío de la OEA respaldando a la Comunidad
de Estados Americanos y caribeños (CELAC), cuyo fin es crear un bloque
que permita procesar los propios conflictos regionales con autonomía ya
que manifiesta que fue creado gobiernos progresistas que buscan la
dependencia de los países de la región.

2. Castillo propone crear el Centro de Solución de Disputas de la Unión de


Naciones Suramericanas (UNASUR) o los Tratados Bilaterales de
Inversiones (TBI) como centros de arbitrajes” ya que considera que
los Centros Internacionales de Arbitraje fueron creados para lograr el
control jurídico comercial al servicio de las transnacionales, las
cuales están parcializadas con el gran capital mundial a quien terminan
por cubrir con mantos de impunidad, y pone como ejemplo al Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)
del Banco Mundial, a la Corte Internacional de la Haya de la ONU, la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(UNCITRAL)”, etc.

3. Perú Libre propone desactivar el Grupo de Lima y echar a USAID del Perú
cuyas consecuencias serían la no cooperación de los EE.UU., como la de
otros países amigos, que cumplen un rol importante en el desarrollo del
Perú. Con la Administración de Biden hoy se tiene mejores condiciones
para establecer una relación constructiva con los EE.UU., por ejemplo, el
hecho de que tenga una aproximación coincidente con la nuestra en
materia de medio ambiente y el reforzamiento del multilateralismo, que fue
debilitado por su predecesor.

El plan de gobierno de Perú Libre que postula a Pedro Castillo, parece ser una
propuesta de un partido de izquierda de la década del sesenta o setenta en
cualquier país de América Latina. Esta propuesta es estatista y rupturista en el
orden vigente ya que se ignora los procesos globales actuales puesto que existe
desconocimiento de la dinámica mundial obviando el papel que el Perú debe
tener en un mundo tan cambiante. Además, plantea menor dependencia externa,
es decir, la revisión de los Tratado de Libre Comercio (TLC), así como la Alianza
del Pacífico (AP) y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP) pues los
responsabiliza de convertir al Perú en una “colonia comercial”. Para ello plantea
que la revisión se hará vía consulta popular, lo cual condujera a la reafirmación,
regulación o anulación del tratado.

Implicancias para América Latina y el Caribe

La elección implico un impacto en América Latina y el Caribe, puesto que se tiene


el desafío del covid-19 que nos invita a promover e intensificar la cooperación
Sur-Sur y la integración regional. Es por esta razón que es necesario conocer las
propuestas de los candidatos a nivel regional.

Por un lado, el plan de gobierno de Keiko Fujimori menciona que “el trabajo en
el ámbito regional es fundamental”, pues mejora el posicionamiento internacional
del Perú de cara a estas tareas. Por ello, además de mantener y consolidar los
mecanismos técnicos de integración regional en sus distintos niveles, incluyendo
los de alcance bilateral, se plantea utilizar la plataforma del Grupo de Lima para
ampliar el espacio de consulta y concertación política de alto nivel para temas de
interés común.

Además, la política exterior que propone Fuerza Popular en la región será


también un instrumento de primer orden que será requerido para atender las
urgencias del momento: la pandemia de la Covid-19 y la recuperación
económica. Según indican, en ambos casos es preciso actuar en el frente externo
a efecto de canalizar inversiones, recursos (vacunas y equipos), atraer turismo y
respaldar todos los esfuerzos incluidos en el Plan de Gobierno (Fuerza Popular,
2020).

En el caso de Perú Libre es positivo su énfasis en entender la integración no sólo


en términos comerciales, sino en la integración sudamericana. Además de
plantear un debate acerca del futuro de algunos recursos estratégicos, el papel
que cumplen los Tratados de Libre Comercio y la importancia de América Latina
como un territorio sin bases militares extranjeras. Castillo planea establecer
estrategias que permitan asegurar la autonomía del Perú en coordinación y
cooperación con otros de la región. Para ello, se propone una política exterior de
descolonización, en cooperación con otros países a través de espacios como la
Organización de Estado Americanos (OEA) y la Comunidad de Estados
Americanos y Caribeños (CELAC). (Portocarrero, Varillas, Herrera & Paredes,
2021).

Por otro lado, el plan de gobierno de Perú Libre menciona que “los neoliberales
son enemigos de la integración regional de los pueblos y de su desarrollo, saben
que de esa forma se impide una inadecuada negociación con los países
desarrollados y las transnacionales”. Según indica, “los presidentes Rafael
Correa, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Lula da Silva, Dilma
Rousseff, Fidel Castro, Raúl Castro, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Manuel
Zelaya, Daniel Ortega y Pepe Mujica estuvieron en el punto más alto de la
integración latinoamericana (Perú Libre, 2020).

Así mismo, menciona que nuestro país debe contribuir para que nuestra región
se consolide como un territorio de paz, libre de bases militares extranjeras,
rescatando y fortaleciendo su soberanía, erradicando cualquier tipo de
intervención neocolonialista y que reafirme la unidad latinoamericana
antiimperialista. Según indica, tenemos el deber histórico de participar
activamente en la lucha contra el armamentismo y el peligro de la guerra. Así
como neutralizar la guerra cultural que promueve EE. UU. consagrando la idea
de que ellos son el país modelo al que se debe imitar porque cualquier modelo
alternativo es retrógrado, fracasado, trasnochado”, etc.

El plan de gobierno de Perú Libre propone la creación del Banco del Sur y del
Fondo del Sur, aprovechando los ahorros de los países y destinándolo a la
inversión de la misma región, pudiendo plantearse también en el futuro una
moneda extra regional la cual transfiere riqueza al emisor de dicha moneda (Perú
Libre, 2020). Esta propuesta nace de UNASUR y de no depender de préstamos
externos y de inversiones extranjeras.

Una vez revisado las propuestas de Perú libre podemos afirmar que si Pedro
Castillo gana las elecciones obtendría el reconocimiento de los países socialista
latinoamericanos, así como los organismos neo marxistas como el Grupo de
Puebla, y de potencias globales como China y Rusia, las cuales inmediatamente
ofrecerían soporte económico y político. Algunos analistas señalan que la
instalación de una república socialista en el Perú aceleraría el inevitable fin del
sistema político peruano con un considerable soporte internacional para cambiar
las estructuras políticas, económicas y sociales del país (Liendo, 2021).

Sobre el desarrollo de las propuestas de política exterior por ambos partidos, por
un lado, se observa que los planteamientos de Perú Libre están enfocados en
promover una reforma integral de la política exterior, sobre todo orientada a la
cooperación y colaboración de naciones de la región en diferentes instancias y
no solo comerciales. Por otro lado, Fuerza Popular adicionalmente a la propuesta
de colaboración regional, propone la articulación multilateral con el fin de obtener
beneficios del comercio tanto a nivel de inversión, lucha contra el COVID-19 y
recuperación económica del país. Asimismo, un aporte que realiza el Plan de
Gobierno de Fuerza Popular es adicionar a la propuesta estrategias de apoyo a
los peruanos que se encuentran en el exterior. En definitiva, los dos planes no
abordan apropiadamente el tema ya que deberían partir de un análisis objetivo de
las actuales tendencias del sistema internacional y de los desafíos que, como
Estado nación, enfrentamos para insertarnos adecuadamente en el
mismo. No importa que sea izquierda, derecha o centro, se debe mantener una
aproximación de realpolitik, es decir, una diplomacia enfocada en los intereses
nacionales. Por esa razón, los candidatos no pueden estar pensando en ser “pro
Rusia” “pro China” o “pro Estado Unidos” (Caretas, 2021).

CONCLUSIONES

En general, respecto a los 2 candidatos que se disputaron la presidencia de la


república en segunda vuelta, se percibe que los planes de gobierno no han sido
trabajados con el tiempo que merecía dedicarle: con mayor tiempo, talento e
interés se podrían haber ofrecido mejores planes de gobierno para la política
exterior peruana ya que la construcción de una hoja de ruta bien elaborada es
fundamental para comenzar a andar en el camino del Desarrollo y la Seguridad
de un Estado.

Por el lado de Fuerza Popular, podemos afirmar que es vago y vacío ya que
cuando se refiere a la integración, hace referencia al Grupo de Lima
desconociendo el porqué de su origen y su evidente fracaso (sólo lo menciona
como un espacio de consulta y concertación política). En tal sentido, carece de
propuestas para los peruanos en el exterior como por ejemplo: modernizar la
gestión de los consulados, iniciar campañas masivas para el registro de ellos en
el extranjero, entre otros.

Keiko Fujimori en su plan de gobierno propone guiarse de la sexta política del


acuerdo nacional en donde se busca la paz, la democracia, el desarrollo y la
integración. destacando lo siguiente: Participar activamente en los procesos de
integración política, social, económica y física en los niveles subregional, regional
y hemisférico, y desarrollar una política de asociación preferencial con los países
vecinos. Podemos decir que es la continuación de Toledo, García, Humala,
Vizcarra y Sagasti.

Pedro Castillo en su plan de gobierno plantea implementar un nuevo modelo


económico al que denominan “Economía popular con mercados” que toma la
experiencia gubernamental de Bolivia y Ecuador. Esto implica que el Estado
asumiría el rol de empresario “para competir equitativamente con el
empresariado privado”. Castillo, ha propuesto cambiar la política de
“macroeconómica a microeconómica “, distanciarse del Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y los Estados Unidos. El partido propone la
revisión de todos los acuerdos comerciales puesto que afirman que éstos han
ido en contra de la empresa peruana. “Esta revisión debe concluir, según el
interés del pueblo, la reafirmación, regulación o anulación del tratado”, afirma el
plan de gobierno.

El plan de gobierno de Perú Libre crítica a la Organización de los Estados


Americanos, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos e incluso el
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
Para este último, se sugiere la creación del Centro de Solución de Disputas de
la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Mediante una mayor
participación en UNASUR, el partido apunta a mantener una postura económica
continental frente a Estados Unidos.

En conclusión, Keiko Fujimori no detalla a grandes rasgos su plan de política


exterior con los países de la región, tales como Argentina, Brasil y México, ni
tampoco detallan, la relación que van a tener con las potencias mundiales como
EE. UU., Rusia y China, lo que quiere decir que se guiaran en piloto automático
en el relacionamiento con otros países, a excepción de Pedro Castillo que si
menciona a grandes rasgos como se va a relacionar con la región y pone claro
su postura económica frente a EE. UU.

La pandemia ha desnudado las carencias y limitaciones, no solo del campo


sanitario; la política exterior debe ayudar a superar estas falencias. Se debe
formular debates sobre el tipo de inserción que buscamos en el sistema
internacional donde se busque maximizar sus ventajas y limitar al máximo las
debilidades.

REFERENCIAS
Liendo, J. (2021). Juan Carlos Liendo O´Connor escribe sobre lo que todos
quieren conocer: “Encuestas y polarización electoral”. Retrieved 2 March 2021,
from https://minutodigitalperu.com/juan-carlos-liendo-oconnor-escribe-sobre-lo-
que-todos-quieren-conocer-encuestas-y-polarizacion-electoral/
Fuerza Popular. (2020). Plan de Gobierno 2021- 2026.
https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/1
6490.pdf
Perú Libre. (2020). Ideario y Programa.
https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/1
6542.pdf
BBC. (2021). Pedro Castillo vs. Keiko Fujimori: las propuestas de los
candidatos que se disputarán la presidencia de Perú en segunda vuelta – BBC
News Mundo. Retrieved 13 April 2021, from
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56726503
Gestión. (2021). Plan de gobierno de Keiko Fujimori en comercio exterior
destaca promover el multilateralismo. Retrieved 14 April 2021, from
https://gestion.pe/peru/politica/plan-de-gobierno-de-keiko-fujimori-en-comercio-
exterior-destaca-promover-el-multilateralismo-noticia/

También podría gustarte