Está en la página 1de 2

Harvey Cepeda

Mat. 2019-0809

Conferencia Arquitectura Vernácula y Popular

La región del Caribe es una de las más versátiles del mundo, por su
diversidad ecológica y por la mezcla y grupos humanos que la han habitado.
En cada una de sus miles de islas se han asentado visibles poblaciones de
siglos remotos que han dejado vestigios de las construcciones que le han dado
albergues. Desde el establecimiento del dominio en el Caribe en el siglo XV la
influencia de la forma de construir de las naciones imperiales determinaron los
rasgos que poco a poco conformado los modelos predominantes. La
ambulancia de materiales locales la disponibilidad, de mano de obra y la
comercialización de tecnologías y productos industrializados han provocado
una diversidad en la arquitectura caribeña. La imagen predominante es
ecléctica con adaptaciones propios en cada localidad apoyaron a los sistemas
productivos que se apoyaron en su territorio.

Esta conferencia moderada por José Enrique Del Monte a través de la


página de Facebook de Fundacion Erwin Walter Palm tiene como próposito dar
a conocer la Arquitectura Vernácula Caribeña, especialmente en República
Dominicana. En esta presentación participan 3 arquitectos bastantes
reconocidos y con estudios internacionales.

Víctor Duran, coautor del libre Arquitecura Popular Dominicana, Expone


que el caribe ha sido una región muy singular con una especificidad muy
marcada. La arquitectura que definió en los tiempos de los taínos, era el
empleo de recursos naturales.

Duran muestra una serie de argumentos expuestas en la tesina de María


Elena Pichardo (2012). Estas son: la Adopción de características de la
arquitectura vitoriana: extrapoblación de la vivienda vernácula; El uso masivo
de la madera facilitó la adopción al lugar, el clima y a la formación de un
lenguaje tropical; La vivienda popular no es inevitable y puede seguirse
utilizando en la ciudad de Santo Domingo como respuesta a la demanda de la
clase popular en un contexto tropical.
El segundo invitado fue el Arq. Julio Peña que, forma parte del equipo de
investigadores de la Unhpu y junto a Víctor Duran ha desarrollado estudios
sobre la arquitectura y de los ingenios azucarero. El expone una serie de
respuestas de diseño a las condiciones climáticas cálidas que son comunes en
la región del caribe; dice que se necesita tener una protección solar, tener una
buena ventilación y estar protegida de la lluvias. También explica la ventilación
con un esquema de una casas típica vernácula, como entran y salen los
vientos, así también donde se concentra las masas de aire caliente.

Uno de los primeros mecanismos como defensa a las radiaciones


solares es una buena orientación, en el sentido de que el lado más corto de la
vivienda lo orientan de manera que sea el que recibe mayor cantidad de horas
de sol y el lado más largo siempre recibirá menos cantidad de horas de sol.
Peña termina su espacio en la conferencia con una vivienda ubicada en
Santiago de los Cabellos bien conservada en la actualidad.

Arquitecta Risoris Silvestre, fue la última de estos arquitectos en


exponer, ella tiene una maestría en conservación y preservación de edificios
históricos y está especializada en turismo cultural; expuso que las personas
están acostumbradas a ver que la arquitectura hecha por grandes arquitectos
pero realmente también todas “las casitas” vernáculas merecen tener un valor
como cualquier otro tipo de arquitectura. También expone que la arquitectura
no es solo una obra de arte sino que también es un espacio habitable que
cumple las necesidades que se adaptan a cada lugar. Silvestre termina su
exposición con una serie de cuestionamientos para motivarnos a seguir
investigando sobre este tipo de arquitectura.

También podría gustarte