Está en la página 1de 3

Rosely de Jesús 2017-1283

Arquitectura Vernácula y Popular (Ensayo Conferencia)

La arquitectura vernácula es aquella que se constituye como la tradición regional más

auténtica. Esta arquitectura nació entre los pueblos aborígenes de cada región, como una

respuesta a sus necesidades de hábitat. Lo que hace diferente a estas edificaciones de

otras, es que las soluciones adoptadas son un ejemplo de adaptación al medio.

La arquitectura popular, por idiosincrasia, deriva de una estética arquitectónica

establecida por los poderosos que se modifica para adaptarla económicamente a niveles

de la comunidad, eventualmente la comunidad la asimila por repetición y la convierte en

expresión propia.

En síntesis, la diferencia entre la Arquitectura Vernácula y la Arquitectura popular

radica en el uso de materiales y en el proceso constructivo. Donde, en la Arquitectura

Vernácula, el que la construye se vale de materiales del entorno, que aplica

manualmente según los conocimientos que adquirió de sus ancestros, al contrario de la

Arquitectura Popular donde interviene la mano de obra especializada y materiales u

elementos prefabricados o industrializados.

Origen de la arquitectura Vernácula Dominicana. La isla recibió grupos migratorios,

como los Arawaks, Tainos, Siboneyes y Arauco, desde tierras continentales, que

trajeron consigo la mezcla de culturas, costumbre, modos de vida, sistemas

constructivos y razas distintas; entonces esta arquitectura se desarrolló más en base a los

esquemas constructivos de los tainos y de las influencias de los españoles, y al igual a

una respuesta al clima que estaban viviendo los habitantes de aquellos tiempos.
Esto hizo que los habitantes de nuestro país comenzaran a responder a sus necesidades y

así todas estas influencias culturales se manifestaron en características marcadas en las

tipologías de viviendas y sus correspondientes adaptaciones del entorno.

Origen de la arquitectura Popular Dominicana. Esta se desarrolló en la post-

industrialización a principios de del siglo XIX, comenzaron a llegar insumos y

materiales industrializados mayormente pre-fabricados y empezaron a reemplazar

algunos materiales, por ejemplo, los techos de cana por láminas de zinc, se quitan las

maderas cortadas por machete por madera aserrada, y también se trae la pintura.

Se encuentra 4 tipologías en las edificaciones de la arquitectura Popular, que son:

Tipología lineal, Tipología nuclear, Tipología lineal convexa, Tipología nuclear

cóncava.

Entre los materiales que se usaron en las edificaciones Vernáculas y Popular están:

En la Vernácula: en esta utilizaron materiales vegetales como palos, fibra de

patchoulí, paja, boñiga, madera de palma real, etc.

En la Popular: ventanas de madera con celosías, normalmente tienen balcones,

pavimentos de cemento pulido, en ocasiones con color utilizando toda la gama de

pintura industrializada teniendo predilección por los colores vivos como el azul, rosado,

rojo, amarillo, y cubiertas de láminas de zinc, etc.

Hay diferentes tipos de plantas en las edificaciones Populares, pueden ser: la tipología

lineal de dos o tres módulos, o la tipología nuclear. En el Este y en el Sur del país

puede aparecer la tipología lineal dos (2), también la tipología lineal (3), en el Cibao

aparece la tipología nuclear.


Entre las ventajas de las construcciones populares están: los materiales son adecuados

por el clima tropical de la isla, las edificaciones resultan asequible, económicas, no

afecta al medio ambiente que las rodea, en pocas palabras son bastante eficientes y

duraderas.

Entre las desventajas están: algunas personas la interpretan como símbolo de atraso, o

de una persona con pocas posibilidades, o de poco avance tecnológico y constructivo.

Cambios sufridos por la arquitectura Popular y Vernácula hasta estos tiempos.

Con el pasar del tiempo se han ido remplazando los materiales y cambiándose la

tipología y con esto también, el confort y la adaptación al clima. De estas arquitecturas

se implementaron elementos en la arquitectura contemporánea, que de alguna u otra

forma no ha desaparecido por completo, como profesionales de la arquitectura,

responsables y protagonistas de dichos cambios, debemos conocer y respetar nuestros

valores culturales, logrando así la conservación de los mismos para futuras generaciones

al menos implantando elementos para así recordarlas ya que son parte de nuestro

patrimonio cultural, todavía podemos apreciar edificaciones de éste índole y no solo

escombros, aunque ya quedan pocas.

También podría gustarte