Está en la página 1de 6

La problemática de perros y gatos

callejeros en la comunidad de Ejido


Nuevo.

INTEGRANTES:

-20406228 ARIZMENDI DONAGUSTIN CINTHIA VANESSA

- 17380101 CARRETO RADILLA ALDO YOSMAR

-20397755 Martínez Eulogio Marcelo

-20401508 Viscaino Villanueva Sebastian

Natanael Materia: Probabilidad y estadística

Profesora: Lorena Alonso Guzman

Programa educativo: Ingeniería en computación


Marco teórico
El abandono masivo de perros y gatos en México se ha convertido en un gran
problema, por los daños y destrozos que ocasionan tanto en lugares públicos como
en la propiedad privada. Deambulan por las calles en busca de alimento y refugio,
reproduciéndose de manera descontrolada. Motivo por el cual las autoridades se
ven obligados a crear ordenanzas viables en beneficio a estos animales y controlar
la problemática.

Sin que haya un recuento preciso, las cifras oficiales hablan de un censo entre 35 y
70 millones de perros en todo México y el 70% son callejeros, sin un dueño
conocido, la mayor cifra en toda América Latina.

Solo en Acapulco de Juárez, Guerrero. La Secretaría de Salud calcula que existen


entre 400 mil perros y gatos en situación de calle, los cuales contribuyen al
desequilibrio del ecosistema ya que su desmedida falta de control de sus heces,
provoca degradación de comunidades afectando a la comunidad principalmente a la
salud ambiental.

Esta investigación se basa en este problema que es tan visible a la vista de las
autoridades y de las personas, sin embargo, es una realidad que no queremos ver,
por eso nuestro motivo es concientizar a la ciudadanía en tener responsabilidad al
adquirir una mascota.

Planteamiento del problema

En México el problema de perros y gatos que viven con condiciones de calle es muy
grande y el municipio de Guerrero no se escapa de eso, siendo visible este
problema en grandes ciudades como en Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo donde
los perros en las calles tienen un alto índice.

En Acapulco se cuenta que de 220 mil perros que habitan en la cuidad 65 mil viven
en la vía pública, siendo Acapulco una de los lugares del estado de guerrero más
desarrollados y con alta atracción turística. Y de los gatos hay un registro de 135 mil
y de los cuales 93 mil 700 permanecen en las calles.

¿A qué se debe que las cifras de perros y gatos que viven en las calles vaya en
aumento?

Esto se debe a una gran población también de humanos que compran mascotas y
cuando ya no pueden mantenerla la dejan en las calles.

También la falta de irresponsabilidad al no esterilizar a sus mascotas y se


reproducen con los de la calle y va aumentando la población.
¿Qué impacto causan estos animales en las calles en lugares urbanos? El primer
gran problema que se da es una invasión a la habita, es decir, la sobrepoblación que
se da en las calles hace que más perros y gatos abarquen más área y empiecen a
invadir lugares privados o negocios donde afectan tanto económicamente como
materialmente.

Existe la posibilidad que haya una epidemia a causa de zoonosis (enfermedades


transmitidas por los animales) que ponen en riesgo la salud de la población, más
cuando se habla de la presencia de miles de perros y gatos que son vectores de
infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos, las cuales son transmitidas por
garrapatas, pulgas y ácaros. Mientras que los gatos comúnmente representan
riesgos de enfermedades parasitarias que se transmiten a través de sus heces.

Objetivos

· Identificar si se encuentra presente este problema en comunidades más al no ser


tan sobrepobladas como las capitales y como afecta en ellas.

· Concientizar a las personas para que contribuyan a esta problemática con


acciones tan simples como esterilizar a sus mascotas cosa que les ayuda a ellos
mismos.

Justificación.

Se busca conocer la opinión de las personas que viven en esas colonias y conforme
a las respuestas poder crear conciencia en esa población para crear una red de
personas que puedan ayudar con campañas de adopción, esterilización,
alimentación y cuidados a los perros callejeros.

También queremos dar a conocer las gráficas donde tenemos las zonas más
afectadas con este problema y así hacer un llamado principalmente a las
autoridades para que empiecen a actuar.

Hipótesis.

Actualmente muchos perros son abandonados, esto debido a que las personas
prefieren comprar cachorros en lugar de adoptar, queremos plantear esta situación a
los habitantes que viven en la comunidad mencionada en el título para saber qué
opinan a cerca de los perros callejeros y si estarían dispuestos a formar una red de
personas que ayuden a perros en situación de calle.

Se cree que haciendo conciencia en la población podremos disminuir la


contaminación que se genera a través de los perros y así conseguir que no haya
basura ni focos de infección alrededor de la comunidad.
TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En este trabajo de investigación es de diseño de campo y de tipo descriptivo, debido


a que se hace una recolección de datos de manera directa, con el fin de crear
conciencia hacia los habitantes de la comunidad.

POBLACIÓN Y MUESTRA

población: La comunidad de Ejido Nuevo.

Muestra: 76 habitantes.

TIPO DE MUESTREO

El tipo de muestreo de está investigación es de conveniencia y no probabilístico

● Conveniencia

La muestra de la población que sé selecciona es convencionalmente disponible para


los participantes de la investigación,es decir; será fácil de reclutar.

● No probabilístico

Los habitantes seleccionados seguirán un determinado criterio, en este caso las


personas seleccionadas serán las que vivan en calles más transitadas de la
comunidad.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Debido a que la investigación es de tipo no probabilístico y tomando en cuenta que


la comunidad mencionada no es muy grande, decidimos seleccionar un tamaño de
muestra de 76 habitantes.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Para esta investigación pondremos en función una encuesta que se les hará llegar a
un grupo de ciudadanos de la respectiva comunidad. Por otro lado, un responsable
de esta investigación llevará a cabo un monitoreo a cerca de los gatos o perros que
él observe por las calles, y así llevando a cabo la técnica de la observación e ir
analizando acerca de la cantidad de animales callejeros que se encuentran en la
comunidad ya mencionada.

TIPO INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La encuesta será el instrumento que nos ayudará a llevar a cabo este trabajo creada
en la plataforma de Google Forms, la cual estará compuesta por lo siguiente:

1¿Eres habitante de la comunidad de Ejido nuevo?

Si
No

2¿Con qué frecuencia mira a gatos o perros en la calle?

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

3¿Ha tenido problemas relacionados con los gatos y perros callejeros?

Si
No

4¿Considera que pueden llegar a ser un peligro para el bienestar de la


Comunidad? ¿Por qué?

Respuesta:

5¿Usted considera una plaga este problema?


No
Tal vez

6¿Qué sugiere?

Respuesta:
7¿Apoyaría a campañas que se dedican a rescatar?

Si
No

8¿Podría adoptar para reducir este problema?

Si
No
Tal vez

9¿Tiene usted mascotas?

No

10¿Tiene esterilizadas a sus mascotas?

No
Tal vez

MÉTODO DE RECOLECCIÓN

El método de recolección de información fue la encuesta, es de nuestro interés


conocer las opiniones que tienen las personas sobre los perros callejeros que viven
en las calles. El método de recolección que utilizaremos será el proceso de
observación ya que nos introduciremos al entorno en el que se encuentran los
perros callejeros.

También podría gustarte