Está en la página 1de 1

12/4/2020 Estallido del conflicto – Gestión de conflictos y ...

Estallido del conflicto

Página 6 de 7

Todas las relaciones humanas tienen un aspecto emocional; hay personas con las que nos
entendemos mejor y otras con las que el trato es más complicado.

El conflicto explota cuando las personas afectadas perciben que está amenazado algo que
valoran y esto es más fácil si las relaciones son complicadas a nivel emocional.

Así un conflicto suele pasar por estas fases o estados:

Período de latencia: es el momento en que el conflicto se está gestando. Puede ser


percibido antes por las personas del entorno que por los implicados.
Manifestación y explosión: es el momento en el que el conflicto estalla. Si las relaciones
entre las personas son complicadas, es suficiente con una leve provocación para que esto
ocurra. Cada parte mantendrá una versión subjetiva, distorsionando la información para
apoyar su punto de vista.
Punto álgido de tensión: el conflicto va en aumento hasta que llega a un punto
culminante. A partir de ahí pueden ocurrir varias cosas:
Disminuye por cansancio o abatimiento y pasa al período de
latencia.
Se aborda su resolución: las partes implicadas ponen en juego su
asertividad e inteligencia emocional y racionalizan el conflicto. En esta
fase se busca activamente una solución al conflicto, el fin es
establecer un objetivo común que satisfaga a todos y trabajar para
alcanzarlo.
Post-conflicto: es importante dejar el conflicto cerrado, aclarar los acuerdos y mantenerlos
para evitar rencillas que deriven en un nuevo período de latencia.

En la figura se observa la Pirámide de Freytag que representa la estructura dramática de


una historia.

Fuente: Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos
(http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/es).

Como se puede observar, esta estructura es similar a la de cualquier conflicto. Lo mismo


ocurre con otros modelos diseñados para explicar cómo se desarrolla la trama en una
historia de ficción. Descúbrelo en este artículo: “Tres formas de abordar una historia”.

https://www.campusfundacion.org/webapps/blackboard/execute/displayLearningUnit?course_id=_7901_1&content_id=_754551_1 1/1

También podría gustarte