Está en la página 1de 7

Comunicación y teatro IV

Clave: CT104 Créditos: 4


Tipo: Obligatorio Semestre: 2020-1
Horario: jueves 9:30 -2:00 h Requisitos: Comunicación y teatro III
Profesor: Lic. Eduardo Reyme Wendell

1. Sumilla
El curso girará en torno al tema de la violencia política y se centrará en los productos culturales provenientes
específicamente de la literatura y el teatro. El objetivo principal es que el alumno o alumna pueda hacer
dialogar los diversos textos que se leerán en clase con la realidad política y social de nuestro país, teniendo
para ello y en la primera parte del curso una serie de conceptos teóricos que provienen de la teoría
postcolonial y los estudios subalternos. La segunda parte busca relacionar la teoría con ejemplos provenientes
primero de la literatura para luego relacionarlos con la teatralidad contemporánea. La discusión en clase será
un aspecto fundamental que permitirá analizar la agencia subalterna del sujeto en las diversas prácticas
culturales.

2. Objetivos de aprendizaje

Al final del curso los alumnos y alumnas habrán:

1. Aprendido sobre el surgimiento y desarrollo de los conceptos de subalternidad y postcolonialidad así


como sus implicaciones y potencialidades.
2. Leído, reflexionado y discutido sobre los desarrollos principales de los estudios subalternos y la teoría
postcolonial, entendiendo los contextos y conceptos que los han nutrido.
3. Revisado y discutido los aportes y los retos teóricos, epistemológicos y políticos de ambos campos.
4. Reflexionado sobre las posibilidades de vincular los desarrollos de los estudios subalternos y la teoría
postcolonial a los debates actuales en torno al teatro peruano que toca temas ligados a la violencia
política.

3. Contenido.

Primera sección: ¿Por qué pensar la subalternidad?


a. Los planteamientos fundacionales.
b. Conceptos, influencias, temas.
c. Redefiniciones: El subalterno en Spivak.
d. Ejemplos de estudios subalternos.

Segunda sección: La Teoría Postcolonial


e. La “literatura postcolonial”. El “discurso colonial” de Bhabha.
f. Lo Postcolonial y lo Postmoderno, ¿el mismo post? Críticas a la noción de lo postcolonial.

Tercera sección: ¿Cómo se representa al subalterno en la literatura?


g. Violencia política en el Perú.
h. Representaciones de la subalternidad en el cuento peruano.
i. El ingreso del campesino en los discursos teatrales.

Cuarta sección: Modelos de representación campesina.


j. La cautiva de Luis Alberto León.
k. La gallina de Víctor Zavala.

Quinta sección: ¿Qué le incomoda al poder? / Violencia política en el teatro contemporáneo.

l. El hombre sin memoria de Jorge Bazalar.

4. Metodología

Las clases se desarrollarán como diálogos y discusiones en torno a los diferentes temas propuestos a partir de
una serie de lecturas obligatorias. Se espera la intervención permanente de los alumnos en el desarrollo de las
sesiones.

5. Sistema de evaluación

La evaluación será efectuada bajo los siguientes criterios:

1. El conocimiento de los temas desarrollados en el curso.

2. La lectura cuidadosa y puntual de la bibliografía obligatoria. (Ver esquema)

3. La claridad y calidad de las intervenciones en las discusiones en clase.

4. La capacidad de utilizar los elementos brindados en el curso para enriquecer su análisis propio.

5. La originalidad y profundidad en el tratamiento del tema elegido para el trabajo final.

La nota final será obtenida en base a:

Seis “pasos” sobre la bibliografía obligatoria 30% (5% cada uno)

Seis reseñas breves sobre a bibliografía obligatoria 30% (5% cada uno)

Trabajo Final 40%

Este curso demanda una dedicación ardua y constante a través del semestre. Los alumnos tendrán textos de
lectura obligatoria para cada clase. 6 sesiones empezarán con un breve control de lecturas, mientras que para 6
sesiones los alumnos llevarán escrita una reseña del texto obligatorio. Al final del semestre, los alumnos
entregarán un trabajo final sobre un tema relacionado al curso y desarrollado bajo la atenta supervisión del
profesor.
SEMANA UNIDAD, TEMA O CAPÍTULO

Introducción
1
30 marzo – 3 abril

2 Feriado
6 – 10
Abril

3 Lectura obligatoria:
13-17 Guha, Ranajit, “On some Aspects of The Historiography of
abril Colonial India”, en: Guha, Ranahit (ed.), Subaltern Studies I.
Writings on South Asían History and Society, Delhi: Oxford
University Press, 1996 [1982], pp. 1-8. En Español “Sobre Algunos
Aspectos de la Historiografía Colonial de la India”.

Conceptos, influencias, temas de los estudios de la


subalternidad.
4
20-24 Lecturas obligatorias:
abril Guha, Ranajit, “La Prosa de la insurgencia” en Dube, Saurabh,
(ed.), Pasados postcoloniales, México: El Colegio de México,
1999.

Said, Edward, Orientalismo, Madrid: Libertarias, 1990.


Introducción y Cap.1, “El ámbito del Orientalismo”.

Redefiniciones: El subalterno en Spivak.


5
27 abril – 1 mayo Lectura obligatoria:
Spivak, Gayatri Chakravorty, “Can the Subaltern Speak?”, en
Williams, Patrick y Laura Chrisman (ed.), Colonial Discourse and
Postcolonial Theory. A Reader, Nueva York: Columbia University
Press, 1994, pp.66-111. En español “¿Puede hablar el
subalterno?” Revista Colombiana de antropología, Vol. 39,
enerodiciembre 2003.
6 Ejemplos de estudios subalternos
4–8
mayo Lecturas obligatorias:
Cornejo-Polar, Antonio, “Una heterogeneidad no dialéctica:
sujeto y discurso migrantes en el Perú Moderno”, en Revista
Iberoamericana, Vol. LXII, No. 176-177, 1996.

Vich, Víctor, El discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las


tensiones de la modernidad en el Perú, Lima: Red para el
desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2001.

La “literatura postcolonial”. El “discurso colonial” de Bhabha.

7 Lectura obligatoria:
11- 15 Bhabha, Homi, El lugar de la cultura, Buenos Aires: Manantial,
mayo 2002. Cap. 3, “La otra pregunta. El estereotipo, la discriminación
y el discurso del colonialismo”, Cap. 4, “El mimetismo y el
hombre. La ambivalencia del discurso colonial”.

8 Los “Estudios Subalternos” y la teoría postcolonial


18-22 Lecturas obligatorias:
mayo
Prakash, Gyan, “Subaltern Studies as Postcolonial Criticism”,
American Historical Review 99 (Diciembre 1994) pp. 1475- 1490.
En español “Los estudios de la subalternidad como crítica
postcolonial” en Rivera, Silvia y Rossana Barragán (eds.), Debates
post coloniales: una introducción a los estudios de la
subalternidad, La Paz: Historias y SEPHIS, 1997.

-------, “Postcolonial Criticism and Indian Historiography”, Social


Text, No. 31/32, Third World and Post-Colonial Issues (1992), pp.
8-19. Das, Veena, “La subalternidad como perspectiva”, en:
Debates Post Coloniales. Una introducción a los estudios de la
subalternidad, Silvia Rivera y Rossana Barragán (eds.), La Paz:
Sephis, Aruwiyiri, 1997.

9 Examen parcial
25 – 29
mayo
¿Cómo se representa la violencia política en la literatura?

Lecturas obligatorias:
10
1–5 Faverón, Gustavo, “El precipicio de la afiliación". En Toda la
junio sangre. Antología de cuentos peruanos sobre la violencia política,
Lima: Matalamanga, 2006. 9-38.

Ortega, Julio, “Adiós, Ayacucho”. En Toda la sangre. Antología de


cuentos peruanos sobre la violencia política. Ed. Gustavo Faverón
Patriau. Lima: Matalamanga, 2006. 67-122.

Gutiérrez, Miguel “Una vida completamente ordinaria”. En Toda


la sangre. Antología de cuentos peruanos sobre la violencia
política, Lima: Matalamanga, 2006. 47-65.

Pérez-Huarancca, Hildebrando, “La oración de la tarde”. En Toda


la sangre. Antología de cuentos peruanos sobre la violencia
política, Lima: Matalamanga, 2006. 39-45.

Castro, Dante “La guerra del arcángel Gabriel” en Toda la sangre.


Antología de cuentos peruanos sobre la violencia política, Lima:
Matalamanga, 2006. 123- 146.

¿Quién es el subalterno?

Lecturas obligatorias:

«El Perú: su narrativa y la violencia política desde 1980. El cuento


en los años de la violencia” Introducción de Mark Cox
11
8-12 Pantigozo, Jaime, “El canto del tuco”. En Toda la sangre.
junio Antología de cuentos peruanos sobre la violencia política, Lima:
Matalamanga, 2006. 187-196.

Thorne. Carlos, “Cirila”. En Toda la sangre. Antología de cuentos


peruanos sobre la violencia política, Lima: Matalamanga, 2006.
147-169.

Dughi, Pilar “El cazador”. En Toda la sangre. Antología de cuentos


peruanos sobre la violencia política, Lima: Matalamanga, 2006.
197-217.
Reynoso, Oswaldo, “El mural”. En Toda la sangre. Antología de
cuentos peruanos sobre la violencia política, Lima: Matalamanga,
2006. 305-308.

1° SEMANA ENSAD: Encuentro de Coordinación Académica /


12 Encuentros de Escuelas de Teatro / CINED / taller de teatro y
15 -19 nuevas tecnologías, diseño y lenguajes y medios para el teatro
junio del siglo XXI

Ingreso del campesino a los discursos teatrales

13 Lectura obligatoria:
22- 26
junio “Subalternidad y violencia política en el teatro peruano El
ingreso del campesino como referente de cambio en los
discursos teatrales” de Manuel Luis Valenzuela Marroquín

Vallejo, César, “Lock out”. En Teatro. Tomo I, Lima: UCH FONDO


EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS, 2001.

Vallejo, César, “Colacho hermanos o presidentes de América”.


En Teatro. Tomo I, Lima: UCH FONDO EDITORIAL DE LA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS, 2001.

Ribeyro, Julio, “Atusparia”. Ediciones Rickhay Perú, 1981.

¿Cómo es representado el subalterno en el teatro?

Lecturas obligatorias:
El teatro comunitario: un lugar de resistencia a la violencia
política peruana. El grupo Yuyachkani y su obra Contra el viento.

14 Yo soy la hermana que fue maniatada por el miedo: Performance


29 junio – 3 julio política y políticas de la memoria en Antígona, de Yuyachkani

https://www.elapuntador.net/articulos/enae-teatro-y-
representacin-carlos-rojas

Antígona
Rosa cuchillo
Autorepresentación del campesino en el teatro

15 Lecturas obligatorias:
6 -10
julio 40 años de Teatro Campesino en el Perú
http://teatrocampesino.blogspot.com/2009/08/apuntes-
biograficos-del-grupo-teatro.html

La Gallina, de Víctor Zavala Cataño

Desplazamientos discursivos. Representación campesina


nicaragüense
https://www.elsevier.es/es-revista-latinoamerica-revista-
estudios-latinoamericanos-83-articulo-desplazamientos-
discursivos-representacion-campesina-nicaragua-
S1665857414701000

Represión y teatro: ¿Qué le incomoda al poder?/ Violencia


política en el teatro contemporáneo
16
13- 17 Lecturas obligatorias:
julio
Apología de La cautiva
https://redaccion.lamula.pe/2015/01/12/apologia-de-la-
cautiva/andreshare/

El derecho a la verdad
https://redaccion.lamula.pe/2015/01/12/el-derecho-a-la-
verdad/tecabrera/

La violencia política en el teatro contemporáneo. En:


http://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/243-la-
violencia-politica-en-el-teatro-peruano

Bazalar, Jorge. El hombre sin memoria. Escuela Nacional Superior


de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro”.2019 89-118

17
20-24 Examen final
julio

También podría gustarte