Está en la página 1de 13

GUARAO NIVEL I.

Competencias del Nivel I.

Unidad I.

-Enseñanza del idioma guarao, partiendo desde lo cotidiano. Cómo saludar, cómo
presentarse, cómo presentar a su compañero, cómo presentar frente a un público, y la
despedida.

1-SALUDO, PRESENTACION Y DESPEDIDA.

1.1-La cortesía en los waraos (explicación del aspecto de la vida del guarao) lectura,
análisis.

1.2-Sistema fonético del idioma guarao.

1.3-Uso del diccionario Guarao-Español. (Padre Basilio Barral).

1.4-Saludo.

1.5-El nombre.

1.6-La despedida.

1.7-orden de las palabras.

1.8-La pregunta.

1.9-Los estudiantes expresan los saludos:

Katukete maraisa, iakerara, bajukaiara.

1.10-Los estudiantes utilizan expresiones de despedidas:

Diana, diana naruia, yatu omi, ori mite.

Vocabulario (varios).

Ejercicios.

-Descriptor Actitudinal.

Los estudiantes son participativos, honestos, cooperativos, dignos, disciplinados, tiene


sentido de pertenencia, son comprometidos, solidarios, respetan la interculturalidad,
aman a la patria, se identifican con la patria, trabajan por la patria, trabajan por el bien
común, son solidarios y trabajan en convivencia.
Unidad II.

2. LOS ESTUDIANTES SE PRESENTAN Y PRESENTAN A OTROS.

2.1-Los estudiantes utilizan expresiones de presentación:

(ma wai, ama tai a wai, tatuma awai). (ma wai akari).

2.2Los estudiantes se presentan entre sí:

Ine ma wai: (nombre) ama ine ma wai ( nombre). Ine (lugar de procedencia) iatamo,
ama ine (lugar de procedencia) tatamo.

2.3-Los estudiantes cuentan los números en warao del 1 al 20.

2.4-Los estudiantes hablan sobre sí mismos y sobre sus familiares:

Ine karata teribuia, UBV eku, oko oriwarao manamo, oko kokotuka karata teribuia.

Vocabulario: (varios).

Ejercicios.

Descriptor Actitudinal.

Los estudiantes son participativos, honestos, cooperativos, dignos, disciplinados, tiene


sentido de pertenencia, son comprometidos, solidarios, respetan la interculturalidad,
aman a la patria, se identifican con la patria, trabajan por la patria, trabajan por el bien
común, son solidarios y trabajan en convivencia.

Unidad III.

3. LOS ESTUDINANTES HABLAN EN TERMINOS GENERALES DE SU TRABAJO, SU


COMUNIDAD Y SU ENTORNO, PRESENTANDOLAS A OTROS.

3.1-Los estudiantes intercambian entre si el nombre de la comunidad donde viven:

Ine Araguaimujo iatamo, ama iji? –Ine Tucupita iatamo.

3.2-Los estudiantes realizan diálogos sobre su comunidad y el entorno que lo rodea:

-Ma janokoina eku kokotuka iakera,….ama ma janokoina eku oko rakate iakera.

-Ma janokoina eku kokotuka iakera sabuka,….ama ma janokoina eku oko rakate iakera
sabuka.

-Ma janokoina eku kokotuka iakera iana,….ama ma janokoina eku oko rakate iakera
iana.

Vocabulario: (Varios).
Ejercicios.

Descriptor Actitudinal.

Los estudiantes son participativos, honestos, cooperativos, dignos, disciplinados, tiene


sentido de pertenencia, son comprometidos, solidarios, respetan la interculturalidad,
aman a la patria, se identifican con la patria, trabajan por la patria, trabajan por el bien
común, son solidarios y trabajan en convivencia.

UNIDAD IV.

4- LOS ESTUDIANTES REALIZAN UNA INVESTIGACION PARA DISCUTIR EN LA CLASE.

4.1-Los pronombres personales: -ine.

-iji.

-tai.

-oko.

-tatuma.

-yatu.

4.2-Los estudiantes conjugan oraciones en tiempo pasado, presente, futuro e


inminente con los pronombres personales.

-Terminación ae (pasado). -Terminación ia (presente). -Terminación ate, ote, ute.


(Futuro).-Terminación kitia (inminente).

4.3-Los estudiantes realizan una investigación traducida al guarao y la presenta en


forma de dramatización en clase.

Descriptor.

Vocabulario (varios).

UNIDAD V.

5- LOS ESTUDIANTES PRESENTAN UN PROYECTO LINGUISTICO.

5.1-Los estudiantes presentan su trabajo escrito y lo exponen ante sus compañeros.


(Trabajo final).

De acuerdo con lo aprendido en clases, los estudiantes demuestran su capacidad de


hablar el idioma warao presentando un proyecto acerca de un tema ya escogido por el
facilitador o el profesor de la materia.
GUARAO NIVEL I.

Competencias del Nivel I.

Unidad I.

-Enseñanza del idioma guarao, partiendo desde lo cotidiano. Cómo saludar, cómo
presentarse, cómo presentar a su compañero, cómo presentar frente a un público, y la
despedida.

1-SALUDO, PRESENTACION Y DESPEDIDA.

1.1-La cortesía en los waraos (explicación del aspecto de la vida del guarao) lectura,
análisis.

LA CORTESIA EN LOS GUARAOS.

Aunque los guaraos antiguos no tenían costumbre de saludarse con abrazos, besos y
apretones de mano, sí han tenido siempre un rico sentido de cortesía. Es muy
importante cuando uno llega a una casa o se encuentra con otra persona, saludar
amablemente. Para ello se pregunta a los interlocutores cómo están. Si uno no es de
esa comunidad, debería decir quién es y cuál es el motivo de su visita. Igualmente al
despedirse, la persona debe informar a los concurrentes que se va. Los demás le dirán:
“vete”, que es como decir: “gracias por tu delicadeza de avisar, tienes nuestro
permiso”. Si pasa cerca de otra persona, debes avisar o pedir permiso: es la manera de
decir que el otro no me es indiferente.

En otros tiempos, cuando los guaraos vivían internados en los morichales del corazón
de la selva, si alguien iba a visitarlos, debía hacerlo anticipándose con diversos avisos,
como golpeando los alerones del árbol llamado sangrito, haciéndolo retumbar, o
tocando una flauta hecha de hueso de venado y cantando: “llega el visitante”. Con esto
se sabía que la persona llegaba en paz.

El guarao es muy hospitalario con el viajero, si éste llega con humildad y es necesitado.
En una familia guarao nunca se negará un techo para que pueda dormir el visitante ni
con un trozo de pescado con ocumo para el hambriento.

(Tomado del manual Introducción al idioma Guarao UBV, Centro de Idioma. De Pedro
Martínez Sancho y José Zolexis Naveda Contreras. Agosto 2007).

ACTIVIDAD: Realizar un análisis de la lectura anterior.

1.2-Sistema fonético del idioma guarao.

Sistema fonético del Idioma Warao (G):


El sistema fonético del Idioma Warao (G), está compuesto por 16 fonemas, de los
cuales están los 5 vocales y 11 consonantes del Abecedario español, aprobado por el
Ministerio de Educación Decreto Nro. 283.

Vocales: A-E-I-O-U.

Consonantes: B-D-J-K-M-N-R-S-T-W-Y.

A- B-D-E-I-J-K-M-N-O-R-S-T-U-W-Y.

1.3-Uso del diccionario Guarao-Español. (Padre Basilio Barral).

Diccionario Guarao-Español, Español-Guarao. Realizado por el Sacerdote Capuchino


Basilio Barral.

El Padre Basilio Barral, obvia la W e incluye la G.

A-B-D-E-G-I-J-K-M-N-O-R-S-T-U-Y

El Padre Basilio no utiliza la W, porque considera que es un fonema Ingles.

En vez de escribir por ejemplo: “warao”, escribe “Guarao”.

Otro ejemplo:

-waroba significa garganta, guaroba de igual manera significa garganta.

-Tambien Warao o Guarao, se puede escribir con la letra “U” Uarao en términos
fonológico.

-Entonces tenemos: Warao, Guarao y Uarao.

1.4-Saludo.

SALUDO.

-¿Iakera?. -¿Estás bien? (¿bien?).

R-Iakera. –Estoy bien. (Bien).

-¿Bajukaiara?. -¿Estás bien?

R-Bajukaia, ¿ama iji? –estoy bien, ¿y tú?

-Ine rakate iakera. –Yo también estoy bien.

-¿Katukete maraisa?. -¿Cómo estas, amigo?

R-Iakera sabuka. –Regular (bien-un poco).

-¿Iakerara? -¿Estás bien? (¿bien?).


R-Iakera iana, ine wabaia. No estoy bien, estoy enfermo.

¿Iakerara?. -¿Estás bien?

-Iakerawitu. –Muy bien.

¡Katukete! -¡Hola!

1.5-El nombre.

EL NOMBRE.

-¿Ji wai katukane? -¿Cómo te llamas?

R-Ma wai Pastora. –Me llamo Pastora.

-¿Ama, Ji wai? -¿Y, tu nombre?

-Ma wai María. –Mi nombre es María.

-¿Ji dima a wai katukane? -¿Cómo se llama tu papá?

R-Ma rima a wai José. –Mi papá se llama José.

-¿Ama, ji dima a wai katukane? -¿Y, Cómo se llama tu papá?

-¿Ji dani a wai katukane? -¿Cómo se llama tu mamá?

R-Ma rani a wai Rosa. –Mi mamá se llama Rosa.

-¿Ama, ji dani a wai katukane? -¿Y. cómo se llama tu mamá?

1.6-La despedida.

LA DESPEDIDA.

-Diana narìa. –Adiós (ya-me voy).

R-Diana. –Adiós (ya)

-Iatu omi narìa. _Adiós (me voy sin ustedes).


R-Diana Naru. _Que te vaya bien (vete ya).

-Jake rakate. _Hasta mañana (mañana también).

-Oko orimite. _Nos vemos (nosotros nos veremos).

1.7-orden de las palabras.

Orden de las palaras.

El orden de las palabras en idioma guarao es con frecuencia distinto al castellano.

-En castellano el orden de la oración suele ser: Sujeto-Verbo-Predicado.

Por ejemplo: Antonio trabaja en el hospital.

Antonio (sujeto) trabaja (verbo) en el hospital (predicado).

-En idioma guarao se dice: Antonio ibajukanoko ata iaotaia.

Antonio (sujeto) ibajukanoko ata (predicado) iaotaia (verbo).

Ejercicio.

Realizar dos oraciones en castellano y traducirla al guarao e identificar: sujeto-verbo-


predicado.

1.8-La pregunta.

LA PREGUNTA.

¿katamona? ¿Cuántos?

¿katukete? ¿Cómo estás?

¿katukane? ¿Cómo?

¿kasaba? ¿De dónde?

¿katukakore? ¿Cuándo?

¿bitu kuare? ¿Por qué?

¿sina kuare? ¿Por qué?

¿bitu ja? ¿Qué hay?

¿sina? ¿Quién?
1.9-Los estudiantes expresan los saludos:

Katukete maraisa, iakerara, bajukaiara.

1.10-Los estudiantes utilizan expresiones de despedidas:

Diana, diana naruia, yatu omi, ori mite.

Vocabulario (varios).

Traduce los siguientes vocabularios: wai, dima, dani, está enfermo, jake, iakera, naoia,
naruia, wuabaia, mia, asida.

Ejercicios.

a) Responde en idioma guarao:


¿Ji wai katukane?
¿Iji bajukaiara?
b) Traduce al guarao:
-¿Tu mamá está bien?
-No está enferma.
c) Elabora un pequeño dialogo de dos amigos o amigas que se saludan y se
despiden, en idioma guarao.

-Descriptor Actitudinal.

Los estudiantes son participativos, honestos, cooperativos, dignos, disciplinados, tiene


sentido de pertenencia, son comprometidos, solidarios, respetan la interculturalidad,
aman a la patria, se identifican con la patria, trabajan por la patria, trabajan por el bien
común, son solidarios y trabajan en convivencia.

Unidad II.

2. LOS ESTUDIANTES SE PRESENTAN Y PRESENTAN A OTROS.

2.1-Los estudiantes utilizan expresiones de presentación:

(ma wai, ama tai a wai, tatuma awai). (ma wai akari).

Traduzca lo anterior al castellano.

2.2Los estudiantes se presentan entre sí:

Ine ma wai: (nombre) ama ine ma wai ( nombre). Ine (lugar de procedencia) iatamo,
ama ine (lugar de procedencia) tatamo.
Traduzca al castellano lo anterior y de un ejemplo colocando tu nombre, nombre de
otro y lugar de procedencia.

2.3-Los estudiantes cuentan los números en warao del 1 al 20.

Investiga los números del 1 al 20 en warao.

2.4-Los estudiantes hablan sobre sí mismos y sobre sus familiares:

Ine karata teribuia, UBV eku, oko oriwarao manamo, oko kokotuka karata teribuia.

Adapta lo anterior a tu familia.

Vocabulario: (varios).

Descriptor Actitudinal.

Los estudiantes son participativos, honestos, cooperativos, dignos, disciplinados, tiene


sentido de pertenencia, son comprometidos, solidarios, respetan la interculturalidad,
aman a la patria, se identifican con la patria, trabajan por la patria, trabajan por el bien
común, son solidarios y trabajan en convivencia.

Unidad III.

3. LOS ESTUDINANTES HABLAN EN TERMINOS GENERALES DE SU TRABAJO, SU


COMUNIDAD Y SU ENTORNO, PRESENTANDOLAS A OTROS.

3.1-Los estudiantes intercambian entre si el nombre de la comunidad donde viven:

Ine Araguaimujo iatamo, ama iji? –Ine Tucupita iatamo.

3.2-Los estudiantes realizan diálogos sobre su comunidad y el entorno que lo rodea:

-Ma janokoina eku kokotuka iakera,….ama ma janokoina eku oko rakate iakera.

-Ma janokoina eku kokotuka iakera sabuka,….ama ma janokoina eku oko rakate iakera
sabuka.

-Ma janokoina eku kokotuka iakera iana,….ama ma janokoina eku oko rakate iakera
iana.

Vocabulario:

Traduzca al castellano: ine, iatamo, ¿ama iji?, ma, janokoina, eku, kokotuka iakera,
oko, rakate, sabuka, iana.

Ejercicios.

Adapta en tu condición de estudiante los puntos: 3.1, 3.2,


Descriptor Actitudinal.

Los estudiantes son participativos, honestos, cooperativos, dignos, disciplinados, tiene


sentido de pertenencia, son comprometidos, solidarios, respetan la interculturalidad,
aman a la patria, se identifican con la patria, trabajan por la patria, trabajan por el bien
común, son solidarios y trabajan en convivencia.

UNIDAD IV.

4- LOS ESTUDIANTES REALIZAN UNA INVESTIGACION PARA DISCUTIR EN LA CLASE.

4.1-Los pronombres personales: -ine.

-iji.

-tai.

-oko.

-tatuma.

-yatu.

4.2-Los estudiantes conjugan oraciones en tiempo pasado, presente, futuro e


inminente con los pronombres personales.

-Terminación ae (pasado). -Terminación ia (presente). -Terminación ate, ote, ute.


(Futuro).-Terminación kitia (inminente).

El verbo presente, se forma con la terminación: ia o ya.

Comer- Najoro (kitane).

Ine najoroia yo como.

Iji najoroia tu comes.

Tai najoroia èl come.

Oko najoroia nosotros comemos.

Yatu najoroia ustedes comen.

Tatuma najoroia ellos comen.

Ine najoroya yo como.

Iji najoroya tu comes.


Tai najoroya èl come.

Oko najoroya nosotros comemos.

Yatu najoroya ustedes comen.

Tatuma najoroya ellos comen.

El verbo pasado, se forma con la terminación: ae.

Comer- Najoro (kitane).

Ine najoroae yo comì.

Iji najoroae tù comiste.

Tai najoroae èl comió.

Oko najoroae nosotros comimos.

Yatu najoroae ustedes comieron.

Tatuma najoroae ellos comieron.

El verbo futuro. Generalmente se compone con las terminaciónes: ate, ote, ute.

Comer- Najoro (kitane).

Ine najorote yo comerè.

Iji najorote tù comeràs.

Tai najorote èl,ella comerà.

Oko najorote nosotros comeremos.

Yatu najorote ustedes comeràn.

Tatuma najorote ellos, ellas comeràn.

Cantar- Dokotu wara (kitane).

Ine dokotu warate yo cantarè.

Iji dokotu warate tù cantaràs.

Tai dokotu warate èl, ella cantarà.

Oko dokotu warate nosotros cantaremos.


Yatu dokotu warate ustedes cantaràn.

Tatuma dokotu warate ellos, ellas cantaràn.

Bailar- Jojo (kitane).

Ine jojote yo bailarè.

Iji jojote tù bailaràs.

Tai jojote èl, ella bailarà.

Oko jojote nosotros bailaremos.

Yatu jojote ustedes bailaràn.

Tatuma jojote ellos, ellas bailaràn.

Sentar- Duju (kitane).

Ine Dujute yo me sentarè.

Iji Dujute tù te sentaràs.

Tai Dujute èl se sentarà.

Oko Dujute nosotros nos sentaremos.

Yatu Dujute ustedes se sentaràn.

Tatuma Dujute ellos, ellas se sentaràn.

El verbo Inminente. Normalmente se forma con la terminación kitia.

Comer- Najoro (kitane).

Ine najorokitia yo voy a comer.

Iji najorokitia tù vas a comer.

Tai najorokitia èl, ella va a comer.

Oko najorokitia nosotros vamos a comer.

Yatu najorokitia ustedes van a comer.

Tatuma najorokitia ellos, ellas van a comer.


4.3-Los estudiantes realizan una investigación traducida al guarao y la presenta en
forma de dramatización en clase.

Descriptor.

Vocabulario (varios).

UNIDAD V.

5- LOS ESTUDIANTES PRESENTAN UN PROYECTO LINGUISTICO.

5.1-Los estudiantes presentan su trabajo escrito y lo exponen ante sus compañeros.


(Trabajo final).

De acuerdo con lo aprendido en clases, los estudiantes demuestran su capacidad de


hablar el idioma warao presentando un proyecto acerca de un tema ya escogido por el
facilitador o el profesor de la materia.

También podría gustarte