Está en la página 1de 3

LITERATUR 6º - PROF: IBARRA

Movimientos, corrientes y estilos literarios


PERÍODO ARTÍSTICO CARACTERÍSTICAS AUTORES DESTACADOS
ÉPOCA CLÁSICA  La obra debe ser equilibrada, armónica y presentar unidad. Género dramático: Sófocles, Terencio,
Esplendor de la  Se destacan las virtudes y se denuncian los defectos. Plauto.
literatura de Grecia y  Las obras giran en torno al deber y la moral: el hombre debe someterse a las Género épico: Homero, Virgilio.
Roma. leyes de los dioses. Género lírico: Safo, Catulo, Horacio.
Siglo IV a. C a Siglo I d.  Platón, Aristóteles y Horacio dan las reglas de la poética.
C  Subgéneros: tragedia, epopeya, comedia, sátira.
EDAD MEDIA  Literatura culta: escrita por autores pertenecientes al clero (mester de Literatura culta: Santo Tomás de Aquino,
Europa clerecía). Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita.
Siglos IV a XIV  Literatura popular: oral, en romance, de autor anónimo. Literatura popular: Romances y cantares de
 Cantares de gesta: epopeyas que contaban las hazañas de los héroes y gesta.
llegaban a tener hasta 20.000 versos.
 Romancero: colección de poesías narrativas sobre temas fuertes de interés
popular: la vida, la muerte, el amor y la guerra.
RENACIMIENTO  Humanismo: el hombre pasa a ser el centro de interés. Italia: Dante Alighieri, Petrarca, Cristina de
Tiene su centro en  Se imitan los modelos clásicos (griegos y romanos) y se siguen las reglas de Pizán.
Florencia, Italia. Aristóteles y Horacio. España: Garcilaso de la Vega.
Siglo XV-XVI  Esplendor de la pintura y la escultura: Botticelli, Leonardo Da Vinci, Rafael,
Donatello.
MANIERISMO  Considerado como la extensión del Renacimiento fuera de Florencia. Teatro: Fernando de Rojas.
Fines del siglo XVI y  Personajes complejos: mezclan rasgos positivos y negativos. Novela picaresca: Lazarillo de Tormes
comienzos del XVII  Utilización del contraste en acciones y personajes. (anónimo) y Guzmán de Alfarache (Mateo
 Juegos con la desproporción y la deformidad. Grotesco. Alemán).
 Polifonía: presencia en el texto de muchas voces. -Christopher Marlowe;
-Michel de Montaigne;
-William Shakespeare;
Miguel de Cervantes Saavedra.
BARROCO  Conocido como el “Arte de la Contrarreforma”. Shakespeare, Cervantes (transición), Sor
Se despliega en España  Abundancia de figuras retóricas: metáfora, hipérbole, hipérbaton. Juana Inés de la Cruz, Fray Luis de León, Santa
y sus colonias  Profundización del contraste: antíteses (literatura) y claroscuro (pintura) Teresa, San Juan de la Cruz.
LITERATUR 6º - PROF: IBARRA

Principios del S. XVII a Conceptismo: Quevedo, Lope de Vega.


mediados del XVIII Culteranismo: Luis de Góngora, Calderón de
la Barca
NEOCLASICISMO  Imitación del arte greco-romano y sus reglas. Teatro:
Francia  Oposición a los excesos del Barroco, vuelta a la austeridad, la armonía y el -Jean Racine;
S. XVIII equilibrio propios del espíritu clásico. -Jean de la Fontaine;
 Lo ideal por sobre lo real: la razón por sobre los sentimientos. -Molière.
 Importancia de la virtud cívica: patriotismo. Novela: Madame de Lafayette (psicológica),
 Reaparece la finalidad moral de la obra. Volaire.
 Censura: no todo puede ser expresado.
ROMANTICISMO  Rompe con la tradición clásica y las reglas. Se lucha por la libertad de Alemania: J. Von Goethe.
Fines del S. XVIII a expresión, de culto, de pensamiento. Inglaterra: Lord Byron.
mediados del S. XIX  El artista es un creador que actúa por impulso. La inspiración y la España: Gustavo Bécquer.
Surge en Alemania e imaginación son más importantes que la razón. Francia: Victor Hugo, A. Dumas.
Inglaterra, pero se  La obra clásica debe ser sublime, debe lograr una catarsis. Argentina: Echeverría, Mármol, Sarmiento.
extiende rapidamente  Interés por la literatura oral popular.
a Europa y América  Amor por la naturaleza, lo impulsivo e irracional.
REALISMO  Se opone al Romanticismo por ser muy fantasioso y subjetivo. Stendhal, Gustave Flaubert, Charles Dickens,
Surge en Francia,  Intenta mostrar la realidad desde una visión crítica. A. Chejov, L. Tolstoi, N. Gogol, F. Dostoievski.
mediados S. XIX.  La función de la literatura es generar un cambio social.
 Época de oro de la novela rusa.
NATURALISMO  Intenta ser más objetivo que el realismo, tratando de mostrar las miserias Emile Zola, G. de Maupassant, Benito Pérez
Francia, 1870 en humanas en forma casi descarnada. Galdós, Eugenio Cambaceres.
adelante.  Novelista como “científico” que estudia la naturaleza humana.
 Toma ideas del determinismo (el medio condiciona al hombre).
PARNASIANISMO  Los parnasianos se oponen a los excesos del Romanticismo. Parnasianos: Teophile Gautier.
1860 en adelante.  Se alejan del realismo, pues creen que la finalidad del arte es el arte en sí Simbolistas: Charles Baudelaire, Arthur
SIMBOLISMO mismo. Rimbaud, Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé.
1880 en adelante.  Los simbolistas están en contra de la moral burguesa, la sensiblería y el
realismo. La belleza está escondida en los rincones más sórdidos. Buscan lo
prohibido, lo burdo y lo erótico.
LITERATUR 6º - PROF: IBARRA

MODERNISMO  Retoma elementos del parnasianismo y simbolismo. Rubén Darío, Alfonsina Storni, Leopoldo
1880-1920  Su figura central es el poeta nicaragüense Rubén Darío. Lugones, Manuel Machado.
Surgen en  Gran creatividad lingüística y refinamiento.
Latinoamérica y se  Postura cosmopolita (el arte es universal, no nacional).
expande a España
VANGUARDISMO  Los artistas buscan nuevas formas de expresarse y plasmar el cambio radical G. Apollinaire, André Breton, Tristan Tzara,
Período de de la sociedad. Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges.
entreguerras (1920-  Es un período de exploración.
1940) Surrealismo: juega con lo inconsciente, la imaginación y lo anticonvencial.
Impresionismo: el arte debe transmitir las impresiones que las cosas
provocan y no copiar la realidad tal cual es.
Ultraísmo: pretende crear una síntesis de todas las tendencias de
vanguardia con centralidad en la metáfora.

También podría gustarte